PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS

Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
Estuardo Alejandro Lizarazo Gradosinstructor de artes escenicas para adultos mayores en ESSALUD SEGUROS SOCIAL DE SALUD em Universidad "San Pedro"
EL PSICODIAGNÓSTICO
Tres autores pueden ser considerados los padres de la evaluación psicológica: Francis
Galton, McKeen Cattell y Alfred Binet. (psicología correlacional o diferencial)
Galton: s. XIX descripción y medición de las características humanas. “Laboratorio
Antropométrico” en Londres (altura, peso, capacidad respiratoria, fuerza muscular,
velocidad de golpeteo, agudeza auditiva o visual.
Cattell: propuso el término “test mental” y diseñó una batería de pruebas que permitía
obtener una evaluación psicológica de carácter sensorial, perceptivo y motor a través de
medidas objetivas.
Binet: análisis de las facultades psíquicas superiores mediante una
serie de tests mentales en los que se estudiarán procesos tales como: la memoria, la
imaginación, la comprensión, la sugestión. Propuso el primer test de medida de la
inteligencia y establecerá una importante distinción entre exploración médica (física o
fisiológica que llevan a cabo los médicos), exploración pedagógica (relacionada con los
aprendizajes y llevada a cabo por el profesor) y exploración psicológica
(fundamentalmente inteligencia y ejercida por el psicólogo).
Aportaciones como de Thorndike (pruebas psicopedagógicas) el enfoque de la
personalidad (S. Freud) Pearson y Spearman (técnicas estadísticas, base de pruebas
psicológicas). Entre 1910 y 1970 se consolida.
1.- La Evaluación Psicológica es una subdisciplina de la Psicología científica ya
que requiere del conocimiento aportado por las distintas áreas de la Psicología:
psicología de la personalidad, psicología del aprendizaje, psicopatología,
psicofisiología, psicología matemática, psicología experimental, lo que implica
que todos estos conocimientos son necesarios para llevar a cabo una correcta
evaluación.
2.- La diferencia fundamental entre la Psicología y la Evaluación Psicológica es
que la primera establece los principios generales que rigen el comportamiento
humano, la segunda se dirige al estudio de la conducta de un individuo.
3.- La evaluación psicológica necesita de un conjunto de técnicas indispensables
para el estudio de la conducta de los individuos.
4.- La evaluación psicológica persigue un conjunto de objetivos aplicados que
son los de descripción, diagnóstico, orientación y tratamiento.
5.- Existen distintos modelos dentro de la evaluación que difieren en distintos
aspectos, conceptuales y metodológicas (formas de entender y realizar la
evaluación).
la Evaluación Psicológica es aquella disciplina psicológica que se
ocupa del estudio científico del comportamiento de un individuo o
grupo de individuos con el objetivo de describir, clasificar, predecir,
explicar y controlar dicho comportamiento.
MODELOS DE EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA.
1. El Modelo Psicométrico, Correlacional o del Atributo
tiene su origen en los trabajos de Galton, Cattell y Binet. cuantificaron los
aspectos psicológicos del sujeto a fin de resaltar las diferencias individuales,
identificar sus causas y determinar cómo se distribuyen estos rasgos entre la
población. Se centra en medir rasgos psicológicos, siendo foco de atención
especial la evaluación de la inteligencia. Los objetivos básicos son: Descripción,
Clasificación, Comparación y Predicción. La metodología empleada es la
correlacional. Las diferencias individuales se ubican en relación al grupo
normativo en un rasgo que puede cuantificarse.
variables
intrapsíquicas
constructos
capacidades
atributos
que
determinan
la
conducta
se miden en base a
signos
dan
consistencia
y estabilidad
a la conducta
2. La Perspectiva Médico – Psiquiátrica.
nace de la psicología clínica entre la primera y segunda guerra mundial, y cobra
un rápido desarrollo a consecuencia del incremento en las necesidades de
evaluación clínica por efecto de ambas guerras. Sus objetivos: (1) Conocer el
grado de afectación del sujeto; 2) Detectar factores etiológicos (histórico –
biográficos); (3) Diferenciar trastornos orgánicos y funcionales; (4) Determinar
el curso que ha seguido el proceso psicopatológico; e (5) Intervenir. Los
trastornos de la conducta se clasifican en enfermedades mentales y/o en qué
medida presenta alteraciones biológicas. se emplean fundamentalmente tests.
que permitirán conocer el grupo normativo en el que estaría el sujeto. Los tests
son múltiples, observaciones, pruebas psicométricas, técnicas proyectivas y
pruebas subjetivas, en base a cuyos datos se realiza el diagnóstico diferencial.
