SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 37
Apoyo de estudio
Prueba de nivel
  Lenguaje y Comunicación
  2do año de Enseñanza Media
    Profesor Gonzalo Osorio O.
     WESTON ACADEMY -2012
Introducción
• La siguiente presentación consta de 16 preguntas
  de alternativas que son la base de la próxima
  prueba de Nivel del Subsector Lenguaje y
  Comunicación. Se trata de ejemplos de
  resolución de preguntas de alternativas de las
  unidades I, II y III; trabajadas en el primer
  semestre del año 2012 en el nivel de 2do año de
  Enseñanza Media.

 Se espera que sirva de apoyo a la preparación de
 dicha evaluación.
1. La verosimilitud es una propiedad de los
textos literarios que consiste en presentar
elementos que:
• parecen ser reales y, sin embargo, no lo son.
• son reales o que pueden serlo.
• son parecidos y concuerdan entre sí (elementos
   similares).
• escapan de la realidad del lector y, sin embargo,
   sí son aceptados por éste.
• escapan de la realidad del lector y no son
   aceptados por éste.
1. La verosimilitud es una propiedad de los
textos literarios que consiste en presentar
elementos que:
• son reales o que pueden serlo.

La verosimilitud intenta provocar un efecto de
   realidad en el receptor, para esto el narrador
   utiliza elementos reales o elementos que
   pueden ser concebidos como reales por el
   receptor.
2. La ficción es una propiedad de los textos
literarios que consiste en presentar
elementos que:
a) parecen ser reales y, sin embargo, no lo son.
b) son reales o que pueden serlo.
c) son distintos y difieren entre sí (elementos
   incoherentes).
d) escapan de la realidad del lector y, sin embargo,
   son aceptados por éste como irreales.
e) Ninguna de las anteriores.
2. La ficción es una propiedad de los textos
literarios que consiste en presentar
elementos que:
a) parecen ser reales y, sin embargo, no lo
   son.

La ficción corresponde a elementos que permiten
   comprender cómo se configura la irrealidad de
   la obra. En otras palabras, se entiende que la
   obra no es realista, entonces, los elementos
   ficcionales permiten otorgarle credibilidad a esa
   irrealidad.
3. La focalización corresponde a una
propiedad de los textos literarios que
consiste en:
a) Presentar un elemento de la narración con
   especial énfasis o prioridad.
b) Destacar el grado de concentración que utilizó
   el autor al crear la obra.
c) Presentar una perspectiva o punto de vista
   particular de la obra.
d) El uso de narradores en primera, segunda o
   tercera persona.
e) Dar importancia o relevancia a algunos
   personajes en comparación con otros.
3. La focalización corresponde a una
propiedad de los textos literarios que
consiste en:
a) Presentar una perspectiva o punto de
   vista particular de la obra.

La focalización se puede entender como el punto
   de vista particular desde donde está presentada
   la realidad de la obra.
4. La focalización cero es la más utilizada
en textos narrativos infantiles porque:
• permite al receptor no quedar con dudas
  de interpretación luego de leer la obra.
• permite al receptor sí quedar con dudas de
  interpretación luego de leer la obra.
• el uso de un narrador protagonista o testigo
  favorece la comprensión lectora.
• es de gusto infantil este tipo de focalización
  narrativa.
• Ninguna de las anteriores.
4. La focalización cero es la más utilizada
en textos narrativos infantiles porque:
a) permite al receptor no quedar con dudas
   de interpretación luego de leer la obra.

Como la focalización cero consiste en narrar
  absolutamente todo lo que ocurre en la historia,
  incluso lo que pasa en la mente de los
  personajes, el receptor podrá comprender a
  fondo cada cosa que sucede en la historia.
5. ¿Por qué el mundo onírico pertenece a
la clasificación de tipos de mundo según
el “tipo de realidad representada”?
a) Porque el receptor es quien debe interpretar que
   ese tipo de mundo corresponde a una realidad
   soñada (mundo de los sueños).
b) Dado que utiliza reglas que sólo pueden existir en
   un sueño.
c) El autor es quien decide que las reglas que rigen
   este tipo de mundo transgreden la realidad
   habitual.
d) No hay relación entre este tipo de mundo y la
   clasificación aludida.
e) Ninguna de las anteriores.
5. ¿Por qué el mundo onírico pertenece a
la clasificación de tipos de mundo según
el “tipo de realidad representada”?

