Presentacion de comprension lectora

Lilia Arauz
Lilia ArauzPROFA. DE ESPAÑOL
Leyendo, que es gerundio. 
Profa Lilia de Aizpurúa
Lo que veremos hoy 
 ¿Qué es leer? 
 ¿Cómo leer? 
 Procesos cognitivos en la lectura. 
 Factores que intervienen en la comprensión lectora. 
 Modelos de lectura. 
 Lectores competentes 
 Estrategias de comprensión lectora. 
 Antes de la lectura. 
 Durante la lectura 
 Después de la lectura 
 Tipos de Mediaciones: genéricas y específicas 
 Elementos de la comprensión lectora: literal, inferencial, reorganizativa y 
crítica. 
 Principios de la enseñanza de la lectura. 
 A modo de conclusión. Leer y escribir hoy.
¿Qué es leer? 
 leer. (Del lat. legĕre). 1. tr. Pasar la vista por lo escrito o 
impreso comprendiendo la significación de los caracteres 
empleados. 2. tr. Comprender el sentido de cualquier otro tipo de 
representación gráfica. Leer la hora, una partitura, un plano. 3. tr. 
Entender o interpretar un texto de determinado modo. 4. tr. En las 
oposiciones y otros ejercicios literarios, decir en público el discurso 
llamado lección. 5. tr. Descubrir por indicios los sentimientos o 
pensamientos de alguien, o algo oculto que ha hecho o le ha 
sucedido. Puede leerse la tristeza en su rostro. Me has leído el 
pensamiento. Leo en tus ojos que mientes. 6. tr. Adivinar algo 
oculto mediante prácticas esotéricas. Leer el futuro en las cartas, 
en las líneas de la mano, en una bola de cristal. 7. tr. Descifrar un 
código de signos supersticiosos para adivinar algo oculto. Leer las 
líneas de la mano, las cartas, el tarot. 8. tr. p. us. Dicho de un 
profesor: Enseñar o explicar a sus oyentes alguna materia sobre un 
texto.
¿Qué es leer? 
 Leer es un proceso de interacción entre 
el lector y el texto, proceso mediante el 
cual, el primero, intenta satisfacer los 
objetivos que guían su lectura.
 Leer, más que un proceso mecánico de 
decodificación es un acto de 
razonamiento, construcción de una 
interpretación del mensaje escrito a 
partir de una información que 
proporciona el texto y los conocimientos 
del lector, y contrastar el progreso de 
esa interpretación para detectar errores 
de comprensión. T. Colomer y A. Camps: Enseñar a 
leer, enseñar a comprender. Madrid Celeste, 1996
 Leer es una actividad funcional, intencional y 
compleja que implica la interacción de 
procesos perceptivos, cognitivos y lingüísticos 
que, a su vez, interactúan con la experiencia 
y los conocimientos previos del lector 
(vocabulario, integración gramatical); los 
objetivos que el lector tiene al realizar la 
lectura (motivaciones y expectativas); y las 
propias características del texto (tipo, 
estructura, temática y dificultad). 
 Ascensión Nieto Roldán
Procesos cognitivos implicados 
en la lectura 
 Reconocer con rapidez las palabras escritas y 
construir con ellas proposiciones básicas. 
 Conectar las ideas básicas. 
 Obtener una representación del significado global del 
texto. 
 Identificar la estructura textual. 
 Construir un modelo mental o modelo de situación.
Implica 
 Un lector activo que procesa y examina el 
texto. 
 Debe existir un objetivo que guíe la lectura. 
 El significado del texto, se construye por 
parte del lector. 
 Leer implica comprender el texto escrito. En 
la comprensión intervienen el texto, su forma 
y contenido. El lector y sus expectativas y 
conocimientos previos.
Factores que intervienen en la 
comprensión lectora. 
 A la hora de enfrentarse a un texto y 
obtener información, intervienen 
múltiples factores, unos internos al 
texto y otros externos. 
 La relación que existe entre ellos es 
compleja e imbricada.
Modelos de lectura 
 Que intentan explicar la comprensión de 
un texto. 
 Ascendente 
 Descendente 
 interactivo
Ascendentes 
 La lectura se asocia al reconocimiento visual de las 
palabras y a la comprensión del lenguaje oral. 
 El aprendizaje se desarrolla mediante un proceso 
unidireccional y jerárquico en el que el alumno y la 
alumna parten del reconocimiento de las letras, 
posteriormente de las palabras, y desde allí acceden 
al significado y al ordenamiento sintáctico y a la 
integración semántica.
Descendentes 
 Para los modelos descendentes, el 
significado está en el lector y no son 
necesarios los estímulos del texto 
(letras, palabras y oraciones) porque 
sus conocimientos sintácticos, 
semánticos y del mundo le ayudan a 
comprender.
Interactivos 
 Convierten ambos procesos, ascendente y 
descendente, en convergentes y simultáneos, 
predominando uno u otro en función del 
dominio lingüístico del lector, de su 
conocimiento previo del mundo, de su 
habilidad lectora, del tema y de la dificultad 
del texto. El significado está en la capacidad 
del lector para construir el texto
 La lectura comprensiva contribuye a la 
formación intelectual. 
 Los conocimientos son a la vez condición y 
consecuencia de la lectura comprensiva. 
 Descubrir la organización de los textos ayuda 
a comprenderlos mejor. 
 La comprensión de los textos exige esfuerzo 
personal, pero el profesorado ayuda con 
estrategias.
El lector “interactivo” 
a) El lector es un sujeto activo en el proceso lector. 
b) Cuenta tanto con información visual como no visual. 
c) Las hipótesis y los procesos inferenciales desempeñan un papel muy 
importante en la comprensión. 
d) Existen diversos niveles de acercamiento a la estructura semántica 
textual, según las expectativas, motivaciones y objetivos que se 
marca el lector. 
e) Cuanto más se automaticen los procesos básicos, perceptuales y de 
descodificación, más recursos cognitivos y atencionales libera el 
sujeto para la comprensión semántica del texto. 
f) La comprensión no es un proceso estrictamente lineal y secuencial, 
sino que los niveles superiores condicionan también los más básicos. 
g) La lectura es un proceso de búsqueda progresiva del significado de 
un texto. Se dan distintos grados de comprensión y es difícil hablar 
tanto de una comprensión nula como de una total.
