1. MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL CORPORATIVO
LINA CAMILA HERRERA GALEANO
Presentado a: Lic. Wilder Banoy
Curso: 11-03
Código: 17
INSTITUCIÒN EDUCATIVA MUNICIPAL CUNDINAMARCA
ÀREA DE DISEÑO PUBLICITARIO E INFORMATICA
ZIPAQUIRA
2012
2. MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL CORPORATIVO
Para toda empresa o institución, tener un nombre necesario, tener un
buen nombre es recomendable, pero tener una buena marca es
imprescindible. Ya que esta es la representación máxima de la
empresa y es ala vez su activo más importante, esta representa el
carácter de la organización, sus valores, su forma de actuar, de
transmitir y comunicar, es el elemento que crea la individualidad
frente a la competencia y el mercado.
La necesidad de contener signos de identidad que proyecten a las
empresas frente al mercado, personalizado las acciones e
identificando la gestión, ha dado desarrollo a una disciplina muy
especializada, se considera que esta es el fruto de una mezcla de
investigaciones de estrategia de diseño que se denomina identidad
corporativa, traducción literal del termino Corporate Identity y que
de una forma más libre equivaldría Al proceso de dotar a una empresa
de una personalidad visible, generando lo que se programa de
identidad visual corporativa, podríamos definir el programa de
identidad visual como un conjunto unitario de instrucciones. 1
El manual de identidad visual corporativa constituye un instrumento
de consulta y trabajo para todos aquellos que utilizan los símbolos.
Conjunto de normas que regulan el uso y aplicación de la identidad en
el plano de diseño. Documento en el que se diseñan las líneas maestras
de la imagen, Se definen las normas que se deben seguir para imprimir
el logotipo en los diferentes soportes internos y externos, El manual
de identidad es por tanto, un documento normativo que debe guiar las
actuaciones en materia de identidad corporativa. Pero, sobre todo, es
un manual de consulta al que se debe acudir para conocer las
posibilidades gráficas de la imagen visual.
11
Esta información fue obtenida en impivn disseny.
4. BENEFICIOS QUE ESTE MANUAL LOGRARA TRAER A SU
EMPRESA
Aumenta el reconocimiento de la marca de la empresa u organización.
Al aplicarse los mismos efectos en toda la documentación y elementos
de comunicación, se consigue que el consumidor o cliente recuerde con
más facilidad la marca y sus atributos.
Se crea un ambiente de trabajo con referentes visuales en los que el
empleado empieza a identificar y a asumir como propios. Además
reduce costos por estandarización y no es necesario las tareas de
2
creación de estilo.
2
Esta información fue obtenida en slideshare.
5. PARTES DEL MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL
CORPORATIVA
Existen manuales de identidad corporativa muy básicos, de apenas
unas páginas y otros muy desarrollados que se convierten en
auténticos libros de identidad corporativa, parea ello es necesario
saber cuál es la información imprescindible que debe contener un
manual básico de identidad visual corporativa y estas son:
Explicación breve del significado del logotipo:
1) Conocer el significado de una imagen corporativa no es un
requisito imprescindible para su buen uso, pero nunca está
de más explicar los criterios que fundamentan nuestro
diseño.
2) El significado del logotipo y el diseño final no deberían
responder a criterios subjetivos del diseñador inicial que
se realice con el cliente.
3) Una explicación sencilla del diseño del logotipo ayuda a la
comprensión y facilita la identificación y adopción de la
nueva identidad visual por parte de la empresa.
6. Composición del logotipo:
1) Sobre una retícula o cuadrícula se detallan las medidas y
proporciones exactas de cada uno de los elementos que
componen la imagen corporativa.
2) Sirve para evitar el uso distorsionado del
logotipo, independientemente del tamaño o del medio en el
que se vaya a reproducir.
3) Si existen varias versiones del logotipo, por ej. en
formato horizontal y vertical, todas ellas deberán
aparecer reflejadas y detalladas en su correspondiente
retícula.
4) Finalmente debe indicarse cuál es el área de respeto o
cortesía que debe respetarse alrededor de la imagen
corporativa para su correcta visibilidad y legibilidad.
7. Colores corporativos:
1) Se especifican los colores corporativos en tintas planas o
colores directos.
2) También deben descomponerse los colores
corporativos en porcentajes de cuatricromía (CMYK) para
la correcta impresión a todo color y en porcentajes de
RGB para su uso en soportes digitales.
3) Si se permite el uso de colores alternativos habrá que
aclararlo debidamente.
9. Tipografías corporativas
1) Mencionar las familias tipográficas que se utilizan en la
imagen corporativa es imprescindible.
