1. 1
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS.
LIC. QUIMICO FARMACOBIOLOGO
TEMA:
VIROLOGIA
MATERIA:
DHTIC (DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LA
TECNOLOGÍA, LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN)
PROFESOR:
EUGENIO LÓPEZ GASPAR
ALUMNA:
LEYDI PÉREZ VARGAS.
2. 2
INDICE:
INTRODUCCIÓN….. Pag.3
DESARROLLO:
--VIRUS….. Pág. 4
-- CARACTERÍSTICAS DE LOS VIRUS…. Pág. 5
-- ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LAS PARTÍCULAS
VIRALES…. Pág. 15
.....---ÁCIDOS NUCLEICOS VIRALES Pag.21
-- CLASIFICACIÓN VIRAL….. Pag.25
-- NOMENCLATURA ….. Pag.28
BIBLIOGRAFÍA……… Pág. 29
CONCLUSIÓN ………. Pág. 30
3. 3
El tema de la virología es muy importante ya que los virus son parásitos
intracelulares estrictos, es decir, que solo se pueden replicar en el interior
de la célula. Los virus utilizan la maquinaria biosintética de las células que
infectan para producir sus proteínas y replicar sus ácidos nucleicos. Los
virus son los agentes infecciosos más pequeños (20-300 mm.) de
diámetro, su genoma está contenido en un solo tipo de ácido nucleico
(ARN o ADN) y en cadenas únicas o dobles según el virus de que se trate.
El genoma viral está rodeado de una capa de proteína que recibe el
nombre de cápside y que junto con el ácido nucleico se denomina
nucleocápside. Algunos virus, llamados envueltos, presentan además una
cubierta lipoproteica cubriendo a la nucleocápside. Los virus se
ensamblan en partículas virales en el interior de la célula infectada y son
liberados por lisis celular o por gemación pudiendo infectar otras células.
INTRODUCCIÓN:
4. 4
La palabra virus significa veneno y corresponde a la denominación
que se le dio originalmente a fines del siglo XVIII a ciertas
sustancias que tenían poder patógeno. Posteriormente, con el
descubrimiento de las bacterias y la formulación de la teoría de los
gérmenes patógenos, se pudo reconocer que existían ciertas
organizaciones más pequeñas que las bacterias, que también
poseían poder patógeno, y que eran capaces de atravesar filtros
que retenían a las bacterias (virus filtrable). Con el advenimiento de
la microscopia electrónica se pudo definir que estas entidades
correspondían a elementos particulados que se denominaron virus.
VIRUS:
6. 6
1.- Los virus son organizaciones macromoleculares
constituidas fundamentalmente por ácidos nucleicos
y proteínas; en ocasiones algunos virus pueden
poseer además lípidos e hidratos de carbono. El
ácido nucleico que poseen constituye el genoma
viral. Las proteínas virales están codificadas por el
genoma viral y suelen ser pocas en cuanto a su
naturaleza, pero se encuentran en cantidades
apreciables en la partícula viral.
CARACTERÍSTICAS DE LOS VIRUS
7. 7
2.- Los virus corresponden a partículas
submicroscópicas de tamaño variable;
entre los virus más pequeños se
encuentran los parvovirus que producen
el eritema infeccioso y entre los más
grandes están los virus pox responsables
de la viruela.
CARACTERÍSTICAS DE LOS VIRUS
8. 8
3.- Son agentes infecciosos con carácter
estrictamente intracelular; los virus son
capaces de reconocer células e infectarlas.
Esta propiedad se debe a la presencia de
receptores en las células y a la de
proteínas ligados o de infectividad en los
virus (antireceptores), que permiten la
unión del virus a la célula y su posterior
penetración
CARACTERÍSTICAS DE LOS VIRUS
9. 9
4.- Los virus son parásitos estrictamente
intracelulares. Como no poseen la
capacidad de multiplicarse o de sintetizar
por sí mismos sus propios componentes,
al infectar las células vivas aprovechan la
maquinaria metabólica celular para
realizar la síntesis de sus componentes,
y de esta manera replicarse generando
progenie viral.
CARACTERÍSTICAS DE LOS VIRUS
10. 10
5.- Los virus son microorganismos capaces
de infectar diversos tipos celulares en los
organismos vivos. Pueden infectar bacterias,
células vegetales y animales. Las infecciones
naturales por virus permiten las interacciones
de material genético viral y celular; esto
puede afectar la expresión génica de las
células y contribuir a la variabilidad de las
especies y, por ende, a su desarrollo y
evolución.