• El autor es quien decide que las reglas
  que   rigen    este   tipo  de    mundo
  transgreden la realidad habitual.

Quien está dado a plantear un mundo de sueños
  (onírico) es el autor de la obra, no el lector.
6. ¿Por qué el tipo de mundo maravilloso
se clasifica como un “tipo de mundo que
provoca un efecto de realidad”?
•   Porque lo maravilloso presenta una configuración
    de mundo que desde el principio tiene elementos
    ficcionales, poco creíbles.
•   Dado que este tipo de mundo se diferencia del
    fantástico en que no presenta una ruptura de las
    reglas de funcionamiento de la realidad presentada.
•   Dado que este tipo de mundo se diferencia del
    fantástico en que sí presenta una ruptura de las
    reglas de funcionamiento de la realidad presentada.
•   No hay relación entre este tipo de mundo y la
    clasificación aludida.
•   Ninguna de las anteriores.
6. ¿Por qué el tipo de mundo maravilloso
se clasifica como un “tipo de mundo que
provoca un efecto de realidad”?
• Ninguna de las anteriores.

Quien determina que el tipo de mundo es
  maravilloso es el lector de la obra, ya que debe
  haberse percatado que existe un momento de
  “quiebre” del realismo planteado para presentar
  una irrealidad desde allí (desde la ruptura o
  quiebre).
7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
falsa respecto de la oda?

a) Surgió en la cultura griega.
b) Inicialmente era cantada como una alabanza a
   una persona o hecho importante.
c) Con el paso del tiempo, los poetas adaptaron la
   oda para que fuera más leída que cantada.
d) La oda pretende exaltar la admiración o el
   entusiasmo respecto del objeto lírico.
e) Ninguna de las anteriores.
7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
falsa respecto de la oda?

a) Ninguna de las anteriores.

Son características de la oda:
• Surgió en la cultura griega.
• Inicialmente era cantada como una alabanza a
   una persona o hecho importante.
• Con el paso del tiempo, los poetas adaptaron la
   oda para que fuera más leída que cantada.
• La oda pretende exaltar la admiración o el
   entusiasmo respecto del objeto lírico.
8. Entre los temas recurrentes de la
égloga se encuentran:
I. La visión idealizada del amor.
II. La revalorización de la vida del campo.
III. La visión idealizada de la vida del campo.
IV. La vida sacrificada de los pastores, cuidando
     ganado.

f)   I y II.
g)   I y III.
h)   II y IV.
i)   I, III y IV.
j)   I, II y III.
8. Entre los temas recurrentes de la
égloga se encuentran:
I. La visión idealizada del amor.
II. La revalorización de la vida del campo.
III. La visión idealizada de la vida del campo.
IV. La vida sacrificada de los pastores, cuidando
     ganado.

•   I y II.
•   I y III.       Si bien la égloga se forja a partir
•   II y IV.       de una conversación entre
•   I, III y IV.   pastores, no trata como uno de
•   I, II y III.   sus temas la vida cotidiana de
                   estos personajes.
9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
falsa respecto del soneto?

a) Está relacionada históricamente con la época
   del Renacimiento.
b) Se volvió popular ya que para crearla era
   necesaria una mayor concentración, dado su
   tema y forma característicos.
c) Está compuesto por cuatro estrofas de catorce
   versos en total.
d) Cada uno de sus versos tiene once sílabas.
e) Ninguna de las anteriores.
9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
falsa respecto del soneto?
a) Ninguna de las anteriores.

Entre las características del soneto se encuentran:
• Está relacionado históricamente con la época del
   Renacimiento.
• Se volvió popular ya que para crearlo era necesaria
   una mayor concentración, dado su tema y forma
   característicos.
• Está compuesto por cuatro estrofas de catorce
   versos en total.
• Cada uno de sus versos tiene once sílabas.
10. Respecto de la declamación, es
erróneo señalar que:

a) Consiste en interpretar un poema a través de su
   lectura (decodificación).
b) Intenta conmover al receptor por medio de la
   expresión de los sentimientos del hablante lírico.
c) Intenta reflejar el temple de ánimo expresado en la
   obra lírica.
d) Los ademanes (movimientos con las manos)
   apoyan el desarrollo de la declamación.
e) Es necesario haber leído y comprendido la obra
   lírica antes de declamarla.
10. Respecto de la declamación, es
erróneo señalar que:

a) Consiste en interpretar un poema a
   través de su lectura (decodificación).

