Power point (religion_judeo-israelita)(version buena)
1. Origen de la religión y localización
de la geografía actual.
• El pueblo judío tiene sus raíces en el patriarca Abraham.
• La denominación Judaísmo viene del término “Juda. Con el nombre de
Judaísmo se indica el conjunto de tradiciones religiosas y culturales que
distinguen a los judíos del resto de la Humanidad.
• Con Circo rey de Persia, en el siglo VI a.C. , logra salir del dominio babilónico y
comienza el periodo de dominio persa. Personajes importantes serán Esdras y
Nehemías. Crearon un estado judío bajo la tutela de Yahvéh. La autoridad
definitiva será la Torá ley (escrita)
• En este nuevo estado habrá instituciones estables y bien organizadas:
-El templo, centro del culto y de las peregrinaciones
-La sinagoga, que en parte eclipsará al templo
-Las fiestas de la Pascua, las semanas y los tabernáculos
2. Así nace…EL JUDAÍSMO
• Asentado sobre la ley
• Asentado sobre el templo
• La espera del último día…
• Desaparecen los profetas y surgen los
escribas o especialistas del libro sagrado.
¿En que contexto nace el
judaísmo?
• En esta época se da la ruptura entre judíos y
samaritanos
• Aparece Alejandro magno y por ello termina el
periodo persa
• El final del régimen persa abre la última etapa del
antiguo testamento, que tiene dos momentos
significativos: El dominio helenista (Grecia) desde
el año 333 a.C. hasta el 63 a.C. que se inicia en
la época romana, en cuya época nacerá Jesús de
Nazaret.
• Época de persecución y de crisis en la
que se da testimonio de la fe hasta
morir.
• Surge la literatura apocalíptica.
• Los esfuerzos iniciativas por helenizar
a Judea causaron la oposición de los
macabeos.
• Surgen dentro del pueblo grupos diversos:
-Los saduceos (sacerdotes)
-Los fariseos (laicos)
-Los esenios
-Los celotas
• En este momento los romanos llegan a
Palestina en el año 63 a.C. con Pompeyo,
lo cual ocasiona una resistencia violenta
del pueblo judío.
En conclusión…
Podemos afirmar que la etapa de
restauración tras el destierro del
pueblo judío de babilonia da
origen al judaísmo propiamente
dicho.
Una vez creado el judaísmo…
¿Qué corrientes se dan?
El judaísmo rabínico:
• Esta rama del judaísmo ha sido capaz de sobrevivir
después de la caída de Jerusalén en el año 70 d.C.
• Este tipo de judaísmo se centra en la figura del rabino,
como especialista de la ley.
• El judaísmo rabínico es el que se ha practicado durante
siglos por judíos dispersos por todo el mundo.
• Este judaísmo se separa del cristianismo
definitivamente en el siglo I de nuestra era.
• Se desarrolla una forma específica de esperanza
mesiánica, es decir, una esperanza en el Mesías que
mira más al futuro y a los tiempos finales.
El judaísmo contemporáneo:
Existen tres elementos para comprender el hecho complejo del
judaísmo en la actualidad:
*La diáspora o dispersión por las diversas partes del mundo con
sucesivas deportaciones ya en el antiguo testamento. esto ha dado
lugar a distintas corrientes del judaísmo, ya que hoy en día existe:
-El judaísmo ortodoxo que es el mas fiel a la ley.
-El judaísmo reformado.
-El judaísmo histórico: que es una corriente tradicional
que cuenta en los Estados Unidos con un 40% de los que
se declaran afiliados a una sinagoga.
*La sinagoga como lugar de culto en lugar del templo con los rabinos
como dirigentes, en lugar de los sacerdotes.
*La concentración de los movimientos sionistas con la fundación del
Estado de Israel (1948), centro espiritual del mundo judío.
3. ¿CUÁL ES EL ACONTECIMIENTO
SALVADOR MÁS SIGNIFICATIVO PARA
EL PUEBLO DE ISRAEL?
• En el siglo XIII a.C. hay un acontecimiento fundamental para el
pueblo judío: la salida de la esclavitud de Egipto. El líder que
encabezo dicha salida era un noble egipcio de origen judío que
pronto dio muestras de lealtad a sus orígenes, hasta el punto de
llegar a matar a un egipcio y tener por ello que huir del país. El
relato sobre Moisés puesto en el Nilo y salvado luego de las aguas
por la hija del Faraón, permitió que Moisés se formara en la
prodigiosa sabiduría de los egipcios, educándose en la corte del
Faraón, que era a la vez escuela de administración pública.