CARACTERÍSTICAS DE LOS VIRUS
11. 11
EN LA NATURALEZA TAMBIÉN EXISTEN LOS
DENOMINADOS “VIRUS-LIKE AGENTS” COMO
TRANSPOSONES , PLÁSMIDOS, VIROIDES, PRIONES
QUE COMPARTEN ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE
LOS VIRUS.
ESTOS ELEMENTOS SON CAPACES DE
AUTOREPLICARSE INDEPENDIENTEMENTE
DEL GENOMA CELULAR.
CARACTERÍSTICAS DE LOS VIRUS
12. 12
Los plásmidos de una hebra de DNA circular se replican en
forma similar a los virus DNA de una hebra. A diferencia de
los virus, los plásmidos no son patogénicos y se transfieren
por conjugación entre células.
CARACTERÍSTICAS DE LOS VIRUS
13. 13
Los viroides son RNA circulares desnudos de una
hebra, que causan enfermedades en plantas. Se
presume que se replican por intermedio de la RNA
polimerasa del hospedero y causan efectos
patogénicos al interferir con el metabolismo de la
célula. En humanos el agente Hepatitis delta,
dependiente de Hepatitis B, es estructuralmente
similar a un viroide. El agente delta codifica una
proteína estructural.
CARACTERÍSTICAS DE LOS VIRUS
14. 14
Los priones son agentes infectivos de naturaleza
proteica que son patogénicos en vertebrados.
Los priones son partículas no celulares, son
proteínas que sin ser virus , tienen también
características patógenas e infecciosas. Los priones
no son organismos vivos, son solo proteínas sin
ácido nucleico.
CARACTERÍSTICAS DE LOS VIRUS
16. 16
Los virus más pequeños y simples están constituidos únicamente por
ácido nucleico y proteínas. El ácido nucleico es el genoma viral, ubicado
en el interior de la partícula, y puede ser ADN o ARN. Generalmente
está asociado con un número pequeño de moléculas proteicas que
pueden tener actividad enzimática o cumplir alguna función
estabilizadora para el plegamiento del ácido nucleico y armado de la
partícula viral. Este conjunto de genoma y proteínas íntimamente
asociadas es llamado "core", núcleo, nucleoproteína onucleoide. Este
núcleo central está rodeado por una cubierta proteica, la cápside, que
junto con el genoma constituye la nucleocápside. Las cápsides virales
están formadas por un gran número de subunidades polipeptídicas que
se ensamblan adoptando una simetría de tipo helicoidal (nucleocápside
en forma de bastón) o icosaédrica (partículas casi esféricas). En algunos
virus más complejos, por fuera de la cápside se encuentra otra cubierta,
la envoltura, que es una estructura membranosa constituida por lípidos y
glicoproteínas. Dicha cubierta viral puede ser considerada una cubierta
protectora adicional.
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LAS PARTÍCULAS VIRALES
17. 17
La cápside es una cubierta proteica externa que encierra y protege al genoma
viral de la acción de nucleasas y otros factores adversos del medio exterior.
Además, en los virus desnudos carentes de envoltura, la cápside es la encargada
de establecer a través de alguna de sus proteínas la unión con la célula que será
parasitada por el virus. Asimismo, las proteínas de la cápside contienen los
determinantes antigénicos contra los que el sistema inmune del huésped
elaborará la respuesta de anticuerpos en defensa del organismo.
Hay dos tipos básicos de estructura que pueden presentar las cápsides
virales: simetríaicosaédrica, observándose el virión al microscopio de forma
aproximadamente esférica, osimetría helicoidal, resultando nucleocápsides
filamentosas tubulares pero que pueden estar encerradas dentro de una
envoltura que confiere a la partícula forma esférica o de bastón.
CÁPSIDE
18. 18
Simetría icosaédrica: El icosaedro es un poliedro de 20
caras triangulares equiláteras con 12 vértices. Presenta
simetría rotacional 5.3.2, por lo que tiene 6 ejes de simetría
quíntuple que pasan a través de pares de vértices opuestos;
10 ejes de simetría triple que pasan a través del centro de
las caras, y 15 ejes de simetría binaria, a través de los
puntos medios de las aristas.
SIMETRÍA ICOSAÉDRICA:
19. 19
La envoltura de un virus es una membrana constituida por una doble capa lipídica
asociada a glicoproteínas que pueden proyectarse en forma de espículas desde la
superficie de la partícula viral hacia el exterior.
Los virus adquieren su estructura mediante un proceso de brotación a través de
alguna membrana celular. El número de glicoproteínas que presentan los virus
animales es muy variable.