La declamación de un poema consiste en expresar
   el contenido de un poema por medio del uso de
   elementos de comunicación no verbal y
   paraverbal     que    apoyen    la    lectura
   (comunicación verbal).
11. Respecto del temple de ánimo, es
erróneo señalar que:
a) algunos ejemplos de temple de ánimo son:
   desinterés, tenacidad y desapego.
b) la declamación debe coincidir con el temple de
   ánimo para que sea adecuada.
c) corresponde a la interpretación que hace el emisor
   sobre el estado de ánimo que refleja el hablante
   lírico en la obra.
d) depende del significado que comprenda el
   receptor respecto del estado de ánimo
   (sentimentalidad interior, humor) del hablante
   lírico.
e) Ninguna de las anteriores.
11. Respecto del temple de ánimo, es
erróneo señalar que:
a) corresponde a la interpretación que hace el
   emisor sobre el estado de ánimo que refleja
   el hablante lírico en la obra.

Al ser el emisor el autor real del poema, el temple de
    ánimo no puede             corresponder a una
    interpretación de éste sobre el estado de ánimo del
    hablante lírico.

El temple de ánimo es una interpretación del estado
    de ánimo del hablante lirico del poema que hace el
12. La flexibilidad, como cualidad de la
voz para declamar un poema, consiste
en:
a) acentuar las palabras que transmiten las ideas
   principales (ideas fuerza) del poema.
b) la capacidad de matizar la voz al emitir los
   enunciados (mensajes).
c) utilizar una mayor o menor velocidad en la
   oralización (lectura en voz alta) del poema.
d) utilizar silencios que separen las ideas y
   permitan restar monotonía a la declamación.
e) aumentar o disminuir el volumen de la voz con
   que se recita el poema.
12. La flexibilidad, como cualidad de la
voz para declamar un poema, consiste
en:
a) la capacidad de matizar la voz al emitir
   los enunciados (mensajes).

Se refiere modificar la forma en que se reproducen
   oralmente los enunciados utilizando distintos
   modos de velocidad, pausas y tono
   (entonación).
13. Respecto de la descripción
poética, es falso señalar que :
a) utiliza la percepción personal del autor
   (escritor).
b) trata sobre un objeto/elemento concreto o
   abstracto.
c) puede depender del punto de vista subjetivo
   del emisor.
d) debe poseer elementos objetivos para poder ser
   comprensible por sus posibles lectores.
e) Todas las anteriores.
13. Respecto de la descripción
poética, es falso señalar que :
a) debe poseer elementos objetivos para
   poder ser comprensible por sus posibles
   lectores.

La descripción poética se basa en un punto de
   vista subjetivo de la realidad expresado en un
   lenguaje poético, connotativo.
14. La estructura de la obra dramática,
  que se refiere a la acción dramática en
  particular, se compone de:

I.     Inicio de la acción dramática.   a)   I, III y IV.
II.    Presentación del conflicto.      b)   II, III y IV.
III.   Desarrollo del conflicto.        c)   I, III y V.
IV.    Desenlace del conflicto.         d)   II, III y V.
V.     Término de la acción
       dramática.                       e)   Todas.
14. La estructura de la obra dramática,
  que se refiere a la acción dramática en
  particular, se compone de:

I.     Inicio de la acción dramática.   •   I, III y IV.
II.    Presentación del conflicto.      •   II, III y IV.
III.   Desarrollo del conflicto.        •   I, III y V.
IV.    Desenlace del conflicto.         •   II, III y V.
V.     Término de la acción
                                        •   Todas.
       dramática.
       La acción dramática de la obra se desarrolla
       en función del conflicto dramático.
15. Una característica que diferencia la
tragedia griega (clásica) de la moderna
es:
a) que utiliza personajes que destacan por su
   virtuosidad.
b) presenta un desenlace desfavorable para todos los
   personajes.
c) utiliza personajes irreales, dioses con poderes
   sobrenaturales, etc.
d) la ambientación histórica de la obra, el vestuario,
   la escenografía, el lenguaje, etc.
e) se presenta un destino ineludible ante los
   personajes (los determina, no lo pueden evitar).
15. Una característica que diferencia la
tragedia griega (clásica) de la moderna
es:
a) utiliza personajes irreales, dioses con
   poderes sobrenaturales, etc.