 Comprendemos un texto cuando, 
mediante la descodificación, accedemos 
a su sentido, reconstruimos en nuestra 
mente un texto paralelo al leído y le 
dotamos de sentido.
Estrategias de comprensión 
lectora 
 Procedimientos de orden superior que 
permiten controlar y regular la “acción 
inteligente”. 
 Si las estrategias son procedimientos, 
entonces, se pueden enseñar y aprender. 
 Si son de orden superior, no pueden ser 
tratadas como técnicas, habilidades, etc. 
Su característica: capacidad para 
representarse y analizar 
problemas, y la flexibilidad para 
dar con soluciones.
¿Por que enseñar estrategias? 
 Para hacer lectores competentes 
 Enfrentar de manera inteligente textos de 
distinta índole y de estructuras variadas. 
 Para que aprendan a partir de los textos. 
Organizar situaciones que lo permitan
¿Como enseñarlas? 
 Construcción Conjunta: 
profesorado es guía y mediador, 
modelando la estrategia.
Mediaciones posibles durante 
la lectura conjunta. 
 Mediaciones genéricas: sirven para ayudar a 
orientarse en la tarea y a regular su ejecución. 
 Mediaciones específicas: invitan al alumno a 
llevar a cabo una determinada operación o 
actividad específica para la tarea de comprender 
un texto.
Mediaciones genéricas 
Proceso sobre el 
que se ejerce la 
mediación. 
Tipo de mediación 
Comportamiento del 
profesor 
Alternativa 
Definir los 
objetivos o metas. 
“Trata de sacar la idea global”. “¿Qué es lo que estás intentando 
con esta lectura?” 
Buscar los medios. 
Planificar. 
“Primero lo lees por encima. 
Luego subrayas y después trata 
de recordar lo que hayas 
subrayado.” 
“¿Qué es lo que has hecho otras 
veces cuando tienes la sensación 
de haber captado la idea global?” 
Supervisar. “Tienes que ir párrafo a párrafo. 
Piensa bien si tienen sentido, si 
te van encajando las ideas …” 
 ¿Cómo me dijiste que ibas a 
hacerlo? 
¿Dónde empiezan las 
dificultades?” 
Evaluar. “Te falta ese párrafo”. ¿Cómo podemos saber que está 
bien? 
¿Recuerdas lo que era un buen 
resumen?
Antes de la lectura. 
Estrategias antes de…. 
 Motivar a la lectura: 
 El alumn@ ha de saber qué debe hacer 
(objetivos). 
 Ha de sentirse capaz de hacerlo. 
 Ha de encontrar interesante lo que se propone. 
 Ojear y Hojear 
 Activar el conocimiento previo. 
 Establecer predicciones sobre el texto. 
Indicadores textuales y no textuales. 
 Promover las preguntas acerca del texto: 
 Textos narrativos. 
 Texto expositivo.
Descubrir la estructura de la 
unidad didáctica. 
 Identificar la estructura de la lección. 
 Apuntar en una ficha el tema de la lección. 
 Debajo, en forma de lista, escribir el título 
de cada uno de los apartados y, debajo los 
subapartados. 
 Pensar si el esquema del tema, así 
presentado, tiene una estructura lógica. 
 Realizar un organizador gráfico. 
 Descubrir la sintáxis interna de los textos.
Antes de la lectura. 
 Activar el conocimiento previo 
 Dar alguna explicación general sobre lo que se va a leer. 
(tema, tipo de texto) 
 Ayudar al alumnado a fijarse en determinados aspectos del 
texto que pueden activar su conocimiento previo. 
 Animar al alumnado a que exponga lo que ya conoce sobre 
el tema (importante que el adulto reconduzca y sintetice la 
información que puede ayudar a afrontar el texto.) 
 Hacer preguntas pertinentes y motivadoras.
 Hacer la estructura del tema más significativa: 
lectura oceánica. 
 Descubrir la lógica interna de la unidad didáctica. 
 La relación entre el título y los subtítulos o epígrafes. 
 La importancia de leer los títulos. 
 Establecer predicciones sobre el texto. 
 Basado en superestructuras, títulos, ilustraciones, 
encabezamientos, etc. Nuestras experiencias y 
conocimientos. 
 Se corren riesgos cuando ……………..
Descubrir la estructura de los 
párrafos. 
 Identificar la progresión temática de las 
preguntas o apartados de la unidad didáctica. 
 La estructura temática y la organización de 
los párrafos. 
 La intencionalidad del texto. 
 Representación gráfica de la estructura 
temática. 
 Aprender a hacer preguntas pertinentes. 
 La imagen.
Estructuras jerárquicas de 
párrafo 
 Estructuras deductivas 
 Estructuras inductivas 
 Estructuras de división y clasificación 
 Estructuras secuenciales. 
 Estructuras causa efecto. 
 Estructuras de comparación y contraste 
 Estructuras descriptivas.
Durante la lectura 
Estrategias a lo largo de la lectura: 
 Lectura compartida ( preguntar, recapitular, 
clarificar, predecir) 
 Lectura independiente: hacer uso de lo 
aprendido: proporcionar oportunidades para 
poner en funcionamiento lo aprendido. 
 Cuando no entendemos.
Durante la lectura 
 Lectura compartida - Read on- 
 Recapitular: Hacer un resumen de lo leído y 
solicita su acuerdo. 
 Clarificar: Se puede pedir aclaraciones o 
explicaciones sobre determinadas dudas que 
plantea el texto. 
 Preguntar: Formular alguna pregunta que hace 
necesaria la lectura. 
 Predecir: Establecer sus predicciones sobre lo que 
queda por leer, reiniciándose el ciclo, esta vez a 
cargo de otro responsable.
Durante la lectura 
 Lectura independiente: hacer uso de lo 
aprendido: proporcionar oportunidades 
para poner en funcionamiento lo 
aprendido.
Durante la lectura 
 Cuando no entendemos. 
 No entender “algo”, nos preocupa 
dependiendo del objetivo de la lectura. 
 La resolución de problemas a lo largo de la 
lectura: 
 Ignorar y continuar leyendo. 
 Esperar para evaluar su comprensión. 