signos: conducta observable
+
síntomas: se hace observable
+
resultado de los tests
indicadores, caracterizan
los procesos psicopatológicos
conducta anormal
en base a factores:
internos,
biológicos,
intrapsíquicos
3. La Perspectiva Psicoanalítica.
origen en los presupuestos sustentados por el modelo de Freud sobre la personalidad y en el
campo de la psicopatología en los trabajos pioneros de Charcot y Janet. La conducta es
considerada como síntoma, es una manifestación externa de un conflicto intrapsíquico que se
origina por la lucha entre tres instancias psíquicas (Ello, Yo y Superyo), que actúan según
diferentes procesos: inconsciente, preconsciente y consciente. La conducta es fruto de las
pulsiones internas. El conflicto intrapsíquico se origina en la lucha entre impulsos
inconscientes y deseos conscientes, es decir, entre las demandas provenientes de uno mismo y
las exigencias sociales. El comportamiento observables es signo de los procesos inconscientes,
y a la vez, muestra de los recursos adaptativos que posee el sujeto. Ambas clases de
información son relevantes para la formulación diagnóstica. La trayectoria infantil de
satisfacciones y frustraciones de los impulsos básicos, el papel de las figuras parentales, y las
vivencias internas que de ellas ha efectuado el sujeto, adquieren gran relieve como causas
explicativas de la conducta actual. Por otra parte, la evaluación no se basa en el análisis de la
conducta manifiesta del sujeto. Emplea el método inductivo. La evaluación es ideográfica, se
utilizan métodos ideográficos (biográficos, recuerdos tempranos, observacionales), y métodos
que poseen una vertiente nomotética (técnicas proyectivas, cuestionarios). Las técnicas
utilizadas son la entrevista libre, la asociación libre, el análisis de los sueños, todo aquello que
facilite la
introducción en la vida mental inconsciente del sujeto. Freud inicialmente utilizó la hipnosis,
para sustituirla por el análisis de la transferencia. Su finalidad es mejorar la adaptación
personal del sujeto mediante la toma de conciencia de sus dificultades.
4. El Modelo Fenomenológico, Humanista, Existencial.
Creado por Husserl, la fenomenología y su derivación, el existencialismo, configuró una
concepción del hombre como ser personal, singular, determinado por su propia
percepción del mundo. En el clima intelectual generado por la Fenomenología surgieron
los planteamientos de Rogers (1970) creador de la Psicoterapia centrada en el cliente, así
como las propuestas de Kelly (1971) desde las que se considera que la conducta humana
está determinada por los constructos personales o formas de anticipar el mundo. los
fenómenos de percepción sobre sí mismo y sobre la realidad condicionan la conducta
humana. el comportamiento es un producto total determinado por la percepción subjetiva
del ambiente, los estilos comunicaciones y el potencial humano del sujeto. La conducta de
un sujeto está en función de su campo fenoménico que se configura a partir de
experiencias, tanto internas (percepción de lo que ocurre dentro del cuerpo) como
externas (percepción de lo que ocurre en el mundo exterior) vivenciadas por el
organismo. No hay evaluación psicológica ni proceso diagnóstico es más comprensiva y
empática y no se acepta el “medir”. Los objetos de estudio más característicos son la
autopercepción, el autoconcepto, la percepción de los otros y del ambiente, las estrategias
personales de resolución de problemas, la evaluación de la tendencia a la
autorrealización, del potencial humano y de la motivación de crecimiento. La técnica
utilizada por Rogers es la inferencial, intuitiva, mediante la cual, a partir de las
verbalizaciones que realiza el sujeto, se intenta captar su mundo interno. La observación y
la autobservación, entrevista libre. El ámbito fundamental de aplicación del modelo
fenomenológico es el clínico, educativo, psicológico.
5. El Modelo Conductual.
Opuesto a los modelos psicométrico y psicodinámico (tradicional). El enfoque conductual surgió
del análisis experimental de la conducta con el objetivo de aplicar a la evaluación psicológica los
avances teórico – prácticos que se habían logrado en el laboratorio en cuanto a análisis y control
de la conducta. Se pueden distinguir 3 modelos conductuales en función del peso que conceden
a las variables ambientales como determinantes de la conducta.
5.1. Enfoque Conductual – Radical: Conductismo de Primera Generación.
Los orígenes de la evaluación conductual están vinculados al condicionamiento clásico y
operante. Los trabajos de Watson o Skinner son representativos de esta etapa. fenómenos de
asociación entre estímulos y respuestas. Esta evaluación conductual – radical otorga un
importante papel al ambiente externo. su objetivo es el control de la conducta, así como su
predicción.
