Anúncio

Diarrea aguda y complicaciones

23 de May de 2016
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio
Anúncio

Diarrea aguda y complicaciones

  1. DEFINICIÓN  Alteración del movimiento del intestino  Incremento en el contenido de agua, volumen o frecuencia de las evacuaciones  Disminución de la consistencia  3 o mas evacuaciones en un día  14 días de evolucion
  2. ETIOLOGÍA-virus, 70-80% (ROTAVIRUS) - 10-20% bacterianos
  3. PREVENCIÓN PRIMARIA Educación saneami ento Higiene personal Orientación nutricional (LACTANCIA) excretas Higiene alimentos
  4. PROTECCIÓN ESPECIFICA  Vacuna GPI/HRV protege para gastroenteritis por rotavirus  Dos dosis (2-4 m)
  5. FACTORES DE RIESGO DIARREA PERSISTENTE  Desnutrición  Evacuaciones con moco y sangre  Uso indiscriminado de antibióticos  Frecuencia de evacuaciones > 10  Persistencia de deshidratación > 24 horas
  6.  Niños < de 1 año, particularmente los < de 6 meses.  Lactantes con bajo peso al nacimiento.  Niños con > de 5 evacuaciones en las últimas 24 h.  Niños con > de 2 vómitos en las últimas 24 h.  Niños a los que no se la ofrecido o no tolerado los líquidos suplementarios.  Lactantes que no han recibido lactancia materna durante la enfermedad.  Niños con signos de desnutrición. FACTORES DE RIESGO DESHIDRATACIÓN
  7. HISTORIA CLÍNICA  Cambio en la consistencia de las evacuaciones.  Cambio en la frecuencia y numero de evacuaciones.  Presencia de evacuaciones con moco y sangre  Ocasionalmente puede estar asociada con nausea, vómito y cólico abdominal.  DIARREA: 5-7 días  VOMITO: 1-2 días
  8.  La diarrea usualmente dura de 5 a 7 días y en la mayoría cede en 2 semanas.  El vómito usualmente dura de 1 a 2 días y en la mayoría cede a los 3 días.
  9. EXPLORACIÓN FÍSICA GRAVEDAD DE LA DESHIDRATACIÓN Perdida de peso Diferencia entre peso al ingreso y post hidratacion % peso corporal total Estándar de oro
  10. Los signos más útiles para deshidratación > 5% son: - Tiempo de llenado capilar prolongado. -Signo de lienzo húmedo. - Patrón respiratorio anormal.
  11. SIN DESHIDRATACIÓN  Buena apariencia.  Alerta y reactivo.  Gasto urinario normal.  Coloración de la piel sin cambios.  Extremidades tibias.  Tono ocular normal.  Membranas mucosas húmedas.  Frecuencia cardiaca normal.  Patrón respiratorio normal.  Pulsos periféricos normales.  Tiempo de llenado capilar normal.  Turgencia de la piel normal.  Presión sanguínea normal.
  12. PARÁMETROS NORMALES DE LOS SIGNOS VITALES PEDIÁTRICOS
  13. DESHIDRATACIÓN CLÍNICA  Gasto urinario disminuido.  Coloración de la piel sin cambios.  Extremidades tibias.  Mucosas secas.  Pulsos periféricos normales.  Tiempo de llenado capilar normal.  Presión sanguínea normal.  Decaído o apariencia deteriorada.  Respuesta alterada: irritable o letárgico.  Ojos hundidos.  Taquicardia.  Taquipnea.  Disminución de la turgencia de la piel
  14. DESHIDRATACIÓN CON CHOQUE  Disminución del nivel de conciencia: soporoso o comatoso.  Piel pálida o marmórea.  Extremidades frías.  Taquicardia.  Taquipnea.  Pulsos periféricos débiles.  Tiempo de llenado capilar prolongado.  Hipotensión (choque descompensado).