 Aventurar una interpretación. 
 Releer el contexto previo. 
 Acudir a una fuente externa.
Después de la lectura 
 La idea principal. 
 El tema. 
 Elaboración del resumen. 
 Formulación y respuesta de preguntas.
Habilidades cognitivas a desarrollar 
en la comprensión lectora. 
 Relacionar: 
 Relacionar dos términos 
 Relacionar tres términos. 
 Buscar el término de la relación 
 Procesamiento profundo. 
 Analogía 
 Gráfica: diagramas lineales. 
 Paráfrasis 
 Gráficos y cuadros. 
 Dados unos términos. Expresarlos en frases.
Habilidades cognitivas a desarrollar 
en la comprensión lectora. 
 Sintetizar. 
 Titular párrafos /ideas importantes. 
 Sacar la idea importante del párrafo. 
 Buscar macroproposiciones que estén incluidas en macroproposiciones. 
 Inventar macroproposiciones. 
 Titular párrafos. 
 Elegir títulos de párrafos. 
 Refundir dos párrafos. 
 Resumen 
 Elegir una frase sintética. 
 Idea principal del párrafo. 
 Ideas importantes del párrafo. 
 Elegir (de entre varias opciones) el mejor título de un párrafo. 
 Autoevaluación. Sacar la idea principal
Habilidades cognitivas a desarrollar 
en la comprensión lectora 
 Ordenación jerárquica 
 Mapa conceptual (nodos, relaciones, jerarquía) 
 Mapa conceptual de un párrafo con términos. 
 Elabora un mapa conceptual del texto con términos. Resumen 
 Mapa conceptual sin términos. Resumen. 
 Clasificar 
 Dado un criterio, sacar proposiciones o expresiones. 
 Clasificar proposiciones según importancia. (I/S/P) 
 Clasificar proposiciones según un criterio. 
 Esquemas.
Habilidades cognitivas a desarrollar 
en la comprensión lectora 
 Coherencia global 
 Buscar supuestos/causas. 
 Completar mapas conceptuales. 
 Ampliar un mapa conceptual 
 Atenerse al texto (F/D/PD) 
 Analizar nexos (sustituir unos por otros y 
leer sin ellos) 
 Completar un resumen.
Componentes de la comprensión 
lectora: clasificación 
 Comprensión literal. Reconocimiento de todo aquello 
que explícitamente figura en el texto. 
 Comprensión inferencial o interpretativa. Se 
ejerce cuando se activa el conocimiento previo del lector. Es la 
verdadera esencia de la comprensión lectora, ya que es una 
interacción constante entre el lector y el texto. 
 Comprensión reorganizativa. Reorganización de la 
información recibida sintetizándola, esquematizándola o 
resumiéndola, consolidando o reordenando las ideas: síntesis 
comprensiva. 
 Comprensión crítica. Formación de juicios propios, con 
respuestas de carácter subjetivo, una identificación con las 
ideas del texto, una interpretación personal,...
Relación entre los elementos de la comprensión 
lectora y los procesos cognitivos. 
 Comprensión literal. Reconocimiento de 
todo aquello que explícitamente figura 
en el texto. 
 Comprensión inferencial o 
interpretativa. Se ejerce cuando se 
activa el conocimiento previo del lector. 
Es la verdadera esencia de la 
comprensión lectora, ya que es una 
interacción constante entre el lector y 
el texto 
 Comprensión reorganizativa. 
Reorganización de la información 
recibida sintetizándola, 
esquematizándola o resumiéndola, 
consolidando o reordenando las ideas: 
síntesis comprensiva. 
 Comprensión crítica. Formación de 
juicios propios, con respuestas de 
carácter subjetivo, una identificación 
con las ideas del texto, una 
interpretación personal,... 
REPRODUCCIÓN 
Acceso 
Nombrar, Definir, encontrar, mostrar, imitar, deletrear, 
listar, contar, recordar, reconocer, reproducir, 
relatar… 
Comprensión 
Explicar, ilustrar, extractar, resumir, completar, 
traducir a otros términos, aplicar rutinas, seleccionar, 
escoger… 
CONEXIÓN 
Aplicación-Análisis y valoración 
Clasificar, resolver, problemas sencillos, construir, 
aplicar, escoger, realizar, resolver, desarrollar, 
entrevistar, organizar, enlazar… 
Comparar, contrastar, demostrar, experimentar, 
planear, resolver problemas complejos, analizar, 
simplificar, relacionar, inferir, concluir… 
REFLEXIÓN 
Síntesis y creación-Juicio y regulación 
Combinar, diseñar, imaginar, inventar, planificar, 
predecir, proponer, adaptar, estimar… 
Criticar, concluir, determinar, juzgar, recomendar, 
establecer, criterios y/o límites…
No solo de comprensión vive el 
hombre. Expresión lectora 
 -Vocaliza correctamente. 
 -Tiene dificultad para emitir algunos sonidos. 
 -Omite letras o palabras. 
 -Hace rotaciones o alternancias. 
 -Salta líneas. 
 -Confunde grafías. 
 -Repite palabras. 
 -Inventa palabras. 
 -Reconoce de forma inmediata el vocabulario. 
 -Sustituye palabras por otras que no tienen sentido dentro del texto. 
 -Rectifica y autocorrige los errores. 
 -Hace las pausas correspondientes a la puntuación. 
 -Da sentido a lo que lee (lectura expresiva) 
 -Tiene un tono adecuado para cada tipo de texto (narración, poesía, texto 
expositivo,...)
Actitud hacia la lectura 
 -Se distrae mientras lee. 
 -Muestra seguridad/inseguridad cuando lee en voz 
alta. 
 -Lee con entusiasmo, dando vida a la narración. 
 -Cuando se hace lectura en clase se le ve contento/-a 
o indiferente. 
 -Se le ve disfrutar cuando lee individualmente. 
 -Demuestra poco/mucho interés por la lectura. 
 -Espontáneamente coge libros para leer. 
 -Espontáneamente lee en casa. 
 -Se le ha de motivar para que lea. 
 -El tipo de libro que prefiere es... 
 -Trata los libros con cuidado.