5.2. El Enfoque Mediacional: Conductismo de Segunda Generación.
Los orígenes del enfoque se vinculan a Hull, Tolman y Guthrie. Pese a que las variables
situacionales siguen siendo consideradas de gran importancia en la determinación de la
conducta, estos autores opinan que su influencia está mediatizada por una serie de factores
intermedios. Tolman (1951), planteó que la variable “propósito” o “intención” era una variable
interviniente de gran importancia. Se interesa por los procesos mentales que pueden ser
descritos como respuestas encubiertas que confieren gran complejidad a la conducta. El objetivo
primordial de la evaluación desde estos enfoques mediacionales es el de predecir, instaurar,
modificar o cambiar la conducta, es decir, controlarla. El enfoque mediacional amplía las
unidades de análisis con respecto al conductismo radical. Los enfoques mediacionales abrieron
el conductismo radical a procesos intermediarios entre el estímulo y la respuesta.
5.3. Modelo conductual – cognitivo.
Su interés era el estudio de los procesos encubiertos, especialmente de orden cognitivo
(aquello que siente o piensa un individuo). Pese a todo, hay que señalar que en la práctica
lo cognitivo quedaba reducido a lo expresado verbalmente por cualquier persona. Autores
representantes de esta concepción son: Ellis, (1962); Mahoney, (1974); Beck, (1976);
Meinchenbaum, (1976) y; Bandura (1977). Da importancia dada a los procesos cognitivos
en el desarrollo, mantenimiento y modificación de conducta, admitiendo una interacción
recíproca entre las variables del ambiente (real o percibido) las de organismo y la propia
conducta. Las personas desarrollan conductas (adaptativas y desadaptativas) y patrones
afectivos a través de los procesos cognitivos. La evaluación se centra en el análisis de los
procesos cognitivos desadaptados y en la facilitación de experiencias de aprendizaje que
puedan alterar las cogniciones y los patrones de conducta a ellos vinculadose. Trata de
analizar qué variable de tipo interno –subjetiva está controlando la conducta del sujeto.
Se consideran como unidades de análisis las variables de respuesta, las variables del
ambiente y las variables del organismo. Respecto a las variables conductuales se atenderá
tanto a conductas motoras, como a las cognitivas y las fisiológicas. Es el análisis de estas
variables internas de tipo cognitivo (pensamientos, motivaciones, expectativas,….), lo que
diferencia la evaluación conductual – cognitiva de la conductual más radical.
La observación directa de la conducta en su medio natural sigue siendo la técnica
metodológica por excelencia. Pero, además, se han creado diversas técnicas evaluativos
para analizar los pensamientos internos (autoinformes y técnicas de autorregistro).
Es “el estudio de la conducta desde la perspectiva cognitiva” definida como la
subdisciplina de la Psicología que estudia los procesos de alto nivel, tales como
percepción,atención, memoria, pensamiento, lenguaje, toma de decisiones, etc.
La persona como un agente activo. El sujeto procesa la información, es decir,
selecciona, codifica, transforma y recupera la información proveniente del
exterior como la que proviene de su medio interno. Se considera que la
conducta está influida por una serie de procesos y estructuras mentales
internas, es decir, “es una función del mundo cognitivo de la persona”. No se
niega la importancia del aprendizaje, pero, se admite cierto potencial biológico,
así como una cierta independencia del funcionamiento cognitivo con respecto a
las variables del ambiente. El sujeto cuenta con planes y propósitos que van
más allá de la simple conducta mostrada. El objetivo básico es conocer cómo
piensa el ser humano. Se utiliza preferentemente la metodología experimental,
pero también la observacional y correlacional. Los procedimientos o técnicas
han derivado de la neuropsicología, la observación controlada e incluso la
introspección. Las técnicas que se utilizan son variadas, se emplean
autoinformes, tests situacionales e instrumentos de evaluación fisiológica
6. EL MODELO COGNITIVO
6.1. La Evaluación desde el Procesamiento de la Información.
consiste en el establecimiento de una analogía entre procesos computacionales
y procesos mentales. El sujeto como un procesador activo de información que
procede tanto del medio externo como el interno (estados somáticos y
mentales). La actividad humana será la resultante de la interacción entre el
contenido de una información, la elaboración que efectúa el sujeto y las
respuestas que éste emite al ambiente.
