2. ENFOQUES Y MODELOS
PEDAGÓGICOS
El recinto pedagógico, es coherente con el problema
esencial de toda época educacional, cuando
se piensa en dar respuesta al gran interrogante entorno
al tipo de hombre y de sociedad que se quiere
contribuir a formar . Todas las teorías pedagógicas se
han enfrentado y han tenido quedar una respuesta a la
pregunta anterior. En este sentido y significado,
se puede afirmar que no existen pedagogías neutras
(Julián de Zubiría) pues es evidente que siempre en el
quehacer educativo y mas aun, en el pedagógico,
necesariamente presupone una determinada
concepción de hombre y de sociedad.
3. Las diferentes teorías pedagógicas se apoyan en teorías
ubicadas en otras
ciencias: Teoría psicológica (dimensión individual) Teoría
sociológica(dimensión social) teoría pedagógica (modelos
pedagógicos), teoría antropológica( dimensión cultural).
Las teorías se convierten en
modelos pedagógicos investigación al resolver las pregunta
s relacionadas en el para qué, el cuándo y el con qué se
enseña y aprende .Es decir, el modelo exige tomar postura
ante el currículo, delimitando en sus variables mas
relevantes, los propósitos, los ejes problèmicos y sus
secuencias, que brinden las herramientas más necesarias
para que éstos puedan ser llevados
4. La pedagogía
tradicional,: Transmisión de conocimientos
las pedagogías cognitivas: Desarrollo del
pensamiento y la creatividad.
las pedagogías activas : Aprendizaje vivencial , auto
estructurante, e interestructurante
La pedagogía tradicional,: Transmisión
de conocimientos
También, denominada por algunos autores especialistas
como la “escuela convencional, y frontal”. Su
propósito, enseñanza enciclopedista, donde el rol
del docente es transmitir conocimientos a
un estudiante que cumple la función de ser receptor.
Esta se convirtió prácticamente en la única hasta fines
del siglo XIX.
5. los postulados presentados por Julián de Zubiría, en el tratado de
modelos pedagógicos, son objeto de reflexión pedagógica en
este campo:
La función de la escuela es la de transmitir los saberes específicos y las
valoraciones aceptadas socialmente. ( propósitos)
Los contenidos curriculares están constituidos por normas y las
informaciones socialmente aceptadas. (contenidos)
El aprendizaje tiene carácter acumulativo, sucesivo y continuo, por ello
el conocimiento debe secuenciarse instruccional o
cronológicamente(secuencia)
La exposición oral y visual del maestro, hecha de una manera reiterada
y severa, garantiza el aprendizaje.( el método)
Las ayudas educativas deber ser muy parecidas a lo real, para facilitar la
percepción, de manera que su presentación reiterada conduzca a la
formación de imágenes mentales que garanticen el aprendizaje. (los
recursos didácticos)
¿Qué implica esta concepción para el currículo? A qué dio entonces respuesta la
escuela tradicional? Cuáles han sido los aportes a la educación y cuál ha sido su contribución
entorno al tipo de hombre y sociedad?
¿
6.
las pedagogías cognitivas: Desarrollo del pensamiento y la creatividad.
Modelo pedagógico cognoscitivista
El enfoque cognoscitivista que algunos teóricos, entre ellos Flórez
denominan también desarrollista, tiene como meta educativa
que cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa de desarrollo intelectual, de
acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno
. Los fundamentos teóricos del modelo cognoscitivista se originaron en las ideas de la Psicología
Genética de Jean Piaget. Sin embargo, existe la posición teórica expuesta por Monees
quien considera que esta corriente pedagógica es una variante de la Escuela Nueva y del progresismo
pedagógico. Desde otra perspectiva se ha pensado que la tendencia cognoscitivista es más una
propuesta epistemológica que pedagógica. No obstante, De Zubiría estima que,
A pesar de que su postura cabría dentro de lo que se podría llamar propiamente una teoría del
conocimiento y no del aprendizaje ni de laenseñanza, su divulgación entre la comunidad educativa
alcanzó una gran dimensión, en especial desde los años setenta
. Teniendo como referencia el anterior concepto, se estima que los seres humanos utilizan procesos
cognitivos que son diferentes en los niños y en los adultos. De igual manera
,se explica el aprendizaje como una manifestación de los procesos cognoscitivos ocurridos durante el
aprendizaje
7. Como un elemento teórico que ofrece instrumentos
muy definidos para evaluar y establecer los niveles de
desarrollo cognitivo y moral de los individuos.