PLAN DE LECTURA: DOCUMENTO DE REGISTROS DE LECTURA EN EL AULA 
GRUPO: EXPRESIÓN LECTORA COMPRENSIÓN ACTITUD INDICAR 
MATERIA 
1. 
2. 
3. 
4. 
. 
. 
. 
. 
. 
. 
.
Principios para la enseñanza de la 
lectura 
 Partir de los que el alumnado sabe (prestar atención y 
partir de lo que ellos saben acerca de la escritura y los 
textos escritos –formato, función...) 
 Favorecer la comunicación oral 
 Familiarizar al alumnado con la lengua escrita y crear 
relaciones positivas con los textos escritos. Para ello, se 
deberá intensificar el contacto con textos escritos en 
actividades que conserven el sentido y el uso normal para 
conseguir que sientan seguridad en lo que saben –que es 
mucho-. 
 Fomentar la conciencia metalingüística: concentrarse en el 
lenguaje como tal a través de actividades de manipulación 
del lenguaje.
Principios para la enseñanza 
de la lectura 
 Utilizar textos concebidos para su lectura, íntegramente 
para que el niño no pierda el interés en descubrir lo que 
dicen. No a los textos manipulados y poco contextualizados. 
 Experimentar con diversidad de textos y lecturas. 
 Leer sin tener que oralizar pero sí provocar a menudo 
situaciones para hablar de lo que se lee y sobre cómo se 
hace. 
 La lectura en voz alta sólo tiene sentido si se hace para 
comunicar algo. Es un despropósito leer sistemáticamente 
textos en voz alta ya que se pueden leer más rápida y 
eficazmente sin oralizar.
A modo de conclusión. 
 Aprender a leer es aprender a encontrar sentido e 
interés a la lectura. Significa aprender a 
encontrarse competente para la realización de 
tareas de lectura y a sentir la experiencia 
emocional gratificante del aprendizaje. 
 Aprender a leer es aprender a ser activo ante la 
lectura, tener objetivos para ella, autointerrogarse 
acerca del contenido y acerca de la propia 
comprensión. 
 Aprender a leer comprensivamente es una 
condición necesaria para poder aprender a partir 
de los textos escritos. 
 Aprender a leer requiere que se enseñe a leer.
A modo de conclusión 
 Enseñar a leer exige la observación activa de los 
alumnos/as y de la propia intervención. (“desayuno a 
la carta”) 
 Enseñar a leer es una cuestión de compartir. 
(significados construidos, tareas, objetivos, etc.) 
 Promover actividades significativas de lectura, para 
las que tenga sentido el hecho de leer. 
 Reflexionar, planificar y evaluar la propia práctica en 
torno a la lectura. 
 Enseñar la lectura, trasciende a cada profesor/a 
individual.
GRACIAS 
yolanda.ortegamoral@gmail.com
1 de 46

Recomendados

Estrategias comprension lectora por
Estrategias comprension lectoraEstrategias comprension lectora
Estrategias comprension lectoraGisselle Perez
124.5K visualizações24 slides
Etapas de la lectura por
Etapas de la lecturaEtapas de la lectura
Etapas de la lecturaBernardo Rodriguez
44K visualizações11 slides
Estrategias de comprensión lectora por
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraclamayo3
12.4K visualizações18 slides
“Procesos de lectura e interpretación de textos” por
“Procesos de lectura e interpretación de textos”“Procesos de lectura e interpretación de textos”
“Procesos de lectura e interpretación de textos”Alam Andrade
25K visualizações61 slides
Etapas del proceso de lectura por
Etapas del proceso de lecturaEtapas del proceso de lectura
Etapas del proceso de lecturaErika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
9.6K visualizações9 slides
niveles de lectura por
niveles de lecturaniveles de lectura
niveles de lecturaStacey Guerrero Moral
135.7K visualizações4 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

De la importancia de la lectura. Isabel Solé por
De la importancia de la lectura. Isabel SoléDe la importancia de la lectura. Isabel Solé
De la importancia de la lectura. Isabel SoléEscuela Normal Superior de Bucaramanga
4.4K visualizações14 slides
Estrategias Para Mejorar La Comprension Lectora por
Estrategias Para Mejorar La Comprension LectoraEstrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
Estrategias Para Mejorar La Comprension LectoraUniversidad de la Salle
139.1K visualizações12 slides
comprensión lectora por
comprensión lectora comprensión lectora
comprensión lectora Keren Barranco Herrera
986 visualizações19 slides
Diapositivas comprensión lectora por
Diapositivas   comprensión lectoraDiapositivas   comprensión lectora
Diapositivas comprensión lectoraCrisyan Quispe Romero
112K visualizações50 slides
La lectura ppt por
La lectura pptLa lectura ppt
La lectura pptMARIA YSABEL SAAVEDRA MEDINA
247 visualizações15 slides
Textos académicos escritura y lectura por
Textos académicos escritura y lecturaTextos académicos escritura y lectura
Textos académicos escritura y lecturaYamith José Fandiño Parra
6.6K visualizações14 slides

Mais procurados(20)

Estrategias Para Mejorar La Comprension Lectora por Universidad de la Salle
Estrategias Para Mejorar La Comprension LectoraEstrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
Estrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
Universidad de la Salle139.1K visualizações
Diapositivas comprensión lectora por Crisyan Quispe Romero
Diapositivas   comprensión lectoraDiapositivas   comprensión lectora
Diapositivas comprensión lectora
Crisyan Quispe Romero112K visualizações
Estrategias de lectura Isabel Solé por Pxndx Vazckez
Estrategias de lectura Isabel SoléEstrategias de lectura Isabel Solé
Estrategias de lectura Isabel Solé
Pxndx Vazckez12.5K visualizações
La lectura. estrategias y tipos por Blanca Marquez
La lectura. estrategias y tiposLa lectura. estrategias y tipos
La lectura. estrategias y tipos
Blanca Marquez9.6K visualizações
Presentación de Comprensión de lectura por vanne28
Presentación de Comprensión de lecturaPresentación de Comprensión de lectura
Presentación de Comprensión de lectura
vanne2847.6K visualizações
EvolucióN De Los Enfoques En La EnseñAnza De Las Lenguas por CEP Huelva Isla Cristina
EvolucióN De Los Enfoques En La EnseñAnza De Las LenguasEvolucióN De Los Enfoques En La EnseñAnza De Las Lenguas
EvolucióN De Los Enfoques En La EnseñAnza De Las Lenguas
