4. Plan curricular anual
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO:
2016 - 2017
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Cultura Física Asignatura: Educación Física
Docente(s): LENIN MENDIETA TOLEDO
Grado/curso: 1ero Nivel Educativo: EGB: (Preparatoria)
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No.
Semanas de
trabajo
Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas
clases
Total de periodos
5 40 Semanas. 3 Semanas 37 semanas 185
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área. Pág. 55 Objetivos del grado/curso pág. 73
- OG.EF.1. Participar autónomamente en diversas prácticas corporales,
disponiendo de conocimientos (corporales, conceptuales, emocionales,
motrices entre otros) que le permitan hacerlo de manera saludable,
segura y placentera a lo largo de su vida.
- OG.E.F. 2 Asociar y transferir conocimientos de otros campos
disciplinares, para optimizar su desempeño en las prácticas corporales.
- OG.E.F. 3. Resolver de manera eficaz las situaciones presentes en las
prácticas corporales (deportes, danzas, juegos, entre otras), teniendo
claridad sobre sus objetivos, lógicas e implicaciones, según los niveles
de participación en los que se involucre (recreativo, federativo, de alto
rendimiento, etc.).
- OG.E.F.4. Profundizar en el desarrollo psicomotriz y la mejora de la
condición física de modo seguro y saludable, de acuerdo a las
necesidades individuales y colectivas del educando en función de las
prácticas corporales que elija.
- OG.E.F.5. Posicionarse críticamente frente a los discursos y
representaciones sociales sobre cuerpo y salud, para tomar decisiones
acordes a sus intereses y necesidades.
- OG.E.F.1.6. Utilizar los aprendizajes adquiridos en Educación Física
para tomar decisiones sobre la construcción, cuidado y mejora de su
salud y bienestar, acorde a sus intereses y necesidades.
- OG.E.F. 1.7. Acordar y consensuar con otros para compartir prácticas
corporales, reconociendo y respetando diferencias individuales y
culturales.
- OG.E.F.1.8 Participar de manera segura, placentera, saludable y
sustentable en prácticas corporales en diversos contextos/ambientes,
asegurando su respeto y preservación.
- OG.E.F. 1.9 Reconocer que los sentidos y significados de las prácticas
corporales enriquecen el patrimonio cultural y favorecen la construcción
de la identidad del estado ecuatoriano.
- O.EF.1.1. Participar en prácticas corporales (juegos, danzas, bailes, mímicas,
entre otras) de manera espontánea, segura y placentera individualmente y
con otras personas.
- O.EF. 1.2. Reconocer (en todas las dimensiones: motriz, emocional,
conceptual, entre otras), sus posibilidades de participación en prácticas
corporales individuales y con otras personas.
- O.EF.1.3. Desempeñar de modo seguro prácticas corporales (lúdicas y
expresivo-comunicativas) que favorezcan el desarrollo de las habilidades
motrices básicas, y de manera específica, la motricidad gruesa y fina, de
acuerdo a sus necesidades y a las colectivas, en función de las prácticas
corporales que elijan.
- O.EF.1.4. Percibir su corporeidad y comenzar a construir conciencia de su
propio cuerpo y la necesidad de cuidarlo.
- O.EF.1.5. Explorar los beneficios que aportan los aprendizajes en Educación
Física para el cuidado y mejora de la salud y bienestar personal, acorde a sus
intereses y necesidades.
- O.EF.1.6. Reconocer sus posibilidades de acción durante su participación en
diferentes prácticas corporales individuales.
- O.EF. 1.7. Reconocer las acciones individuales y colectivas realizadas en
diversas prácticas corporales que colaboran con el cuidado de su entorno
próximo.
- O.EF.1.8. Identificar los sentidos y significados que tienen diferentes prácticas
corporales en su entorno familiar y escolar.
5. 4. EJES TRANSVERSALES: El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes: El
desarrollo biológico y psicológico acorde con las edades y el entorno socio
ecológico, los hábitos alimenticios y de higiene, el empleo productivo del tiempo
libre.
