SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 67
PROLAPSO E INCONTINENCIA

LISBETH PATERNINA HERRERA
VIII SEMESTRE
MEDICINA
PROLAPSO
PROLAPSO

 Es el descenso o desplazamiento de los órganos pélvicos, a través de la vagina y en dirección

a la vulva, que se produce como consecuencia del fallo de los elementos de suspensión y
sustentación, de la inervación y musculatura del s. urinario e intestinal

 Es la salida o herniación de un o mas órganos pélvicos a través de la pared vaginal y los

genitales externos.

 Uretra, vejiga, recto, útero
PROLAPSO GENITAL

 Está asociada
 El embarazo y parto
 Climaterio y senectud.
 Deficiencias congénitas y fracturas pélvicas
MECANISMO - PROLAPSO

 El suelo pélvico, además de mantener entre bipedestación, presión intrabdominal, y sustentación de los

órganos abdomino pelvianos tiene importantes funciones entre las que se destacan su contribución a la
respuesta sexual y su gran distención en el momento del parto.

 Los principales órganos que sustentan el aparato genital son:


Fascia endopelvica: 6 engrosamientos de TC(2 Lig pubovesicovaginales, 2Lig uterosacros y 2Lig de Mackenrodt)



Diafragma pélvico: Delante y lateral/ M. elevadores del ano, detrás M. coccigeos



Diafragma urogenital: M. transverso del perine, con apertura para la vagina, la uretra y V. dorsal del clitoris



Piso perineal: M. bulbocavernoso y transversos sup.
MECANISMO - PROLAPSO
 La estática OP:


S. orientación del útero: fondo uterino hacia delante por los lig redondos y hacia atrás lig uterosacro



Suspensión: lig cardinales y paracolpos



Sustentación: piso pélvico, m. elevadores del ano y coccígeos, diafragma urogenital y cuña perineal
MECANISMO - PROLAPSO

P. Hiato
genital

P
I.Abd

Alejan

M. Suelo
pelviano

M. Pared Abd

Prolapso
ETIOLOGÍA

 Congénita:


S. Marfan



Predisposición a padecer hernias.



SNC (meningocele, espina bífida)



Inmadurez del dllo sexual



Inclinación de la pelvis



Distancia ano- vulvar corta
ETIOLOGÍA

 Traumaticos:


Embarazo y parto



Directos: accidentes, agresiones, coito



Indirectos: fracturas pelvicas
ETIOLOGÍA
 Otros


Obesidad



Levantar objetos pesados



Ejercicios intensos



Tos crónica



Estreñimiento crónico



Prolapso de la cúpula vaginal o de cérvix después de histerectomía vaginal o abdominal
ETIOLOGÍA
 Hormonal


Climaterio y senectud Sobrepeso = Cese de estimulo estrogenico sobre los m. de soporte de la pelvis
CLASIFICACIÓN
 Prolapso uterino o histerocele: descenso del útero respecto a su posición anatómica, que de forma casi

constante se asocia a distintos grados de descensos de vejiga o de recto.

 Colpocele: hernia vaginal o protrusión de las paredes vaginales a través de la vulva


Anterior: descenso de la pared abdominal solo o asociada a:





Cistocele: mitad superior, asociado a descenso de la vejiga por alteración de los lig. Pubovesicouretianos
Uretrocele: mitad inferior que incluye uretra por alteración del lig. Triangular

Posterior: descenso de la p. abd posterior sola asociada a rectocele o enterocele


Rectocele: recto en su descenso por alteración del tabique recto- vaginal
CLASIFICACIÓN

 Enterocele, douglacele o elitrocele: porción superior de la pared vaginal, con hernia del fondo del saco

de Douglas, que suele contener intestino delgado o epiplón, por presión de los ligamentos
uterosacros.

 Prolapso de la cúpula vaginal o cérvix restante : caída del descenso de la cúpula vaginal o cérvix en

pacientes con histerectomía abdominal o vaginal previa
RESUMIENDO…
GRADO DE PROLAPSO (POP-Q)

 Sociedad Internacional de Continencia  Pelvin Organ Prolapse Quantification Sistem (Oct- 1995)



Descripción precisa del soporte pélvico



Observar sitios específicos de estabilidad o progresión del prolapso en el tiempo por un mismo o diferente
observador y finalmente similares juicios como resultado de una reparación quirúrgica
GRADO DE PROLAPSO (POP-Q)

 Utiliza como referencia 9 medidas:



La distancia en cms con respecto al himen a cada uno de 6 puntos fijos en la pared vaginal(2 p.v.a, 2 p.v.p, y 2
fondo vag) y 3 mediciones perineales también en cms



Se utiliza como punto fijo el plano del himen, de manera que cualquier medición proximal a este se registra con #
- , y con #+ cuando están distales a él.



Se asignan estadios de prolapso: G0- G5
GRADO DE PROLAPSO (POP-Q)
GRADO DE PROLAPSO (POP-Q)
CLÍNICA

 Dolor en hemiabdomen inferior, región sacra o lumbar
 Dificultad o dolor con las relaciones sexuales
 Trastornoss urinarias debido a alteraciones del angulo uretro vesical posterior
 Alteraciones en la defecación
 Hemorragia
DIAGNOSTICO
 Anamnesis


Antecedentes personales y familiares



Edad



Deseo de preservar función reproductiva



Antecedentes ginecológicos



Historia actual



Historia obstetrica
DIAGNOSTICO
 Exploración ginecológica


Exploración sistémica por compartimiento y realización de maniobra de Valsalva



Estimación de las mediciones del vestíbulo vaginal y longitud del cérvix



Comprobación de tono de los músculos del suelo pélvico



Tacto rectal



Exploración de la incontinencia de orina



Tacto vaginal bimanual
DIAGNOSTICO

 Pruebas complementarias


Toma de citología y colposcopia



Ecografía ginecológica



Analítica de orina



Estudios urodinámicos
TRATAMIENTO
 Médico- consevador: no afecta calidad de vida, no produce clínica o esta contraindicada la cirugía
 Eliminar o minimizar los factores de riesgo


