Reflexion 2

L

reflexión acerca de la práctica docente

UNIVERSIDAD MESOAMERICANA  DE SAN AGUSTÍN<br />MAESTRÍA EN EDUCACIÓN<br />SEGUNDO SEMESTRE<br />ADMINISTRACION EN EL SALON DE CLASE<br />REFLEXION<br /> <br />LA PLANEACION EDUCATIVA ES UNA HERRAMIENTA IMPORTANTE PARA NUESTRO DESEMPEÑO COMO DOCENTE, PORQUE ES ATRAVES DE ELLA QUE SE ORGANIZAN LAS ACTIVIDADES A REALIZAR,  SE PREVEEN LOS MATERIALES A UTILIZAR Y SE ADMINISTRA EL TIEMPO EN EL AULA, TOMANDO EN CUENTA Y EN TODO MOMENTO LOS PROPOSITOS O COMPETENCIAS A FAVORECER.<br />NO HAY QUE PERDER DE VISTA QUE LA PLANEACION ES FLEXIBLE Y QUE DEL DOCENTE DEPENDE QUE LAS ACTIVIDADES PLANEADAS SEAN INNOVADORAS, RETADORAS, FACTIBLES DE REALIZAR Y QUE PROPICIEN APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS APLICABLES A SU VIDA COTIDIANA.<br />CONSIDERO QUE TODA PLANEACION DEBE PARTIR DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS QUE LOS ALUMNOS TIENEN, LO QUE SE LLAMA EN CUALQUIER NIVEL EDUCATIVO, DIAGNOSTICO, PORQUE ES A PARTIR DE EL, QUE NOSOTROS BUSCAREMOS LAS ESTRATEGIAS NECESARIAS PARA BRINDARLE A LOS EDUCANDOS LAS OPORTUNIDADES QUE LE PERMITAN PONER EN JUEGO CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES.<br />TODA PLANEACION INCLUYE EVALUAR PERO NO CON EL FIN DE ASIGNAR UNA CALIFICACION NUMERICA, SITUACION QUE SUELE DARSE ACTUALMENTE EN LA MAYORIA DE LOS NIVELES, SINO EVALUAR EN FORMA CUALITATIVA, TOMANDO  EN CONSIDERACION DIVERSOS FACTORES<br />DE IGUAL MANERA, PODEMOS DECIR QUE LA COMUNICACIÓN ENTRE LA COMUNIDAD EDUCATIVA  DIRECTIVO-DOCENTES-PADRES DE FAMILIA JUEGA UN PAPEL MUY IMPORTANTE Y DEBE DARSE DENTRO DE UN MARCO DE RESPETO, EN DONDE EXISTA APERTURA Y DISPOSICION PARA ACEPTAR NUEVAS OPINIONES.<br />POR LO TANTO PODEMOS CONCLUIR QUE TODA PLANEACION EDUCATIVA  ES UNA FORMA  O UN MEDIO DE ORGANIZAR NUESTRA LABOR DOCENTE EN LOS DIFERENTES AMBITOS, DENTRO DE UN AMBIENTE  DONDE IMPERE EL DIALOGO Y EL RESPETO ENTRE EL COLECTIVO Y LA COMUNIDAD ESCOLAR.<br />L. E. P. LIDIA GPE. DIAZ HADAD<br />INTRODUCCION<br />En el presente ensayo haré referencia a algunos puntos importantes que considero podría llevarnos a tener una verdadera administración eficiente, quiénes forman parte de ella y el por qué y para qué de la misma.<br />De igual manera, las consecuencias que ésta pudiera tener en un plano educativo al no realizarla en una forma óptima y adecuada y llevarla dentro de un marco de respeto, tolerancia y apoyo.<br />ADMINISTRACION EDUCATIVA<br />Actualmente laboro como docente y directivo en un jardín de niños, ubicado en kanasín, Yucatán, teniendo a mi cargo un grupo mixto de primero y segundo grado, el cual está conformado por niños y niñas de 3 y 4 años de edad.<br />La plantilla del personal está integrada por una educadora, la cual trabaja de igual forma con un grupo mixto de segundo y tercer grado, una maestra de enseñanza musical, un maestro de educación física y una intendente, la cual en ocasiones se desempeña como niñera al asistir a los niños cuando éstos requieren de higiene personal.<br />En referencia a mi labor en el aula, podría decir que la administración, comprende diversos factores que al trabajarse en conjunto me permiten una coordinación eficiente. ¿Quiénes contribuyen o participan durante la administración escolar?  El personal docente, administrativo y de apoyo, los alumnos, los padres de familia y comunidad en general así como las autoridades educativas. <br />Como docente, me compete realizar el diseño adecuado de una situación didáctica, la cual me permitirá en todo momento tener una claridad en los propósitos a favorecer, los  recursos  y materiales didácticos a utilizar, el empleo de estrategias de organización, la utilización de los espacios y el tiempo para el desarrollo de las actividades. Todo ello dentro de un marco de respeto y colaboración, el cual debe darse a través del diálogo continuo y la interacción entre toda la comunidad educativa.<br />La intervención pedagógica es  un factor clave no solo durante la planeación sino también durante el desarrollo de las actividades y evaluación de las mismas, lo cual permiten al docente reflexionar y revisar en forma crítica la toma de decisiones y resultados obtenidos, permitiendo así modificar, retomar o implementar nuevas acciones o estrategias que conlleven a favorecer los propósitos planteados.<br />Tomando en cuenta que la educación de los niños no solo es responsabilidad del docente, sino una tarea compartida con los padres de familia, es indispensable involucrarlos en las actividades que permitan fomentar actitudes, formas de relación y valores.<br />Como directivo, considero importante trabajar coordinadamente con la Asociación de Padres de Familia y Personal Docente y Administrativo  fortaleciendo aquellas acciones que funcionen y modificando aquellas que no conlleven a un óptimo funcionamiento del plantel.