SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 3
Baixar para ler offline
PROTOCOLO
DIAGNÓSTICO DE
LAS POLIGLOBULIAS
D. de Miguel Llorente, J. García Suárez, M. López Rubio y C. Burgaleta Alonso de Ozalla
Servicio de Hematología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Departamento de Medicina. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares. Madrid.

Introducción
La poliglobulia se define como un aumento en el volumen eritrocitario. Se
mide por técnicas de isótopos radiactivos
(eritrocitos marcados con Cr 51). El estudio de un paciente con poliglobulia se inicia cuando el hematocrito (Hto) es superior al 55% en hombres y al 50% en
mujeres; o con cifras de hemoglobina (Hb)
por encima de 18,5 g/dl en hombres y de
17,5 g/dl en mujeres.
La poliglobulia puede ser absoluta o aparente. La poliglobulia absoluta se divide en
primaria, si el compartimento eritropoyético es anormal, y secundarias, si este compartimento es normal, pero el aumento de
hematíes ocurre en respuesta a un incremento de eritropoyetina (EPO), y por último las poliglobulias idiopáticas, en las
que no se logra identificar causa primaria

Medicine 2001; 8(52): 2789-2791

ni secundaria. Tanto la primaria como la
secundaria tienen formas congénitas y adquiridas. La única forma de poliglobulia
primaria adquirida es la policitemia (rubra) vera (PV).
Pasamos a definir cada una de ellas (fig. 1).

Poliglobulia aparente
(estrés, espúrea, relativa,
pseudopolicitemia o
síndrome de Geisböck)
El 25% de ellos tienen un volumen plasmático (VP) reducido. Los restantes tienen
una masa eritrocitaria (ME) y VP normales. Entre las causan destacan: variante fisiológica; poliglobulia absoluta “precoz”,
y asociado: obesidad, diuréticos y pérdida de fluidos, hipertensión arterial (HTA),
fumador, enfermedades cardiovascularesrenales, alcohol, desaturación arterial de
O2, estrés psicológico, exceso de catecolaminas (feocromocitoma).

Poliglobulia absoluta
Es aquella en la que la ME está elevada y
el VP es normal. Se dividen en:

Primarias
Existe un defecto intrínseco en la eritropoyesis.
La primaria adquirida es la PV. Existen algunos casos familiares de PV, y de otros
miembros de la familia con otros síndromes mieloproliferativos crónicos (SMPc).
Se han descrito mutaciones congénitas en
el gen del receptor de la EPO (R-EPO).
Como consecuencia los progenitores eritroides son hipersensibles a la EPO, lo que
lleva a una hiperplasia eritroide. La mayoría es de herencia autosómica dominante (HAD).

Secundarias
Son la forma más frecuente de poliglobulia absoluta. Ocurren en respuesta a un

Poliglobulia absoluta

Secundaria

Primaria

Congénita

Adquirida

Congénita

Adquirida

Fallo en R-EPO

Policitemia
vera

Hb alta afinidad O2
EPO autónoma

Nefropatía
Tumores

Fig. 1. Algoritmo diagnóstico de poliglobulia absoluta. R-EPO: receptor de la eritropoyetina; Hb: hemoglobina.

2789
ENFERMEDADES DE LA SANGRE (III)

aumento de EPO, como consecuencia de un
estímulo fisiológico o patológico (fig. 1).
Existen pocas causas congénitas, que incluyen mutaciones que dan lugar a Hb de
alta afinidad por el O2. Se han descrito casos de familias con una producción autónoma de EPO, con herencia autosómica recesiva (HAR) o HAD. Algunas familias tienen
niveles permanentemente aumentados de
EPO, mientras otras sólo los tienen elevados cuando se normalizan los niveles de Hb.
Las secundarias adquiridas, se incluyen en
dos grupos: a) existe una disminución
global en la liberación de O2 a los riñones,como en la hipoxemia arterial o en la
isquemia renal, lo que provoca un incremento de EPO, y b) existe una producción
ectópica de EPO, como en algunas neoplasias (hipernefroma, hepatoma, hemangioblastoma cerebeloso).