Edad



Inadecuada atención del parto



Evitar obesidad

 Ejercicios de KEGEL
 Interrupción del chorro miccional
 Mioestimulación eléctrica
TRATAMIENTO

 Quirúrgico: obtener la satisfacción funcional de la paciente, restauración de la longitud y eje de la

vagina, continencia urinaria y fecal, y resultados duraderos.
 Indicada en:


Sintomática



Asociación de clínica de incontinencia urinaria o fecal



Disfunción sexual



Dolor pélvico(tras descartar otras causas)
TRATAMIENTO- TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

 Via vaginal: mujeres posmenopausica, relaciones sexuales no importantes



Compartimiento anterior:


Colpotomia anterior y diseccion vesical hasta elevar la vejiga



Reparacion de la fascia endopelviana mediante sutura
TRATAMIENTO- TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

 Via vaginal: mujeres posmenopausica, relaciones sexuales no importantes



Compartimiento medio con útero


Histerectomia vaginal fijando la vagina a los lig uterosacros y parametrios



Prevencion del útero descendido (Manchester plastia anterior, amputación cervical, sección de lig. Cardinales de Mackenrodt
y sutura de los mismos a la cara anterior de cuello uterino, I y II. Cervicopexia Shirodkar fijación del cérvix a los lig
sacroespinosos)
TRATAMIENTO- TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

 Via vaginal: mujeres posmenopausica, relaciones sexuales no importantes



Compartimiento medio sin útero


En caso de prolapso de cúpula vaginal se puede fijar la vagina a diferentes estructuras:



Ligamento sacrociatico menor (Ritcher, Amreich)



Suspensión ileoccoxigea: sutura permanente y bilateral entre la pared lateroapical vaginal y el musculo ileocoxigeo



Culdoplastia de McCall: corrección del enterocele durante histerectomía vaginal
TRATAMIENTO- TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

 Via vaginal: mujeres posmenopausica, relaciones sexuales no importantes



Compartimiento posterior


Reparacion del tabique rectovaginal



Perinorrafia



No se recomienda miorrafia de los elevadores
TRATAMIENTO- TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

 Via abdominal: patología anexial o uterina, imposibilidad de acceso por via vaginal, predominio de la

incontinencia urinaria de esfuerzo sobre el grado del prolapso



Compartimiento anterior


Colporrafia en caso de defecto central alto
TRATAMIENTO- TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

 Via abdominal: patología anexial o uterina, imposibilidad de acceso por via vaginal, predominio de la

incontinencia urinaria de esfuerzo sobre el grado del prolapso



Compartimiento medio:


Con útero: histerectomía con o sin anexectomia según la edad



Cervix restante: promontorio fijación del cérvix



Colposuspencion uterosacra: fijación vaginal a los lig uterosacros mediante via abd abierta o laparoscopia



Sacrocolpopexia: fijación vaginal al lig anterior del sacro via abdominal abierta o laparoscópica. Gold estándar para reparación
de prolapso de cupula
TRATAMIENTO- TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

 Via abdominal: patología anexial o uterina, imposibilidad de acceso por via vaginal, predominio de la

incontinencia urinaria de esfuerzo sobre el grado del prolapso



Compartimiento posterior


Sacrocolpoperineopexia: via abdominal abierta o laparoscópica combinadas con via vaginal
TRATAMIENTO- TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

 Percutánea: reciente, mallas unidas a agujas percutáneas, como el Sistema Gynecare Prolift
 Prolapso GIII y IV
 Malla ant: 4 brazos para fijarse en el arco tendineo de la fascia endopelvica utilizando el agujero

obturador: Cistocele
 Malla Post:2 brazos se fija en el lig supraespinoso vía transglutea
 Malla total: cistocele-rectocele y prolapso de cúpula vaginal
INCONTINENCIA
INCONTINENCIA URINARIA
 Pérdida del control vesical e implica un importante impacto psicológico y social y puede afectar

gravemente el estilo de vida del paciente

 Según la International Continence Society (ICS), es cualquier pérdida involuntaria de orina que supone

un problema social o higiénico
INCONTINENCIA URINARIA

 Pérdida involuntaria de orina y denota:

 Un síntoma: Es la queja de pérdida involuntaria de orina por parte de la paciente o de quien la cuida.
 Un signo: Es la demostración objetiva de la pérdida de orina.
 Una condición: Es el evento fisiopatológico de base que puede ser demostrable clínica o mediante

técnicas urodinámica
REPERCUSIONES DE LA IU
 Sobre la salud física : infecciones

y sepsis urinarias , maceración y

molestias cutáneas
 Sobre el bienestar psicológico: vergüenza,

aislamiento, depresión,

dependencia , pérdida de la autoestima.
 Consecuencias sociales : estrés

en la familia, los amigos y los cuidadores,
abandono de las actividades domésticas y sociales, predisposición a la
institucionalización.