2) Especificar asimismo las tipografías complementarias
para usar en textos y documentos corporativos, tanto en
medios impresos como en soportes online.
10. Tamaño mínimo de reproducción y especificaciones para tamaños
especiales:
1) Se indica el tamaño mínimo al que puede reproducirse el
logotipo conservando su correcta legibilidad.
2) El tamaño mínimo variará si el logotipo se imprime o si se
usa en medios digitales.
3) Opcionalmente se pueden recomendar alternativas
gráficas concretas para la reproducción de la imagen
corporativa en tamaños especiales. Las alternativas
pueden consistir en suprimir algún elemento concreto del
logotipo, algún color o algunos efectos de relieve y
degradados.
11. Versiones del logotipo. Usos correctos, incorrectos y restringidos
1) Presentación de los usos correctos del logotipo en todas
sus versiones, combinaciones idóneas de los colores
corporativos con distintos fondos de color, etc.
2) También deben presentarse ejemplos de combinaciones o
usos incorrectos: colores no corporativos, deformaciones
del logotipo o de alguno de sus elementos, colocaciones
incorrectas, proporciones erróneas...
3) Si existen versiones del logotipo de uso restringido para
determinados soportes habrá que aclararlo.
4) En ocasiones algunas marcas pueden ir acompañadas
de elementos complementarios como una dirección web o
un slogan.
5) Los elementos complementarios también deben recogerse
en el manual de identidad corporativa y aclarar en qué
casos se pueden usar y cómo hacerlo correctamente.
12. Papelería corporativa básica
1) Los manuales corporativos incluyen el diseño de la
papelería de empresa con el logotipo de la
entidad: tarjetas de visita, carpetas, papel de carta,
notas de prensa, albaranes, sobres de diferentes
tamaños, facturas, diplomas, pegatinas, fundas para CD o
DVD y demás documentos que el cliente solicite.
13. Uso de la imagen corporativa en diferentes aplicaciones
1) Una imagen corporativa se aplica a muchos soportes con
diferentes utilidades. El diseñador gráfico, a través del
manual de identidad visual corporativa, deberá dar pautas
de uso generales para las principales aplicaciones que el
cliente demande.
2) Las indicaciones de uso de la imagen corporativa en la
publicidad de la entidad (invitaciones, anuncios de prensa
y revistas, vallas publicitarias, folletos de empresa,
carteles, banners) no deben faltar.
3) Otros soportes que pueden contemplarse en un manual
corporativo son la señalética de la entidad (rótulos e
indicadores), los uniformes profesionales, las tarjetas
identificativas, el parque móvil de la empresa, la cabecera
de la página web, las presentaciones de empresa, la
personalización de las páginas de la entidad en las
distintas redes sociales en las que tenga presencia, etc. 3
3
Esta información fue obtenida en uzkiaga diseño y comunicación (http://uzkiaga.com/blog/diseno-
grafico/que-informacion-debe-contener-un-manual-de-identidad-corporativa9
14. POLICROMIA
La técnica de policromía o también llamada cuatricromía
consiste en la combinación de los colores CMYK para así
generar estampados de altos números de colores,
tonalidades y degradados. Esta técnica es usada
principalmente para estampar fotos, paisajes o imágenes
que tengan cuatro o más colores. 4
En la antigüedad los asirios y caldeos pintaron brillantes
colores sus estatuas y aparte de esto decoraban las
paredes de sus edificios con azulejos, pinturas murales de
color vivo cuyo perfil quedaba dibujado por una raya
gruesa negra o de color. Los egipcios cubrieron de
pinturas jeroglíficas sus templos y palacios.
Los griegos fueron asimismo maestros en policromía sus
monumentos y lo mismo puede decirse de los antiguos
mexicanos. Los descubrimientos hechos durante el siglo
XX han permitido cerciorarse de que los helenos cubrían
con un solido estuco generalmente rojo, los suelos de sus
templos.