Poliglobulia idiopática
(benigna o pura)
Entre el 5%-10% de las poliglobulias idiopáticas presentarán las características de
PV en unos años. En un pequeño porcentaje de idiopáticas, hay una causa secundaria que aún no se ha identificado, entre
ellas destacan: variante fisiológica; variante PV precoz; causa secundaria no descubierta o no descrita entre las habituales, y proliferación clonal mostrando sólo
expansión eritropoyética.

Evaluación diagnóstica
En el estudio de la poliglobulia absoluta,
el punto de partida es descartar causas de
poliglobulia secundaria y conocer los cri-

terios diagnósticos de PV (tablas 1 y 2).
En la mayoría de los casos se establece un
diagnóstico clínico sobre la base de datos
analíticos, por lo tanto se pueden descartar fácilmente las pseudopoliglobulias por
deshidratación y otros procesos similares
por la historia clínica.
La SAO2, teniendo en cuenta la existencia
de hipoxemias intermitentes, nos permitirá descartar las poliglobulias neumopáticas. En muchos casos, la existencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC) diagnosticada previamente es suficiente para establecer el diagnóstico. En
los pacientes fumadores, la abstención de
fumar constituye el método diagnóstico
más sencillo. En caso de duda es útil determinar la carboxihemoglobina. La realización de radiografía de tórax y un
electrocardiograma (ECG) nos ayudará

Poliglobulias

Hombres Hto > 55% Hb 18,5/dl
Mujeres Hto > 50% Hb 17,5 g/dl
Historia clínica
Exploración física
No diagnóstico
Datos complementarios
GAB: saturación arterial O 2 <92%
Rx. tórax
Eco abdominal
HTA
Fumador obeso

Sí

Alterado

Poliglobulia 2ª
No
Datos sugerentes
Esplenomegalia
Leucocitosis
Trombocitosis
No

Sí

ME
>36 ml/kg hombres
> 32 ml/kg mujeres

No
EPO < normal
UFC-EM endógena

Sí
Sí

P50
COHb
Electroforesis Hb

Policitemia vera

Fig. 2. Algoritmo diagnóstico de poliglobulia. Hto: hematocrito; Hb: hemoglobina; Rx: radiografía; HTA: hipertensión arterial; ME: masa eritrocitaria; EPO: eritropoyetina; UFC-EM: unidades formadoras de colonias-eritroide-megacariocíticas; GAB: gasometría arterial basal.

2790
PROTOCOLO DIAGNÓSTICO DE LAS POLIGLOBULIAS
TABLA 1
Criterios diagnósticos modificados
de policitemia vera
Criterios mayores
A1. Aumento de ME (> 25% sobre el valor
esperado)
A2. Ausencia de causa de policitemia secundaria
A3. Esplenomegalia palpable
A4. Marcador de clonalidad (por ejemplo, cariotipo
medular anómalo)
Criterios menores
B1. Trombocitosis (> 400 × 109/l)
B2. Neutrofilia (> 10 × 109/l
B3. Esplenomegalia demostrada por técnicas
radiológicas
B4. Crecimiento BFU-E característico o descenso
EPO sérica
Diagnóstico de PV: A1 + A2 + (A3 o A4) o A1 + A2 + dos de los B.
ME: masa eritrocitaria; EPO: eritropoyetina; PV: policitemia vera;
BFU-E: unidades formadoras de burst eritroides.

a descartar patologías cardiopulmonares.
La existencia de esplenomegalia clínica o
radiológica es de gran importancia. Las
técnicas de imagen de abdomen (ecogra-