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
N.º Título de la unidad
de planificación
Objetivos específicos
de la unidad de
planificación
Contenidos** Orientaciones metodológicas Evaluación***
1
Jugando de
manera segura
Favorecer la
construcción de
identidad corporal a
través de la práctica
y comprensión de
reglas para poder
jugar con los otros.
Desarrollar
habilidades a través
de los roles para
poder jugar de
manera segura y
placentera.
Facilitar la expresión
creativa través de las
habilidades de jugar,
respetando acuerdos
simples con sus
pares.
EF.1.1.2. Comprender
la necesidad de reglas
y roles para poder
jugar con otros,
estableciendo y
respetando acuerdos
simples con sus pares.
Currículo EF. 2016
Pág. 74
- Dialogar sobre los juegos
conocidos y desarrollados por
los estudiantes.
- Proponer diferentes tipos de
materiales para desarrollar
juegos con reglas a partir de
las actividades cotidianas.
- Los juegos cooperativos
promueven el trabajo en equipo
para alcanzar un objetivo
común. Un ejemplo se puede
encontrar en el siguiente
enlace: Me pica aquí,
quiquiriquí, nombre y rueda la
pelota. cómo te llamas?, CD.
Salid tortuga de tú rincón,
pasar la lista con los nombres,
José se llamaba el padre,
etc…..
http://www.educacionfisicaenpri
maria.es/uploads/4/2/1/3/4213158
/__juegos_cooperativos_y_sin_c
ompeticion_para_infantil.pdf
- Se prioriza el juego de roles
para representar personajes
masculinos y femeninos donde
los niños se expresan con un
lenguaje determinado,
manifiestan formas de
comportarse y construyen su
identidad.
- Realizar juegos para que los
mismos puedan encontrarle un
sentido y significado, tanto
personal como colectivo,
distinto a los que están
presentes en la cultura.
Criterio de Evaluación:
CE.EF.1.1. Participa en
diferentes tipos de juegos
ajustando sus acciones
motrices en función de
sus estados corporales,
ritmos internos y objetivo
de los juegos,
comprendiendo la
necesidad de respetar
reglas, roles y acuerdos
simples para
el cuidado de sí mismo,
sus pares y el ambiente
de aprendizaje
(seguridad, higiene) e
identificando las
características
básicas y los materiales
necesarios para la
construcción de
implementos. Currículo
EF. 2016, pág. 77
Indicador de
Evaluación:
I.EF.1.1.2. Comprende la
necesidad de respetar
reglas, roles y acuerdos
simples para el cuidado
de sí mismo, sus pares y
el ambiente de
aprendizaje antes,
durante y después de su
participación en diferentes
juegos. (J.3., I.4.),
Currículo EF. 2016- Pág.
78
2
Juegos
cooperativos.
Promover juegos que
se ajusten a las
propias acciones y
decisiones en
relación con otros
para no dañarse, ni
dañar a otros.
Desarrollar el trabajo
colaborativo a través
de juegos
cooperativos que
promueve el respeto
a las diferencias de
niños y niñas.
Proporcionar
EF. 1.1.4. Participar en
los juegos ajustando
las propias acciones y
decisiones en relación
con otros para no
dañarse, ni dañar a
otros. Currículo EF.
2016. Pág. 74
EF: 1.1.3. Comprender
la importancia del
cuidado de sí y de los
pares como requisito
para jugar los juegos
- Reflexión de experiencias
previas para jugar
- Presentación de juegos
cooperativos.
- Participación y/o jugar con
otros
- Orientación para determinar los
estados corporales
- Cuidados entre sí en la
organización y ejecución de los
juegos.
- Reconocer las acciones
motrices de los juegos.
- Orientar hacia la participación
segura en los juegos.
- Análisis de los objetivos de la
unidad de planificación
Criterio de Evaluación:
CE.EF.1.1. Participa en
diferentes tipos de juegos
ajustando sus acciones
motrices en función de
sus estados corporales,
ritmos internos y objetivo
de los juegos,
comprendiendo la
necesidad de respetar
reglas, roles y acuerdos
simples para
el cuidado de sí mismo,
sus pares y el ambiente
de aprendizaje
(seguridad, higiene) e
identificando las
6. 6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA ( Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES
Incarbone, O. (2002). Juguemos en el jardín. En O. Incarbone, Juguemos en el Jardín. Buenos Aires: Stadium.
***Ministerio de Educación. (1991). Guía Didáctica 1. En C. .. CEA, Rondas, Juegos y Canciones. Quito: cea.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2012). Actualización y Fortalecimiento Curricular, Educación Física. En M. d.
Ecuador, Actualización y Fortalecimiento Curricular, Educación Física para EGB y BGU. Quito: Mineduc.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Guía para la Buena Práctica Docente. En M. d. Ecuador, Educación
General Básica. Quito: Editogram S.A.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
7. Tercer Nivel de Planificación
Planificación Micro curricular
Aula - Docentes
Ejemplo: EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA
SUB NIVEL: PREPARATORIA
PLAN DE DESTREZAS CON
CRITERIO DE DESEMPEÑO
9. LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Lenin Mendieta Toledo Área/asignatura: Educación Física Grado/Curso: 1ero EGB Paralelo: A
N.º de unidad de
planificación:
* 1 Título de unidad de planificación: * Jugando de manera
segura.
Objetivos específicos de la
unidad de planificación:
*. Favorecer la construcción de
identidad corporal a través de la
práctica y comprensión de reglas
para poder jugar con los otros.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
EF.1.1.2. Comprender la necesidad de reglas y roles para poder jugar con otros, estableciendo
y respetando acuerdos simples con sus pares. Currículo EF. 2016 Pág. 74
Pág. 74
I.EF.1.1.2. Comprende la necesidad de respetar reglas, roles y
acuerdos simples para el cuidado de sí mismo, sus pares y e
ambiente de aprendizaje antes, durante y después de su participación
en diferentes juegos. (J.3., I.4.), Currículo EF. 2016pág. 78
EJES
TRANSVERSALES:
El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los
estudiantes: El desarrollo biológico y psicológico acorde con las
edades y el entorno socio ecológico, los hábitos alimenticios y de
higiene, el empleo productivo del tiempo libre.
PERIODOS: 1,2,3,4,5 SEMANA DE
INICIO:
1 semana …
10. Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/
Técnicas / instrumentos
ANTICIPACIÓN
- Experiencias previas de Canciones y rondas:
- Experiencias previas de Juegos de cooperación:
- Realizar la canción en grupos
- Orientar sobre el Cuidado de sí y de los pares en la ejecución de los
juegos.
- Identificar experiencias previas para las prácticas lúdicas corporales
- Orientar hacia el respeto de las reglas, roles y acuerdos para jugar.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
- Dialogar sobre las prácticas corporales de Canciones, Rondas y
juegos cooperativos.
- Orientar los roles a desempeñar en las canciones y rondas.
- Describir la importancia de jugar con los pares.
- Deducir las acciones motrices que se necesitan para participar/ jugar
en diferentes juegos.
Documento de EF.
Cuerdas
Pelotas
Tizas
Grabadora
CD
Comprende y respeta las reglas
y roles en la participación de
los juegos.
Respeta los acuerdos antes,
durante y después de la
participación en los juegos.
Demostrar respeto consigo mismo y
con sus pares.
Este logro será conseguido durante
todo el bloque.
Técnica: Observación
Instrumento: Lista de control:
- Aplicación de canciones y rondas: *** La araña chiquitita, Alza la pata
pavito, aserrín aserrín; el artista, arriba las manos, el aseo, Mi escuelita,
Mi lindo globito.
- Aplicación de juegos de cooperación: *** Me pica aquí, kikiriki, nombre
y rueda la pelota. Cómo te llamas?, CD. Salid tortuga de tú rincón, pasar
la lista con los nombres, José se llamaba el padre, etc…..
CONSOLIDACIÓN
- Valorar su cuerpo en las prácticas corporales
- Identificar las reglas y acuerdo de los juegos
- Identificación de los roles en las canciones y rondas.
- Valorar el respeto de las reglas y acuerdo de los juegos.
- Identificar cuidados y hábitos de higiene d el cuerpo en las actividades
diarias.
- Sugerencias para próximas actividades.
11. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
En conformidad con los artículos 228 y 229 del
Reglamento de la LOEI.
Ejemplo: De acceso al currículo - Discapacidad.
Auditiva – Grado 2
En conformidad a los artículos 230 del Reglamento de la LOEI y los artículos 17 y 18 del Acuerdo 295-13 emitido
por el Ministerio de Educación.
Ejemplo:
Ubicar al estudiante en los primeros lugares de las ubicaciones.
Dar instrucciones de forma clara y si es necesario repetir la instrucción.
Fomentar la participación frente a sus compañeros.
Utilizar estrategias de comunicación expresiva para fortalecer sus habilidades corporales.
Realizar juegos de expresión corporal para mejorar su participación grupal.
No ridiculizar al estudiante.
Mantener altas expectativas acerca de los posibles logros.
Desarrollar juegos y/o actividades de memoria concentración y atención.
Utilizar estrategias de lenguaje corporal, comprensivo y expresivo.
Participar en actividades extracurriculares.
Tener comunicación permanente con los padres de familia.
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
12. Va en concomitancia con la unidad de
aprendizaje tres….
El plan de clase en Educación
Física
13. UNIDAD # 3: Elementos del Esquema Corporal,
Movimientos naturales, formativos, artísticos y
expresivos y, Juegos
OBJETIVOS:
Aplicar métodos que ayuden a mejorar los movimientos
naturales, formativos, artísticos y expresivos.
Reconocer y utilizar los diferentes tipos de juegos.
Aplicar las canciones de acuerdo a las rondas previstas.
14. …UNIDAD # 3:
Elementos del esquema corporal
Movimientos naturales y juegos
Movimientos para Prácticas gimnásticas
Prácticas corporales expresivo-
comunicativas
Construcción de la identidad corporal
19. Juego de motivación para docentes
BAILE DE PRESENTACION
Objetivo: Conocerse a partir de actividades afines, objetivos comunes o intereses específicos.
Materiales:
- Una hoja de papel A4 dividida en cuatro partes (tantas hojas como haga falta), un trozo para cada participante.
- Lápiz o rotulador.
- Imperdibles cinta Maskin
- Algo para hacer ruido: radio, casetes, tambor o un par de cucharas.
Desarrollo:
Se plantea una pregunta específica, como por ejemplo: ¿Qué es lo que más le gusta del trabajo de profesor?, la respuesta debe
ser breve, por ejemplo: "planificar las clases" otro: "que estoy en contacto con los niños", otro: "que me permite ser creativo",
“que puedo formar mejores seres humanos”. etc.
En el papel cada uno escribe su nombre y la respuesta a la pregunta que se dio y se prende con alfileres en el pacho o en la
espalda.
Se pone la música y al ritmo de ésta se baila, dando tiempo para ir encontrando compañeros que tengan respuestas semejantes
o iguales a las propias.
Conforme se van encontrando compañeros con respuestas a fines se van cogiendo del brazo y se continua
bailando y buscando nuevos compañeros que puedan integrar al grupo.
Cuando la música para, se ve cuántos grupos se han formados si hay muchas personas solas, se da
segunda oportunidad para que todos encuentren a su grupo.
Una vez que la mayoría se haya formado en grupos, se para la música. Se da un corto tiempo para que
intercambien entre sí el porqué de la respuestas de sus tarjetas luego el grupo expone al plenario en
base a que afinidad que se conformó, cual es la idea del grupo, porque eso es lo que más les gusta de
su trabajo)
La exposición será en una rueda de atributos a similar en un papelógrafo
21. La solidaridad social, no está en la
caridad metálica, solidaridad social es
enseñar y crecer mientras enseñas, es
dar todo de ti para transformar el
universo social de donde tu eres parte
imprescindible, fundamental.
Notas do Editor
Saber hacer=destreza; Saber=conocimiento; Grado de dificultad y profundiación=Desempeño