1 de 10

Recomendados

El psicodiagnosticoEl psicodiagnostico
El psicodiagnosticoAmy Hilario
2.6K visualizações16 slides
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologicaJesus Mejia
185.2K visualizações24 slides
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológicaArturo Alejos
26.1K visualizações24 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados(20)

Herramientas de la evaluación psicológicaHerramientas de la evaluación psicológica
Herramientas de la evaluación psicológica
yecenia stefanith puerto naranjo34.2K visualizações
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológica
gabymorruval24.5K visualizações
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológica
Paty Sanchez77.1K visualizações
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
Raulymar Hernandez26K visualizações
El ámbito de la entrevistaEl ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevista
Arturo Urbieta13.9K visualizações
Evaluación en psicología Clínica Evaluación en psicología Clínica
Evaluación en psicología Clínica
lauraquiroga927.4K visualizações
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la Psicologia
JaklinArcia2.2K visualizações
Modelos teóricos de evaluaciónModelos teóricos de evaluación
Modelos teóricos de evaluación
VivianaPaez27.1K visualizações
Psicología clínica y de la saludPsicología clínica y de la salud
Psicología clínica y de la salud
Prácticas curriculares en el Centro comunitario Dr. Julián Mac Gregor y Sánchez Navarro13.4K visualizações
entrevista cognitivo conductual.entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.
Carlos Rene Espino de la Cueva54.7K visualizações
Psicopatologia de la infancia y la adolescenciaPsicopatologia de la infancia y la adolescencia
Psicopatologia de la infancia y la adolescencia
Johanaceron82.5K visualizações
Modelos de evaluación psicologicaModelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologica
Conny Gantiva Rueda8.4K visualizações
Psicodiagnóstico, concepto y metodologíaPsicodiagnóstico, concepto y metodología
Psicodiagnóstico, concepto y metodología
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados19.5K visualizações
Fundamentos Teóricos de la Intervención PsicoeducativaFundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Gisel Milagros Vaderna Martinez4.8K visualizações
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
oswaldoperez461.6K visualizações
Procesos Psicosociales ComunitariosProcesos Psicosociales Comunitarios
Procesos Psicosociales Comunitarios
Arturo Balbuena27.8K visualizações
Modelo de atributosModelo de atributos
Modelo de atributos
Paty Sanchez17.6K visualizações

Destaque(20)

EL  QUINTO OÍDO (resumen completo)EL  QUINTO OÍDO (resumen completo)
EL QUINTO OÍDO (resumen completo)
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados21.3K visualizações
Proceso psicodiagnosticoProceso psicodiagnostico
Proceso psicodiagnostico
ENRIQUE DE JESÚS TAPIA PEREZ17.8K visualizações
LA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICOLA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICO
LA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICO
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados9.9K visualizações
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL11.2K visualizações
Historia clinica psiquiatricaHistoria clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatrica
Dinorah Mendez182.8K visualizações
Etapas de la entrevista PsicológicaEtapas de la entrevista Psicológica
Etapas de la entrevista Psicológica
Giulia Marin67.4K visualizações
Nuevas aportaciones al psicodiagnosto clinicoNuevas aportaciones al psicodiagnosto clinico
Nuevas aportaciones al psicodiagnosto clinico
Bahu Das22.5K visualizações
Modelos teóricos de la evaluación psicológicaModelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
Humberto Tez35.9K visualizações
Que es un psicodiagnosticoQue es un psicodiagnostico
Que es un psicodiagnostico
Licenciado Renato Negri3.3K visualizações
EVALUACIONES PSICOLOGICAS (ENSAYO)EVALUACIONES PSICOLOGICAS (ENSAYO)
EVALUACIONES PSICOLOGICAS (ENSAYO)
Ronalds Ochoa13.6K visualizações
Historia Clinica PsiquiatricaHistoria Clinica Psiquiatrica
Historia Clinica Psiquiatrica
Dra. Yokasta Germosén Almonte33K visualizações
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Luis Miguel Padilla334.6K visualizações
PsicodiagnosticoPsicodiagnostico
Psicodiagnostico
Mariel Amador4.2K visualizações
Psicodiagnóstico Cognitivo ConductualPsicodiagnóstico Cognitivo Conductual
Psicodiagnóstico Cognitivo Conductual
Manuel Santana5K visualizações
Test De PersonalidadTest De Personalidad
Test De Personalidad
guest7843d31.4K visualizações
Introduccion psicodiagnosticoIntroduccion psicodiagnostico
Introduccion psicodiagnostico
JuhanGonzalez1.5K visualizações
INFORME PSICODIAGNOSTICOINFORME PSICODIAGNOSTICO
INFORME PSICODIAGNOSTICO
Elyci Ta2.4K visualizações
Valoracion clinica del paciente geriatricoValoracion clinica del paciente geriatrico
Valoracion clinica del paciente geriatrico
Fernando Robles4.6K visualizações
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Leticia Guadalupe Jimenez Alvarez1.1K visualizações

Similar a PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS(20)

Video trabajocol1 lady romeroVideo trabajocol1 lady romero
Video trabajocol1 lady romero
ladyromero12238 visualizações
Diapositivas modelos de evaluacionDiapositivas modelos de evaluacion
Diapositivas modelos de evaluacion
Mauricio Guativa1.3K visualizações
Modelos teoricos de evaluacionModelos teoricos de evaluacion
Modelos teoricos de evaluacion
harobaua5.6K visualizações
Modelos de Evaluación PsicológicaModelos de Evaluación Psicológica
Modelos de Evaluación Psicológica
GioannaVillalobos237.4K visualizações
Psicodiagnostico de las funciones cognoscitivasPsicodiagnostico de las funciones cognoscitivas
Psicodiagnostico de las funciones cognoscitivas
LUZ1990-233.3K visualizações
601  alvarez monografía601  alvarez monografía
601 alvarez monografía
GLORIABOBADILLAA1.3K visualizações
Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
CieloR16.5K visualizações
MODELOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.MODELOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.
MODELOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.
Rima Bouchacra1.9K visualizações
Psicodiagnostico de las_funciones_cognoscitiva_slauPsicodiagnostico de las_funciones_cognoscitiva_slau
Psicodiagnostico de las_funciones_cognoscitiva_slau
lagomez211993412 visualizações
Psicodiagnostico de las_funciones_cognoscitivasPsicodiagnostico de las_funciones_cognoscitivas
Psicodiagnostico de las_funciones_cognoscitivas
Hugo Granada Ramirez500 visualizações
Aportaciones de Skinner a la criminologia conductualAportaciones de Skinner a la criminologia conductual
Aportaciones de Skinner a la criminologia conductual
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón32 visualizações
Origen Historico de la PsicologiaOrigen Historico de la Psicologia
Origen Historico de la Psicologia
Mariana22m69 visualizações
Aporte individual trabajo colaborativo 1Aporte individual trabajo colaborativo 1
Aporte individual trabajo colaborativo 1
sandraliliana43584 visualizações
95829549 funciones-del-yo-bellak95829549 funciones-del-yo-bellak
95829549 funciones-del-yo-bellak
Monika Garcia Estrada910 visualizações
Trastornos emocionalesTrastornos emocionales
Trastornos emocionales
DpFilosofia Quevedo3.5K visualizações

Mais de Estuardo Alejandro Lizarazo Grados(20)

TareaggggTareagggg
Tareagggg
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados148 visualizações
GlosarioGlosario
Glosario
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados254 visualizações
Del cielo que enferma y la tierra que curaDel cielo que enferma y la tierra que cura
Del cielo que enferma y la tierra que cura
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados1.4K visualizações
Esquizofrenia - guía práctica de trabajo con las familiasEsquizofrenia - guía práctica de trabajo con las familias
Esquizofrenia - guía práctica de trabajo con las familias
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados879 visualizações
MUJERES MALTRATADASMUJERES MALTRATADAS
MUJERES MALTRATADAS
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados1.3K visualizações
LA APRECIACIÓN ESTÉTICA TEATRALLA APRECIACIÓN ESTÉTICA TEATRAL
LA APRECIACIÓN ESTÉTICA TEATRAL
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados7.8K visualizações
RAICES PROFUNDAS principios básicos de la terapia y de la hipnosis de Milton ...RAICES PROFUNDAS principios básicos de la terapia y de la hipnosis de Milton ...
RAICES PROFUNDAS principios básicos de la terapia y de la hipnosis de Milton ...