• Perseguido por el faraón moisés tuvo que emprender el camino del
destierro en el país de Madian se caso y se convirtió en pastor de
los rebaños de su suegro, sacerdote de aquel lugar.
• Allí fue donde le llegó la llamada de Dios. Moisés no temió las iras
del faraón hasta que dejo salir de Egipto a los hijos de Israel. Más
tarde cumplió con su misión hasta el fin, unas veces para llevar el
mensaje divino al pueblo, otras para convertirse en el intercesor
de aquel pueblo, de dura cerviz, ante la cólera divina.
• Dios encarga a Moisés que haga salir a sus hermanos de Egipto.
Ante la inmensidad de la tarea, Moisés intenta al principio echarse
atrás, pero acaba poniéndose en camino con un grupo de hombres
en busca de la libertad. Yahvé, “Dios de Israel”, se ve obligado a
someter al imperio egipcio al azote de una serie de calamidades,
que admiten una explicación natural, que terminan por
reblandecer el corazón del rey egipcio. Se suceden las “Plagas de
Egipto”. Finalmente, una epidemia mata a los primogénitos. El
faraón se asusta y deja salir a los hebreos. Moisés abandona el
país y cruza el Mar Rojo a pie enjuto mientras que el ejército del
faraón perece bajo las aguas. Es el éxodo, la salida de Egipto.
4. ¿CUÁL ES LA EVOLUCIÓN QUE EL PUEBLO
DE ISRAEL VA HACIENDO DE SU EXPERIENCIA
RELIGIOSA, DEL CULTO Y DE LA IMAGEN DE
DIOS?
LAS ETAPAS DEL PUEBLO DE ISRAEL SON:
• Prehistoria Nómada: Los Patriarcas (siglos XIX-XIII a. C,)
Génesis 12,1-9
Los relatos del Génesis fueron escritos muchos siglos después de los
acontecimientos. El Génesis nos habla de Abraham, Isaac y Jacob. Sabemos
que existieron y se fueron asentando en la tierra de Canaán en distintas
épocas. Luego, estos clanes fundieron en una las historias y leyendas de sus
antepasados, dando lugar a las historias patriarcales del Génesis 12-36.
• Estancia en Egipto y el Éxodo (s.XIII-XII a. C.) Éxodo 3, 7-10
La memoria de aquellos hechos ha quedado plasmada en los últimos capítulos
del Génesis y los cuatro libros siguientes. Estos relatos, compuestos a partir de
las tradiciones más antiguas, son una interpretación, de los hechos. Sin
embargo, nos encontramos con el asentamiento de grupos semitas en las
orillas del Nilo, así como el sometimiento a trabajos forzados y su salida-huída
de Egipto.
• El asentamiento en la Tierra de Canaán (s, XIII a. C.) Josué 1, 1-6
Según el libro de Josué, la entrada en la tierra de Canaán fue una conquista espectacular,
culminación victoriosa de la salida de Egipto y del camino por el desierto. El libro de los Jueces,
por el contrario, deja entrever que no fue tan fácil, y tan rápida, y que fue llevada a cabo por
grupos diversos y de formas distintas. Lo más probable es que el asentamiento en esta tierra
fuese realizado por tres grupos distintos: el grupo que se instaló en el Sur y el grupo que
conquistó el centro, el grupo del Norte. Todos estos grupos se unieron y fusionaron sus
tradiciones bajo el Rey David.
• La Monarquía Unida (s X a. C.)1 Samuel 10, 17-24)
Hacia el año 100 a.D. las tribus semitas que habitaban en la tierra de Canaán se organizan
como un pueblo y un estado en forma de monarquía bajo el Rey David. Fueron tres los factores
que dieron lugar a este hecho: las nuevas necesidades debido al paso de una sociedad
seminómada a otra sedentaria, el contagio de los pueblos vecinos y la necesidad de unirse
frente al peligro de los filisteos. En los libros de Samuel, Reyes y I Crónicas encontramos un
relato de esta etapa, pero desde una perspectiva religiosa. El primer Rey de Israel es Saúl, el
segundo David, y el tercero, Salomón.