<br />El ser directivo, conlleva a ejercer liderazgo, implica también ser guía, coordinador  y gestor, aptitudes que si bien se refuerzan de manera teórica, también es cierto que se mejoran con la experiencia continua.<br />Sin embargo, el ser directivo con grupo, es una tarea mayor que te hace redoblar esfuerzos y en ocasiones no te permite el desempeño de una buena administración  ya que intervienen factores externos,  los cuales casi siempre son administrativos, en función de la dirección y que obstaculizan o te conducen a interrumpir tus actividades en el aula, de igual manera a la inversa, esos mismos factores te limita a gestionar personalmente los apoyos que se requieren y te conlleva a delegar responsabilidades.<br />Durante todo este proceso, el apoyo del personal docente y administrativo, así como de la comunidad escolar, juega un papel preponderante porque fungen como un engrane para que en coordinación con la dirección se alcancen los objetivos planteados. Un buen ambiente de trabajo, es otro factor importante, porque al existir éste, las comisiones y actividades a realizar se dan en torno  a valores como respeto, cooperación,  armonía, colaboración, etc.<br />Un verdadero directivo, trabaja conjuntamente y en forma organizada con su entorno social, aprende a vislumbrar las capacidades de su personal y resalta sus aptitudes para el mejor desempeño de sus funciones.<br />Considero que la motivación es indispensable para encaminar al logro de los propósitos deseados, pero de igual manera no hay que perder de vista que también es necesario retomar o modificar las acciones que no tienen un resultado acertado, pues no solo es importante el resultado sino todo el proceso realizado para el logro de los propósitos.<br />CONCLUSIONES<br />Después de haber realizado un análisis, considero que puedo concluir que la adecuada administración educativa es preponderante para el buen funcionamiento de un plantel educativo y que si  el directivo trabaja coordinadamente con el personal docente, el personal administrativo, los padres de familia y la comunidad en general ejerciendo un verdadero liderazgo, obtendrá resultados favorables.<br />De igual manera, es indispensable que todo ello se dé dentro de un marco de respeto, tolerancia, colaboración y diálogo, en el cual exista apertura y aceptación de ideas con un fin en común. <br />El ser directivo no es sinónimo de autoridad, simplemente te posiciona en un organigrama en donde la responsabilidad es mayor y la función es el de coordinar armónicamente a todos los elementos que tienes a tu cargo, resaltando sus capacidades y haciéndolos competentes en sus actividades cotidianas.<br />Considero que un verdadero líder es aquél que propicia que el personal se comprometa por convicción y no por temor u obligación, pero además lo motive  y haga partícipe para alcanzar las metas.<br />     <br /> <br /> <br />      <br />  <br />MAESTRÍA EN EDUCACIÓN<br />SEGUNDO SEMESTRE<br />ADMINISTRACION EN EL SALON DE CLASE<br />REFLEXION 3<br />Es claro que dentro de una Institución Educativa existe un organigrama del personal, donde el supervisor es la autoridad inmediata del director y éste a su vez de los docentes. Sin embargo, sería oportuno preguntarnos ¿estas jerarquías se dan dentro de un marco en el que la autoridad representa un correcto poder o tiene que ser autoritario para ejercer ese poder?.<br />Considero que el poder no radica en la autoridad que se representa, simplemente la persona que tiene un poder es aquella que tiene la capacidad  para hacer lo que expresa  y la habilidad para influir en otras personas para que coincidan y defiendan sus ideas.<br /> Ejercer un Poder, es muy diferente a ejercer una autoridad, la autoridad es la delegada por la gerencia de un nivel superior, simplemente es un cargo que te da derecho para dar órdenes a un subordinado mientras que un poder representa un liderazgo sin necesidad de autoridad.<br />Por lo tanto, podría decirse que una autoridad no necesariamente ejerce un poder, sin embargo en el ámbito educativo, las autoridades en su mayoría, pretenden tener poder siendo autoritarios.<br />Aplicando estos conceptos al ámbito educativo sería conveniente hacer un pequeño análisis de nuestro desempeño como docente y directivo y cuestionarnos ¿es necesario ser autoridad para tener poder? Considero  de manera muy particular que no, sencillamente el poder es poder y no te lo otorga  una jerarquía en un nivel superior a los demás.<br /> <br />UNIVERSIDAD MESOAMERICANA<br />SAN AGUSTIN<br />MAESTRÍA EN EDUCACIÓN<br />SEGUNDO SEMESTRE<br />ADMINISTRACION EN EL SALON DE CLASE<br />ENSAYO 2<br />INTRODUCCION<br />La administración aparece desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad. El ser humano es social por naturaleza, por ello tiende a organizarse y cooperar con sus semejantes.