La tragedia clásica o griega lleva ese nombre dado
   que se basa en la relación que el hombre tenía
   con la cultura griega (y, por consiguiente, con
   su cosmología). Al desarrollarse la tragedia
   moderna      se     pierden     los   elementos
   sobrenaturales: poderes especiales, mounstros,
   etc.
16. ¿Cuál de las siguientes expresiones
presenta una deixis de tiempo?

a) ¿Quién eres tú?
b) ¡Ay de mí!
c) Dime, ¿Cómo has llegado hasta aquí y por qué?
d) ¿Qué hacen estas armas sangrientas y sin
   dueño junto a este sitio de paz?
e) Cuando por la mañana llegue el novio para
   levantarte de tu lecho, estarás muerta.
16. ¿Cuál de las siguientes expresiones
presenta una deixis de tiempo?
•   ¿Quién eres tú?
•   ¡Ay de mí!
•   Dime, ¿Cómo has llegado hasta aquí y por qué?
•   ¿Qué hacen estas armas sangrientas y sin dueño
    junto a este sitio de paz?
•   Cuando por la mañana llegue el novio para
    levantarte de tu lecho, estarás muerta.
16. ¿Cuál de las siguientes expresiones
presenta una deixis de tiempo?
• Cuando por la mañana llegue el novio
  para levantarte de tu lecho, estarás
  muerta.


La deixis de tiempo señala en qué momento o
   tiempo ocurre el acto de comunicación. Éstos
   permiten saber si los hechos narrados suceden
   antes, durante o después de su enunciación.
Contenidos específicos a evaluar
             UNIDAD                              CONTENIDOS A EVALUAR
                                   El mundo narrativo: ficción y verosimilitud.

                                   Puntos de vista en la narración: la focalización.


I - LA NARRACIÓN COMO VUELCO DE    Tipos de mundo ficticio: onírico, fantástico, mítico y maravilloso.

          LA IMAGINACIÓN
                                   Los géneros históricos narrativos: Cantar de gesta, novela de
                                   caballería, novela policial, novela de ciencia ficción.

                                   El análisis de campo semántico.

                                   Géneros históricos líricos: la oda, el soneto, la égloga.

                                   La declamación.

 II – LA LÍRICA ES COMO LA FRUTA   El temple de ánimo.

                                   Las cualidades de la voz: Énfasis, flexibilidad e intensidad.

                                   La descripción poética.

                                   La estructura de la obra dramática.

 III – BIENVENIDOS A LAS TABLAS    Género histórico: la tragedia griega y la moderna.

                                   Manejo de la lengua: la deixis (social, de lugar, de tiempo).
“Lo importante no es lo que han hecho de nosotros,
   sino lo que hacemos con lo que han hecho de
                    nosotros”.


                                       Jean- Paul Sartre.

                 Filósofo, dramaturgo, novelista y periodista
                                             político francés

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Semana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricenseSemana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricenseKristy1107
 
Proyecto de-literatura
Proyecto de-literaturaProyecto de-literatura
Proyecto de-literaturaYesika Romero
 
Guía géneros definitiva
Guía géneros definitivaGuía géneros definitiva
Guía géneros definitivaPaul Polanski
 
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literarioCu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literarioMarine Cañar Camacho
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios45633786
 
Análisis crítico literario del poema de David Auris Villegas
Análisis crítico literario del poema de David Auris VillegasAnálisis crítico literario del poema de David Auris Villegas
Análisis crítico literario del poema de David Auris VillegasMiguel Ramos
 
11 los-textos-literarios-caracterc3adsticas-y-rasgos-lingc3bcc3adsticos-los-g...
11 los-textos-literarios-caracterc3adsticas-y-rasgos-lingc3bcc3adsticos-los-g...11 los-textos-literarios-caracterc3adsticas-y-rasgos-lingc3bcc3adsticos-los-g...
11 los-textos-literarios-caracterc3adsticas-y-rasgos-lingc3bcc3adsticos-los-g...paola Tovar Jiménez
 
Narratología2(2)
Narratología2(2)Narratología2(2)
Narratología2(2)franciscomp
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literariosFermín
 
Estructura comentario de texto EBAU Cantabria - curso 2018/19
Estructura comentario de texto EBAU Cantabria - curso 2018/19Estructura comentario de texto EBAU Cantabria - curso 2018/19
Estructura comentario de texto EBAU Cantabria - curso 2018/19Quique Castillo
 

Mais procurados (20)

Guia27basi pury
Guia27basi puryGuia27basi pury
Guia27basi pury
 
Semana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricenseSemana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricense
 