 Costes económicos: dispositivos

(catéteres, pañales, bolsas de
diuresis…), lavandería, tratamiento de las complicaciones (
hospitalización)
EPIDEMIOLOGIA

 Prevalencia entre 3 y el 40% según edad y sexo

 Es dos veces mas frecuente en la mujer

 Aumenta con la edad y con factores como la institucionalización y hospitalización

 Menos del 50% consulta con su médico
FACTORES DE RIESGOS
 Edad avanzada
1. hiperactividad del detrusor
2. disminución contracción
3. disminución del flujo
4. aumento del volumen residual
5. obstrucción a la salida de orina
 Paridad
 Comorbilidad: Enf. Neurológicas , DM
 Tabaquismo, obesidad, deficit estrógenico
CLASIFICACION
 Incontinencia urinaria de esfuerzo o estrés

 Incontinencia urinaria de urgencia

 Incontinencia urinaria mixta

 Incontinencia urinaria por rebosamiento

 Incontinencia urinaria transitoria o reversible

 Incontinencia urinaria funcional
INCONTINENCIA DE ESFUERZO
 Ejercicio o esfuerzo=> toser, estornudar, reír.
 Mujeres < 60 años
 Insuficiencia del esfínter uretral => debilidad de

estructuras que soportan la uretra o ambos



Causas: Ginecológicas, urológicas e intestinales,
obesidad, tos crónica
INCONTINENCIA DE URGENCIA

• Acompañada o precedida de urgencia miccional.
• Nicturia, polaquiuria y deseo súbito de miccionar
• > afectación mujeres postmenopáusicas.
• Contracción involuntarias/inadecuada del detrusor
• 80% no se encuentra causa.
INCONTINENCIA DE URGENCIA
Causas neurológicas

Causas no neurológicas

 Esclerosis múltiple

 Problemas de vejiga

 Demencia
 Enf. Parkinson
 Diabetes
 Enf. Vascular cerebral

 Cálculos
 Alteración de la pared
 Infección
 Llenado rápido
 tumores

 Déficit estrogénico
 Diuréticos
 histerectomía
INCONTINENCIA MIXTA

• Incontinencia de esfuerzo y urgencia

• Hiperactividad del detrusor e incompetencia esfinteriana

• Tipo mas frecuente en mujeres sobre todo > 70 años
INCONTINENCIA POR REBOSAMIENTO
• Goteo o pequeñas perdidas continuas => vaciado

incompleto vesical
• Obstrucción mecánica o funcional, asociado o no a

disfunción del detrusor: hipoactividad
• Perdida reflejo de la micción.
• La menos frecuente
INCONTINENCIA URINARIA TRANSITORIA
• Pérdida orina con conservación de la función del tracto

urinario inferior.
 Infección tracto inferior
 Mujeres postmenopáusicas
 Enfermedades psiquiátricas
 Fármacos
 Impactación fecal
 Afectación de la movilidad .
INCONTINECIA FUNCIONAL

• Por causas ajenas al tracto urinario

• Incapacidad física o mental: deterioro de movilidad,

depresión, mala visión, falta de control voluntario de la
micción.
• Dificultades en el hábitat: barreras físicas , mala

iluminación
FARMACOS Y SUSTANCIAS

• Alcohol

• Diuréticos asa: furosemida
• Antipsicóticos: haloperidol, risperidona, clozapina
• Inductores del sueño
• calcio antagonistas: nifedipino, amlodipino
INCONTINENCIA URINARIA
Grados de incontinencia:

• Tipo 0: Referida por la paciente sin demostración objetiva de pérdida,

examen fìsico o urodinamia
• Tipo I: Hay sìntomas del IUE, se demuestra la pèrdida al exàmen físico y/o

urodinámico.

Generalmente se presenta con altos volumenes (vejiga muy llena) y grandes
esfuerzos.
INCONTINENCIA URINARIA

• Tipo II- (A): Hay síntomas del IUE. Se demuestra por la perdida

objetivamente, la base de la vejiga está por encima del pubis, desciende solo
con las maniobras de valsalva.
• El descenso de la uretra < 2cm
• Tipo II- (B): Igual al anterior pero la base vesical está por debajo del pubis.

El descenso de la uretra es > 2cm
INCONTINENCIA URINARIA

• Tipo III: Síntomas de incontinencia permanente diurna o nocturna

con mínimo esfuerzo o aún después de orinar, puede haber
descenso de uretra o del cuello vesical, o puede estar fijo.
Usualmente son paciente en que han fracasado tratamientos
quirúrgicos previos.
SINTOMAS

 Escapes de orina
• antes de llegar al baño
• al moverse.
 Dificultad/ dolor
 Sensación de querer orinar mas

 Orinar > 8 veces.
DIAGNOSTICO
PREGUNTAS AYUDAN CLASIFICACION
• ¿Se le escapa la orina al toser, reír o levantar pesos?
• ¿Alguna vez se le escapa la orina cuando nota sensación

repentina de ganas de orinar?
• ¿Alguna vez siente deseo repentino e incontrolable?
• ¿Cuantas veces orina durante el día?
• ¿Cual es el máximo tiempo que aguanta?
PREGUNTAS AYUDAN A CLASIFICACION

•

¿Tiene la sensación que no vacía completamente la vejiga?

• ¿Se moja mucho o solo unas gotas?
• ¿Tiene que usar compresas o algún otro protector?
• ¿Tiene que cambiarse el protector a lo largo del día?
 SI 1 positiva=> IUE

 SI 2 y 3 positiva=> IUU

 Nicturia y deseo frecuente=>IUU

 El resto ayuda a cuantificar el volumen de perdidas útil para

evaluar y ver la respuesta al tratamiento
Toda paciente con incontinencia urinaria de esfuerzo deberá tener

