2. Según la Organización Mundial de la Salud,
3 de cada 10 adolescentes denuncian que
sufren violencia en el noviazgo.
En nuestro país el 76 por ciento de los
mexicanos de entre 15 y 24 años con
relaciones de pareja, han sufrido
agresiones psicológicas, 15% han sido
víctima de violencia física y 16 por ciento
han vivido al menos una experiencia de
ataque sexual.
3. La violencia en una relación de pareja se
refiere a toda acción u omisión que daña
tanto física, emocional como sexualmente,
con el fin de dominar y mantener el control
sobre la otra persona. Para ello se pueden
utilizar distintas estrategias que van desde
el ataque a su autoestima, los insultos, el
chantaje, la manipulación sutil o los golpes.
4. Este ciclo tiene tres etapas:
1º etapa: Acumulación de tensión:
Insultos, reproches, malestar permanente y
creciente.
2º etapa: Episodio agudo: Todo tipo de agresión
física y/o emocional muy violenta e incontrolable.
3º etapa: Reconciliación o luna de miel: Se
arrepiente, promete que va a cambiar y hace
regalos.
¿Cuándo se considera violencia en la pareja?
Cuando este ciclo sucede más de una vez. También
puede haber violencia sin que siga el ciclo, episodios
de agresión que aparecen como “de la nada”.
9. El tipo más frecuente de esta agresión es
la llamada violación por confianza,
sucede cuando la pareja es presionada
a tener actividad sexual; luego de
insinuaciones, chantajes y amenazas,
finalmente la pareja logra que acepte
sostener relaciones sexuales con ella,
aún en contra de sus deseos.
10. Controla todo lo que haces y exige explicaciones. Quiere saber
con lujo de detalles a dónde vas, dónde estuviste, con quiénes
te encontraste o a quiénes vas a ver, los horarios y el tiempo
que permaneciste en cada lugar, cuánto tiempo estarás fuera,
el horario de regreso, etc. Y para comprobar que dices la
verdad te llama constantemente.
Revisa tus pertenencias, tu diario, celular o correo electrónico
para conocer "la verdad".
Vigila, critica o pretende que cambies tu manera de vestir, de
peinarte, de maquillarse (para la mujer), de hablar o de
comportarte.
Presiona para que hagas dietas o ejercicio.
Te hace sentir menos al compararte con otras personas.
Te prohíbe, amenaza o manipula con respecto a los estudios, el
trabajo, las costumbres, las actividades o las relaciones que
desarrollas.