Los romanos emplearon mucho las columnas manolitas de
mármol de diversos matices y los mosaicos. Los bizantinos
del arte helénico continuaron la tradición y transmitieron
la policromía a los árabes y a los pueblos del occidente. 5
La Policromía de los retablos del primer barroco, la filia
por las estructuras doradas de los retablos góticos y
renacentistas no se quiebra en el siglo XVII a pesar del
magnificente ejemplo en bronce y mármoles que diseña
Herrera para el altar mayor de la iglesia de El Escorial,
que tiene un directo reflejo en el retablo mayor de la
Catedral de Córdoba por el jesuita Alonso Matías. Debe
destacarse el importante valor concedido a lo pictórico en
este género durante la primera mitad del siglo XVII. En
4
Esta información fue obtenida en estampados screen
http://borestcolombia.wordpress.com/estampados/policromia/
5
Esta información fue obtenida en Alegsa http://www.alegsa.com.ar/Definicion/de/policromia.php
15. efecto, desde el alborear del siglo, en retablos en
colaboración entre Ambrosio de Vico, Miguel Cano, Rojas,
Gaviria o Pedro Raxis (retablos de Albolote o de Acequias,
por ejemplo), continuados por la siguiente generación de
retablistas, como Gaspar Guerrero (retablos en la
catedral y en el Hospital Real de Granada) o Alonso de
Mena (retablos relicario de la Capilla Real), hasta llegar a
las obras del jesuita Díaz del Ribero, se encuentra una
importante labor pictórica en detrimento de los
volúmenes de talla, aprovechando los lisos —primero los
frisos del 604 entablamento, después los fondos y
cajeados— para interesantes labores a pincel,
normalmente de motivos vegetales, en rojo y verde, de
sinuosos desarrollos y simétricas composiciones.
Queda demostrado el verdadero calibre de la policromía
en el conjunto del retablo barroco, componente de primer
orden y nunca azaroso, sino bien calculado. La variada
gama de fórmulas expuestas así lo pone de manifiesto,
desde los relieves o lisos sobredorados, bien en mate,
bien en brillo, con diferentes labores de picado de lustre
y rebuscados efectos de iridiscencia; las corladuras de
reflejos metálicos en colores vivos; la imitación cromática
sobre la madera de los tonos y las vetas del mármol para
referirse a los contenidos simbólicos y rituales que este
material posee; e incluso la imitación en desarrollos tardo
barrocos de labores “chinescas” a imitación de porcelana
con decoración de rocalla de estética rococó. En su
conjunto diseñan otro registro del complejo discurso del
género a la hora de crear el triunfal escenario del milagro
que estas máquinas generan en apoyo del lugar nodal del
espacio sacro, el altar.6
6
Esta información fue obtenida en
http://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/3cb/documentos/47f.pdf
18. SEÑALETICA DE UNA EMPRESA
La señalética es parte de la ciencia de la comunicación visual que
estudia las relaciones funcionales entre los signos de
orientación en el espacio y el comportamiento de los individuos.
Es de carácter “autodidáctico”, entendiéndose esté como modo
de relaciones entre los individuos y su entorno.7
Se aplica para la mejor y más rápida accesibilidad de las
personas a los servicios requeridos y para una mayor seguridad
en el desplazamiento y sus acciones.
Esta sirve: Para facilitar la comunicación, ayuda a dirigir los
movimientos y flujos de conjuntos, informa, identifica, orienta,
sistematiza los conjuntos de señales ya establecidas, ayuda a
controlar la contaminación visual.
Para tener una buena señalética es necesario:
1) Finalidad: funcional, organizativa.
2) Orientación: informativa, didáctica.
3) Procedimiento: visual.
4) Código: signos simbólicos.
5) Lenguaje: icono universal.
6) Presencia: discreta, puntual.
7) Funcionamiento: automática, instantáneo.
Los sistemas señaléticos pueden ser:
1) Direccionales: maraca una dirección o ruta, en general se
trata en sistema de flechas y se ubica en los puntos
donde el visitante debe elegir un camino.
7
Esta información fue obtenida en buenas tareas
http://www.buenastareas.com/ensayos/Se%C3%B1aletica-Pdf/2655959.html
19. 2) Indicativos: se utilizan para señalar espacios, lugares u
objetos. Se encuentran por lo general al inicio o al final de
un trayecto (oficinas, centros comerciales, instituciones,
universidades).
3) Informativos: brindan información específica y detallada
sobre asuntos, horarios, recorridos, instrucciones, se
trata en general de textos.
20. 4) Prohibitivos: indican zonas de peligro y prohibición, por lo
general se acompañan de pictogramas y textos de
advertencia.
21. La señalética tiene como objetivo identificar, regular y
facilitar el acceso a los servicios requeridos por los
individuos en determinados sitios, este se adapta para cada
caso.8
8
Esta información fue obtenida en slideshare http://www.slideshare.net/Mariquercia/qu-es-la-sealtica-
8061808
22. PARUQE MOVIL DE UNA EMPRESA
El parque móvil de una empresa es el vehículo en el cual se
transportaran los productos que comercializa la empresa
ya se aquí en Colombia o en el exterior.
En este ustedes escogerán el auto mas conveniente para
transportar sus productos, ustedes dirán que marca será,
que color tendrá este, en que parte exactamente tendrá
el logotipo de la empresa.