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados4.2K visualizações
Charla sobre la confidencia y el secreto en la psicoterápiaCharla sobre la confidencia y el secreto en la psicoterápia
Charla sobre la confidencia y el secreto en la psicoterápia
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados466 visualizações
Charla sobre la comunicacion en psicoterapiaCharla sobre la comunicacion en psicoterapia
Charla sobre la comunicacion en psicoterapia
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados422 visualizações
Taller psicológico sobre los valoresTaller psicológico sobre los valores
Taller psicológico sobre los valores
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados4.6K visualizações
Charlas psicológicas Charlas psicológicas
Charlas psicológicas
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados7.9K visualizações
triptico sobre el valor de la democraciatriptico sobre el valor de la democracia
triptico sobre el valor de la democracia
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados24.1K visualizações
triptico sobre la toma de decisionestriptico sobre la toma de decisiones
triptico sobre la toma de decisiones
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados26.5K visualizações
triptico sobre la verdadtriptico sobre la verdad
triptico sobre la verdad
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados2.7K visualizações
triptico sobre la sexualidad positivatriptico sobre la sexualidad positiva
triptico sobre la sexualidad positiva
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados5.9K visualizações
triptico sobre el sufrimientotriptico sobre el sufrimiento
triptico sobre el sufrimiento
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados372 visualizações
triptico sobre el divorcio y su efectostriptico sobre el divorcio y su efectos
triptico sobre el divorcio y su efectos
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados2.2K visualizações
 triptico del carisma triptico del carisma
triptico del carisma
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados451 visualizações
 triptico el amor afrodisiaco triptico el amor afrodisiaco
triptico el amor afrodisiaco
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados1.2K visualizações
Taller psicológico de control de la ira Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados21.2K visualizações

Último(20)

5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038055 visualizações
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 visualizações
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1476 visualizações
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca119 visualizações
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles48 visualizações
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8731 visualizações
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral147 visualizações
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM62 visualizações
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 visualizações
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero45 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez325 visualizações
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz24 visualizações
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ27 visualizações
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz59 visualizações
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz47 visualizações
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard47 visualizações
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2025 visualizações
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz54 visualizações

PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS

  • 1. EL PSICODIAGNÓSTICO Tres autores pueden ser considerados los padres de la evaluación psicológica: Francis Galton, McKeen Cattell y Alfred Binet. (psicología correlacional o diferencial) Galton: s. XIX descripción y medición de las características humanas. “Laboratorio Antropométrico” en Londres (altura, peso, capacidad respiratoria, fuerza muscular, velocidad de golpeteo, agudeza auditiva o visual. Cattell: propuso el término “test mental” y diseñó una batería de pruebas que permitía obtener una evaluación psicológica de carácter sensorial, perceptivo y motor a través de medidas objetivas. Binet: análisis de las facultades psíquicas superiores mediante una serie de tests mentales en los que se estudiarán procesos tales como: la memoria, la imaginación, la comprensión, la sugestión. Propuso el primer test de medida de la inteligencia y establecerá una importante distinción entre exploración médica (física o fisiológica que llevan a cabo los médicos), exploración pedagógica (relacionada con los aprendizajes y llevada a cabo por el profesor) y exploración psicológica (fundamentalmente inteligencia y ejercida por el psicólogo). Aportaciones como de Thorndike (pruebas psicopedagógicas) el enfoque de la personalidad (S. Freud) Pearson y Spearman (técnicas estadísticas, base de pruebas psicológicas). Entre 1910 y 1970 se consolida.
  • 2. 1.- La Evaluación Psicológica es una subdisciplina de la Psicología científica ya que requiere del conocimiento aportado por las distintas áreas de la Psicología: psicología de la personalidad, psicología del aprendizaje, psicopatología, psicofisiología, psicología matemática, psicología experimental, lo que implica que todos estos conocimientos son necesarios para llevar a cabo una correcta evaluación. 2.- La diferencia fundamental entre la Psicología y la Evaluación Psicológica es que la primera establece los principios generales que rigen el comportamiento humano, la segunda se dirige al estudio de la conducta de un individuo. 3.- La evaluación psicológica necesita de un conjunto de técnicas indispensables para el estudio de la conducta de los individuos. 4.- La evaluación psicológica persigue un conjunto de objetivos aplicados que son los de descripción, diagnóstico, orientación y tratamiento. 5.- Existen distintos modelos dentro de la evaluación que difieren en distintos aspectos, conceptuales y metodológicas (formas de entender y realizar la evaluación). la Evaluación Psicológica es aquella disciplina psicológica que se ocupa del estudio científico del comportamiento de un individuo o grupo de individuos con el objetivo de describir, clasificar, predecir, explicar y controlar dicho comportamiento.