CEP Huelva Isla Cristina70.5K visualizações
La lectura de estudio y sus etapas por Sayed Calle Calani
La lectura de estudio y sus etapasLa lectura de estudio y sus etapas
La lectura de estudio y sus etapas
Sayed Calle Calani1.4K visualizações
comprension lectora por Yolanda Moral
comprension lectoracomprension lectora
comprension lectora
Yolanda Moral33K visualizações
1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora por Carmen Rosa Medina Rosas
1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora
1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora
Carmen Rosa Medina Rosas8.6K visualizações
La lectura por Noel E Jimenez
La lecturaLa lectura
La lectura
Noel E Jimenez5.9K visualizações
Estrategias didácticas para la lectura y la escritura ppt (1) (1) por Azucena27
Estrategias didácticas para la lectura y la escritura  ppt (1) (1)Estrategias didácticas para la lectura y la escritura  ppt (1) (1)
Estrategias didácticas para la lectura y la escritura ppt (1) (1)
Azucena276.4K visualizações
Estrategia de comprension lectora por Marioandres1405
Estrategia de comprension lectoraEstrategia de comprension lectora
Estrategia de comprension lectora
Marioandres14057.7K visualizações
6)cuadro comparativo programas de español por Tania Casas Ochoa
6)cuadro  comparativo  programas  de español6)cuadro  comparativo  programas  de español
6)cuadro comparativo programas de español
Tania Casas Ochoa1.1K visualizações
Estrategias de comprensión lectora por isabelbermejo64
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
isabelbermejo6469.9K visualizações
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora por Xuxo Xs AzUl
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectoraEstrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Xuxo Xs AzUl231.7K visualizações
Nivel inferencial por Valeria Paez
Nivel inferencialNivel inferencial
Nivel inferencial
Valeria Paez2.3K visualizações

Similar a Presentacion de comprension lectora

Presentación lectura por
Presentación lecturaPresentación lectura
Presentación lecturaCristinaleites
1.2K visualizações47 slides
Presentación lectura por
Presentación lecturaPresentación lectura
Presentación lecturaCristinaleites
206 visualizações47 slides
Presentación lectura por
Presentación lecturaPresentación lectura
Presentación lecturaCristinaleites
856 visualizações47 slides
Presentación lectura por
Presentación lecturaPresentación lectura
Presentación lecturaCristinaleites
3.3K visualizações46 slides
Presentación lectura por
Presentación lecturaPresentación lectura
Presentación lecturaCristinaleites
1.2K visualizações47 slides
Estrategias de comprensión lectora por
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraInstitución Educativa "El Buen Pastor"
420 visualizações27 slides

Similar a Presentacion de comprension lectora(20)

Presentación lectura por Cristinaleites
Presentación lecturaPresentación lectura
Presentación lectura
Cristinaleites1.2K visualizações
Presentación lectura por Cristinaleites
Presentación lecturaPresentación lectura
Presentación lectura
Cristinaleites206 visualizações
Presentación lectura por Cristinaleites
Presentación lecturaPresentación lectura
Presentación lectura
Cristinaleites856 visualizações
Presentación lectura por Cristinaleites
Presentación lecturaPresentación lectura
Presentación lectura
Cristinaleites3.3K visualizações
Presentación lectura por Cristinaleites
Presentación lecturaPresentación lectura
Presentación lectura
Cristinaleites1.2K visualizações
Fundamentos de estrategia de lectura por Roberto Pérez
Fundamentos de estrategia de lecturaFundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lectura
Roberto Pérez1.2K visualizações
Estrategiacomprensionlectura por Key Arias
EstrategiacomprensionlecturaEstrategiacomprensionlectura
Estrategiacomprensionlectura
Key Arias399 visualizações
Estrategiacomprensionlectura por angel bazan hernandez
EstrategiacomprensionlecturaEstrategiacomprensionlectura
Estrategiacomprensionlectura
angel bazan hernandez263 visualizações
El proceso de lectura.pptx por EsmeraldaCeballos3
El proceso de lectura.pptxEl proceso de lectura.pptx
El proceso de lectura.pptx
EsmeraldaCeballos39 visualizações
La lectura y la comprensión adoptada por el lector. por Marly Jarata Ticona
La lectura y la comprensión adoptada por el lector.La lectura y la comprensión adoptada por el lector.
La lectura y la comprensión adoptada por el lector.
Marly Jarata Ticona477 visualizações
La lectura y la comprensión adoptada por el lector. por marlenijarata
La lectura y la comprensión adoptada por el lector.La lectura y la comprensión adoptada por el lector.
La lectura y la comprensión adoptada por el lector.
marlenijarata199 visualizações
Procedimiento de lectura_1[1] por Mara
Procedimiento de lectura_1[1]Procedimiento de lectura_1[1]
Procedimiento de lectura_1[1]
Mara 733 visualizações
Que entendemos por_lectura_07 por deweycarina2010
Que entendemos por_lectura_07Que entendemos por_lectura_07
Que entendemos por_lectura_07
deweycarina2010263 visualizações
Compresion lectora por YuliRuiz1
Compresion lectoraCompresion lectora
Compresion lectora
YuliRuiz1423 visualizações
Estrategias de Lectura por lindaceballos
 Estrategias de Lectura  Estrategias de Lectura
Estrategias de Lectura
lindaceballos5.9K visualizações
Modelos de lectura terciarios.pptx por luiguis1
Modelos de lectura terciarios.pptxModelos de lectura terciarios.pptx
Modelos de lectura terciarios.pptx
luiguis116 visualizações

Presentacion de comprension lectora

  • 1. Leyendo, que es gerundio. Profa Lilia de Aizpurúa
  • 2. Lo que veremos hoy  ¿Qué es leer?  ¿Cómo leer?  Procesos cognitivos en la lectura.  Factores que intervienen en la comprensión lectora.  Modelos de lectura.  Lectores competentes  Estrategias de comprensión lectora.  Antes de la lectura.  Durante la lectura  Después de la lectura  Tipos de Mediaciones: genéricas y específicas  Elementos de la comprensión lectora: literal, inferencial, reorganizativa y crítica.  Principios de la enseñanza de la lectura.  A modo de conclusión. Leer y escribir hoy.