TABLA 2
Criterios diagnósticos clásicos
de policitemia vera (PVSG)
Categoría A
A1. VE aumentado
Hombres > 36 ml/kg; mujeres > 32 ml/kg
A2. Saturación arterial de oxígeno: ≥ 92%
A3. Esplenomegalia
Categoría B
B1. Trombocitosis: > 400 × 109/l
B2. Leucocitosis: > 12 × 109/l (sin fiebre
o infección)
B3. FAG elevada: > 100 (sin fiebre o infección)
B4: B12 > 900 pg/ml o capacidad fijación
> 2.200 pg/ml
Diagnóstico: los tres criterios de la categoría A o A1 + A2
+ cuatro B.
VE: volumen eritrocitario; FAG: fosfatasa alcalina granulocítica.

fía, TC, urografía), son útiles para descartar patología renal y/o tumoral.
La poliglobulia relativa cursa con descenso de VP, que ocasiona la falsa policitemia (ME normal). El aumento del Hto es

modesto y suele existir obesidad, HTA moderada y tabaquismo.
La curva de disociación de Hb y la P50
ayudará ante la sospecha de una hemoglobinopatía de alta afinidad por el oxígeno. Un dato importante es su carácter
familiar (HAD).
Los datos diagnósticos más relevantes de
la PV son poliglobulia, leuco/trombocitosis y esplenomegalia. La existencia de esplenomegalia clínica con leuco/trombocitosis, la trombosis portal, trombocitosis o
leucocitosis sin esplenomegalia, y la esplenomegalia aislada, deben hacernos sospechar una PV inaparente, poniendo en
marcha los mecanismos para el estudio de
la misma, orientados a demostrar clonalidad. Las alteraciones citogenéticas, la determinación de EPO sérica y los cultivos
celulares podrán ayudar en casos dudosos. Ver algoritmo diagnóstico (fig. 2).

2791

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Anemias y laboratorio
Anemias y laboratorioAnemias y laboratorio
Anemias y laboratorio
 
Hemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemiasHemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemias
 
Anemia Aplásica
Anemia AplásicaAnemia Aplásica
Anemia Aplásica
 
Policitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia veraPolicitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia vera
 
Trombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primariaTrombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primaria
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Fenómeno rouleaux
Fenómeno rouleauxFenómeno rouleaux
Fenómeno rouleaux
 
02 leucemias agudas
02   leucemias agudas02   leucemias agudas
02 leucemias agudas
 
Anemia aplasica
Anemia    aplasicaAnemia    aplasica
Anemia aplasica
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
 
Anemia Megaloblastica
Anemia MegaloblasticaAnemia Megaloblastica
Anemia Megaloblastica
 
Leucemia Aguda
Leucemia AgudaLeucemia Aguda
Leucemia Aguda
 
MEMBRANOPATÍAS
MEMBRANOPATÍASMEMBRANOPATÍAS
MEMBRANOPATÍAS
 
Leucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronicaLeucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronica
 
Sindrome mielodisplasico
Sindrome mielodisplasicoSindrome mielodisplasico
Sindrome mielodisplasico
 
Anemia Hemolítica Autoinmune
Anemia Hemolítica AutoinmuneAnemia Hemolítica Autoinmune
Anemia Hemolítica Autoinmune
 
SINDROME WISKOTT-ALDRICH
SINDROME WISKOTT-ALDRICHSINDROME WISKOTT-ALDRICH
SINDROME WISKOTT-ALDRICH
 
2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 
Linfoma de hodkin
Linfoma de hodkinLinfoma de hodkin
Linfoma de hodkin
 

Destaque (20)

eritrocitosis
eritrocitosiseritrocitosis
eritrocitosis
 
Eritrocito, anemia y policitemia
Eritrocito, anemia y policitemiaEritrocito, anemia y policitemia
Eritrocito, anemia y policitemia
 