  15. RECOMENDACIONES DE HOSPITALIZACIÓN CHOQUE • Signos y sintomas DESHIDRATACIÓN GRAVE • > 9% del peso corporal DESHIDRATACIÓN LEVE- MODERADA • 6 Hr en observacion • Rehidratar 3-4 hr • Mantener hidratacion 2- 3 hr MAYOR RIESGO • Lactantes <6m ** • Evacuaciones liquidas frecuentes >8 en 24 hr • Vomitos >4 en 24 hr -** -Una mayor superficie corporal resultando en un incremento de las pérdidas insensibles. - A que se alimentan principalmente con leche, lo que representa una gran carga osmótica que puede promover diarrea osmótica y la gran carga proteica que favorece una mayor cantidad de solutos a nivel renal. - A que tienen una tendencia inherente a vómitos y diarrea más graves comparados con niños mayores y con los adultos.
  16. ANORMALIDADES NEUROLOGICAS • Letargia • Crisis convulsivas • Etc FALLA • Tratamient o con SRO QUIRÚRGICA PADRES O CUIDADORES • No buena atencion RECOMENDACIONES DE HOSPITALIZACIÓN
  17. ESTUDIOS DE GABINETE  Deshidratación grave con compromiso circulatorio  Deshidratación moderada -Hipernatremia -Irritabilidad -Aumento del tono muscular -Hiperreflexia -Convulsiones -Somnolencia-coma -Recurrencia -Factores de comorbilidad -Rehidratación venosa o por gastroclisis
  18. COPROCULTIVO  Debe considerarse realizar la investigación microbiológica de las heces si:  El niño ha estado recientemente en el extranjero.  La diarrea no ha mejorado al 7° día.  Hay incertidumbre en el diagnóstico de la gastroenteritis Giardia lamblia. - Shigella. - Salmonella (casos seleccionados
  19.  Debe hacerse la investigación microbiológica de las heces si:  Se sospecha de septicemia.  Hay moco y/o sangre en las evacuaciones.  El niño esta inmunocomprometido. COPROCULTIVO
  20. TRATAMIENTO MEDICO RIESGO DE DESHIDRATACIÓN-LEVE Incrementar el volumen de líquidos Reposición con SRO 30- 80 ml/kg 3-4 hr en pequeñas cantidades 5 ml/kg cada 15 min Sol. De baja osmolaridad (240- 250 mOsm/l) 50 ml/kg durante 4 h Líquidos habituales SRO via SNG DESHIDRATACIÓN CLÍNICA
  21. Solución de Rehidratación Oral (SRO)  60mmol/l de sodio  glucosa 90mmol/l  potasio 20mmol/l  citrato 10mmol/l  con una baja osmolaridad de 240mmol/l,
  22.  Se reconoce que la SRO hipoosmolar es más rápida en la corrección de la deshidratación, la acidosis y más segura que el tratamiento intravenoso.  El uso de SRO parece reducir el riesgo de convulsiones durante la corrección de deshidratación hipernatrémica
  23. TRATAMIENTO INTRAVENOSO choque Riesgo de choque y deterioro a pesar del tto Vomita la SRO VO o con SNG
  24. infusión IV rápida de SS al 0.9% a 20ml/Kg • Rehidratación con líquidos IVresuelven • Infusión IV rapida de SS al 0.9% a 20 ml/kg • Causas choque • intensivistachoque
  25. TIV y no está hipernatrémico:  solución isotónica como la SS al 0.9% ó SS al 0.9% con SG5%  choque, adicionar 100ml/kg   no chocados, adicionar 50 ml/kg, para reponer el déficit a los líquidos de mantenimiento  Medir Na, K, Urea, Cr y Glucosa y gasometría al principio,  Considerar la reposición de potasio IV una vez que el nivel plasmático de K es conocido.
  26. con deshidratación hipernatrémica (Na >150mmol/l)  Obtener la ayuda de un experto en el manejo de líquidos.  solución salina como SS al 0.9% ó SS al 0.9% con SG5% para remplazar el déficit de líquidos y los de mantenimiento.  Reponer el déficit de líquidos lentamente. Típicamente en 48 h.  Monitoree el Na plasmático frecuentemente, con el objetivo de reducir a una tasa de menos de 0.5 mmol/l por hora. para evitar crisis convulsivas
  27. manejo de líquidos después de la rehidratación lactancia Ingesta de líquidos Deshidratación recurrente 5ml/kg SRO después de evacuación abundante -Lactantes con bajo peso al nacer. - Niños que tienen más de 5 evacuaciones diarreicas en las 24h previas - Niños que han vomitado más de 2 veces en las 24h previas.