  • 3. MODELOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. 1. El Modelo Psicométrico, Correlacional o del Atributo tiene su origen en los trabajos de Galton, Cattell y Binet. cuantificaron los aspectos psicológicos del sujeto a fin de resaltar las diferencias individuales, identificar sus causas y determinar cómo se distribuyen estos rasgos entre la población. Se centra en medir rasgos psicológicos, siendo foco de atención especial la evaluación de la inteligencia. Los objetivos básicos son: Descripción, Clasificación, Comparación y Predicción. La metodología empleada es la correlacional. Las diferencias individuales se ubican en relación al grupo normativo en un rasgo que puede cuantificarse. variables intrapsíquicas constructos capacidades atributos que determinan la conducta se miden en base a signos dan consistencia y estabilidad a la conducta
  • 4. 2. La Perspectiva Médico – Psiquiátrica. nace de la psicología clínica entre la primera y segunda guerra mundial, y cobra un rápido desarrollo a consecuencia del incremento en las necesidades de evaluación clínica por efecto de ambas guerras. Sus objetivos: (1) Conocer el grado de afectación del sujeto; 2) Detectar factores etiológicos (histórico – biográficos); (3) Diferenciar trastornos orgánicos y funcionales; (4) Determinar el curso que ha seguido el proceso psicopatológico; e (5) Intervenir. Los trastornos de la conducta se clasifican en enfermedades mentales y/o en qué medida presenta alteraciones biológicas. se emplean fundamentalmente tests. que permitirán conocer el grupo normativo en el que estaría el sujeto. Los tests son múltiples, observaciones, pruebas psicométricas, técnicas proyectivas y pruebas subjetivas, en base a cuyos datos se realiza el diagnóstico diferencial. signos: conducta observable + síntomas: se hace observable + resultado de los tests indicadores, caracterizan los procesos psicopatológicos conducta anormal en base a factores: internos, biológicos, intrapsíquicos
  • 5. 3. La Perspectiva Psicoanalítica. origen en los presupuestos sustentados por el modelo de Freud sobre la personalidad y en el campo de la psicopatología en los trabajos pioneros de Charcot y Janet. La conducta es considerada como síntoma, es una manifestación externa de un conflicto intrapsíquico que se origina por la lucha entre tres instancias psíquicas (Ello, Yo y Superyo), que actúan según diferentes procesos: inconsciente, preconsciente y consciente. La conducta es fruto de las pulsiones internas. El conflicto intrapsíquico se origina en la lucha entre impulsos inconscientes y deseos conscientes, es decir, entre las demandas provenientes de uno mismo y las exigencias sociales. El comportamiento observables es signo de los procesos inconscientes, y a la vez, muestra de los recursos adaptativos que posee el sujeto. Ambas clases de información son relevantes para la formulación diagnóstica. La trayectoria infantil de satisfacciones y frustraciones de los impulsos básicos, el papel de las figuras parentales, y las vivencias internas que de ellas ha efectuado el sujeto, adquieren gran relieve como causas explicativas de la conducta actual. Por otra parte, la evaluación no se basa en el análisis de la conducta manifiesta del sujeto. Emplea el método inductivo. La evaluación es ideográfica, se utilizan métodos ideográficos (biográficos, recuerdos tempranos, observacionales), y métodos que poseen una vertiente nomotética (técnicas proyectivas, cuestionarios). Las técnicas utilizadas son la entrevista libre, la asociación libre, el análisis de los sueños, todo aquello que facilite la introducción en la vida mental inconsciente del sujeto. Freud inicialmente utilizó la hipnosis, para sustituirla por el análisis de la transferencia. Su finalidad es mejorar la adaptación personal del sujeto mediante la toma de conciencia de sus dificultades.
  • 6. 4. El Modelo Fenomenológico, Humanista, Existencial. Creado por Husserl, la fenomenología y su derivación, el existencialismo, configuró una concepción del hombre como ser personal, singular, determinado por su propia percepción del mundo. En el clima intelectual generado por la Fenomenología surgieron los planteamientos de Rogers (1970) creador de la Psicoterapia centrada en el cliente, así como las propuestas de Kelly (1971) desde las que se considera que la conducta humana está determinada por los constructos personales o formas de anticipar el mundo. los fenómenos de percepción sobre sí mismo y sobre la realidad condicionan la conducta humana. el comportamiento es un producto total determinado por la percepción subjetiva del ambiente, los estilos comunicaciones y el potencial humano del sujeto. La conducta de un sujeto está en función de su campo fenoménico que se configura a partir de experiencias, tanto internas (percepción de lo que ocurre dentro del cuerpo) como externas (percepción de lo que ocurre en el mundo exterior) vivenciadas por el organismo. No hay evaluación psicológica ni proceso diagnóstico es más comprensiva y empática y no se acepta el “medir”. Los objetos de estudio más característicos son la autopercepción, el autoconcepto, la percepción de los otros y del ambiente, las estrategias personales de resolución de problemas, la evaluación de la tendencia a la autorrealización, del potencial humano y de la motivación de crecimiento. La técnica utilizada por Rogers es la inferencial, intuitiva, mediante la cual, a partir de las verbalizaciones que realiza el sujeto, se intenta captar su mundo interno. La observación y la autobservación, entrevista libre. El ámbito fundamental de aplicación del modelo fenomenológico es el clínico, educativo, psicológico.