ENVOLTURAS
20. 20
LAS GLICOPROTEÍNAS VIRALES QUE FORMAN LAS ESPÍCULAS SON PROTEÍNAS
INTEGRALES DE MEMBRANA QUE ATRAVIESAN LA BICAPA DE LÍPIDOS PRESENTANDO
TRES DOMINIOS TOPOLÓGICAMENTE DIFERENCIABLES: 1) UN GRAN DOMINIO
HIDROFÍLICO HACIA EL EXTERIOR DE LA MEMBRANA; 2) UN PEQUEÑO DOMINIO
HIDROFÓBICO FORMADO POR 20-27 AMINOÁCIDOS QUE ATRAVIESA LA CAPA LIPÍDICA
Y ANCLA LA GLICOPROTEÍNA A LA MEMBRANA; 3) UN PEQUEÑO DOMINIO HIDROFÍLICO
HACIA EL INTERIOR DE LA PARTÍCULA VIRAL. ESTE ÚLTIMO DOMINIO INTERACTÚA CON
LAS PROTEÍNAS DE LA NUCLEOCÁPSIDE, YA SEA DIRECTAMENTE O A TRAVÉS DE UNA
PROTEÍNA VIRAL NO GLICOSILADA DENOMINADA M (DE MATRIZ), QUE SE ENCUENTRA
EN ALGUNOS VIRUS ANIMALES POR DEBAJO DE LA BICAPA.
LAS GLICOPROTEÍNAS VIRALES CUMPLEN DIVERSAS FUNCIONES BIOLÓGICAS
DURANTE EL CICLO DE VIDA DE UN VIRUS, SIENDO ESENCIALES PARA LA
INFECTIVIDAD, YA QUE ACTÚAN: 1) EN LA ADSORCIÓN A LA CÉLULA HUÉSPED; 2) EN EL
PROCESO DE FUSIÓN QUE PERMITE LA ENTRADA DE LA NUCLEOCÁPSIDE VIRAL AL
CITOPLASMA; 3) EN LA BROTACIÓN, QUE PERMITE LA SALIDA DEL VIRUS ENVUELTO A
PARTIR DE LA CÉLULA INFECTADA. ADEMÁS LAS GLICOPROTEÍNAS SON EL BLANCO DE
REACCIÓN PARA EL SISTEMA INMUNE TANTO EN LA RESPUESTA HUMORAL COMO
CELULAR.
22. 22
Los virus se caracterizan, a diferencia de los otros organismos,
por presentar una única especie de ácido nucleico constitutiva
que puede ser ADN o ARN, monocatenario o bicatenario con
estructura de doble hélice.
ACIDOS NUCLEICOS VIRALES
23. 23
La mayoría de los virus ADN presentan un genoma bicatenario,
con excepción de los parvovirus, constituidos por ADN
monocatenario. Además las moléculas de ADN viral pueden ser
lineales o circulares.
La conformación circular que presentan
los Papovaviridae y Hepadnaviridae, confiere una serie de
ventajas al ácido nucleico respecto de la estructura lineal,
otorgándole protección frente al ataque de exonucleasas,
facilitando la replicación completa de la molécula y su posible
integración al ADN celular. En el caso de los papovavirus, el ADN
puede presentar tres conformaciones: la forma I corresponde a la
molécula circular covalentemente cerrada y superenrollada sobre
sí misma. Si se produce una ruptura en una unión en una de las
cadenas, la doble hélice se desenrolla y resulta una molécula
circular relajada (forma II). Por último, la forma III es el resultado
de una ruptura en la otra cadena que origina una molécula
bicatenaria lineal.
El ADN circular de los hepadnavirus tiene una estructura muy
peculiar y de características únicas dentro de los ADN virales:
una de las cadenas (S, corta) es incompleta, de manera que el
15-50% de la molécula es monocatenaria; la otra cadena (L,
larga) presenta ruptura en un único punto de la molécula y
además tiene una proteína unida covalentemente en el extremo
5`.
*TIPOS DE ADN VIRALES
24. 24
Los ARN de los virus animales son en su gran mayoría de cadena simple,
siendo Reoviridae yBirnaviridae las únicas familias que presentan como genoma ARN
bicatenario. En algunos grupos de virus, el ARN genómico está segmentado en varios
fragmentos, cuyo número es característico de cada familia.
Además de las características físicas y químicas mencionadas, la polaridad o sentido de la
cadena de ARN es una propiedad fundamental utilizada para definir los distintos tipos de ARN
viral. Se parte de definir como polaridad positiva la secuencia de bases correspondiente al
ARNm y polaridad negativa a la secuencia complementaria a la del ARNm. Un virus es de
cadena positiva cuando su ARN genómico tiene la polaridad que le permite actuar como
ARNm, o sea ser traducido en proteínas, inmediatamente después de haber entrado a la
célula.