Como una herramienta útil en el planeamiento de pro
gramas educativos
que permite la organización del contenido curricular
de acuerdo con los niveles de desarrollo alcanzados por
los niños.
En la clarificación de algunos métodos de enseñanza
tales como el aprendizaje por descubrimiento
8. Pedagogía Activa
El modelo Escuela Activa
constituye un movimiento que se inicia a finales del
siglo XIX y que se orienta hacia una crítica de la
escuela tradicional y autoritaria predominante en esa
época y caracterizada por la
enseñanza enciclopedista, centrada en lo instructivo
en donde el estudiante asumía un rol pasivo.
9. Periodos de la pedagogía activa
el de 1889-1900, o sea el de la creación de las primeras es cuelasde la Educación Nueva en
Europa y América.2.De 1900 a 1908, representado por la formación de las nuevas ideas
pedagógicas, destacándose la publicación de John Dewey, "La escuela y la Sociedad"; la
escuela de Georg Michael Kerschensteiner(1854–
1932), estimada como primera concepción de la escuela activa en Europa.
De 1908 a 1918. Se refiere a la creación y publicación de
losprimeros métodos activos, (Montessori, Decroly, Plan Dalton,Winnetka y bases del
método de proyectos, etc.).
A partir de 1919. Comprende la difusión, confirmación yoficialización de las ideas y
métodos de la educación nueva, que seextiende hasta nuestros días, con las
modificaciones introducidas por pedagogos, científicos , etc.
Las ideas básicas de la educación activa, son las siguientes: La idea dela actividad y del
interés. La idea de la vitalidad y espontaneidad. La idea delibertad y de autonomía. La
idea de la individualidad. La idea de la colectividad y de la globalizaciónLos métodos de
la educación nueva son los siguientes: Método de Montessori - De Mackinder - Plan
Dalton. Estos son de trabajo individual. Método Decroly - Sistema de Winnetka - Plan
Howard. Estos son de trabajo individual colectivo. Método de Proyectos - De Enseñanza
sintética – Técnica de Frinet. Estos son de trabajo colectivo. Método de equipos - De
Cousinet Plan Jena. Estos son de trabajo por grupos.
10. La pedagogía del siglo XX y las pedagogías contemporáneas
Este surgimiento de la pedagogía contemporánea puede considerarse
como una reacción contra la concepción que imperó en el siglo XIX. Al
comenzar el siglo XX se producen movimientos pedagógicos,
principalmente, los de Dewey, quien pretendió darle a la educación y a
la pedagogía un sentido activo y vital; el de Paul Natorp (1854-1924),
quien estableció que el hombre sólo se hace hombre mediante la
sociedad humana; aspira a renovar la concepción social de la
educación y de la pedagogía. Ésta se dirige, para Natorp, a la totalidad
del hombre, razón por la cual debe acudir a la
totalidad de las ciencias. La pedagogía social significa que la educación
del ser humano está socialmente condicionada; el de Ellen Key (18491926),defiende la vida infantil. Para Key, la educación consiste en dejar
que la naturaleza actúe lenta y tranquilamente sobre el alma del niño, y
en tratar sólo que las circunstancias del ambiente apoyen el trabajo de
la naturaleza, es decir, la educación debe procurar desarrollar la
naturaleza individual y la independencia.