<br />Antes de que el término de administración existiera, podemos recordar a través de la historia que los pueblos antiguos trabajaban unidos en organizaciones no formales, donde recolectaban frutos, realizaban la caza de animales y la agricultura, entre otros, dando de esta manera el inicio a la creación de pequeñas comunidades. De igual manera, se daban las organizaciones formales y como ejemplo de ello, podría mencionar la formación de los ejércitos romanos y griegos e incluso la integración de la Iglesia Católica.<br />Sin embargo, las sociedades se han ido transformando ya que durante mucho tiempo se caracterizaron por poseer formas predominantemente agrarias, donde el núcleo familiar, las organizaciones informales y las pequeñas comunidades eran importantes, dando paso posteriormente a las industrias, lo que en su momento se denominó Revolución Industrial, surgiendo así el desarrollo de las grandes empresas u organizaciones formales.<br />Por lo tanto, lo antes mencionado, conlleva a que se requieran de nuevas formas de organización y prácticas administrativas, considerándose a la administración como un órgano específico encargado de hacer que los recursos sean productivos. Misma condición que en el presente trabajo trataré de abordar en forma clara y precisa<br />.<br />Mucho se habla de que el docente debe poseer las habilidades didácticas que le permitan garantizar el desarrollo integral y pleno de los alumnos y que ello exige que éste disponga de una variedad de medios y procedimientos pedagógicos, como respuesta a las diversas expectativas que los alumnos tienen. Sin embargo, me pregunto ¿cómo lograrlo en aquellos lugares donde el profesor trabaja solo y bajo administraciones inadecuadas que en vez de ayudarle se vuelven una carga administrativa?<br />Considero, que uno de los propósitos de la administración educativa es poner no solo al servicio del alumno sino también del docente, todos aquellos recursos que le permitan alcanzar sus objetivos y ofrecer a los alumnos las mejores experiencias posibles de aprendizaje dentro de un marco de organización,  que dé como resultado una satisfacción personal y profesional del mismo.<br />De igual manera,  es importante  evaluar constantemente todo aquello que implica la administración en el salón de clase y tener muy claro que nuestra misión es ayudar a que el niño o adolescente desarrolle todo su potencial y sea competente en la sociedad de la cual forma parte.<br />Para ello, podemos decir que el docente debe estar preparado profesionalmente y no resistirse al cambio, comenzando por aquellos que llevan varios años de servicio y que a pesar de la información que se les proporciona de las nuevas reformas educativas declinan y continúan con sus añejas prácticas educativas.<br />Urge elaborar estrategias administrativas de apoyo para el docente que le permitan una calidad profesional dentro de las condiciones de trabajo adecuadas y de inmuebles que cuenten con los recursos didácticos y tecnológicos para impartir sus clases.<br />Es importante, a mi punto de vista que el administrador educativo comprenda que el sujeto principal en el orden operativo, no es el alumno sino el profesor y que su principal fin debería ser el de ayudarlo a que sea más efectivo y contribuir de alguna manera en su bienestar.<br />Un docente sin presiones, será capaz de transmitir bienestar a sus alumnos y de preparar con entusiasmo, creatividad y dedicación sus clases.<br />El administrador educativo que cree que su misión es recordarle al docente el rol que debe desempeñar, contribuye únicamente a incrementar su tensión.<br />Un verdadero administrador educativo, tendrá como prioridad inmediata ayudar al docente a superar sus tensiones a los que está expuesto frecuentemente. Por lo tanto, debe dedicar tiempo a fomentar una excelente comunicación y compañerismo y contribuir al crecimiento personal y profesional del docente y generar proyectos con la participación de los académicos para el apoyo del proceso de enseñanza aprendizaje y que vinculan en todo momento a la Institución Educativa con el entorno social.<br />De la misma manera administrar, implica un análisis de las necesidades y la asignación de los recursos necesarios para el trabajo del docente y del servicio que se brinda.<br /> Es importante, establecer  claramente en cada Institución la misión y visión que se pretenden alcanzar, pero de igual manera buscar los medios para lograr las metas y la autoreflexión de aquellos que se desempeñan e integran la comunidad educativa, porque solo así se podrá diagnosticar los posibles problemas de operación y desempeño organizacional.