  28. EGRESO  Se haya logrado la rehidratación suficiente indicada por la ganancia del peso y/o el estado clínico.  Líquidos intravenosos o entérales no sean requeridos.  La ingesta oral de líquidos iguala o excede las pérdidas.  El manejo adecuado por los padres esté asegurado.  El seguimiento médico esté disponible vía telefónica o por visita al consultorio
  29. REGRESAR A LA ESCUELA O GUARDERÍA  Sin vómitos por 24 h.  Evacuaciones contenidas adecuadamente.  Asegurarse que en las guarderías o escuelas se adhieran apropiadamente a las políticas de lavado de manos.  Temperatura menor de 38.0°C.
  30. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO  anti-biótico no debe ser dado en la mayoría de niños sanos con gastroenteritis aguda  solamente para patógenos específicos o cuadros clínicos definidos
  31. OBJETIVOS Erradicar patógeno Prevenir complicaci ones Mejorar síntomas -Duración de la diarrea. - Vómito. -Fiebre. - Cólico abdominal.
  32. RECOMENDACIONES  Con sospecha o confirmación de sepsis.  Con infección bacteriana con diseminación extraintestinal.  Menores de 6 meses con gastroenteritis por salmonella.
  33.  Desnutrido o inmunocomprometido con gastroenteritis por salmonella.  Con Enterocolitis pseudomembranosa asociada a Clostridium difficile, giardisis, shigelosis disenteriforme, amebiasis disenteriforme o cólera.  Niños que han viajado recientemente al extranjero, buscar la asesoría del especialista para el tratamiento antibiótico.
  34. GASTROENTERITIS EN NIÑOS  Habitualmente se autolimita y no requiere tratamiento antibiótico.  La mayoría es debido a patógenos virales y, aún en los no virales, no está indicado el tratamiento antibiótico.  El tratamiento antibiótico está asociado con el riesgo de efectos adversos y es una causa muy común de diarrea.
  35.  El coprocultivo se realiza en algunos casos seleccionados. .  La recomendación con respecto al beneficio del tratamiento específico de enteropatógenos debe de considerarse
  36. MEDICAS deshidratación • Choque • Acidosis • Alteraciones hidroelectroliticas Infección generalizada • Meningoencefalitis • Bronconeumonia • Otitis • Zonas de venopuncion y venodiseccion Renales • Disminución de la perfusión renal (insuficiencia renal) • Invasión al parénquima de bacterias (riñón séptico) • Síndrome de coagulación intravascular diseminada
  37. Íleo paralitico • Hipoxia del intestino, hipocalemia • Meteorismo, suboclusion intestinal • Rx: dilatación intestinal y niveles Intolerancia a azucares • Vómitos • Aumento en evacuaciones • Eritema glúteo • Distención abdominal • Acidez de evacuaciones y presencia de azucares reductores Neumatosis intestinal • Aire entre muscular y mucosa • Distensión abdominal severa • Rx de tórax: doble contorno, o en anillo • Menores de en un año • Colon Enterocolitis necrosante • RN pretermito • Evacuaciones mucosanguinolentas • Distención abdominal • Neumatosis intestinal, hepática
  38. QUIRÚRGICAS Perforación intestinal • Lesión progresiva (invasión y daño) • Alteraciones circulatorias (acidez, hipovolemia, etc) • HUÉSPED- GERMEN • Rx: aire subdiafragmatico Peritonitis • Fiebre, dolor abdominal difuso • Vomito prolongado verdoso, fétido • Constipación marcada • Inquietud, pulso rápido, respiraciones rápidas superficiales y estertorosas. • Hipersensibilidad abd difusa con resistencia muscular y rebote • Rx: opacidad difusa del abdomen, engrosamiento de las paredes, niveles hidroaereos, signo de la escalera
  39. Infarto intestinal • Necrosis hemorrágica sec. A un fenómeno de CID o localizada • Oclusión intestinal, hemorragia • Rx de abd: signos de oclusión, asa dilatada y edematosa, neumatosis Invaginación intestinal • Dolor intermitente, oclusión intestinal • Evacuaciones mucosanguinolentas, tumoración alargada a la palpación • Rx: distención, detención de la columna de aire, suspensión del medio de contraste, imagen de hongo.
Anúncio