• Los dos Reinos: Israel y Judá (s. X –IX a. C.) I Reyes 12, 20-25 ó
11, 26-32
Tras la muerte de Salomón, el Reino se dividió en dos: Israel(Norte) y Judá(Sur). El reino de
Israel es más extenso y más rico, y está más abierto a las relaciones internacionales. Cayó en
manos del Imperio Asirio, en el año 722 a. C.. El Reino de Judá, resguardado por las montañas,
apenas tiene contacto con el exterior. Durante 350 años, la dinastía de David se mantuvo sin
cambios en el trono, hasta que en el 587 el reino fue destruido por los Babilonios.
• El Destierro de Babilonia (s. VI a. C,) “ Crónicas 36, 17-20
La conquista de Jerusalén, en el año 587 a. C., puso fina a la monarquía. Aunque
algunos judíos se quedaron en el País y otros huyeron a Egipto, la mayoría fue
deportada a Babilonia, donde permanecieron durante 50 años. Fue una época de
crisis para el pueblo de Israel: el pueblo se quedó sin tierra prometida, sin Rey, sin
templo y con la sensación de haber sido abandonado por Dios sin entender por
qué.
• Retorno del exilio y reconstrucción (s. I-IV a. C.) Esdrás 1, 1-4
En el año 539 a. C. Ciro (Rey de los Persas) conquistó Babilonia y permitió a los
deportados volver a sus lugares de origen. Así, los israelitas volvieron a Jerusalén a
rehacer su vida social y religiosa. Comenzó una nueva etapa, que podríamos
calificar de “reconstrucción nacional”,(libros de Esdras y Nehemías). Globalmente
esta fue una época fecunda: se profundizó la reflexión teológica y se editaron
muchos de los libros del Antiguo Testamento, pero políticamente ya no recuperaron
la independencia. Palestina quedó incorporada al gran Imperio Persa.
• La Dominación griega (s. IV-I a. C.) 1 Macabeos 1, 1-15 ó 1,
1-9, 41-50
El Imperio Persa fue destruido por Alejandro Magno el año 333 a. C., dando comienzo
a una nueva etapa bajo el dominio de los griegos. A la muerte de Alejandro Magno, el
imperio se dividió en dos partes: los Ptolomeos(Sur), en Egipto, y los
Seleúcidas(Norte)en Mesopotámica. Palestina estuvo un siglo bajo el dominio de los
Ptlomeos, pero las guerras contra los Seleúcidas concluyeron con el paso de Palestina
al dominio de estos. Los Seleúcidas quisieron imponer por la fuerza la cultura
helenística y esto dio pie a la sublevación de los Macabeos(167 a. C.), que
restauraron las costumbres y las tradiciones judías. Encontramos referencias en el
libro de Daniel y en los dos libros de los Macabeos.
• Bajo el dominio de Roma (s. I a. C. – II d. C. ) Hecho
23, 23-35
El año 63 a. C. Pompeyo conquistó Jerusalén, y Palestina quedó incorporada al
Imperio a través de Siria. Veinte años después, el Senado romano cedió la
administración de Palestina a Herodes, con título de rey, a cambio de que lograse
pacificar a los judíos y pagase los impuestos al Imperio. A la muerte de Herodes, se
dividió el Reino entre sus hijos y la región de Judea pasó a ser administrada por un
procurador romano. Podemos encontrar referencias en los Evangelios y otros libros
del Nuevo testamento.
5.¿Qué mediaciones tiene el judaísmo?
(mitos, ritos, símbolos, libros…)
Ritos:
•Rito del sacrificio: el sacrificio es el reconocimiento de una deuda, un
acto de adoración y un deber de justicia.
•Ritos de paso:
Brit Miláh (Pacto de la circuncisión)
Pidión haben (rescate del primogénito)
Bar Mitsvá: Así se denomina al joven que llego a los 13 años y un día.
Kidushin (Rito del matrimonio)
Fallecimiento y duelo (confesión de los pecados y manifestación de la
fe en la vida futura)
•Las purificaciones: El significado de los ritos de purificación es poner de
relieve lo absoluto de Dios
Otros ritos judíos son:
• Los judíos más devotos rezan tres veces al día en su
casa o en la sinagoga. Cuando rezan, se cubren su
cabeza con un kipá. Por la mañana visten un tallit
con borlas en la cuatro puntas en señal de
obediencia al precepto del Torá.
• Entre semana llevan el tefilin.
• Cuando salen fuera, pueden continuar con la cabeza
cubierta como señal de reverencia a Dios.
• El deber de un ama de casa judía es salvaguardar la
pureza religiosa del hogar.