<br />CONCLUSIONES<br />Uno de los errores más frecuentes consiste en pensar que los problemas educativos dependen exclusivamente del docente y de sus actitudes pero también debe considerarse que el alumno es un agente activo de su propio aprendizaje y que la educación es fruto de una interacción humana en donde se realzan valores que forman al ser humano y que le permiten convivir en una sociedad.<br />  <br />UNIVERSIDAD MESOAMERICANA  DE SAN AGUSTÍN<br />MAESTRÍA EN EDUCACIÓN<br />SEGUNDO SEMESTRE<br />ADMINISTRACION EN EL SALON DE CLASE<br />REFLEXION 4<br />En el nivel preescolar desde hace 6 años se dice que trabajamos por competencias pero ¿realmente ha sido así?.<br />Realmente ¿el haberse dotado a las maestras de preescolar de un nuevo Programa con principios pedagógicos y  que éste haya sido diseñado de tal manera que contemple seis campos formativos con competencias a favorecer garantiza el trabajo del docente por competencias?<br />Considero, desde mi perspectiva como docente, que el desempeño en el aula para favorecer el desarrollo de competencias implica más que eso, parte en primer término de conocer y tener en claro qué es una competencia, cómo y qué hacer para que el alumno o la alumna la alcance durante el transcurso de su estancia en el nivel.<br />Pero no sólo es lo que antes menciono, también es necesario tener claro que como docente tengo que inducir a mis alumnos y alumnas a reflexionar, a expresar sus propias ideas, a aceptar opiniones y comprobar hipótesis ¿de qué manera? a través del cuestionamiento, no dando respuestas, sino dando oportunidades de aprendizajes realmente significativos y aplicables a su vida cotidiana.<br />En teoría tenemos y contamos con las herramientas necesarias para desempeñarnos profesionalmente como lo demanda la reforma educativa vigente, pero la realidad difiere de ello, no contamos en muchas ocasiones con las instalaciones y mobiliario adecuado y de ser así surge otra condicionante, no es suficiente.<br />En fin, éstas y muchas otras situaciones se presentan y dificultan nuestro trabajo en las aulas pero lo importante es que tengamos la disposición para aceptar los cambios y modificar nuestras prácticas haciéndolas innovadoras y significativas para los alumnos y alumnas.<br />

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados(17)

Liderazgo en instituciones educativas venezolanasLiderazgo en instituciones educativas venezolanas
Liderazgo en instituciones educativas venezolanas
Aleixandre Villarroel673 visualizações
S4TAREA4LOCRES4TAREA4LOCRE
S4TAREA4LOCRE
Hunab Ku LC112 visualizações
Transformando la practica docenteTransformando la practica docente
Transformando la practica docente
Sarahi Trewartha932 visualizações
Organizacion escolarOrganizacion escolar
Organizacion escolar
Madisson Merary Crespo Téllez445 visualizações
Dirección y organización del C.D.I por Alicia Cruz PuruncajasDirección y organización del C.D.I por Alicia Cruz Puruncajas
Dirección y organización del C.D.I por Alicia Cruz Puruncajas
aliciacruzpuruncajas6.1K visualizações
Liderazgo primariaLiderazgo primaria
Liderazgo primaria
Oswualdo Antonio González1.6K visualizações
Clima laboralClima laboral
Clima laboral
Hector Gomez3.2K visualizações
Ensayo de gestion mariana garcia sotoEnsayo de gestion mariana garcia soto
Ensayo de gestion mariana garcia soto
MarianaGarcia32652 visualizações
Clima organización en una institución educativa, 2015Clima organización en una institución educativa, 2015
Clima organización en una institución educativa, 2015
Mónica Urigüen2.7K visualizações
La gestión escolar (ensayo)La gestión escolar (ensayo)
La gestión escolar (ensayo)
Fernando Matías Matías973 visualizações
Administración y Gestión EducativaAdministración y Gestión Educativa
Administración y Gestión Educativa
eduardovillavicencio92.1K visualizações
Caracteristicas del clima...tonantzi c. o. s.Caracteristicas del clima...tonantzi c. o. s.
Caracteristicas del clima...tonantzi c. o. s.
Citlali O. Sánchez310 visualizações

Similar a Reflexion 2(20)

Gerencia en el ambito educacional. informe. martes 4 de noviembreGerencia en el ambito educacional. informe. martes 4 de noviembre
Gerencia en el ambito educacional. informe. martes 4 de noviembre
Dolores Armira González Colmenares1.1K visualizações
La direccion y el equipo docente tema 3La direccion y el equipo docente tema 3
La direccion y el equipo docente tema 3
Artemio Salazar Sanchéz161 visualizações
La direccion y el equipo docente tema 3La direccion y el equipo docente tema 3
La direccion y el equipo docente tema 3
Artemio Salazar Sanchéz752 visualizações
Ensayo - Calidad educativa en la PraxisEnsayo - Calidad educativa en la Praxis
Ensayo - Calidad educativa en la Praxis
Alberto Pernia1.7K visualizações
Rosibel vega. producto  final del curso de investigación.Rosibel vega. producto  final del curso de investigación.