Eritrocitosis
EritrocitosisEritrocitosis
Eritrocitosis
 
Policitemia
PolicitemiaPolicitemia
Policitemia
 
Policitemia
PolicitemiaPolicitemia
Policitemia
 
Policitemia
PolicitemiaPolicitemia
Policitemia
 
Poliglogulia sabafren hemato
Poliglogulia sabafren hematoPoliglogulia sabafren hemato
Poliglogulia sabafren hemato
 
Policitemia
PolicitemiaPolicitemia
Policitemia
 
Policitemias
PolicitemiasPolicitemias
Policitemias
 
Poliglobulia neonatal
Poliglobulia neonatalPoliglobulia neonatal
Poliglobulia neonatal
 
tablas de ayuda EPOC- GESEPOC-GOLD 2011
tablas de ayuda EPOC- GESEPOC-GOLD 2011tablas de ayuda EPOC- GESEPOC-GOLD 2011
tablas de ayuda EPOC- GESEPOC-GOLD 2011
 
Eritrocitosis de altura modificado
Eritrocitosis  de  altura modificadoEritrocitosis  de  altura modificado
Eritrocitosis de altura modificado
 
Policitemia
PolicitemiaPolicitemia
Policitemia
 
Clasificacion mogensen
Clasificacion  mogensenClasificacion  mogensen
Clasificacion mogensen
 
Simposio ALAD - Fisiopatología, clasificación y diagnóstico
Simposio ALAD - Fisiopatología, clasificación y diagnósticoSimposio ALAD - Fisiopatología, clasificación y diagnóstico
Simposio ALAD - Fisiopatología, clasificación y diagnóstico
 
Eritrocitosis
EritrocitosisEritrocitosis
Eritrocitosis
 
Hemoglobina, policitemia y anemias
Hemoglobina, policitemia y anemiasHemoglobina, policitemia y anemias
Hemoglobina, policitemia y anemias
 
Eritrocitosis
EritrocitosisEritrocitosis
Eritrocitosis
 
Unidad 3 Sangre Eritrocitos Anemia Y Policitemia
Unidad 3 Sangre   Eritrocitos Anemia Y PolicitemiaUnidad 3 Sangre   Eritrocitos Anemia Y Policitemia
Unidad 3 Sangre Eritrocitos Anemia Y Policitemia
 
policitemia vera
policitemia verapolicitemia vera
policitemia vera
 

Semelhante a Poliglobulias

CC7 - HEMATOLOGIA.pptx
CC7 - HEMATOLOGIA.pptxCC7 - HEMATOLOGIA.pptx
CC7 - HEMATOLOGIA.pptxYostingRojas
 
Hemoglobinuria Paroxística Nocturna
Hemoglobinuria Paroxística Nocturna Hemoglobinuria Paroxística Nocturna
Hemoglobinuria Paroxística Nocturna Robert M
 
TRASTORNOS HEMATOLOGICOS - ALVAROZ.pptx. importancia de los trastornos hemato...
TRASTORNOS HEMATOLOGICOS - ALVAROZ.pptx. importancia de los trastornos hemato...TRASTORNOS HEMATOLOGICOS - ALVAROZ.pptx. importancia de los trastornos hemato...
TRASTORNOS HEMATOLOGICOS - ALVAROZ.pptx. importancia de los trastornos hemato...JosselynNoemiCarranz
 
SÍNDROME DE HELLP - ANGIE PAOLA ROSERO.pptx
SÍNDROME DE HELLP -  ANGIE PAOLA ROSERO.pptxSÍNDROME DE HELLP -  ANGIE PAOLA ROSERO.pptx
SÍNDROME DE HELLP - ANGIE PAOLA ROSERO.pptxANGIEPAOLAROSERO
 
Sociedad argentia hematologia
Sociedad argentia hematologiaSociedad argentia hematologia
Sociedad argentia hematologiaMauricio Cortes
 
poliglobulia neonatal.pptx
poliglobulia neonatal.pptxpoliglobulia neonatal.pptx
poliglobulia neonatal.pptxevelynvargas60
 
