O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Selección de el arco y la lira
Selección de el arco y la lira
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 6 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (18)

Quem viu também gostou (19)

Anúncio

Semelhante a Esa vieja casona hos-llilly (20)

Mais de Lilly Soto Vásquez. Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Galileo; Universidad Rafael Landívar y Universidad de San Carlos de Guatemala , Universidad Mariano Gálvez (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Esa vieja casona hos-llilly

  1. 1. 1 “ESA VIEJA CASONA” DE LA OBRA “RECUERDOS” EN END: LA LUCHA DE LIBERACIÒN NICARAGUENSE A TRAVÈS DEL TESTIMONIO EN MONÒLOGO INTERIOR Lilly Soto Vàsquez Introducción Una de las discusiones más apasionantes que se ha recrudecido en relación a la investigación cualitativa y al análisis del discurso y sus más importantes corrientes: la francesa y la ya consagrada por Teun Van Dijk,- nuestro intermitente querido profesor holandés de visita de vez en cuando a la URL en Guatemala- es la relación entre la Historia y la Literatura. Si nos atenemos a la Clasificación de las Ciencias, que realiza la UNESCO (www.unesco.org) tanto la Historia como la Literatura son ciencias en el mejor sentido de la palabra. Cada una de ellas tiene su ontología (objeto de estudio); su epistemología ( conceptos, definiciones, categorías, constructos, teorías) y su metodología (métodos, técnicas y procedimientos). Pero con el desarrollo de las ciencias, se ha venido manejando cada vez más lo interdisciplinario, transdisciplinario y multidisciplinario, de tal forma que un objeto de estudio en este caso, la lucha de liberación del pueblo de Nicaragua puede ser visto ya sea como Historia (narración de los hechos y acontecimientos realizados por el hombre y que ocurren a través del tiempo) o como Literatura ( poesía, prosa, novela, y otras modalidades o géneros literarios) en tanto la Literatura recurre a los hechos reales para ficcionarlos, narrarlos, describirlos, convertirlos a través de metáforas, u otras licencias métricas en objeto de la poética en el sentido aristotélico.
  2. 2. 2 Estas afirmaciones introductorias son el fundamento para abrir el debate sobre cómo la lucha del pueblo nicaragüense está siendo narrada por HOS (Humberto Ortega Saavedra) en su fragmento de ESA VIEJA CASONA de la obra RECUERDOS publicado por END como una opinión.(Vèase: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/111221 ) ¿El hecho es real o ficticio? Se está haciendo historia a través del testimonio, pero narrado éste a través de una técnica literaria. Es esa la disyuntiva a dilucidar. Una obra puede considerarse histórica en tanto las herramientas utilizadas o como se afirma en El oficio del historiador se recurra a todo el “utillaje” requerido para hacer historia: recuerdo, documento, monumenta, análisis crítico interno y externo del documento, pero en este caso, el hecho pudo ser real, pero la técnica (monólogo interior) lo coloca en la línea divisoria de la Literatura. Puede discutirse si el hecho es real y el recuerdo también, la obra es un testimonio y puede clasificarse como un testimonio narrado en monólogo interior. Es esa la particularidad del fragmento de “RECUERDOS”. 2. Orìgenes del monólogo interior Pero, ¿cuándo y cómo se comenzó a utilizar el monólogo interior? y ¿por qué recurre HOS a este recurso? El término monólogo interior fue usado por primera vez por el filósofo y psicólogo estadounidense William James en su libro Principios de la psicología (1890), y poco después el término se utilizó literariamente.
  3. 3. 3 Quizás, quien le da el máximo desarrollo al concepto de monólogo interior sea el escritor irlandés James Joyce Éste dice haberlo descubierto en el libro Les Lauriers sont coupés del novelista francés Édouard Dujardin, quien, hablando a su vez de Joyce, define el monólogo interior como: “el discurso sin auditor y no pronunciado, mediante el cual un personaje expresa sus pensamientos más íntimos, más cercanos al inconsciente, anteriores a cualquier organización lógica, es decir, en embrión, y para ello se vale de frases directas reducidas sintácticamente a lo indispensable, para dar así la impresión de ‘lo magmático’”. 