Proyecto de-literatura
Proyecto de-literaturaProyecto de-literatura
Proyecto de-literatura
 
Nuevo narradores
Nuevo narradoresNuevo narradores
Nuevo narradores
 
Guía géneros definitiva
Guía géneros definitivaGuía géneros definitiva
Guía géneros definitiva
 
Comentario De Texto
Comentario De TextoComentario De Texto
Comentario De Texto
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros Literarios
 
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literarioCu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Análisis crítico literario del poema de David Auris Villegas
Análisis crítico literario del poema de David Auris VillegasAnálisis crítico literario del poema de David Auris Villegas
Análisis crítico literario del poema de David Auris Villegas
 
Lenguaje (1)
Lenguaje (1)Lenguaje (1)
Lenguaje (1)
 
Equipolite
EquipoliteEquipolite
Equipolite
 
Equipo Fila 2
Equipo Fila 2 Equipo Fila 2
Equipo Fila 2
 
11 los-textos-literarios-caracterc3adsticas-y-rasgos-lingc3bcc3adsticos-los-g...
11 los-textos-literarios-caracterc3adsticas-y-rasgos-lingc3bcc3adsticos-los-g...11 los-textos-literarios-caracterc3adsticas-y-rasgos-lingc3bcc3adsticos-los-g...
11 los-textos-literarios-caracterc3adsticas-y-rasgos-lingc3bcc3adsticos-los-g...
 
Practica docente Literatura I
Practica docente Literatura IPractica docente Literatura I
Practica docente Literatura I
 
EL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICO
EL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICOEL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICO
EL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICO
 
Narratología2(2)
Narratología2(2)Narratología2(2)
Narratología2(2)
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
U3
U3U3
U3
 
Estructura comentario de texto EBAU Cantabria - curso 2018/19
Estructura comentario de texto EBAU Cantabria - curso 2018/19Estructura comentario de texto EBAU Cantabria - curso 2018/19
Estructura comentario de texto EBAU Cantabria - curso 2018/19
 

Destaque

ORGANISATION WIDE ADOPTION OF SOCIAL MEDIA
ORGANISATION WIDE ADOPTION OF SOCIAL MEDIAORGANISATION WIDE ADOPTION OF SOCIAL MEDIA
ORGANISATION WIDE ADOPTION OF SOCIAL MEDIAFred Ranger
 
Etapas de la tecnologia de la informacion
Etapas de la tecnologia de la informacionEtapas de la tecnologia de la informacion
Etapas de la tecnologia de la informacionanthony sierra gamboa
 
Jesus daniel pacheco vargas
Jesus daniel pacheco vargasJesus daniel pacheco vargas
Jesus daniel pacheco vargasjulianasan
 
Caminhos da Ciência, Tecnologia e Sociedade (UTL) - Se o porco tem 4 pernas.....
Caminhos da Ciência, Tecnologia e Sociedade (UTL) - Se o porco tem 4 pernas.....Caminhos da Ciência, Tecnologia e Sociedade (UTL) - Se o porco tem 4 pernas.....
Caminhos da Ciência, Tecnologia e Sociedade (UTL) - Se o porco tem 4 pernas.....Universidade Técnica de Lisboa
 
Os moravianos e as missões2
Os moravianos e as missões2Os moravianos e as missões2
Os moravianos e as missões2Leandro Silva
 
7 reasons why startups fail
7 reasons why startups fail7 reasons why startups fail
7 reasons why startups failKumaran Pillai
 
Trabajo computacion soraya
Trabajo computacion sorayaTrabajo computacion soraya
Trabajo computacion sorayasorayasl
 
Transistores 886
Transistores 886Transistores 886
Transistores 886leinad886
 
Refractive Index Lab
Refractive Index LabRefractive Index Lab
Refractive Index LabSean Mc Garry
 
English Speaking Club: 2/12 Expressing Opinions
English Speaking Club: 2/12 Expressing OpinionsEnglish Speaking Club: 2/12 Expressing Opinions
English Speaking Club: 2/12 Expressing OpinionsJennifer Lee
 
Appleseed developing a pr plan
Appleseed developing a pr planAppleseed developing a pr plan
Appleseed developing a pr planKumaran Pillai
 
1. Introducción a la obra freudiana
1. Introducción a la obra freudiana1. Introducción a la obra freudiana
1. Introducción a la obra freudianaSabina Alazraki
 