INFORME DE BIOQUÍMICA HEMOGLOBINA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE BIOQUÍMICA  HEMOGLOBINA SANTIAGO ANDRADEINFORME DE BIOQUÍMICA  HEMOGLOBINA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE BIOQUÍMICA HEMOGLOBINA SANTIAGO ANDRADESANTIAGO ANDRADE
 
eclampsiayhellp-160628163611.pptx
eclampsiayhellp-160628163611.pptxeclampsiayhellp-160628163611.pptx
eclampsiayhellp-160628163611.pptxGiulianaMontano
 
Nefro sind nefrotico
Nefro sind nefroticoNefro sind nefrotico
Nefro sind nefroticojulitomedina
 
Aplasia pura constitucional de la serie roja
Aplasia pura constitucional de la serie rojaAplasia pura constitucional de la serie roja
Aplasia pura constitucional de la serie rojaMedical & Gabeents
 

Semelhante a Poliglobulias (20)

poliglobulia resumen.docx
poliglobulia resumen.docxpoliglobulia resumen.docx
poliglobulia resumen.docx
 
CC7 - HEMATOLOGIA.pptx
CC7 - HEMATOLOGIA.pptxCC7 - HEMATOLOGIA.pptx
CC7 - HEMATOLOGIA.pptx
 
Sindromedehell archivo
Sindromedehell archivoSindromedehell archivo
Sindromedehell archivo
 
Sindrome de hellp
Sindrome de hellp Sindrome de hellp
Sindrome de hellp
 
Hemoglobinuria Paroxística Nocturna
Hemoglobinuria Paroxística Nocturna Hemoglobinuria Paroxística Nocturna
Hemoglobinuria Paroxística Nocturna
 
TRASTORNOS HEMATOLOGICOS - ALVAROZ.pptx. importancia de los trastornos hemato...
TRASTORNOS HEMATOLOGICOS - ALVAROZ.pptx. importancia de los trastornos hemato...TRASTORNOS HEMATOLOGICOS - ALVAROZ.pptx. importancia de los trastornos hemato...
TRASTORNOS HEMATOLOGICOS - ALVAROZ.pptx. importancia de los trastornos hemato...
 
Sindrome Antifosfolipidos
Sindrome AntifosfolipidosSindrome Antifosfolipidos
Sindrome Antifosfolipidos
 
Síndrome nefrótico br007 mh
Síndrome  nefrótico br007 mhSíndrome  nefrótico br007 mh
Síndrome nefrótico br007 mh
 
SÍNDROME DE HELLP - ANGIE PAOLA ROSERO.pptx
SÍNDROME DE HELLP -  ANGIE PAOLA ROSERO.pptxSÍNDROME DE HELLP -  ANGIE PAOLA ROSERO.pptx
SÍNDROME DE HELLP - ANGIE PAOLA ROSERO.pptx
 
28. ictericia
28. ictericia28. ictericia
28. ictericia
 
Sociedad argentia hematologia
Sociedad argentia hematologiaSociedad argentia hematologia
Sociedad argentia hematologia
 
1 78-sah guia2012-anemia
1 78-sah guia2012-anemia1 78-sah guia2012-anemia
1 78-sah guia2012-anemia
 
4.4 Síndrome HELLP.pptx
4.4 Síndrome HELLP.pptx4.4 Síndrome HELLP.pptx
4.4 Síndrome HELLP.pptx
 
poliglobulia neonatal.pptx
poliglobulia neonatal.pptxpoliglobulia neonatal.pptx
poliglobulia neonatal.pptx
 
INFORME DE BIOQUÍMICA HEMOGLOBINA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE BIOQUÍMICA  HEMOGLOBINA SANTIAGO ANDRADEINFORME DE BIOQUÍMICA  HEMOGLOBINA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE BIOQUÍMICA HEMOGLOBINA SANTIAGO ANDRADE
 