  • 3. ¿Qué es leer?  leer. (Del lat. legĕre). 1. tr. Pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados. 2. tr. Comprender el sentido de cualquier otro tipo de representación gráfica. Leer la hora, una partitura, un plano. 3. tr. Entender o interpretar un texto de determinado modo. 4. tr. En las oposiciones y otros ejercicios literarios, decir en público el discurso llamado lección. 5. tr. Descubrir por indicios los sentimientos o pensamientos de alguien, o algo oculto que ha hecho o le ha sucedido. Puede leerse la tristeza en su rostro. Me has leído el pensamiento. Leo en tus ojos que mientes. 6. tr. Adivinar algo oculto mediante prácticas esotéricas. Leer el futuro en las cartas, en las líneas de la mano, en una bola de cristal. 7. tr. Descifrar un código de signos supersticiosos para adivinar algo oculto. Leer las líneas de la mano, las cartas, el tarot. 8. tr. p. us. Dicho de un profesor: Enseñar o explicar a sus oyentes alguna materia sobre un texto.
  • 4. ¿Qué es leer?  Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual, el primero, intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura.
  • 5.  Leer, más que un proceso mecánico de decodificación es un acto de razonamiento, construcción de una interpretación del mensaje escrito a partir de una información que proporciona el texto y los conocimientos del lector, y contrastar el progreso de esa interpretación para detectar errores de comprensión. T. Colomer y A. Camps: Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid Celeste, 1996
  • 6.  Leer es una actividad funcional, intencional y compleja que implica la interacción de procesos perceptivos, cognitivos y lingüísticos que, a su vez, interactúan con la experiencia y los conocimientos previos del lector (vocabulario, integración gramatical); los objetivos que el lector tiene al realizar la lectura (motivaciones y expectativas); y las propias características del texto (tipo, estructura, temática y dificultad).  Ascensión Nieto Roldán
  • 7. Procesos cognitivos implicados en la lectura  Reconocer con rapidez las palabras escritas y construir con ellas proposiciones básicas.  Conectar las ideas básicas.  Obtener una representación del significado global del texto.  Identificar la estructura textual.  Construir un modelo mental o modelo de situación.
  • 8. Implica  Un lector activo que procesa y examina el texto.  Debe existir un objetivo que guíe la lectura.  El significado del texto, se construye por parte del lector.  Leer implica comprender el texto escrito. En la comprensión intervienen el texto, su forma y contenido. El lector y sus expectativas y conocimientos previos.
  • 9. Factores que intervienen en la comprensión lectora.  A la hora de enfrentarse a un texto y obtener información, intervienen múltiples factores, unos internos al texto y otros externos.  La relación que existe entre ellos es compleja e imbricada.
  • 10. Modelos de lectura  Que intentan explicar la comprensión de un texto.  Ascendente  Descendente  interactivo
  • 11. Ascendentes  La lectura se asocia al reconocimiento visual de las palabras y a la comprensión del lenguaje oral.  El aprendizaje se desarrolla mediante un proceso unidireccional y jerárquico en el que el alumno y la alumna parten del reconocimiento de las letras, posteriormente de las palabras, y desde allí acceden al significado y al ordenamiento sintáctico y a la integración semántica.
  • 12. Descendentes  Para los modelos descendentes, el significado está en el lector y no son necesarios los estímulos del texto (letras, palabras y oraciones) porque sus conocimientos sintácticos, semánticos y del mundo le ayudan a comprender.
  • 13. Interactivos  Convierten ambos procesos, ascendente y descendente, en convergentes y simultáneos, predominando uno u otro en función del dominio lingüístico del lector, de su conocimiento previo del mundo, de su habilidad lectora, del tema y de la dificultad del texto. El significado está en la capacidad del lector para construir el texto
  • 14.  La lectura comprensiva contribuye a la formación intelectual.  Los conocimientos son a la vez condición y consecuencia de la lectura comprensiva.  Descubrir la organización de los textos ayuda a comprenderlos mejor.  La comprensión de los textos exige esfuerzo personal, pero el profesorado ayuda con estrategias.
  • 15. El lector “interactivo” a) El lector es un sujeto activo en el proceso lector. b) Cuenta tanto con información visual como no visual. c) Las hipótesis y los procesos inferenciales desempeñan un papel muy importante en la comprensión. d) Existen diversos niveles de acercamiento a la estructura semántica textual, según las expectativas, motivaciones y objetivos que se marca el lector. e) Cuanto más se automaticen los procesos básicos, perceptuales y de descodificación, más recursos cognitivos y atencionales libera el sujeto para la comprensión semántica del texto. f) La comprensión no es un proceso estrictamente lineal y secuencial, sino que los niveles superiores condicionan también los más básicos. g) La lectura es un proceso de búsqueda progresiva del significado de un texto. Se dan distintos grados de comprensión y es difícil hablar tanto de una comprensión nula como de una total.
  • 16.  Comprendemos un texto cuando, mediante la descodificación, accedemos a su sentido, reconstruimos en nuestra mente un texto paralelo al leído y le dotamos de sentido.
  • 17. Estrategias de comprensión lectora  Procedimientos de orden superior que permiten controlar y regular la “acción inteligente”.  Si las estrategias son procedimientos, entonces, se pueden enseñar y aprender.  Si son de orden superior, no pueden ser tratadas como técnicas, habilidades, etc. Su característica: capacidad para representarse y analizar problemas, y la flexibilidad para dar con soluciones.
  • 18. ¿Por que enseñar estrategias?  Para hacer lectores competentes  Enfrentar de manera inteligente textos de distinta índole y de estructuras variadas.  Para que aprendan a partir de los textos. Organizar situaciones que lo permitan
  • 19. ¿Como enseñarlas?  Construcción Conjunta: profesorado es guía y mediador, modelando la estrategia.
  • 20. Mediaciones posibles durante la lectura conjunta.  Mediaciones genéricas: sirven para ayudar a orientarse en la tarea y a regular su ejecución.  Mediaciones específicas: invitan al alumno a llevar a cabo una determinada operación o actividad específica para la tarea de comprender un texto.
  • 21. Mediaciones genéricas Proceso sobre el que se ejerce la mediación. Tipo de mediación Comportamiento del profesor Alternativa Definir los objetivos o metas. “Trata de sacar la idea global”. “¿Qué es lo que estás intentando con esta lectura?” Buscar los medios. Planificar. “Primero lo lees por encima. Luego subrayas y después trata de recordar lo que hayas subrayado.” “¿Qué es lo que has hecho otras veces cuando tienes la sensación de haber captado la idea global?” Supervisar. “Tienes que ir párrafo a párrafo. Piensa bien si tienen sentido, si te van encajando las ideas …”  ¿Cómo me dijiste que ibas a hacerlo? ¿Dónde empiezan las dificultades?” Evaluar. “Te falta ese párrafo”. ¿Cómo podemos saber que está bien? ¿Recuerdas lo que era un buen resumen?
  • 22. Antes de la lectura. Estrategias antes de….  Motivar a la lectura:  El alumn@ ha de saber qué debe hacer (objetivos).  Ha de sentirse capaz de hacerlo.  Ha de encontrar interesante lo que se propone.  Ojear y Hojear  Activar el conocimiento previo.  Establecer predicciones sobre el texto. Indicadores textuales y no textuales.  Promover las preguntas acerca del texto:  Textos narrativos.  Texto expositivo.
  • 23. Descubrir la estructura de la unidad didáctica.  Identificar la estructura de la lección.  Apuntar en una ficha el tema de la lección.  Debajo, en forma de lista, escribir el título de cada uno de los apartados y, debajo los subapartados.  Pensar si el esquema del tema, así presentado, tiene una estructura lógica.  Realizar un organizador gráfico.  Descubrir la sintáxis interna de los textos.
  • 24. Antes de la lectura.  Activar el conocimiento previo  Dar alguna explicación general sobre lo que se va a leer. (tema, tipo de texto)  Ayudar al alumnado a fijarse en determinados aspectos del texto que pueden activar su conocimiento previo.  Animar al alumnado a que exponga lo que ya conoce sobre el tema (importante que el adulto reconduzca y sintetice la información que puede ayudar a afrontar el texto.)  Hacer preguntas pertinentes y motivadoras.
  • 25.  Hacer la estructura del tema más significativa: lectura oceánica.  Descubrir la lógica interna de la unidad didáctica.  La relación entre el título y los subtítulos o epígrafes.  La importancia de leer los títulos.  Establecer predicciones sobre el texto.  Basado en superestructuras, títulos, ilustraciones, encabezamientos, etc. Nuestras experiencias y conocimientos.  Se corren riesgos cuando ……………..
  • 26. Descubrir la estructura de los párrafos.  Identificar la progresión temática de las preguntas o apartados de la unidad didáctica.  La estructura temática y la organización de los párrafos.  La intencionalidad del texto.  Representación gráfica de la estructura temática.  Aprender a hacer preguntas pertinentes.  La imagen.
  • 27. Estructuras jerárquicas de párrafo  Estructuras deductivas  Estructuras inductivas  Estructuras de división y clasificación  Estructuras secuenciales.  Estructuras causa efecto.  Estructuras de comparación y contraste  Estructuras descriptivas.
  • 28. Durante la lectura Estrategias a lo largo de la lectura:  Lectura compartida ( preguntar, recapitular, clarificar, predecir)  Lectura independiente: hacer uso de lo aprendido: proporcionar oportunidades para poner en funcionamiento lo aprendido.  Cuando no entendemos.
  • 29. Durante la lectura  Lectura compartida - Read on-  Recapitular: Hacer un resumen de lo leído y solicita su acuerdo.  Clarificar: Se puede pedir aclaraciones o explicaciones sobre determinadas dudas que plantea el texto.  Preguntar: Formular alguna pregunta que hace necesaria la lectura.  Predecir: Establecer sus predicciones sobre lo que queda por leer, reiniciándose el ciclo, esta vez a cargo de otro responsable.
  • 30. Durante la lectura  Lectura independiente: hacer uso de lo aprendido: proporcionar oportunidades para poner en funcionamiento lo aprendido.
  • 31. Durante la lectura  Cuando no entendemos.  No entender “algo”, nos preocupa dependiendo del objetivo de la lectura.  La resolución de problemas a lo largo de la lectura:  Ignorar y continuar leyendo.  Esperar para evaluar su comprensión.  Aventurar una interpretación.  Releer el contexto previo.  Acudir a una fuente externa.
  • 32. Después de la lectura  La idea principal.  El tema.  Elaboración del resumen.  Formulación y respuesta de preguntas.
  • 33. Habilidades cognitivas a desarrollar en la comprensión lectora.  Relacionar:  Relacionar dos términos  Relacionar tres términos.  Buscar el término de la relación  Procesamiento profundo.  Analogía  Gráfica: diagramas lineales.  Paráfrasis  Gráficos y cuadros.  Dados unos términos. Expresarlos en frases.
  • 34. Habilidades cognitivas a desarrollar en la comprensión lectora.  Sintetizar.  Titular párrafos /ideas importantes.  Sacar la idea importante del párrafo.  Buscar macroproposiciones que estén incluidas en macroproposiciones.  Inventar macroproposiciones.  Titular párrafos.  Elegir títulos de párrafos.  Refundir dos párrafos.  Resumen  Elegir una frase sintética.  Idea principal del párrafo.  Ideas importantes del párrafo.  Elegir (de entre varias opciones) el mejor título de un párrafo.  Autoevaluación. Sacar la idea principal
  • 35. Habilidades cognitivas a desarrollar en la comprensión lectora  Ordenación jerárquica  Mapa conceptual (nodos, relaciones, jerarquía)  Mapa conceptual de un párrafo con términos.  Elabora un mapa conceptual del texto con términos. Resumen  Mapa conceptual sin términos. Resumen.  Clasificar  Dado un criterio, sacar proposiciones o expresiones.  Clasificar proposiciones según importancia. (I/S/P)  Clasificar proposiciones según un criterio.  Esquemas.