Destaque (17)

ORGANISATION WIDE ADOPTION OF SOCIAL MEDIA
ORGANISATION WIDE ADOPTION OF SOCIAL MEDIAORGANISATION WIDE ADOPTION OF SOCIAL MEDIA
ORGANISATION WIDE ADOPTION OF SOCIAL MEDIA
 
7 principais desperdícios
7 principais desperdícios7 principais desperdícios
7 principais desperdícios
 
Etapas de la tecnologia de la informacion
Etapas de la tecnologia de la informacionEtapas de la tecnologia de la informacion
Etapas de la tecnologia de la informacion
 
El multimetro
El multimetroEl multimetro
El multimetro
 
Jesus daniel pacheco vargas
Jesus daniel pacheco vargasJesus daniel pacheco vargas
Jesus daniel pacheco vargas
 
Caminhos da Ciência, Tecnologia e Sociedade (UTL) - Se o porco tem 4 pernas.....
Caminhos da Ciência, Tecnologia e Sociedade (UTL) - Se o porco tem 4 pernas.....Caminhos da Ciência, Tecnologia e Sociedade (UTL) - Se o porco tem 4 pernas.....
Caminhos da Ciência, Tecnologia e Sociedade (UTL) - Se o porco tem 4 pernas.....
 
Os moravianos e as missões2
Os moravianos e as missões2Os moravianos e as missões2
Os moravianos e as missões2
 
7 reasons why startups fail
7 reasons why startups fail7 reasons why startups fail
7 reasons why startups fail
 
Sem título 1
Sem título 1Sem título 1
Sem título 1
 
Trabajo computacion soraya
Trabajo computacion sorayaTrabajo computacion soraya
Trabajo computacion soraya
 
Transistores 886
Transistores 886Transistores 886
Transistores 886
 
Refractive Index Lab
Refractive Index LabRefractive Index Lab
Refractive Index Lab
 
LINKING WORDS
LINKING WORDS LINKING WORDS
LINKING WORDS
 
English Speaking Club: 2/12 Expressing Opinions
English Speaking Club: 2/12 Expressing OpinionsEnglish Speaking Club: 2/12 Expressing Opinions
English Speaking Club: 2/12 Expressing Opinions
 
Conferencias 23 a 26
Conferencias 23 a 26Conferencias 23 a 26
Conferencias 23 a 26
 
Appleseed developing a pr plan
Appleseed developing a pr planAppleseed developing a pr plan
Appleseed developing a pr plan
 
1. Introducción a la obra freudiana
1. Introducción a la obra freudiana1. Introducción a la obra freudiana
1. Introducción a la obra freudiana
 

Semelhante a Apoyo de estudio

Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghh
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghhLengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghh
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghhDidiexy1
 
Analisis crítico literario del poema sueños del escritor davis auris villegas
Analisis crítico literario del poema sueños del escritor davis auris villegasAnalisis crítico literario del poema sueños del escritor davis auris villegas
Analisis crítico literario del poema sueños del escritor davis auris villegasBriggitte Levano
 
Analisis crítico literario del poema sueños del escritor davis auris villegas
Analisis crítico literario del poema sueños del escritor davis auris villegasAnalisis crítico literario del poema sueños del escritor davis auris villegas
Analisis crítico literario del poema sueños del escritor davis auris villegasBriggitte Levano
 
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docxPrueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docxmiguel907113
 
Analisis poema "Siempre estas esperando"
 Analisis poema "Siempre estas esperando" Analisis poema "Siempre estas esperando"
Analisis poema "Siempre estas esperando"Luis Cañas
 
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02Rodrigo Retamal
 
TEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docx
TEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docxTEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docx
TEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docxEsaiasHuamaniJorge2
 
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro AmericanosProyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro AmericanosRoberto Carlos Vega Monroy
 
Guia para una lectura critica de la narrativa
Guia para una lectura critica de la narrativaGuia para una lectura critica de la narrativa
Guia para una lectura critica de la narrativaJohn Gil
 
Taller Creatividad
Taller CreatividadTaller Creatividad
Taller Creatividadguestae5cc0
 
Discurso, Síntesis
Discurso, SíntesisDiscurso, Síntesis
Discurso, Síntesisguestff4174
 
Cuestionario.el cuarto de atrás
Cuestionario.el cuarto de atrásCuestionario.el cuarto de atrás
Cuestionario.el cuarto de atrásHistoriaMJ
 