  • 7. 5. El Modelo Conductual. Opuesto a los modelos psicométrico y psicodinámico (tradicional). El enfoque conductual surgió del análisis experimental de la conducta con el objetivo de aplicar a la evaluación psicológica los avances teórico – prácticos que se habían logrado en el laboratorio en cuanto a análisis y control de la conducta. Se pueden distinguir 3 modelos conductuales en función del peso que conceden a las variables ambientales como determinantes de la conducta. 5.1. Enfoque Conductual – Radical: Conductismo de Primera Generación. Los orígenes de la evaluación conductual están vinculados al condicionamiento clásico y operante. Los trabajos de Watson o Skinner son representativos de esta etapa. fenómenos de asociación entre estímulos y respuestas. Esta evaluación conductual – radical otorga un importante papel al ambiente externo. su objetivo es el control de la conducta, así como su predicción. 5.2. El Enfoque Mediacional: Conductismo de Segunda Generación. Los orígenes del enfoque se vinculan a Hull, Tolman y Guthrie. Pese a que las variables situacionales siguen siendo consideradas de gran importancia en la determinación de la conducta, estos autores opinan que su influencia está mediatizada por una serie de factores intermedios. Tolman (1951), planteó que la variable “propósito” o “intención” era una variable interviniente de gran importancia. Se interesa por los procesos mentales que pueden ser descritos como respuestas encubiertas que confieren gran complejidad a la conducta. El objetivo primordial de la evaluación desde estos enfoques mediacionales es el de predecir, instaurar, modificar o cambiar la conducta, es decir, controlarla. El enfoque mediacional amplía las unidades de análisis con respecto al conductismo radical. Los enfoques mediacionales abrieron el conductismo radical a procesos intermediarios entre el estímulo y la respuesta.
  • 8. 5.3. Modelo conductual – cognitivo. Su interés era el estudio de los procesos encubiertos, especialmente de orden cognitivo (aquello que siente o piensa un individuo). Pese a todo, hay que señalar que en la práctica lo cognitivo quedaba reducido a lo expresado verbalmente por cualquier persona. Autores representantes de esta concepción son: Ellis, (1962); Mahoney, (1974); Beck, (1976); Meinchenbaum, (1976) y; Bandura (1977). Da importancia dada a los procesos cognitivos en el desarrollo, mantenimiento y modificación de conducta, admitiendo una interacción recíproca entre las variables del ambiente (real o percibido) las de organismo y la propia conducta. Las personas desarrollan conductas (adaptativas y desadaptativas) y patrones afectivos a través de los procesos cognitivos. La evaluación se centra en el análisis de los procesos cognitivos desadaptados y en la facilitación de experiencias de aprendizaje que puedan alterar las cogniciones y los patrones de conducta a ellos vinculadose. Trata de analizar qué variable de tipo interno –subjetiva está controlando la conducta del sujeto. Se consideran como unidades de análisis las variables de respuesta, las variables del ambiente y las variables del organismo. Respecto a las variables conductuales se atenderá tanto a conductas motoras, como a las cognitivas y las fisiológicas. Es el análisis de estas variables internas de tipo cognitivo (pensamientos, motivaciones, expectativas,….), lo que diferencia la evaluación conductual – cognitiva de la conductual más radical. La observación directa de la conducta en su medio natural sigue siendo la técnica metodológica por excelencia. Pero, además, se han creado diversas técnicas evaluativos para analizar los pensamientos internos (autoinformes y técnicas de autorregistro).
  • 9. Es “el estudio de la conducta desde la perspectiva cognitiva” definida como la subdisciplina de la Psicología que estudia los procesos de alto nivel, tales como percepción,atención, memoria, pensamiento, lenguaje, toma de decisiones, etc. La persona como un agente activo. El sujeto procesa la información, es decir, selecciona, codifica, transforma y recupera la información proveniente del exterior como la que proviene de su medio interno. Se considera que la conducta está influida por una serie de procesos y estructuras mentales internas, es decir, “es una función del mundo cognitivo de la persona”. No se niega la importancia del aprendizaje, pero, se admite cierto potencial biológico, así como una cierta independencia del funcionamiento cognitivo con respecto a las variables del ambiente. El sujeto cuenta con planes y propósitos que van más allá de la simple conducta mostrada. El objetivo básico es conocer cómo piensa el ser humano. Se utiliza preferentemente la metodología experimental, pero también la observacional y correlacional. Los procedimientos o técnicas han derivado de la neuropsicología, la observación controlada e incluso la introspección. Las técnicas que se utilizan son variadas, se emplean autoinformes, tests situacionales e instrumentos de evaluación fisiológica 6. EL MODELO COGNITIVO
  • 10. 6.1. La Evaluación desde el Procesamiento de la Información. consiste en el establecimiento de una analogía entre procesos computacionales y procesos mentales. El sujeto como un procesador activo de información que procede tanto del medio externo como el interno (estados somáticos y mentales). La actividad humana será la resultante de la interacción entre el contenido de una información, la elaboración que efectúa el sujeto y las respuestas que éste emite al ambiente.