  • 36. Habilidades cognitivas a desarrollar en la comprensión lectora  Coherencia global  Buscar supuestos/causas.  Completar mapas conceptuales.  Ampliar un mapa conceptual  Atenerse al texto (F/D/PD)  Analizar nexos (sustituir unos por otros y leer sin ellos)  Completar un resumen.
  • 37. Componentes de la comprensión lectora: clasificación  Comprensión literal. Reconocimiento de todo aquello que explícitamente figura en el texto.  Comprensión inferencial o interpretativa. Se ejerce cuando se activa el conocimiento previo del lector. Es la verdadera esencia de la comprensión lectora, ya que es una interacción constante entre el lector y el texto.  Comprensión reorganizativa. Reorganización de la información recibida sintetizándola, esquematizándola o resumiéndola, consolidando o reordenando las ideas: síntesis comprensiva.  Comprensión crítica. Formación de juicios propios, con respuestas de carácter subjetivo, una identificación con las ideas del texto, una interpretación personal,...
  • 38. Relación entre los elementos de la comprensión lectora y los procesos cognitivos.  Comprensión literal. Reconocimiento de todo aquello que explícitamente figura en el texto.  Comprensión inferencial o interpretativa. Se ejerce cuando se activa el conocimiento previo del lector. Es la verdadera esencia de la comprensión lectora, ya que es una interacción constante entre el lector y el texto  Comprensión reorganizativa. Reorganización de la información recibida sintetizándola, esquematizándola o resumiéndola, consolidando o reordenando las ideas: síntesis comprensiva.  Comprensión crítica. Formación de juicios propios, con respuestas de carácter subjetivo, una identificación con las ideas del texto, una interpretación personal,... REPRODUCCIÓN Acceso Nombrar, Definir, encontrar, mostrar, imitar, deletrear, listar, contar, recordar, reconocer, reproducir, relatar… Comprensión Explicar, ilustrar, extractar, resumir, completar, traducir a otros términos, aplicar rutinas, seleccionar, escoger… CONEXIÓN Aplicación-Análisis y valoración Clasificar, resolver, problemas sencillos, construir, aplicar, escoger, realizar, resolver, desarrollar, entrevistar, organizar, enlazar… Comparar, contrastar, demostrar, experimentar, planear, resolver problemas complejos, analizar, simplificar, relacionar, inferir, concluir… REFLEXIÓN Síntesis y creación-Juicio y regulación Combinar, diseñar, imaginar, inventar, planificar, predecir, proponer, adaptar, estimar… Criticar, concluir, determinar, juzgar, recomendar, establecer, criterios y/o límites…
  • 39. No solo de comprensión vive el hombre. Expresión lectora  -Vocaliza correctamente.  -Tiene dificultad para emitir algunos sonidos.  -Omite letras o palabras.  -Hace rotaciones o alternancias.  -Salta líneas.  -Confunde grafías.  -Repite palabras.  -Inventa palabras.  -Reconoce de forma inmediata el vocabulario.  -Sustituye palabras por otras que no tienen sentido dentro del texto.  -Rectifica y autocorrige los errores.  -Hace las pausas correspondientes a la puntuación.  -Da sentido a lo que lee (lectura expresiva)  -Tiene un tono adecuado para cada tipo de texto (narración, poesía, texto expositivo,...)
  • 40. Actitud hacia la lectura  -Se distrae mientras lee.  -Muestra seguridad/inseguridad cuando lee en voz alta.  -Lee con entusiasmo, dando vida a la narración.  -Cuando se hace lectura en clase se le ve contento/-a o indiferente.  -Se le ve disfrutar cuando lee individualmente.  -Demuestra poco/mucho interés por la lectura.  -Espontáneamente coge libros para leer.  -Espontáneamente lee en casa.  -Se le ha de motivar para que lea.  -El tipo de libro que prefiere es...  -Trata los libros con cuidado.
  • 41. PLAN DE LECTURA: DOCUMENTO DE REGISTROS DE LECTURA EN EL AULA GRUPO: EXPRESIÓN LECTORA COMPRENSIÓN ACTITUD INDICAR MATERIA 1. 2. 3. 4. . . . . . . .
  • 42. Principios para la enseñanza de la lectura  Partir de los que el alumnado sabe (prestar atención y partir de lo que ellos saben acerca de la escritura y los textos escritos –formato, función...)  Favorecer la comunicación oral  Familiarizar al alumnado con la lengua escrita y crear relaciones positivas con los textos escritos. Para ello, se deberá intensificar el contacto con textos escritos en actividades que conserven el sentido y el uso normal para conseguir que sientan seguridad en lo que saben –que es mucho-.  Fomentar la conciencia metalingüística: concentrarse en el lenguaje como tal a través de actividades de manipulación del lenguaje.
  • 43. Principios para la enseñanza de la lectura  Utilizar textos concebidos para su lectura, íntegramente para que el niño no pierda el interés en descubrir lo que dicen. No a los textos manipulados y poco contextualizados.  Experimentar con diversidad de textos y lecturas.  Leer sin tener que oralizar pero sí provocar a menudo situaciones para hablar de lo que se lee y sobre cómo se hace.  La lectura en voz alta sólo tiene sentido si se hace para comunicar algo. Es un despropósito leer sistemáticamente textos en voz alta ya que se pueden leer más rápida y eficazmente sin oralizar.
  • 44. A modo de conclusión.  Aprender a leer es aprender a encontrar sentido e interés a la lectura. Significa aprender a encontrarse competente para la realización de tareas de lectura y a sentir la experiencia emocional gratificante del aprendizaje.  Aprender a leer es aprender a ser activo ante la lectura, tener objetivos para ella, autointerrogarse acerca del contenido y acerca de la propia comprensión.  Aprender a leer comprensivamente es una condición necesaria para poder aprender a partir de los textos escritos.  Aprender a leer requiere que se enseñe a leer.
  • 45. A modo de conclusión  Enseñar a leer exige la observación activa de los alumnos/as y de la propia intervención. (“desayuno a la carta”)  Enseñar a leer es una cuestión de compartir. (significados construidos, tareas, objetivos, etc.)  Promover actividades significativas de lectura, para las que tenga sentido el hecho de leer.  Reflexionar, planificar y evaluar la propia práctica en torno a la lectura.  Enseñar la lectura, trasciende a cada profesor/a individual.