 1. Historia Clínica completa incluyendo examen neurológico simplificado y gineco-urológico.
 2. Parcial de Orina
 3. Citología funcional (postmenopáusicas)
 Test de Bonney: hacer una predicción de una potencial

suspensión cervical,
 Q-tip: muestra la movilidad uretral
 Pad test (prueba de pañal) permite establecer la severidad de la

incontinencia urinaria.
URODINAMIA

 Principal método
 Síntomas asociados con incontinencia urinaria de esfuerzo y urgencia
 Análisis de las complicaciones y/o síntomas urinarios persistentes asociados

a los tratamientos quirúrgicos utilizados para la corrección de la incontinencia
urinaria de esfuerzo pura
 Control de la inestabilidad idiopática del detrusor y la valoración de

insuficiencia esfinteriana intrínseca
URODINAMIA

 Consiste en la reproducción de los signos y síntomas clínicos del paciente 

obtener un diagnóstico más preciso del tipo de incontinencia urinaria, y por lo
tanto, elegir un esquema de tratamiento óptimo para cada caso en particular.
 Hoy en día se considera éste tipo de estudios como parte integral de la

investigación de rutina
URODINAMIA
 Debe incluir
 Uroflujometría libre con evaluación del residuo post-miccional.
 Fase Cistométrica, que según el tipo de incontinencia en estudio, debe incluir la

evaluación de la presión en punto de incontinencia (Abdominal LPP o Valsalva
LPP en el punto de incontinencia
 La ALPP o VLPP es una medida de la competencia uretral o de la capacidad de la

uretra para resistir la fuerza expulsiva de la presión abdominal.
 Permite clasificar el tipo de incontinencia (0,I o II) y además permite evaluar la

incontinencia urinaria tipo III o incontinencia por insuficiencia esfinteriana
intrínseca
URODINAMIA

 Fase de presión/flujo, si se está estudiando o desea descartar

probables procesos obstructivos del tracto urinario de salida
 Electromiografía esfinteriana: neurológico
MANEJO NO QX
 Re-Entrenamiento Vesical: 10 días  explica adecuadamente

su problema, aprende a usar un diario de micción registrando
tiempos y cantidades, ellos van aumentando los intervalos en
forma progresiva.
 Rehabilitación muscular del piso pélvico: ejercicios de Kegel :

aconseja 50 ejercicios contracción relajación 10 segundos, 5 -10
contracciones – relajaciones rápidas para suprimir la urgencia
urinaria.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Según la causa
 Hipomovilidad de la uretra
 Deficiencia intrínseca del esfínter
Son 5 tipos
Vía vaginal
•Plicatura de Kelly 50%
•Cistopexia infrapubica tipo Powell
Vía retropubica
•Marshall Marchetti Krantz
•Técnica de Burch
•Suspensión retropúbica por laparoscopia
•Suspensión paravaginal del cuello vesical
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Vía Combinada
 Suspensión con aguja TCN
 Operación Cabestrillo sling tipo III
Inyecciones periuretrales
Esfínteres artificiales
Problemas pélvicos: prolapso e incontinencia
Problemas pélvicos: prolapso e incontinencia

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Neoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La VulvaNeoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La Vulva
 
Endoscopía Ginecológica
Endoscopía GinecológicaEndoscopía Ginecológica
Endoscopía Ginecológica
 
Prolapso genital harold y manuel.
Prolapso genital harold y manuel.Prolapso genital harold y manuel.
Prolapso genital harold y manuel.
 
Endometriosis mich
Endometriosis michEndometriosis mich
Endometriosis mich
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Conizacion del cervix
Conizacion del cervixConizacion del cervix
Conizacion del cervix
 
Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Metodos Diagnosticos en Ginecología.Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Metodos Diagnosticos en Ginecología.
 
Fisiología Contracción Uterina
Fisiología Contracción UterinaFisiología Contracción Uterina
Fisiología Contracción Uterina
 
PROLAPSO GENITAL
PROLAPSO GENITALPROLAPSO GENITAL
PROLAPSO GENITAL
 
prolapso genital
prolapso genital prolapso genital
prolapso genital
 
Dolor pélvico crónico
Dolor pélvico crónicoDolor pélvico crónico
Dolor pélvico crónico
 
FISTULAS UROLOGICAS
FISTULAS UROLOGICASFISTULAS UROLOGICAS
FISTULAS UROLOGICAS
 
Cerclaje
CerclajeCerclaje
Cerclaje
 
Fistulas Vaginales
Fistulas VaginalesFistulas Vaginales
Fistulas Vaginales
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Esterilizacion Seminario (Hnerm)
Esterilizacion Seminario (Hnerm)Esterilizacion Seminario (Hnerm)
Esterilizacion Seminario (Hnerm)
 
Expo embarazo ectopico cervical 2015
Expo embarazo ectopico cervical 2015Expo embarazo ectopico cervical 2015
Expo embarazo ectopico cervical 2015
 
PARTO PELVICO
PARTO PELVICOPARTO PELVICO
PARTO PELVICO
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
Distopia Genital
Distopia GenitalDistopia Genital
Distopia Genital
 

Semelhante a Problemas pélvicos: prolapso e incontinencia

Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2Fayana Apza
 
Mehu522 u2 prolapso genital
Mehu522 u2 prolapso genitalMehu522 u2 prolapso genital
Mehu522 u2 prolapso genitalAlexisRA5
 
Prolapso Genital 2011
 Prolapso Genital 2011 Prolapso Genital 2011
Prolapso Genital 2011Jose Hidalgo
 
Variedad de prolapso genital
Variedad de prolapso genitalVariedad de prolapso genital
Variedad de prolapso genitalmonjita1988
 
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptxCirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptxElydeAsthudillo
 
Prolapso de órganos pelvicos
Prolapso de órganos pelvicosProlapso de órganos pelvicos
Prolapso de órganos pelvicosJenny Fuentes
 
Trastornos de la estatica pelvica // Prolapso de los organos uterinos
Trastornos de la estatica pelvica // Prolapso de los organos uterinosTrastornos de la estatica pelvica // Prolapso de los organos uterinos
Trastornos de la estatica pelvica // Prolapso de los organos uterinosKristhel Eg
 