1 Joyce explora en Ulysses monólogos interiores, con los que contrasta claramente tres personajes de diferente racionamiento y clase social. El más célebre es el monólogo de Molly Bloom con el que termina el libro. El propósito del monólogo interior es el de revelar lo más íntimo del personaje. Esta técnica narrativa es capaz de enmarcar las experiencias emocionales mientras están ocurriendo, a nivel consciente e inconsciente. En ella, el autor opta por no distinguir entre niveles de conciencia; maneja complejos patrones de memoria, imágenes y fantasías para representar sensaciones y emociones “en bruto”. Se trata, pues, de la representación del “discurso” interior de un personaje. 1 Recuperado el 22 de agosto de 2011 de http://www.upf.edu/materials/fhuma/oller/lab/treb/mon/monto/ monto.htm
  4. 4. 4 3. La narración y el monólogo interior en ESA VIEJA CASONA de la obra RECUERDOS En el fragmento de ESA VIEJA CASONA de la obra RECUERDOS, se observa con claridad cuando el pensamiento fluye del inconsciente o del recuerdo o memoria histórica pero cuyo género es narrativo: Leamos: “En el año de mi bachillerato en sus inicios en 1966 Carlos Fonseca disfrazado de beisbolero me incorpora de lleno en el Frente responsabilizándome el reclutamiento de estudiantes de Secundaria para guerrilleros coronando mi primer esfuerzo de persuasión en mi colegio el Maestro Gabriel al responder sí el chelito Marcos Rivera mi entrañable compañero de aula bachillerato y lucha muerto al fragor del combate tres años después” “En el salón CerveceroRigos cerquita de la Iglesia San Antonio me reúno con Shible y Lorente y nos tiramos varias tandas de cerveza de sifón espumante y apetitosa planificando cómo emboscar con bombas molotov la caravana del general Somoza Debayle y contamos también con un revolver que sustraje escondido de casa de un pariente para según plan ahí por las Piedrecitas carretera sur emboscar al tirano acción temeraria que se frustra y nos encarcelan al detectar los orejas nuestras andanzas aunque no nuestra intención de atentado experimentando por vez primera la tortura de los esbirros ”
  5. 5. 5 En los anteriores párrafos, el género es narrativo, pero la forma de utilizar las frases va avanzando sin signos de puntuación con pensamientos recurrentes y dejando entrever el magma histórico. Pero el monólogo interior se ve con mayor precisión cuando el pensamiento se agolpa en tantos momentos y palabras que asocian infinidades de hechos ocurridos y vemos toda la década del 60 en una sola frase agolpada en varios acontecimientos conjuntos. Leamos al autor: “…Soy el orador escogido para el discurso de los bachilleres que titulo UN MUNDO EN LLAMAS VietnambombardeosUSATioHo LacompetenciaEsteOeste LaRevoluciónCulturalChinaMao MalcomXPodernegroPanterasAngelaDavis NoalaGuerraBertrandRussell BoinasVerdesCHEguevara ConflictosArabeIsraelí y en el primer mundo se agita la ConcienciaContraculturaCapitalísta LiberaciónFemeninaRevoluciónSexual VeranodeAmorHippiesMarihuanaDrogasLSDgays” Y luego, nuevamente se recurre a la narración como gènero. “Y al final con nostalgia en nombre de los egresados expreso que nunca olvidaremos esa Vieja Casona el colegio que nos permitió tan importante paso en nuestras vidas y en ese momento no me echan preso porque el embajador de España que asiste al acto confirma que me otorgó beca para estudiar arquitectura en Madrid lo que no hice
  6. 6. 6 yéndome a esconder a Juigalpa donde me capturan y luego guardo prisión en las cárceles del Hormiguero en la misma celda del doctor Pedro Joaquín Chamorro y otros de los participantes en esas luchas del aún muy largo túnel a recorrer” 4. Conclusión: Es el testimonio histórico utilizado como una nueva modalidad de narrar la historia de la lucha de liberación de una forma más amena y aportando nuevas discusiones y reflexiones sobre la relación de Historia y Literatura. 5. Bibliografìa A. Libros AZNAR, Eduardo, El monólogo interior. Un análisis textual y pragmático del lenguaje interior en la literatura, EUB, Barcelona, 1996. GILBERT, Stuart, James Joyce’s Ulysses, Vintage, New York, 1955. B.Webs Monòlogo Interior. Recuperado el 22 de agosto de 2011 de http://www.upf.edu/materials/fhuma/oller/lab/treb/mon/monto/monto.htm ORTEGA, Humberto. La Vieja Casona. Recuperado el 20 de agosto de 2011 de http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/111221 ..

×