Símbolos:
• El candelabro de siete brazos: Es uno de los símbolos histórico-
religiosos del judaísmo y representa al Estado de Israel. El
candelabro es de << oro de ley>> y todo cincelado. Para los
judíos, el candelabro es un símbolo de la divinidad y de la luz que
Dios otorga a la humanidad.
• La estrella de David: Este símbolo incorpora un doble
simbolismo, el de la estrella y el del triangulo. La
estrella es símbolo de fulgor en la oscuridad y
representa al elegido (David). Los dos triángulos
completos en posiciones distintas dan lugar a la estrella
de seis puntas, llamada Sello de Salomón.
• Símbolo Cabalístico: Dicho símbolo está representado
por diez números, que se refieren a los diez atributos de
Dios. La Cábala descompone el universo en tres planos:
el físico, el astral y el espiritual, estableciendo relaciones
entre cada plano del macrocosmos y del microcosmos.
La mezuzah: Los judíos instalan en la jambas de las
puertas de la entrada de sus casas una cajita que
contienen 15 versículos de la Torá.
Libros escritos en el Judaísmo son:
• La Misná: En este libro se encuentra la tradición
oral puesta por escrito por personajes de gran
autoridad: los rabinos( maestros o sabios.
• El Tamuh: Tiene su origen en la Misná, siendo una
interpretación, explicación, comentario, adaptación y
superación de la propia Misná.
• Los Midrás: Comentario e interpretación de los
diversos textos bíblicos.
Fiestas:
• Solemnes o “ días temerosos”: Desde el Año Nuevo hasta el Gran
Perdón
• Mayores o “días buenos”: Pesah, Shavuot y Sucot.
• Menores o “días temerosos”: Hanuká, Purim y To-Bisbat.
Fiestas Fundamentales o 5 grandes:
• Rosh- Hashaná (año nuevo): Se celebra la creación del mundo. Es una
fiesta penitencial, para juzgarse a sí mismo y hacer un buen examen de
conciencia.
• Yom Kippur (Perdón): Es el décimo día del Rosh- Hashaná. Es la fiesta
más popular de todas. Es el día de la purificación y de recordar la
misericordia de Yahvé.
• Sucot: Recuerda los 40 años que paso el pueblo judío en el desierto y la
intervención protectora de Yahvé.
• Pesah (Pascua): Es la fiesta principal. Recuerda el paso de la esclavitud
de Egipto a la libertad. El fin es recordar e instruir a los jóvenes.
• Savuot (Pentecostés o Semanas): Es la fiesta de las semanas, debido
a que se celebra 6 semanas después del Pesah.
• El día festivo:
El Sabbat es el día de descanso de los judíos. Esta fiesta conmemora
la creación del mundo por parte de Dios en seis días y el séptimo día
descansó. Dicha fiesta sigue una serie de pasos:
• Viernes por la noche: Los judíos se reúnen para rezar en la sinagoga.
Después regresan a sus casas, donde hacen la bendición de las
velas, que anuncian la llegada del Sabbat.
• Sábado por la mañana: Tiene lugar un servicio religioso en la
sinagoga, donde se lee la Torá y se hacen oraciones. Al regresar a
casa se come el plato típico.
• Sábado por la tarde: Se dedica a descansar y a relacionarse con Dios.
Al final des sábado se hace el rito del havdalá. Así hacen una
distinción entre el sábado y el resto de los días de la semana.
6.¿Cuál es la salvación que ofrece
el judaísmo?
• El Judaísmo es principalmente una religión
que enfatiza el presente. Hay que celebrar la
vida por ser un regalo de Dios. Las buenas
obras han de hacerse no porque serán
recompensadas (en esta vida o en la eterna)
sino porque Dios espera que los hombres
sean bondadosos y obedezcan sus leyes.
¿Qué respuesta da al sentido último de
la vida? (la vida, la muerte, el dolor…)
• Los judíos creen en la inmortalidad del alma y esperan la
resurrección de los muertos con la avenida del Mesías.
• Los rituales funerarios están diseñados para atender las
profundas emociones que surgen tras la muerte de un ser
querido y ayudar a los hombres corrientes a sobreponerse al
dolor.
• En el aniversario de la muerte, se enciende una vela especial
en la casa o en la sinagoga que arde durante veinticuatro
horas, en la que se recita el kadish.
FIN
Lidia Suárez Sánchez
Nuria carenas breña
Elvira bueno morán
Mª José garcía-cezón de la cruz
Ana Mª Sanz Sánchez