19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicosjairo5050
 
SEMINARIO DE NATHALIE fernando hernandez
SEMINARIO DE NATHALIE fernando hernandezSEMINARIO DE NATHALIE fernando hernandez
SEMINARIO DE NATHALIE fernando hernandezfernandohernandeznue1
 
Prolapso de órganos pélvicos(1).pdf
Prolapso de órganos pélvicos(1).pdfProlapso de órganos pélvicos(1).pdf
Prolapso de órganos pélvicos(1).pdfMikeArrieta
 
Parto patologico
Parto patologicoParto patologico
Parto patologicojuan
 

Semelhante a Problemas pélvicos: prolapso e incontinencia (20)

Trastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvicaTrastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvica
 
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
 
Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2
 
Mehu522 u2 prolapso genital
Mehu522 u2 prolapso genitalMehu522 u2 prolapso genital
Mehu522 u2 prolapso genital
 
Prolapso Genital 2011
 Prolapso Genital 2011 Prolapso Genital 2011
Prolapso Genital 2011
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
 
PROLAPSO
PROLAPSOPROLAPSO
PROLAPSO
 
Variedad de prolapso genital
Variedad de prolapso genitalVariedad de prolapso genital
Variedad de prolapso genital
 
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptxCirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
 
Prolapso de órganos pelvicos
Prolapso de órganos pelvicosProlapso de órganos pelvicos
Prolapso de órganos pelvicos
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
 
Trastornos de la estatica pelvica // Prolapso de los organos uterinos
Trastornos de la estatica pelvica // Prolapso de los organos uterinosTrastornos de la estatica pelvica // Prolapso de los organos uterinos
Trastornos de la estatica pelvica // Prolapso de los organos uterinos
 
19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos
 
SEMINARIO DE NATHALIE fernando hernandez
SEMINARIO DE NATHALIE fernando hernandezSEMINARIO DE NATHALIE fernando hernandez
SEMINARIO DE NATHALIE fernando hernandez
 
Prolapso
ProlapsoProlapso
Prolapso
 
Distopia genital ale
Distopia genital aleDistopia genital ale
Distopia genital ale
 
Prolapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosProlapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicos
 
Prolapso de órganos pélvicos(1).pdf
Prolapso de órganos pélvicos(1).pdfProlapso de órganos pélvicos(1).pdf
Prolapso de órganos pélvicos(1).pdf
 
Parto patologico
Parto patologicoParto patologico
Parto patologico
 

Último

Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdfgabrielfernandezcarr
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 

Último (20)

Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 

Problemas pélvicos: prolapso e incontinencia

  • 1. PROLAPSO E INCONTINENCIA LISBETH PATERNINA HERRERA VIII SEMESTRE MEDICINA
  • 3. PROLAPSO  Es el descenso o desplazamiento de los órganos pélvicos, a través de la vagina y en dirección a la vulva, que se produce como consecuencia del fallo de los elementos de suspensión y sustentación, de la inervación y musculatura del s. urinario e intestinal  Es la salida o herniación de un o mas órganos pélvicos a través de la pared vaginal y los genitales externos.  Uretra, vejiga, recto, útero
  • 4. PROLAPSO GENITAL  Está asociada  El embarazo y parto  Climaterio y senectud.  Deficiencias congénitas y fracturas pélvicas
  • 5. MECANISMO - PROLAPSO  El suelo pélvico, además de mantener entre bipedestación, presión intrabdominal, y sustentación de los órganos abdomino pelvianos tiene importantes funciones entre las que se destacan su contribución a la respuesta sexual y su gran distención en el momento del parto.  Los principales órganos que sustentan el aparato genital son:  Fascia endopelvica: 6 engrosamientos de TC(2 Lig pubovesicovaginales, 2Lig uterosacros y 2Lig de Mackenrodt)  Diafragma pélvico: Delante y lateral/ M. elevadores del ano, detrás M. coccigeos  Diafragma urogenital: M. transverso del perine, con apertura para la vagina, la uretra y V. dorsal del clitoris  Piso perineal: M. bulbocavernoso y transversos sup.
  • 6. MECANISMO - PROLAPSO  La estática OP:  S. orientación del útero: fondo uterino hacia delante por los lig redondos y hacia atrás lig uterosacro  Suspensión: lig cardinales y paracolpos  Sustentación: piso pélvico, m. elevadores del ano y coccígeos, diafragma urogenital y cuña perineal
  • 7. MECANISMO - PROLAPSO P. Hiato genital P I.Abd Alejan M. Suelo pelviano M. Pared Abd Prolapso
  • 8. ETIOLOGÍA  Congénita:  S. Marfan  Predisposición a padecer hernias.  SNC (meningocele, espina bífida)  Inmadurez del dllo sexual  Inclinación de la pelvis  Distancia ano- vulvar corta
  • 9. ETIOLOGÍA  Traumaticos:  Embarazo y parto  Directos: accidentes, agresiones, coito  Indirectos: fracturas pelvicas
  • 10. ETIOLOGÍA  Otros  Obesidad  Levantar objetos pesados  Ejercicios intensos  Tos crónica  Estreñimiento crónico  Prolapso de la cúpula vaginal o de cérvix después de histerectomía vaginal o abdominal
  • 11. ETIOLOGÍA  Hormonal  Climaterio y senectud Sobrepeso = Cese de estimulo estrogenico sobre los m. de soporte de la pelvis
  • 12. CLASIFICACIÓN  Prolapso uterino o histerocele: descenso del útero respecto a su posición anatómica, que de forma casi constante se asocia a distintos grados de descensos de vejiga o de recto.  Colpocele: hernia vaginal o protrusión de las paredes vaginales a través de la vulva  Anterior: descenso de la pared abdominal solo o asociada a:    Cistocele: mitad superior, asociado a descenso de la vejiga por alteración de los lig. Pubovesicouretianos Uretrocele: mitad inferior que incluye uretra por alteración del lig. Triangular Posterior: descenso de la p. abd posterior sola asociada a rectocele o enterocele  Rectocele: recto en su descenso por alteración del tabique recto- vaginal
  • 13. CLASIFICACIÓN  Enterocele, douglacele o elitrocele: porción superior de la pared vaginal, con hernia del fondo del saco de Douglas, que suele contener intestino delgado o epiplón, por presión de los ligamentos uterosacros.  Prolapso de la cúpula vaginal o cérvix restante : caída del descenso de la cúpula vaginal o cérvix en pacientes con histerectomía abdominal o vaginal previa
  • 15.
  • 16. GRADO DE PROLAPSO (POP-Q)  Sociedad Internacional de Continencia  Pelvin Organ Prolapse Quantification Sistem (Oct- 1995)  Descripción precisa del soporte pélvico  Observar sitios específicos de estabilidad o progresión del prolapso en el tiempo por un mismo o diferente observador y finalmente similares juicios como resultado de una reparación quirúrgica
  • 17. GRADO DE PROLAPSO (POP-Q)  Utiliza como referencia 9 medidas:  La distancia en cms con respecto al himen a cada uno de 6 puntos fijos en la pared vaginal(2 p.v.a, 2 p.v.p, y 2 fondo vag) y 3 mediciones perineales también en cms  Se utiliza como punto fijo el plano del himen, de manera que cualquier medición proximal a este se registra con # - , y con #+ cuando están distales a él.  Se asignan estadios de prolapso: G0- G5
  • 18. GRADO DE PROLAPSO (POP-Q)
  • 19. GRADO DE PROLAPSO (POP-Q)
  • 20. CLÍNICA  Dolor en hemiabdomen inferior, región sacra o lumbar  Dificultad o dolor con las relaciones sexuales  Trastornoss urinarias debido a alteraciones del angulo uretro vesical posterior  Alteraciones en la defecación  Hemorragia
  • 21. DIAGNOSTICO  Anamnesis  Antecedentes personales y familiares  Edad  Deseo de preservar función reproductiva  Antecedentes ginecológicos  Historia actual  Historia obstetrica
  • 22. DIAGNOSTICO  Exploración ginecológica  Exploración sistémica por compartimiento y realización de maniobra de Valsalva  Estimación de las mediciones del vestíbulo vaginal y longitud del cérvix  Comprobación de tono de los músculos del suelo pélvico  Tacto rectal  Exploración de la incontinencia de orina  Tacto vaginal bimanual
  • 23. DIAGNOSTICO  Pruebas complementarias  Toma de citología y colposcopia  Ecografía ginecológica  Analítica de orina  Estudios urodinámicos
  • 24. TRATAMIENTO  Médico- consevador: no afecta calidad de vida, no produce clínica o esta contraindicada la cirugía  Eliminar o minimizar los factores de riesgo  Edad  Inadecuada atención del parto  Evitar obesidad  Ejercicios de KEGEL  Interrupción del chorro miccional  Mioestimulación eléctrica
  • 25. TRATAMIENTO  Quirúrgico: obtener la satisfacción funcional de la paciente, restauración de la longitud y eje de la vagina, continencia urinaria y fecal, y resultados duraderos.  Indicada en:  Sintomática  Asociación de clínica de incontinencia urinaria o fecal  Disfunción sexual  Dolor pélvico(tras descartar otras causas)
  • 26. TRATAMIENTO- TÉCNICAS QUIRÚRGICAS  Via vaginal: mujeres posmenopausica, relaciones sexuales no importantes  Compartimiento anterior:  Colpotomia anterior y diseccion vesical hasta elevar la vejiga  Reparacion de la fascia endopelviana mediante sutura
  • 27. TRATAMIENTO- TÉCNICAS QUIRÚRGICAS  Via vaginal: mujeres posmenopausica, relaciones sexuales no importantes  Compartimiento medio con útero  Histerectomia vaginal fijando la vagina a los lig uterosacros y parametrios  Prevencion del útero descendido (Manchester plastia anterior, amputación cervical, sección de lig. Cardinales de Mackenrodt y sutura de los mismos a la cara anterior de cuello uterino, I y II. Cervicopexia Shirodkar fijación del cérvix a los lig sacroespinosos)
  • 28. TRATAMIENTO- TÉCNICAS QUIRÚRGICAS  Via vaginal: mujeres posmenopausica, relaciones sexuales no importantes  Compartimiento medio sin útero  En caso de prolapso de cúpula vaginal se puede fijar la vagina a diferentes estructuras:  Ligamento sacrociatico menor (Ritcher, Amreich)  Suspensión ileoccoxigea: sutura permanente y bilateral entre la pared lateroapical vaginal y el musculo ileocoxigeo  Culdoplastia de McCall: corrección del enterocele durante histerectomía vaginal
  • 29. TRATAMIENTO- TÉCNICAS QUIRÚRGICAS  Via vaginal: mujeres posmenopausica, relaciones sexuales no importantes  Compartimiento posterior  Reparacion del tabique rectovaginal  Perinorrafia  No se recomienda miorrafia de los elevadores
  • 30. TRATAMIENTO- TÉCNICAS QUIRÚRGICAS  Via abdominal: patología anexial o uterina, imposibilidad de acceso por via vaginal, predominio de la incontinencia urinaria de esfuerzo sobre el grado del prolapso  Compartimiento anterior  Colporrafia en caso de defecto central alto
  • 31. TRATAMIENTO- TÉCNICAS QUIRÚRGICAS  Via abdominal: patología anexial o uterina, imposibilidad de acceso por via vaginal, predominio de la incontinencia urinaria de esfuerzo sobre el grado del prolapso  Compartimiento medio:  Con útero: histerectomía con o sin anexectomia según la edad  Cervix restante: promontorio fijación del cérvix  Colposuspencion uterosacra: fijación vaginal a los lig uterosacros mediante via abd abierta o laparoscopia  Sacrocolpopexia: fijación vaginal al lig anterior del sacro via abdominal abierta o laparoscópica. Gold estándar para reparación de prolapso de cupula
  • 32. TRATAMIENTO- TÉCNICAS QUIRÚRGICAS  Via abdominal: patología anexial o uterina, imposibilidad de acceso por via vaginal, predominio de la incontinencia urinaria de esfuerzo sobre el grado del prolapso  Compartimiento posterior  Sacrocolpoperineopexia: via abdominal abierta o laparoscópica combinadas con via vaginal
  • 33. TRATAMIENTO- TÉCNICAS QUIRÚRGICAS  Percutánea: reciente, mallas unidas a agujas percutáneas, como el Sistema Gynecare Prolift  Prolapso GIII y IV  Malla ant: 4 brazos para fijarse en el arco tendineo de la fascia endopelvica utilizando el agujero obturador: Cistocele  Malla Post:2 brazos se fija en el lig supraespinoso vía transglutea  Malla total: cistocele-rectocele y prolapso de cúpula vaginal
  • 35. INCONTINENCIA URINARIA  Pérdida del control vesical e implica un importante impacto psicológico y social y puede afectar gravemente el estilo de vida del paciente  Según la International Continence Society (ICS), es cualquier pérdida involuntaria de orina que supone un problema social o higiénico
  • 36. INCONTINENCIA URINARIA  Pérdida involuntaria de orina y denota:  Un síntoma: Es la queja de pérdida involuntaria de orina por parte de la paciente o de quien la cuida.  Un signo: Es la demostración objetiva de la pérdida de orina.  Una condición: Es el evento fisiopatológico de base que puede ser demostrable clínica o mediante técnicas urodinámica
  • 37. REPERCUSIONES DE LA IU  Sobre la salud física : infecciones y sepsis urinarias , maceración y molestias cutáneas  Sobre el bienestar psicológico: vergüenza, aislamiento, depresión, dependencia , pérdida de la autoestima.  Consecuencias sociales : estrés en la familia, los amigos y los cuidadores, abandono de las actividades domésticas y sociales, predisposición a la institucionalización.  Costes económicos: dispositivos (catéteres, pañales, bolsas de diuresis…), lavandería, tratamiento de las complicaciones ( hospitalización)
  • 38. EPIDEMIOLOGIA  Prevalencia entre 3 y el 40% según edad y sexo  Es dos veces mas frecuente en la mujer  Aumenta con la edad y con factores como la institucionalización y hospitalización  Menos del 50% consulta con su médico
  • 39. FACTORES DE RIESGOS  Edad avanzada 1. hiperactividad del detrusor 2. disminución contracción 3. disminución del flujo 4. aumento del volumen residual 5. obstrucción a la salida de orina  Paridad  Comorbilidad: Enf. Neurológicas , DM  Tabaquismo, obesidad, deficit estrógenico
  • 40. CLASIFICACION  Incontinencia urinaria de esfuerzo o estrés  Incontinencia urinaria de urgencia  Incontinencia urinaria mixta  Incontinencia urinaria por rebosamiento  Incontinencia urinaria transitoria o reversible  Incontinencia urinaria funcional
  • 41. INCONTINENCIA DE ESFUERZO  Ejercicio o esfuerzo=> toser, estornudar, reír.  Mujeres < 60 años  Insuficiencia del esfínter uretral => debilidad de estructuras que soportan la uretra o ambos  Causas: Ginecológicas, urológicas e intestinales, obesidad, tos crónica
  • 42. INCONTINENCIA DE URGENCIA • Acompañada o precedida de urgencia miccional. • Nicturia, polaquiuria y deseo súbito de miccionar • > afectación mujeres postmenopáusicas. • Contracción involuntarias/inadecuada del detrusor • 80% no se encuentra causa.
  • 43. INCONTINENCIA DE URGENCIA Causas neurológicas Causas no neurológicas  Esclerosis múltiple  Problemas de vejiga  Demencia  Enf. Parkinson  Diabetes  Enf. Vascular cerebral  Cálculos  Alteración de la pared  Infección  Llenado rápido  tumores  Déficit estrogénico  Diuréticos  histerectomía