Por el contrario, en los virus de polaridad negativa el ARN genómico tiene la secuencia
complementaria al ARNm viral; por lo tanto, cuando se produce la infección y el ARN viral
entra en la célula debe sintetizar la cadena complementaria que será el ARNm. Para ello, los
virus de polaridad negativa llevan en el virión asociada a su genoma una ARN polimerasa
dependiente de ARN, enzima denominada transcriptasa, que efectúa la transcripción del ARN
mensajero a partir del ARN genómico.
*TIPOS DE ARN VIRALES
26. 26
El ICTV (International Committee on Taxonomy of Viruses) ha
propuesto un sistema universal de clasificación viral. El
sistema utiliza una serie de taxones como se indica a
continuación:
Orden (-virales).
Familia (-viridae)
Subfamilia (-virinae)
Genero (-virus)
Especie ( ).
CLASIFICACIÓN VIRAL
27. 27
Los virus se agrupan en familias y subfamilias cuyo nombre se ha latinizado; por ejemplo,
los virus herpes se agrupan en la familia Herpesviridae.
Las subfamilias tienen el sufijo “nae”, Ej: Herpesvirinae. El otro tipo de agrupación es el
género, que no se nombra en forma latinizada, por ejemplo, herpesvirus.
Por ejemplo, el virus Ebola de Kikwit se clasifica como:
- Orden: Mononegavirales
Familia: Filoviridae
Género: FilovirusEspecie: virus Ebola Zaire
Utilizando los siguientes criterios es posible identificar la familia y en algunos casos el
género de un determinado virus
a) Tipo y naturaleza del genoma.
b) Morfología de la partícula: simetría de la nucleocápsula, presencia de envoltura.
c) Hospedero
Otro sistema de clasificación utilizado es el propuesto por Baltimore, que se basa en el
tipo de mecanismo de replicación viral.
28. 28
El nombre de los virus obedece a distintas consideraciones. En algunos casos éste se debe
a la enfermedad que ellos producen, por ejemplo, el virus polio se llama así porque produce
la poliomielitis. En otros casos se debe a palabras compuestas como "papova", que
corresponde a la contracción de los nombres papiloma, polioma y vacuolante; otras veces,
al nombre de los descubridores, como el virus de Epstein-Barr. También puede deberse a
las características estructurales, como los coronavirus. Algunos poseen un nombre derivado
del lugar donde se detectaron por primera vez, como el virus Coxsackie o Norwalk.
NOMENCLATURA
29. 29
1. Carballal G. Virología: aspectos generales. En: Carballal G,Oubiña JR.
Virología Médica. Buenos Aires: El Ateneo, 1991; 1- 23.
2. Collier L, Oxford J. General properties and classification of viruses. En: Collier
L, Oxford J. Human Virology. Oxford: Oxford University Press, 2000; 7- 16.
3. Fields B. Biología de los virus. En: Schaechter M, Medoff G, Eisenstein B,
Guerra H. Microbiología, 2ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana,
1994.; 415- 436.
4. Jawetz E, Melnick J, Adelberg E. Propiedades generales de los virus. En:
Jawetz E, Melnick J, Adelberg E. Microbiología Médica. México: El Manual
Moderno, 1992; 397- 420.
5. Meissner C, Schaechter M. Introduction to the viruses. En: Schaechtter M,
Medoff G, Schlessinger D. Mechanisms of microbial disease. Baltimore: Williams
& Wilkins International, 1989; 377- 392.
BIBLIOGRAFÍA
30. 30
Es importante hablar del tema de virus ya que cada año más de la mitad de
muertes en el mundo asociadas a enfermedades infecciosas se atribuyen a 3
enfermedades causadas por los virus: SIDA, tuberculosis y malaria. Estas
enfermedades involucran epidemias interconectadas, que afectan profundamente
la salud y son un obstáculo en el crecimiento económico y desarrollo en muchos
países pobres. Aun cuando la epidemia de HIV/SIDA ha tenido un tremendo
impacto económico, médico y social en todas las áreas del mundo, los países en
África, especialmente África sub-Sahariana, continúan siendo los más afectados.
Aun cuando la muerte es cercana al 100% en personas no tratadas, se han logrado
grandes avances en el tratamiento clínico de personas infectadas por el virus. El
uso de tratamiento antirretroviral combinado ofrece un potencial para el manejo de
la enfermedad como una condición crónica.
Es importante desarrollar estrategias de prevención y tratamiento para contener la
pandemia, así como hacer compromisos para confrontar problemas que
contribuyen a su diseminación como pobreza, inequidad social y estigmatización.
CONCLUSIÓN: