0
TRABAJO DE
INVESTIGACION
LOS AGUJEROS NEGROS
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTADO DE MÉXICO
INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
DISIPLINA: MECÁNICA Y DINÁMICA
PROFESOR: ADAN CERVANTES CASTILLO
VIANA ROSAS ALEJANDRO
1
PROLOGO
Desde mi punto de vista, las ideas de Einstein no pueden comprenderse bien si no
conocemos las experiencias previas de otros científicos respecto a la medición de la
velocidad de la luz, las experiencias de Michelson, las discusiones sobre el éter y las ideas de
Lorentz. Aquí empiezo con dichas experiencias y teorías, y luego paso a Einstein y las suyas.
2
Introducción
La Física es una de las ciencias que más se ha desarrollado en los últimos tiempos,
debido a esto múltiples científicos han investigado en diversos campos de la Física,
como la astronomía, una de estas singularidades son los agujeros negros.
Este trabajo busca brindar una información clara sobre dichos fenómenos, que
relativamente son nuevos y aún más sus estudios y teorías. Estas teorías ayudan a
explicar muchos fenómenos del cosmos.
Los agujeros negros -- que no son tan negros-- son una predicción derivada de
la teoría de la relatividad general de Einstein, la teoría moderna de la gravedad.
Los agujeros negros son singularidades que para los cálculos físicos y
matemáticos tradicionales no tienen un comportamiento predecible, únicamente la
teoría de la relatividad se asemeja a dicho comportamiento. Puede haber más
agujeros negros que estrellas visibles en nuestro universo. Los agujeros negros
pudieron ser formados por las irregularidades en la expansión de nuestro
universo o por el colapso gravitacional de una estrella.
Debido a las fascinantes propiedades de los agujeros negros, se han creado muchas
teorías y especulaciones sobre la posibilidad de viajar en el tiempo y el espacio a otro
universo (una región del espacio-tiempo diferente de la nuestra) a través de ellos.
El misterio que encierran y sus características los hacen atractivos e
intrigantes para mucha gente, incluso son fuente de discusión entre los científicos.
3
Planteamiento del problema
Pregunta principal
¿Por qué existen lo agujeros negros?
Preguntas secundarias
¿Cómo se crean los agujeros negros?
¿Hacia dónde lleva un agujero negro?
¿Qué función tiene un agujero negro?
¿Puede haber una relación con el tiempo?
4
DELIMITACION DEL PROBLEMA
Con éste trabajo, no pretendo profundizar tanto con el tema, ya que de manera
general, es muy extenso y por lo tanto, solo estaré explicando los puntos o preguntas
frecuentes a cerca de los agujeros negros.
Con esto no pretendo dejar a un lado la profundización del tema, pero si hay
otra oportunidad para poder investigar a los agujeros negros, con todo gusto lo haré,
ya que me intriga tanto el tema, que sería de mucho agrado aprender cada vez un
poco más y más…
Especifico ahora, hasta donde llegaré con este trabajo.
¿Qué es un agujero negro?
Formación de un agujero negro
¿Cómo puede observarse un agujero negro?
Evidencia de agujeros negros
5
Justificación Del Problema De
Investigación
Esta investigación fue realizada debido al interés presentado, en lo personal
para saber un poco más sobre estos fenómenos extraordinarios y poco usuales. Así
como me intriga el poder destructivo, o mejor dicho, la fuerza de gravedad que
pueden tener los diminutos cuerpos celestes (relativamente) en comparación con el
poder que presenta una galaxia entera.
Me ayudará a entender cómo se crean, hacia donde llevan, que función tienen
y si tiene alguna relación importante con el tiempo.
6
Objetivo De La Investigación
Con este trabajo tengo como fin brindar información sobre los agujeros negros,
los cuales son relativamente nuevos y más aún el estudio de los mismos, así como
sus teorías, las cuales nos ayudan a explicar muchos fenómenos del cosmos. En
teoría un agujero negro se origina hacia el final de la vida de una estrella, cuando ésta
se contrae más allá de un límite determinado - conocido como radio de Schwarzschild
- y se hace más pequeña y más densa que una estrella de neutrones, tanto que ni la
luz puede escapar de su campo gravitatorio
7
Marco Teórico
A lo largo de la historia se han desarrollado diferentes conceptos acerca de los
agujeros negros que han venido evolucionando, por lo tanto no se le pude dar la
autoría a una persona en especial sobre dicho concepto, sin embargo, los autores
más importantes sobre dicho tema son los siguientes:
Mecánica cuántica de los agujeros negros. Stephen Hawking.1974
Los estudios de Hawking llevan a afirmar que los agujeros negros crean y
emitenpartículas como si fueran cuerpos cálidos y ordinarios con una
temperaturadirectamente proporcional a la gravedad de sus superficies e
inversamenteproporcional a sus masas. Esto hizo que la afirmación de Bekenstein de
que unagujero negro posee una entropía finita fuera completamente consistente,
puestoque implicaba que un agujero negro podría hallarse en equilibrio térmico a
algunatemperatura finita que no fuese la del cero.
http://www.astrocosmo.cl/h-foton/h-foton-03_08-04.htm.
Mecánica cuántica de los agujeros negros.James M. Bardeen, Brandon
Carter, y Stephen Hawking, 1970
El primer atisbo de la posibilidad de una relación entre la mecánica de los
agujerosnegros y termodinámica sobrevino en 1970, con los descubrimiento que
realizaronJames M. Bardeen, Brandon Carter, y Stephen Hawking, cuando
matemáticamenteconcluyeron que la superficie del horizonte de sucesos de un
agujero negro tiene lapropiedad de aumentar siempre que adicionalmente materia o
radiación caiga en las"fauces" del agujero. Además. Si dos agujeros negros colisionan
y se funden en unosolo, el área del horizonte de sucesos que se ubica alrededor del
agujero resultantees mayor que la suma de las respectivas áreas de horizontes de
sucesoscorrespondientes a los agujeros negros originales.
http://www.astrocosmo.cl/h-foton/h-foton-03_08-04.htm
Stephen Hawking y Roger Penrose (Desde 1965 a 1970)
Definen un agujero negro como el conjunto de sucesos del cual nada es
posible escapar a gran distancia. Demostraron que debe haber una singularidad de
densidad y curvatura del espacio-tiempo infinitas dentro de un agujero negro. Penrose
propone la hipótesis de la censura cósmica. Que quiere decir que las singularidades
producidas por un colapso gravitatorio sólo ocurren en sitios como los agujeros
negros, en donde están decentemente ocultas para no ser vistas desde afuera.
Stephen Hawking (1974).
Su trabajo científico ha tratado de aproximar la teoría de la relatividad y la
Mecánica Cuántica, entendiendo que su «fusión» podría explicar el origen del
Universo. En relación a los agujeros negros, considera que son unas regiones del
espacio donde la materia es tan densa que los efectos gravitatorios son tan fuertes
que nada escapa de ellos, ha demostrado que los supuestos «agujeros» son en
realidad energía térmica, un flujo constante de partículas con una potencia
equivalente a la de seis reactores nucleares.
8
Elaboración de la Hipótesis
En cuanto a las investigaciones dadas tenemos que no se han encontrado las
pruebas necesarias para saber lo que ocasionan, por lo tanto podemos decir que
mientras van evolucionando de una simple nebulosa hasta llegar a ser un agujero
negro, que afecta a todo su entorno en relación al tiempo y espacio.
Dependen de la evolución de cada uno para producir diferentes causas en lo
que les rodea, pero siempre tendrá una consecuencia en cuanto a los que este a su
alcance.
9
¿Qué Es Un Agujero Negro?
Un agujero negro es un cuerpo celeste con un campo gravitatorio tan fuerte
que ni siquiera la radiación electromagnética puede escapar de su proximidad. Un
campo de estas características puede corresponder a un cuerpo de alta densidad con
una masa relativamente pequeña -como la del Sol o menor- que está condensada en
un volumen mucho menor, o a un cuerpo de baja densidad con una masa muy
grande, como una colección de millones de estrellas en el centro de una galaxia.
Es un “agujero” porque las cosas pueden caer, pero no salir de él, y es negro
porque ni siquiera la luz puede escapar. Otra forma de decirlo es que un agujero
negro es un objeto para el que la velocidad de escape es mayor que la velocidad de la
luz, conocido como el último límite de velocidad en el universo.
Todo agujero negro está rodeado por una frontera llamada “horizonte de
eventos”, de la cual no se puede escapar. Cualquier evento que ocurra en su interior
queda oculto para siempre para alguien que lo observe desde afuera. El astrónomo
Karl Schwarszchild demostró que el radio del horizonte de eventos, en kilómetros, es
tres veces la masa expresada en masas solares; esto es lo que se conoce como el
radio de Schwarzschild. Este radio es un filtro unidireccional, pues cualquier cosa
puede entrar, pero no salir. La masa de un cuerpo y su radio de Schwarzschild son
directamente proporcionales.
Además según la relatividad general, la gravitación modifica el espacio - tiempo
en las proximidades del agujero.
Un agujero negro es un objeto que tiene tres propiedades: masa, espín y carga
eléctrica. La forma de la material en un agujero negro no se conoce, en parte porque
está oculta para el universo externo, y en parte porque, en teoría, la material
continuaría colapsándose hasta tener radio cero, punto conocido como singularidad,
de densidad infinita, con lo cual no se tiene experiencia en la Tierra.
En teoría, los agujeros negros vienen en tres tamaños: mini agujeros negros,
agujeros negros medianos y agujeros negros supermasivos.
En 1971, Stephen Hawking teorizó que en la densa turbulencia creada por el
fenómeno conocido como Big Bang, se formaron presiones externas las cuales
ayudaron en la formación de los mini agujeros negros. Éstos serían tan masivos como
una montaña, pero tan pequeños como un protón; radiarían energía
espontáneamente, y después de miles de millones de años finalizarían con una
violenta explosión.
Por otro lado, hay buena evidencia de que los agujeros negros medianos se
forman como despojos de estrellas masivas que colapsan al final de sus vidas; y de
que existen agujeros negros supermasivos en los núcleos de muchas galaxias,
incluyendo, de la nuestra, el cual se ha establecido que tiene una masa de 2.5
10
millones de veces la del Sol. Estos agujeros negros supermasivos tienen un horizonte
de eventos más o menos igual al tamaño del Sistema Solar.
Contradiciendo al mito popular, un agujero negro no es una depredador
cósmico, ni de carroñas, ni de exquisiteces espaciales. Si el Sol se pudiera convertir
en un agujero negro de la misma masa, la única cosa que sucedería sería un cambio
de la temperatura de la Tierra. La frontera de un agujero negro no es una superficie de
material real, sino una simple frontera matemática de la que no escapa nada, ni la luz
que atraviese sus límites, se llama el horizonte de eventos; cualquier fenómeno que
ocurra pasada esa frontera jamás podrá verse fuera de ella. El horizonte de suceso es
unidireccional: se puede entrar, pero jamás salir.
11
Formación De Un Agujero Negro
Para entender la formación de un agujero negro, es importante entender el
ciclo de formación de una estrella. Una estrella se forma al concentrarse una gran
cantidad de gas, principalmente hidrógeno, las cuales, por gravedad empiezan a
colapsarse entre sí. Los átomos comienzan a chocar unos con otros, lo cual hace que
el gas se caliente, tanto que luego de un tiempo las partículas de hidrógeno forman
partículas de helio por fusión nuclear. Este calor hace que la estrella brille y que la
presión del gas sea suficiente para equilibrar la gravedad y el gas deja de contraerse.
Las estrellas permanecerán estables de esta forma por un largo periodo de tiempo, y
mientras más combustible tenga la estrella, más rápido se consume, debido a que
tiene que producir más calor.
SubrahmanyanChandrasekhar, calculó lo grande que podría llegar a ser una
estrella que fuera capaz de soportar su propia gravedad, antes de que se acabe su
combustible. Descubrió una masa (aproximadamente 1.5 veces la masa del Sol) en la
que una estrella fría no podría soportar su gravedad. Esto es lo que se conoce como
el límite de Chandrasekhar. Si una estrella posee una masa menor a la del límite de
Chandrasekhar, puede estabilizarse y convertirse en una enana blanca, con un radio
de pocos kilómetros y una densidad de toneladas por cm3. Las estrellas de neutrones
también están dentro del límite de Chandrasekhar, siendo para estas 3 masas
solares, y se mantienen por la repulsión de electrones. Su densidad es de millones de
toneladas por cm3, aquí se incluyen los púlsares, los cuales son estrellas de
neutrones en rotación. En 1939, Robert Openheimer describió lo que le sucedería a
una estrella si estuviera por fuera del límite de Chandrasekhar. El campo gravitatorio
de la estrella cambia los rayos de luz en el espacio - tiempo, ya que los rayos de luz
se inclinan ligeramente hacia dentro de la superficie de la estrella. Cada vez se hace
más difícil que la luz escape, y la luz se muestra más débil y roja para un observador.
Cuando la estrella alcanza un radio crítico, el campo gravitatorio crece con una
intensidad que la luz ya no puede escapar. Esta región es llamada hoy un agujero
negro.
Si entendemos lo que significa la gravedad como 4ª dimensión y entendemos
la curvatura del universo, un agujero negro sería un lugar en el cual la curvatura sería
infinita.
Dentro del horizonte de eventos, el espacio está tan curvo que nada se puede
escapar.
12
¿Cómo Puede Observarse Un Agujero
Negro?
Los agujeros negros tienen masa, la cual produce una fuerza gravitacional que
afecta a objetos cercanos. La fuerza gravitacional debe ser muy intensa cerca de los
agujeros negros, y podrían verse los efectos en su ambiente. El material que cae
dentro del agujero negro, y sería aplastado y calentado al tratar de colarse en la
pequeña garganta del agujero negro, por lo que produciría rayos-X. El primer ejemplo
de un agujero negro fue descubierto precisamente por ese efecto gravitacional en una
estrella acompañante, en 1971.
Cygnus X-1 es el nombre que se le dio a una fuente de rayos X en la
constelación Cygnus, descubierta en 1962 con un primitivo telescopio de rayos X que
se envió a bordo de un cohete. Para 1971, la localización de la fuente de rayos X en el
cielo se había medido con mayor precisión, usando observaciones de cohete y
satélite. Un avance fundamental se dio en marzo de 1971, cuando una nueva fuente
de ondas de radio se descubrió en Cygnus, cerca de la posición de la fuente de rayos
X. La señal de radio variaba exactamente al mismo tiempo que la intensidad de rayos
X, una fuerte evidencia de que la fuente de radio y la de rayos X eran el mismo objeto.
Una estrella débil llamada HDE 226868 aparece en la posición de esta fuente de
radio. Los astrónomos que estudiaban la luz de HDE 226868 habían encontrado dos
hechos importantes: (1) HDE 226868 es una estrella supergigante azul -- una estrella
normal, masiva, cerca del final de su vida; y (2) la estrella gira alrededor de otro objeto
masivo en una órbita con período de 5.6 días. Conociendo la fuerza necesaria para
mantener a HDE 226868 en órbita, se puede calcular la masa de la compañera, la
cual es de cerca de 10 masas solares. Pero no hay signos de luz visible de ella y algo
en el objeto produce rayos X.
13
La explicación o "modelo" que mejor se ajusta a estos hechos es que la
compañera es un agujero negro de cerca de 10 masas solares, el cadáver de una
estrella masiva que alguna vez fue la compañera de HDE 226868. Los rayos X son
producidos conforme el gas de la atmósfera de la supergigante azul cae hacia el
objeto colapsado y se calienta. El objeto colapsado no puede ser una enana blanca o
una estrella de neutrones, porque estos objetos no pueden tener masas mayores de
1.44 y 3 masas solares, respectivamente. Nunca podremos "probar" esta teoría de
Cygnus X-1 "viendo" el agujero negro, pero la evidencia circunstancial es fuerte. Otros
tres objetos: LMC X-3 en la Nube Mayor de Magallanes, y A0620-00 y V404 Cygni en
nuestra galaxia, también se cree que tienen agujeros negros como una de sus
componentes.
A pesar de la dificultad al descubrir los agujeros negros, se estima con certeza
que muchas estrellas a través del tiempo en el universo han perdido toda su energía y
han tenido que colapsarse. Tal vez el número de agujeros negros es más grande que
el número de estrellas visibles.
El horizonte de eventos está formado por los caminos en el espacio -tiempo de
los rayos de luz que no alcanzan a escapar. Los rayos de luz que están en esta
frontera se moverán eternamente, sin embargo no podrían chocar entre sí por que los
dos rayos de luz serían absorbidos por el agujero, así los "caminos luminosos" se
mueven en forma paralela, al nunca acercarse entre sí, el horizonte permanece
constante o va aumentando con el tiempo. Al caer materia dentro del agujero negro el
área del horizonte de eventos aumenta.
14
Evidencia
Diferentes equipos de astrónomos han anunciado haber encontrado evidencias
que permiten casi, prácticamente, asegurar la existencia de los agujeros negros en el
universo. Junto a las detecciones de rayos X y gamma, se ha sumado el monitoreo
que ha efectuado el Hubble SpaceTelescope (HST), con los nuevos instrumentos
instalados en él sobre 27 galaxias cercanas, en las cuales, en algunas de ellas, se
han podido detectar rastros de la desaparición de un sinnúmero de estrellas y otras
que están siguiendo el mismo destino, como si fueran engullidas por un poderoso
motor termonuclear. También, se ha podido comprobar en el espacio la existencia
muy precisa de un disco de acreción de un diámetro de un quinto de año luz --prueba
sólida de la existencia de un agujero negro-- ubicado en la galaxia 3C390.3, situada a
1.000 millones de años luz de la Tierra. El satélite IUE de exploración ultravioleta de la
Agencia Europea del Espacio fue el que hizo el hallazgo y además pudo medirlo. En
nuestra galaxia, La Vía Láctea, desde el año 1990 sabemos de evidencias de contar
con un cohabitante agujero negro, ubicado a unos 300 años luz desde la Tierra; lo
detectó el telescopio Sigma y por su magnitud se le llamó "el gran aniquilador".
Recientemente se han descubierto pruebas concluyentes de la existencia de un
inmenso agujero negro en el centro de la galaxia elíptica gigante M87, que se
encuentra a unos 57 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Virgo. Se
estima que este agujero negro tiene una masa equivalente a la de 3.000 millones de
soles, compactada en un espacio de unas 11 horas-luz de diámetro.
Pero mayores evidencias sobre posibles agujeros negros siguen apareciendo.
Una de las más relevantes registrada recientemente es la encontrada en la galaxia
activa NGC 6251, ubicada a 300 millones de años luz desde la Tierra en la
constelación de Virgo. Una sorprendente visión reportada por el Telescopio Espacial
Hubble de un disco o anillo de polvo, urdido por efectos gravitatorios, que se trasluce
a través de la emisión de un chorro de luz ultravioleta que estaría emanando desde un
posible agujero negro.
Se trata de un fenómeno nuevo para los investigadores observadores del
cosmos. Anteriormente, todo lo que se había podido detectar como evidencia de la
existencia de un agujero negro era la detección de los efectos gravitatorios que éste
genera en los objetos que van siendo atraídos a traspasar el horizonte de eventos,
formando en ello una especie de disco de circunvalación constituido como una “dona”
que conforma un capullo que rodea a algo gravitatoriamente poderoso, pero que de
ello solamente era factible distinguir la luz intensiva que emana desde los gases
calientes que ya se encuentran atrapados por la gravedad del agujero negro, el cual
se hallaría empotrado en medio de la “dona”.
Pero lo que encontró el Hubble, es bastante más de lo que anteriormente
habíamos podido ver sobre un agujero negro. En esta ocasión, se ha podido observar
como ese agujero ilumina el disco de circunvalación que lo rodea, cuestión esta
última, no muy extraña para una gran mayoría de físicos teóricos. En las tomas del
15
Hubble se puede distinguir luz ultravioleta reflejándose sobre un lado del disco, el cual
se encontraría urdido como la parte superior de un sombrero.
Tal urdidura podría ser producto de perturbaciones gravitacionales que se
estuvieran generando en el núcleo de la galaxia que almacena el disco, o bien, al
pressing que genera el eje de rotación del agujero negro sobre el de la galaxia.
Si bien todavía no se conocen las posibles medidas de este agujero negro, las
evidencias de su existencia se encuentra en la poderosa emisión que se detecta en la
eyección de radiaciones que alcanza un espacio de tres millones de años luz y de las
partículas que se han visto emanar desde la ubicación del agujero negro en el eje
mismo de esta galaxia activa elíptica. Se piensa que muchas galaxias denominadas
activas son la cuna de una apreciable cantidad de agujeros negros.
La imagen de arriba de la foto de la izquierda que corresponde al núcleo de la
galaxia NGC 6251, es una combinación de una toma de imagen de luz visible captada
por la cámara WFPC 2 del Telescopio Espacial Hubble,con otra captada de emisiones
de luz ultravioleta por la cámara FOC. Mientras la imagen de luz visible muestra un
disco de polvo oscuro, la imagen ultravioleta (color azul) no señala aspectos claros a
lo largo de un lado del disco. La pregunta que salta aquí es: ¿Por qué el Hubble
solamente pudo captar los reflejos ultravioletas de sólo un lado del disco? Los
científicos que se encuentran llevando a cabo a estas investigaciones,
preliminarmente han concluido que el disco debe urdirse como la parte superior de un
sombrero. La mancha blanca al centro de la imagen corresponde a la luz que ilumina
el disco que se distingue en la vecindad del agujero negro.
La imagen de abajo, corresponde a una toma telescópica de la galaxia activa
NGC 6251, que se encuentra a 300 millones de años luz desde la Tierra, en la
constelación de Virgo.
Otra de las evidencias sobre un posible agujero negro, encontradas
últimamente por el HST, es el hallazgo de un disco circunvalatorio que se encuentra
sometido a un proceso de desmaterialización generado por poderosas mareas
16
gravitatorias que parecen provenir de un área central ubicada en el núcleo de la
galaxia NGC 4261.
La foto superior, corresponde a una toma realizada por el Hubble SpaceTelescope de
la galaxia anteriormentemencionada y, en ella, resaltan tres importantes aspectos. La
partes exterior de color blanco, corresponde a las delimitaciones del núcleo central de
la galaxia NGC 4261. En el interior del núcleo se puede observar a una especie de
espiral de color café o marrón que parece que estuviera formando un disco
circunvalatorio de materias, gases y polvo con las características de uno de acreción.
Su peso se puede calcular en unas cien mil veces más que el Sol. Lo anterior es
posible debido a que se trata de un objeto en rotación, lo que permite calcular el radio
y la velocidad de su constitución y, de ello, calcular el peso de su parte central. El
conjunto del fenómeno, incluido el disco circunvalatorio, comporta un diámetro
semejante al que tiene sistema solar, pero pesa 1.2 millones veces más que el Sol.
Ello implica que su gravedad es un millón de veces más poderosa que la del Sol. Por
ello, casi se podría asegurar que el fenómeno podría ser la consecuencia de la
presencia en ese lugar de esa galaxia de un agujero negro.
17
CONCLUSION
Unos de los fenómenos más misteriosos del universo son los agujeros negros.
Durante mucho tiempo se creyó que su existencia provocaba consecuencias
negativas para el cosmos, al ser los destructores más poderosos y mortales del
Universo.
Actualmente, la astronomía ha demostrado que son totalmente reales
La existencia de los agujeros negros depende de la teoría de Einstein, aunque
las evidencias son muy sólidas; si esa teoría se mostrara incorrecta, debería
reescribirse la cosmología entera. Es reconocible que los últimos actos de la
investigación científica para conocer los misterios del cosmos, dan para pensar que
las letras de los libros de física cada día se encuentran más cerca de las realidades
que la tecnología moderna nos está permitiendo captar.
Con este tema nos damos cuenta que el universo están inmenso que es
muydifícil descifrarlo a simple vista ya que hay estudiarlo cuidadosamente para
descubrir sus grandes misterio como los son los agujerosnegros ya que estos
increíbles y fantásticos fenómenos son un gran misteriopara muchos científicos que
han dado toda su vida para comprender comose crean, hacia donde llevan, como
funcionan entre muchas más preguntasque solo el universo tiene guardadas y que
celosamente no han querido ser descubiertas por completo.
18
APARTADO DE GRÁFICOS
CHANDRA 1.
http://hectorarita.files.wordpress.com/2010/10/chandra1.jpg
CHANDRA 2.
http://ciencia.nasa.gov/headlines/lmages/bhflare/0204fIare_xray_red_med.jpg
19
Si un componente de una estrella binaria se convierte en agujero negro, toma material de su
compañera. Cuando el remolino se acerca al agujero, se mueve tan deprisa que emite rayos X. Así,
aunque no se puede ver, se puede detectar por sus efectos sobre la materia cercana.
20
Glosario de Términos
Agujeros negros. Es un cuerpo celeste con un campo gravitatorio muy grande, en donde ni
siquiera la luz puede escapar.
Horizonte de sucesos. Región de la que no se puede escapar del agujero.
Colisión. Proceso en que los átomos chocan, aumentando la Temperatura.
Límite de Chandrasekhar. Máxima masa en que una estrella podría soportar su propia
gravedad. (Aprox. 1.5 veces la masa del sol).
Enanas blancas. Estrella con alta densidad (toneladas por cm3) y posee menor masa que el
límite de chadrasekhar.
Estrellas de neutrones. Más pequeñas y densas (millones de toneladas por cm3) que las
enanas blancas, se mantiene en el límite de Chandrasekar.
Pulsares. Estrellas de neutrones en rotación.
Principio de incertidumbre. En mecánica cuántica, principio que afirma que es imposible
medir simultáneamente de forma precisa la posición y el momento lineal de una partícula.
Radio de Schawarzschild. Radio del horizonte de sucesos en el que la masa de un cuerpo
pude llegar a ser comprimida para formar un agujero negro.
Efecto spaghetti. Descompensación de las fuerzas gravitatorias en los pies y la cabeza de
una persona en un agujero negro, que terminarán destrozándolo.
Rayos X y Gamma. Son como ondas luminosas pero con longitud de onda más corta, es
decir son un tipo de radiación electromagnética (igual que la luz). Los rayos gamma poseen
una frecuencia muy elevada por tanto, su elevada potencia no es proporcional a la cantidad
Gravitatorio: es un campo de fuerzas que representa la interacción gravitatoria.
Fotones: es lapartícula elementalresponsable de las manifestacionescuánticasdel
fenómenoelectromagnético. Es la partícula portadora de todas las formas de radiación
electromagnética, incluyendo a losrayos gamma, losrayos X, laluz ultravioleta,laluz visible,
laluz infrarroja, lasmicroondas, y las ondas de radio.
Curvatura: se refiere a unconcepto métricode objetos matemáticos ogeométricos. Por
extensión también se usa el término para referirse a unnúmero u objeto matemática que
caracteriza la forma y magnitud de lacurvatura
Relatividad: es una teoría del campo gravitatorio y de los sistemas dereferencia generales,
publicada por Albert Einsteinen1915y1916.El nombre de la teoría se debe a que generaliza la
llamadateoría especial de larelatividad.
Teoremas:es una afirmación que puede ser demostradacomo verdaderadentro de un
marcológico.Un teorema generalmente posee un número decondiciones que deben ser
enumeradas o aclaradas de antemano y que sedenominan respuesta.
Radiación:consiste en la propagación deenergíaen forma deondas electromagnéticaso
partículas subatómicas a través del vacío o de un mediomaterial.
Horizonte:es la línea que aparentemente separa el cielo y la tierra. Esta"línea" involucra un
espacio circular de la superficie de la tierra.
Proporcionalidad:es una relación entremagnitudesmedibles. Esto sedebe a que es en buena
medida intuitiva y de uso muy común. El factor constante de proporcionalidad puede utilizarse
para expresar la relaciónentre cantidades.
Entropía:es lamagnitud físicaque mide la parte de laenergíaque no puede utilizarse para
producir trabajo. Es una función de estado de carácter extensivo y su valor, en un sistema
aislado, crece en el transcurso de unproceso que se dé de forma natural
21
Bibliografía
1. Agujeros negrosAst12jan_1.Htm
2. Agujeros negrossearch.htm
3. El Universo y sus Maravillas (http://www.geocities.com/jf_ravelo/).
4. http:/apuntes.rincondelvago/agujeros-negros y pequeños-niversos_stephen-
hawking.html. Agujeros negrosy Pequeños Universos.
5. Historia del tiempo. Del Big Bang a los agujeros negros. Stephen Hawking. Alianza
Editorial 1990.