  • 44. INCONTINENCIA MIXTA • Incontinencia de esfuerzo y urgencia • Hiperactividad del detrusor e incompetencia esfinteriana • Tipo mas frecuente en mujeres sobre todo > 70 años
  • 45. INCONTINENCIA POR REBOSAMIENTO • Goteo o pequeñas perdidas continuas => vaciado incompleto vesical • Obstrucción mecánica o funcional, asociado o no a disfunción del detrusor: hipoactividad • Perdida reflejo de la micción. • La menos frecuente
  • 46. INCONTINENCIA URINARIA TRANSITORIA • Pérdida orina con conservación de la función del tracto urinario inferior.  Infección tracto inferior  Mujeres postmenopáusicas  Enfermedades psiquiátricas  Fármacos  Impactación fecal  Afectación de la movilidad .
  • 47. INCONTINECIA FUNCIONAL • Por causas ajenas al tracto urinario • Incapacidad física o mental: deterioro de movilidad, depresión, mala visión, falta de control voluntario de la micción. • Dificultades en el hábitat: barreras físicas , mala iluminación
  • 48. FARMACOS Y SUSTANCIAS • Alcohol • Diuréticos asa: furosemida • Antipsicóticos: haloperidol, risperidona, clozapina • Inductores del sueño • calcio antagonistas: nifedipino, amlodipino
  • 49. INCONTINENCIA URINARIA Grados de incontinencia: • Tipo 0: Referida por la paciente sin demostración objetiva de pérdida, examen fìsico o urodinamia • Tipo I: Hay sìntomas del IUE, se demuestra la pèrdida al exàmen físico y/o urodinámico. Generalmente se presenta con altos volumenes (vejiga muy llena) y grandes esfuerzos.
  • 50. INCONTINENCIA URINARIA • Tipo II- (A): Hay síntomas del IUE. Se demuestra por la perdida objetivamente, la base de la vejiga está por encima del pubis, desciende solo con las maniobras de valsalva. • El descenso de la uretra < 2cm • Tipo II- (B): Igual al anterior pero la base vesical está por debajo del pubis. El descenso de la uretra es > 2cm
  • 51. INCONTINENCIA URINARIA • Tipo III: Síntomas de incontinencia permanente diurna o nocturna con mínimo esfuerzo o aún después de orinar, puede haber descenso de uretra o del cuello vesical, o puede estar fijo. Usualmente son paciente en que han fracasado tratamientos quirúrgicos previos.
  • 52. SINTOMAS  Escapes de orina • antes de llegar al baño • al moverse.  Dificultad/ dolor  Sensación de querer orinar mas  Orinar > 8 veces.
  • 54. PREGUNTAS AYUDAN CLASIFICACION • ¿Se le escapa la orina al toser, reír o levantar pesos? • ¿Alguna vez se le escapa la orina cuando nota sensación repentina de ganas de orinar? • ¿Alguna vez siente deseo repentino e incontrolable? • ¿Cuantas veces orina durante el día? • ¿Cual es el máximo tiempo que aguanta?
  • 55. PREGUNTAS AYUDAN A CLASIFICACION • ¿Tiene la sensación que no vacía completamente la vejiga? • ¿Se moja mucho o solo unas gotas? • ¿Tiene que usar compresas o algún otro protector? • ¿Tiene que cambiarse el protector a lo largo del día?
  • 56.  SI 1 positiva=> IUE  SI 2 y 3 positiva=> IUU  Nicturia y deseo frecuente=>IUU  El resto ayuda a cuantificar el volumen de perdidas útil para evaluar y ver la respuesta al tratamiento
  • 57. Toda paciente con incontinencia urinaria de esfuerzo deberá tener  1. Historia Clínica completa incluyendo examen neurológico simplificado y gineco-urológico.  2. Parcial de Orina  3. Citología funcional (postmenopáusicas)
  • 58.  Test de Bonney: hacer una predicción de una potencial suspensión cervical,  Q-tip: muestra la movilidad uretral  Pad test (prueba de pañal) permite establecer la severidad de la incontinencia urinaria.
  • 59. URODINAMIA  Principal método  Síntomas asociados con incontinencia urinaria de esfuerzo y urgencia  Análisis de las complicaciones y/o síntomas urinarios persistentes asociados a los tratamientos quirúrgicos utilizados para la corrección de la incontinencia urinaria de esfuerzo pura  Control de la inestabilidad idiopática del detrusor y la valoración de insuficiencia esfinteriana intrínseca
  • 60. URODINAMIA  Consiste en la reproducción de los signos y síntomas clínicos del paciente  obtener un diagnóstico más preciso del tipo de incontinencia urinaria, y por lo tanto, elegir un esquema de tratamiento óptimo para cada caso en particular.  Hoy en día se considera éste tipo de estudios como parte integral de la investigación de rutina
  • 61. URODINAMIA  Debe incluir  Uroflujometría libre con evaluación del residuo post-miccional.  Fase Cistométrica, que según el tipo de incontinencia en estudio, debe incluir la evaluación de la presión en punto de incontinencia (Abdominal LPP o Valsalva LPP en el punto de incontinencia  La ALPP o VLPP es una medida de la competencia uretral o de la capacidad de la uretra para resistir la fuerza expulsiva de la presión abdominal.  Permite clasificar el tipo de incontinencia (0,I o II) y además permite evaluar la incontinencia urinaria tipo III o incontinencia por insuficiencia esfinteriana intrínseca
  • 62. URODINAMIA  Fase de presión/flujo, si se está estudiando o desea descartar probables procesos obstructivos del tracto urinario de salida  Electromiografía esfinteriana: neurológico
  • 63. MANEJO NO QX  Re-Entrenamiento Vesical: 10 días  explica adecuadamente su problema, aprende a usar un diario de micción registrando tiempos y cantidades, ellos van aumentando los intervalos en forma progresiva.  Rehabilitación muscular del piso pélvico: ejercicios de Kegel : aconseja 50 ejercicios contracción relajación 10 segundos, 5 -10 contracciones – relajaciones rápidas para suprimir la urgencia urinaria.
  • 64. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Según la causa  Hipomovilidad de la uretra  Deficiencia intrínseca del esfínter Son 5 tipos Vía vaginal •Plicatura de Kelly 50% •Cistopexia infrapubica tipo Powell Vía retropubica •Marshall Marchetti Krantz •Técnica de Burch •Suspensión retropúbica por laparoscopia •Suspensión paravaginal del cuello vesical
  • 65. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Vía Combinada  Suspensión con aguja TCN  Operación Cabestrillo sling tipo III Inyecciones periuretrales Esfínteres artificiales