Rosibel vega. producto final del curso de investigación.
Rosibel Vega Montero587 visualizações
Gerencia educativa hoyGerencia educativa hoy
Gerencia educativa hoy
Maricarmen Rivas Rodriguez34.6K visualizações
Clima social escolar iClima social escolar i
Clima social escolar i
Instituto Educacion Secundaria355 visualizações
UNA DIRECCIÓN ESCOLAR PARA EL CAMBIOUNA DIRECCIÓN ESCOLAR PARA EL CAMBIO
UNA DIRECCIÓN ESCOLAR PARA EL CAMBIO
Román Rivera1.8K visualizações
Memoria cuatroMemoria cuatro
Memoria cuatro
UPN3K visualizações
GestionGestion
Gestion
Dulce Arely Jimenez Castillo172 visualizações
Actividad 13Actividad 13
Actividad 13
INSTITUTO TECNOLOGICO DE PIEDRAS NRGAS142 visualizações
Liderazgo y educación ILiderazgo y educación I
Liderazgo y educación I
Diana Mtz283 visualizações
Liderazgo y educación iLiderazgo y educación i
Liderazgo y educación i
Diana Mtz226 visualizações
Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.
Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.
RusbitaValera158 visualizações
perfil del director y del docenteperfil del director y del docente
perfil del director y del docente
Yuliza Gálvez17.9K visualizações
Componentes del modelo educativoComponentes del modelo educativo
Componentes del modelo educativo
Julio Márquez239 visualizações
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
osnaly501 visualizações
supervision escolarsupervision escolar
supervision escolar
elizabethpenaa221 visualizações
Liderazgo educativoLiderazgo educativo
Liderazgo educativo
LauraMosqueraEscudero241 visualizações

Último(20)

Gestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdfGestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdf
Gestion del Talento Humano GTH1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme24 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme226 visualizações
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 visualizações
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz48 visualizações
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8731 visualizações
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard47 visualizações
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca119 visualizações
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero45 visualizações
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR84 visualizações
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdfSistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
MarianaAucancela31 visualizações
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ27 visualizações
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez127 visualizações
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz59 visualizações
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard55 visualizações
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz54 visualizações
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta27 visualizações

Reflexion 2

  • 1. UNIVERSIDAD MESOAMERICANA DE SAN AGUSTÍN<br />MAESTRÍA EN EDUCACIÓN<br />SEGUNDO SEMESTRE<br />ADMINISTRACION EN EL SALON DE CLASE<br />REFLEXION<br /> <br />LA PLANEACION EDUCATIVA ES UNA HERRAMIENTA IMPORTANTE PARA NUESTRO DESEMPEÑO COMO DOCENTE, PORQUE ES ATRAVES DE ELLA QUE SE ORGANIZAN LAS ACTIVIDADES A REALIZAR, SE PREVEEN LOS MATERIALES A UTILIZAR Y SE ADMINISTRA EL TIEMPO EN EL AULA, TOMANDO EN CUENTA Y EN TODO MOMENTO LOS PROPOSITOS O COMPETENCIAS A FAVORECER.<br />NO HAY QUE PERDER DE VISTA QUE LA PLANEACION ES FLEXIBLE Y QUE DEL DOCENTE DEPENDE QUE LAS ACTIVIDADES PLANEADAS SEAN INNOVADORAS, RETADORAS, FACTIBLES DE REALIZAR Y QUE PROPICIEN APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS APLICABLES A SU VIDA COTIDIANA.<br />CONSIDERO QUE TODA PLANEACION DEBE PARTIR DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS QUE LOS ALUMNOS TIENEN, LO QUE SE LLAMA EN CUALQUIER NIVEL EDUCATIVO, DIAGNOSTICO, PORQUE ES A PARTIR DE EL, QUE NOSOTROS BUSCAREMOS LAS ESTRATEGIAS NECESARIAS PARA BRINDARLE A LOS EDUCANDOS LAS OPORTUNIDADES QUE LE PERMITAN PONER EN JUEGO CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES.<br />TODA PLANEACION INCLUYE EVALUAR PERO NO CON EL FIN DE ASIGNAR UNA CALIFICACION NUMERICA, SITUACION QUE SUELE DARSE ACTUALMENTE EN LA MAYORIA DE LOS NIVELES, SINO EVALUAR EN FORMA CUALITATIVA, TOMANDO EN CONSIDERACION DIVERSOS FACTORES<br />DE IGUAL MANERA, PODEMOS DECIR QUE LA COMUNICACIÓN ENTRE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DIRECTIVO-DOCENTES-PADRES DE FAMILIA JUEGA UN PAPEL MUY IMPORTANTE Y DEBE DARSE DENTRO DE UN MARCO DE RESPETO, EN DONDE EXISTA APERTURA Y DISPOSICION PARA ACEPTAR NUEVAS OPINIONES.<br />POR LO TANTO PODEMOS CONCLUIR QUE TODA PLANEACION EDUCATIVA ES UNA FORMA O UN MEDIO DE ORGANIZAR NUESTRA LABOR DOCENTE EN LOS DIFERENTES AMBITOS, DENTRO DE UN AMBIENTE DONDE IMPERE EL DIALOGO Y EL RESPETO ENTRE EL COLECTIVO Y LA COMUNIDAD ESCOLAR.<br />L. E. P. LIDIA GPE. DIAZ HADAD<br />INTRODUCCION<br />En el presente ensayo haré referencia a algunos puntos importantes que considero podría llevarnos a tener una verdadera administración eficiente, quiénes forman parte de ella y el por qué y para qué de la misma.<br />De igual manera, las consecuencias que ésta pudiera tener en un plano educativo al no realizarla en una forma óptima y adecuada y llevarla dentro de un marco de respeto, tolerancia y apoyo.<br />ADMINISTRACION EDUCATIVA<br />Actualmente laboro como docente y directivo en un jardín de niños, ubicado en kanasín, Yucatán, teniendo a mi cargo un grupo mixto de primero y segundo grado, el cual está conformado por niños y niñas de 3 y 4 años de edad.<br />La plantilla del personal está integrada por una educadora, la cual trabaja de igual forma con un grupo mixto de segundo y tercer grado, una maestra de enseñanza musical, un maestro de educación física y una intendente, la cual en ocasiones se desempeña como niñera al asistir a los niños cuando éstos requieren de higiene personal.<br />En referencia a mi labor en el aula, podría decir que la administración, comprende diversos factores que al trabajarse en conjunto me permiten una coordinación eficiente. ¿Quiénes contribuyen o participan durante la administración escolar? El personal docente, administrativo y de apoyo, los alumnos, los padres de familia y comunidad en general así como las autoridades educativas. <br />Como docente, me compete realizar el diseño adecuado de una situación didáctica, la cual me permitirá en todo momento tener una claridad en los propósitos a favorecer, los recursos y materiales didácticos a utilizar, el empleo de estrategias de organización, la utilización de los espacios y el tiempo para el desarrollo de las actividades. Todo ello dentro de un marco de respeto y colaboración, el cual debe darse a través del diálogo continuo y la interacción entre toda la comunidad educativa.<br />La intervención pedagógica es un factor clave no solo durante la planeación sino también durante el desarrollo de las actividades y evaluación de las mismas, lo cual permiten al docente reflexionar y revisar en forma crítica la toma de decisiones y resultados obtenidos, permitiendo así modificar, retomar o implementar nuevas acciones o estrategias que conlleven a favorecer los propósitos planteados.<br />Tomando en cuenta que la educación de los niños no solo es responsabilidad del docente, sino una tarea compartida con los padres de familia, es indispensable involucrarlos en las actividades que permitan fomentar actitudes, formas de relación y valores.<br />Como directivo, considero importante trabajar coordinadamente con la Asociación de Padres de Familia y Personal Docente y Administrativo fortaleciendo aquellas acciones que funcionen y modificando aquellas que no conlleven a un óptimo funcionamiento del plantel.<br />El ser directivo, conlleva a ejercer liderazgo, implica también ser guía, coordinador y gestor, aptitudes que si bien se refuerzan de manera teórica, también es cierto que se mejoran con la experiencia continua.<br />Sin embargo, el ser directivo con grupo, es una tarea mayor que te hace redoblar esfuerzos y en ocasiones no te permite el desempeño de una buena administración ya que intervienen factores externos, los cuales casi siempre son administrativos, en función de la dirección y que obstaculizan o te conducen a interrumpir tus actividades en el aula, de igual manera a la inversa, esos mismos factores te limita a gestionar personalmente los apoyos que se requieren y te conlleva a delegar responsabilidades.<br />Durante todo este proceso, el apoyo del personal docente y administrativo, así como de la comunidad escolar, juega un papel preponderante porque fungen como un engrane para que en coordinación con la dirección se alcancen los objetivos planteados. Un buen ambiente de trabajo, es otro factor importante, porque al existir éste, las comisiones y actividades a realizar se dan en torno a valores como respeto, cooperación, armonía, colaboración, etc.<br />Un verdadero directivo, trabaja conjuntamente y en forma organizada con su entorno social, aprende a vislumbrar las capacidades de su personal y resalta sus aptitudes para el mejor desempeño de sus funciones.<br />Considero que la motivación es indispensable para encaminar al logro de los propósitos deseados, pero de igual manera no hay que perder de vista que también es necesario retomar o modificar las acciones que no tienen un resultado acertado, pues no solo es importante el resultado sino todo el proceso realizado para el logro de los propósitos.<br />CONCLUSIONES<br />Después de haber realizado un análisis, considero que puedo concluir que la adecuada administración educativa es preponderante para el buen funcionamiento de un plantel educativo y que si el directivo trabaja coordinadamente con el personal docente, el personal administrativo, los padres de familia y la comunidad en general ejerciendo un verdadero liderazgo, obtendrá resultados favorables.<br />De igual manera, es indispensable que todo ello se dé dentro de un marco de respeto, tolerancia, colaboración y diálogo, en el cual exista apertura y aceptación de ideas con un fin en común. <br />El ser directivo no es sinónimo de autoridad, simplemente te posiciona en un organigrama en donde la responsabilidad es mayor y la función es el de coordinar armónicamente a todos los elementos que tienes a tu cargo, resaltando sus capacidades y haciéndolos competentes en sus actividades cotidianas.<br />Considero que un verdadero líder es aquél que propicia que el personal se comprometa por convicción y no por temor u obligación, pero además lo motive y haga partícipe para alcanzar las metas.<br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br />MAESTRÍA EN EDUCACIÓN<br />SEGUNDO SEMESTRE<br />ADMINISTRACION EN EL SALON DE CLASE<br />REFLEXION 3<br />Es claro que dentro de una Institución Educativa existe un organigrama del personal, donde el supervisor es la autoridad inmediata del director y éste a su vez de los docentes. Sin embargo, sería oportuno preguntarnos ¿estas jerarquías se dan dentro de un marco en el que la autoridad representa un correcto poder o tiene que ser autoritario para ejercer ese poder?.<br />Considero que el poder no radica en la autoridad que se representa, simplemente la persona que tiene un poder es aquella que tiene la capacidad para hacer lo que expresa y la habilidad para influir en otras personas para que coincidan y defiendan sus ideas.<br /> Ejercer un Poder, es muy diferente a ejercer una autoridad, la autoridad es la delegada por la gerencia de un nivel superior, simplemente es un cargo que te da derecho para dar órdenes a un subordinado mientras que un poder representa un liderazgo sin necesidad de autoridad.<br />Por lo tanto, podría decirse que una autoridad no necesariamente ejerce un poder, sin embargo en el ámbito educativo, las autoridades en su mayoría, pretenden tener poder siendo autoritarios.<br />Aplicando estos conceptos al ámbito educativo sería conveniente hacer un pequeño análisis de nuestro desempeño como docente y directivo y cuestionarnos ¿es necesario ser autoridad para tener poder? Considero de manera muy particular que no, sencillamente el poder es poder y no te lo otorga una jerarquía en un nivel superior a los demás.<br /> <br />UNIVERSIDAD MESOAMERICANA<br />SAN AGUSTIN<br />MAESTRÍA EN EDUCACIÓN<br />SEGUNDO SEMESTRE<br />ADMINISTRACION EN EL SALON DE CLASE<br />ENSAYO 2<br />INTRODUCCION<br />La administración aparece desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad. El ser humano es social por naturaleza, por ello tiende a organizarse y cooperar con sus semejantes.<br />Antes de que el término de administración existiera, podemos recordar a través de la historia que los pueblos antiguos trabajaban unidos en organizaciones no formales, donde recolectaban frutos, realizaban la caza de animales y la agricultura, entre otros, dando de esta manera el inicio a la creación de pequeñas comunidades. De igual manera, se daban las organizaciones formales y como ejemplo de ello, podría mencionar la formación de los ejércitos romanos y griegos e incluso la integración de la Iglesia Católica.<br />Sin embargo, las sociedades se han ido transformando ya que durante mucho tiempo se caracterizaron por poseer formas predominantemente agrarias, donde el núcleo familiar, las organizaciones informales y las pequeñas comunidades eran importantes, dando paso posteriormente a las industrias, lo que en su momento se denominó Revolución Industrial, surgiendo así el desarrollo de las grandes empresas u organizaciones formales.<br />Por lo tanto, lo antes mencionado, conlleva a que se requieran de nuevas formas de organización y prácticas administrativas, considerándose a la administración como un órgano específico encargado de hacer que los recursos sean productivos. Misma condición que en el presente trabajo trataré de abordar en forma clara y precisa<br />.<br />Mucho se habla de que el docente debe poseer las habilidades didácticas que le permitan garantizar el desarrollo integral y pleno de los alumnos y que ello exige que éste disponga de una variedad de medios y procedimientos pedagógicos, como respuesta a las diversas expectativas que los alumnos tienen. Sin embargo, me pregunto ¿cómo lograrlo en aquellos lugares donde el profesor trabaja solo y bajo administraciones inadecuadas que en vez de ayudarle se vuelven una carga administrativa?<br />Considero, que uno de los propósitos de la administración educativa es poner no solo al servicio del alumno sino también del docente, todos aquellos recursos que le permitan alcanzar sus objetivos y ofrecer a los alumnos las mejores experiencias posibles de aprendizaje dentro de un marco de organización, que dé como resultado una satisfacción personal y profesional del mismo.<br />De igual manera, es importante evaluar constantemente todo aquello que implica la administración en el salón de clase y tener muy claro que nuestra misión es ayudar a que el niño o adolescente desarrolle todo su potencial y sea competente en la sociedad de la cual forma parte.<br />Para ello, podemos decir que el docente debe estar preparado profesionalmente y no resistirse al cambio, comenzando por aquellos que llevan varios años de servicio y que a pesar de la información que se les proporciona de las nuevas reformas educativas declinan y continúan con sus añejas prácticas educativas.<br />Urge elaborar estrategias administrativas de apoyo para el docente que le permitan una calidad profesional dentro de las condiciones de trabajo adecuadas y de inmuebles que cuenten con los recursos didácticos y tecnológicos para impartir sus clases.<br />Es importante, a mi punto de vista que el administrador educativo comprenda que el sujeto principal en el orden operativo, no es el alumno sino el profesor y que su principal fin debería ser el de ayudarlo a que sea más efectivo y contribuir de alguna manera en su bienestar.<br />Un docente sin presiones, será capaz de transmitir bienestar a sus alumnos y de preparar con entusiasmo, creatividad y dedicación sus clases.<br />El administrador educativo que cree que su misión es recordarle al docente el rol que debe desempeñar, contribuye únicamente a incrementar su tensión.<br />Un verdadero administrador educativo, tendrá como prioridad inmediata ayudar al docente a superar sus tensiones a los que está expuesto frecuentemente. Por lo tanto, debe dedicar tiempo a fomentar una excelente comunicación y compañerismo y contribuir al crecimiento personal y profesional del docente y generar proyectos con la participación de los académicos para el apoyo del proceso de enseñanza aprendizaje y que vinculan en todo momento a la Institución Educativa con el entorno social.<br />De la misma manera administrar, implica un análisis de las necesidades y la asignación de los recursos necesarios para el trabajo del docente y del servicio que se brinda.<br /> Es importante, establecer claramente en cada Institución la misión y visión que se pretenden alcanzar, pero de igual manera buscar los medios para lograr las metas y la autoreflexión de aquellos que se desempeñan e integran la comunidad educativa, porque solo así se podrá diagnosticar los posibles problemas de operación y desempeño organizacional.<br />CONCLUSIONES<br />Uno de los errores más frecuentes consiste en pensar que los problemas educativos dependen exclusivamente del docente y de sus actitudes pero también debe considerarse que el alumno es un agente activo de su propio aprendizaje y que la educación es fruto de una interacción humana en donde se realzan valores que forman al ser humano y que le permiten convivir en una sociedad.<br /> <br />UNIVERSIDAD MESOAMERICANA DE SAN AGUSTÍN<br />MAESTRÍA EN EDUCACIÓN<br />SEGUNDO SEMESTRE<br />ADMINISTRACION EN EL SALON DE CLASE<br />REFLEXION 4<br />En el nivel preescolar desde hace 6 años se dice que trabajamos por competencias pero ¿realmente ha sido así?.<br />Realmente ¿el haberse dotado a las maestras de preescolar de un nuevo Programa con principios pedagógicos y que éste haya sido diseñado de tal manera que contemple seis campos formativos con competencias a favorecer garantiza el trabajo del docente por competencias?<br />Considero, desde mi perspectiva como docente, que el desempeño en el aula para favorecer el desarrollo de competencias implica más que eso, parte en primer término de conocer y tener en claro qué es una competencia, cómo y qué hacer para que el alumno o la alumna la alcance durante el transcurso de su estancia en el nivel.<br />Pero no sólo es lo que antes menciono, también es necesario tener claro que como docente tengo que inducir a mis alumnos y alumnas a reflexionar, a expresar sus propias ideas, a aceptar opiniones y comprobar hipótesis ¿de qué manera? a través del cuestionamiento, no dando respuestas, sino dando oportunidades de aprendizajes realmente significativos y aplicables a su vida cotidiana.<br />En teoría tenemos y contamos con las herramientas necesarias para desempeñarnos profesionalmente como lo demanda la reforma educativa vigente, pero la realidad difiere de ello, no contamos en muchas ocasiones con las instalaciones y mobiliario adecuado y de ser así surge otra condicionante, no es suficiente.<br />En fin, éstas y muchas otras situaciones se presentan y dificultan nuestro trabajo en las aulas pero lo importante es que tengamos la disposición para aceptar los cambios y modificar nuestras prácticas haciéndolas innovadoras y significativas para los alumnos y alumnas.<br />