Gnmp
GnmpGnmp
Gnmp
 
eclampsiayhellp-160628163611.pptx
eclampsiayhellp-160628163611.pptxeclampsiayhellp-160628163611.pptx
eclampsiayhellp-160628163611.pptx
 
Enfermedad de tangier
Enfermedad de tangierEnfermedad de tangier
Enfermedad de tangier
 
Nefro sind nefrotico
Nefro sind nefroticoNefro sind nefrotico
Nefro sind nefrotico
 
Aplasia pura constitucional de la serie roja
Aplasia pura constitucional de la serie rojaAplasia pura constitucional de la serie roja
Aplasia pura constitucional de la serie roja
 

Mais de Leslie Eliana Gasco Arteaga (13)

Trastornos geneticos
Trastornos geneticosTrastornos geneticos
Trastornos geneticos
 
Dismorfias marti herrero
Dismorfias marti herreroDismorfias marti herrero
Dismorfias marti herrero
 
Atelectasia 2013 aprobado 2013
Atelectasia 2013 aprobado 2013Atelectasia 2013 aprobado 2013
Atelectasia 2013 aprobado 2013
 
11.117 infecciones víricas. clasificación. infecciones por virus herpes
11.117 infecciones víricas. clasificación. infecciones por virus herpes11.117 infecciones víricas. clasificación. infecciones por virus herpes
11.117 infecciones víricas. clasificación. infecciones por virus herpes
 
Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunizaci...
Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunizaci...Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunizaci...
Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunizaci...
 
Modulo1 inmuni
Modulo1 inmuniModulo1 inmuni
Modulo1 inmuni
 
Medidas de tendencia_2013
Medidas de tendencia_2013Medidas de tendencia_2013
Medidas de tendencia_2013
 
Almanaque epidenmiologico
Almanaque epidenmiologicoAlmanaque epidenmiologico
Almanaque epidenmiologico
 
Enfermedades del aparato digestivo
Enfermedades del aparato digestivoEnfermedades del aparato digestivo
Enfermedades del aparato digestivo
 
Adenopatias
AdenopatiasAdenopatias
Adenopatias
 
1955 65. lupus eritematoso (i)
1955 65. lupus eritematoso (i)1955 65. lupus eritematoso (i)
1955 65. lupus eritematoso (i)
 
A, reumatoidea.
A, reumatoidea. A, reumatoidea.
A, reumatoidea.
 
Zoonosis: Peste
Zoonosis: PesteZoonosis: Peste
Zoonosis: Peste
 

Poliglobulias

  • 1. PROTOCOLO DIAGNÓSTICO DE LAS POLIGLOBULIAS D. de Miguel Llorente, J. García Suárez, M. López Rubio y C. Burgaleta Alonso de Ozalla Servicio de Hematología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Departamento de Medicina. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares. Madrid. Introducción La poliglobulia se define como un aumento en el volumen eritrocitario. Se mide por técnicas de isótopos radiactivos (eritrocitos marcados con Cr 51). El estudio de un paciente con poliglobulia se inicia cuando el hematocrito (Hto) es superior al 55% en hombres y al 50% en mujeres; o con cifras de hemoglobina (Hb) por encima de 18,5 g/dl en hombres y de 17,5 g/dl en mujeres. La poliglobulia puede ser absoluta o aparente. La poliglobulia absoluta se divide en primaria, si el compartimento eritropoyético es anormal, y secundarias, si este compartimento es normal, pero el aumento de hematíes ocurre en respuesta a un incremento de eritropoyetina (EPO), y por último las poliglobulias idiopáticas, en las que no se logra identificar causa primaria Medicine 2001; 8(52): 2789-2791 ni secundaria. Tanto la primaria como la secundaria tienen formas congénitas y adquiridas. La única forma de poliglobulia primaria adquirida es la policitemia (rubra) vera (PV). Pasamos a definir cada una de ellas (fig. 1). Poliglobulia aparente (estrés, espúrea, relativa, pseudopolicitemia o síndrome de Geisböck) El 25% de ellos tienen un volumen plasmático (VP) reducido. Los restantes tienen una masa eritrocitaria (ME) y VP normales. Entre las causan destacan: variante fisiológica; poliglobulia absoluta “precoz”, y asociado: obesidad, diuréticos y pérdida de fluidos, hipertensión arterial (HTA), fumador, enfermedades cardiovascularesrenales, alcohol, desaturación arterial de O2, estrés psicológico, exceso de catecolaminas (feocromocitoma). Poliglobulia absoluta Es aquella en la que la ME está elevada y el VP es normal. Se dividen en: Primarias Existe un defecto intrínseco en la eritropoyesis. La primaria adquirida es la PV. Existen algunos casos familiares de PV, y de otros miembros de la familia con otros síndromes mieloproliferativos crónicos (SMPc). Se han descrito mutaciones congénitas en el gen del receptor de la EPO (R-EPO). Como consecuencia los progenitores eritroides son hipersensibles a la EPO, lo que lleva a una hiperplasia eritroide. La mayoría es de herencia autosómica dominante (HAD). Secundarias Son la forma más frecuente de poliglobulia absoluta. Ocurren en respuesta a un Poliglobulia absoluta Secundaria Primaria Congénita Adquirida Congénita Adquirida Fallo en R-EPO Policitemia vera Hb alta afinidad O2 EPO autónoma Nefropatía Tumores Fig. 1. Algoritmo diagnóstico de poliglobulia absoluta. R-EPO: receptor de la eritropoyetina; Hb: hemoglobina. 2789
  • 2. ENFERMEDADES DE LA SANGRE (III) aumento de EPO, como consecuencia de un estímulo fisiológico o patológico (fig. 1). Existen pocas causas congénitas, que incluyen mutaciones que dan lugar a Hb de alta afinidad por el O2. Se han descrito casos de familias con una producción autónoma de EPO, con herencia autosómica recesiva (HAR) o HAD. Algunas familias tienen niveles permanentemente aumentados de EPO, mientras otras sólo los tienen elevados cuando se normalizan los niveles de Hb. Las secundarias adquiridas, se incluyen en dos grupos: a) existe una disminución global en la liberación de O2 a los riñones,como en la hipoxemia arterial o en la isquemia renal, lo que provoca un incremento de EPO, y b) existe una producción ectópica de EPO, como en algunas neoplasias (hipernefroma, hepatoma, hemangioblastoma cerebeloso). Poliglobulia idiopática (benigna o pura) Entre el 5%-10% de las poliglobulias idiopáticas presentarán las características de PV en unos años. En un pequeño porcentaje de idiopáticas, hay una causa secundaria que aún no se ha identificado, entre ellas destacan: variante fisiológica; variante PV precoz; causa secundaria no descubierta o no descrita entre las habituales, y proliferación clonal mostrando sólo expansión eritropoyética. Evaluación diagnóstica En el estudio de la poliglobulia absoluta, el punto de partida es descartar causas de poliglobulia secundaria y conocer los cri- terios diagnósticos de PV (tablas 1 y 2). En la mayoría de los casos se establece un diagnóstico clínico sobre la base de datos analíticos, por lo tanto se pueden descartar fácilmente las pseudopoliglobulias por deshidratación y otros procesos similares por la historia clínica. La SAO2, teniendo en cuenta la existencia de hipoxemias intermitentes, nos permitirá descartar las poliglobulias neumopáticas. En muchos casos, la existencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) diagnosticada previamente es suficiente para establecer el diagnóstico. En los pacientes fumadores, la abstención de fumar constituye el método diagnóstico más sencillo. En caso de duda es útil determinar la carboxihemoglobina. La realización de radiografía de tórax y un electrocardiograma (ECG) nos ayudará Poliglobulias Hombres Hto > 55% Hb 18,5/dl Mujeres Hto > 50% Hb 17,5 g/dl Historia clínica Exploración física No diagnóstico Datos complementarios GAB: saturación arterial O 2 <92% Rx. tórax Eco abdominal HTA Fumador obeso Sí Alterado Poliglobulia 2ª No Datos sugerentes Esplenomegalia Leucocitosis Trombocitosis No Sí ME >36 ml/kg hombres > 32 ml/kg mujeres No EPO < normal UFC-EM endógena Sí Sí P50 COHb Electroforesis Hb Policitemia vera Fig. 2. Algoritmo diagnóstico de poliglobulia. Hto: hematocrito; Hb: hemoglobina; Rx: radiografía; HTA: hipertensión arterial; ME: masa eritrocitaria; EPO: eritropoyetina; UFC-EM: unidades formadoras de colonias-eritroide-megacariocíticas; GAB: gasometría arterial basal. 2790
  • 3. PROTOCOLO DIAGNÓSTICO DE LAS POLIGLOBULIAS TABLA 1 Criterios diagnósticos modificados de policitemia vera Criterios mayores A1. Aumento de ME (> 25% sobre el valor esperado) A2. Ausencia de causa de policitemia secundaria A3. Esplenomegalia palpable A4. Marcador de clonalidad (por ejemplo, cariotipo medular anómalo) Criterios menores B1. Trombocitosis (> 400 × 109/l) B2. Neutrofilia (> 10 × 109/l B3. Esplenomegalia demostrada por técnicas radiológicas B4. Crecimiento BFU-E característico o descenso EPO sérica Diagnóstico de PV: A1 + A2 + (A3 o A4) o A1 + A2 + dos de los B. ME: masa eritrocitaria; EPO: eritropoyetina; PV: policitemia vera; BFU-E: unidades formadoras de burst eritroides. a descartar patologías cardiopulmonares. La existencia de esplenomegalia clínica o radiológica es de gran importancia. Las técnicas de imagen de abdomen (ecogra- TABLA 2 Criterios diagnósticos clásicos de policitemia vera (PVSG) Categoría A A1. VE aumentado Hombres > 36 ml/kg; mujeres > 32 ml/kg A2. Saturación arterial de oxígeno: ≥ 92% A3. Esplenomegalia Categoría B B1. Trombocitosis: > 400 × 109/l B2. Leucocitosis: > 12 × 109/l (sin fiebre o infección) B3. FAG elevada: > 100 (sin fiebre o infección) B4: B12 > 900 pg/ml o capacidad fijación > 2.200 pg/ml Diagnóstico: los tres criterios de la categoría A o A1 + A2 + cuatro B. VE: volumen eritrocitario; FAG: fosfatasa alcalina granulocítica. fía, TC, urografía), son útiles para descartar patología renal y/o tumoral. La poliglobulia relativa cursa con descenso de VP, que ocasiona la falsa policitemia (ME normal). El aumento del Hto es modesto y suele existir obesidad, HTA moderada y tabaquismo. La curva de disociación de Hb y la P50 ayudará ante la sospecha de una hemoglobinopatía de alta afinidad por el oxígeno. Un dato importante es su carácter familiar (HAD). Los datos diagnósticos más relevantes de la PV son poliglobulia, leuco/trombocitosis y esplenomegalia. La existencia de esplenomegalia clínica con leuco/trombocitosis, la trombosis portal, trombocitosis o leucocitosis sin esplenomegalia, y la esplenomegalia aislada, deben hacernos sospechar una PV inaparente, poniendo en marcha los mecanismos para el estudio de la misma, orientados a demostrar clonalidad. Las alteraciones citogenéticas, la determinación de EPO sérica y los cultivos celulares podrán ayudar en casos dudosos. Ver algoritmo diagnóstico (fig. 2). 2791