Taller De Lenguaje
Taller De LenguajeTaller De Lenguaje
Taller De Lenguajexmaluc0x
 

Semelhante a Apoyo de estudio (20)

PDT DE LENGUAJE.pptx
PDT DE LENGUAJE.pptxPDT DE LENGUAJE.pptx
PDT DE LENGUAJE.pptx
 
Cuestionario guardián entre el centeno
Cuestionario guardián entre el centenoCuestionario guardián entre el centeno
Cuestionario guardián entre el centeno
 
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghh
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghhLengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghh
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghh
 
Analisis crítico literario del poema sueños del escritor davis auris villegas
Analisis crítico literario del poema sueños del escritor davis auris villegasAnalisis crítico literario del poema sueños del escritor davis auris villegas
Analisis crítico literario del poema sueños del escritor davis auris villegas
 
Analisis crítico literario del poema sueños del escritor davis auris villegas
Analisis crítico literario del poema sueños del escritor davis auris villegasAnalisis crítico literario del poema sueños del escritor davis auris villegas
Analisis crítico literario del poema sueños del escritor davis auris villegas
 
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docxPrueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
Analisis poema "Siempre estas esperando"
 Analisis poema "Siempre estas esperando" Analisis poema "Siempre estas esperando"
Analisis poema "Siempre estas esperando"
 
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
 
TEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docx
TEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docxTEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docx
TEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docx
 
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro AmericanosProyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
 
Guía de aprendizaje
Guía de aprendizajeGuía de aprendizaje
Guía de aprendizaje
 
Guia textos narrativos
Guia textos narrativosGuia textos narrativos
Guia textos narrativos
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Guia para una lectura critica de la narrativa
Guia para una lectura critica de la narrativaGuia para una lectura critica de la narrativa
Guia para una lectura critica de la narrativa
 
Análisis de textos poeticos.docx
Análisis de textos poeticos.docxAnálisis de textos poeticos.docx
Análisis de textos poeticos.docx
 
Taller Creatividad
Taller CreatividadTaller Creatividad
Taller Creatividad
 
Discurso, Síntesis
Discurso, SíntesisDiscurso, Síntesis
Discurso, Síntesis
 
Cuestionario.el cuarto de atrás
Cuestionario.el cuarto de atrásCuestionario.el cuarto de atrás
Cuestionario.el cuarto de atrás
 
Taller De Lenguaje
Taller De LenguajeTaller De Lenguaje
Taller De Lenguaje
 

Último

Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraJose Sanchez
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................ScarletMedina4
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entornoday561sol
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 

Último (20)

Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldadura
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 

Apoyo de estudio

  • 1. Apoyo de estudio Prueba de nivel Lenguaje y Comunicación 2do año de Enseñanza Media Profesor Gonzalo Osorio O. WESTON ACADEMY -2012
  • 2. Introducción • La siguiente presentación consta de 16 preguntas de alternativas que son la base de la próxima prueba de Nivel del Subsector Lenguaje y Comunicación. Se trata de ejemplos de resolución de preguntas de alternativas de las unidades I, II y III; trabajadas en el primer semestre del año 2012 en el nivel de 2do año de Enseñanza Media. Se espera que sirva de apoyo a la preparación de dicha evaluación.
  • 3. 1. La verosimilitud es una propiedad de los textos literarios que consiste en presentar elementos que: • parecen ser reales y, sin embargo, no lo son. • son reales o que pueden serlo. • son parecidos y concuerdan entre sí (elementos similares). • escapan de la realidad del lector y, sin embargo, sí son aceptados por éste. • escapan de la realidad del lector y no son aceptados por éste.
  • 4. 1. La verosimilitud es una propiedad de los textos literarios que consiste en presentar elementos que: • son reales o que pueden serlo. La verosimilitud intenta provocar un efecto de realidad en el receptor, para esto el narrador utiliza elementos reales o elementos que pueden ser concebidos como reales por el receptor.
  • 5. 2. La ficción es una propiedad de los textos literarios que consiste en presentar elementos que: a) parecen ser reales y, sin embargo, no lo son. b) son reales o que pueden serlo. c) son distintos y difieren entre sí (elementos incoherentes). d) escapan de la realidad del lector y, sin embargo, son aceptados por éste como irreales. e) Ninguna de las anteriores.
  • 6. 2. La ficción es una propiedad de los textos literarios que consiste en presentar elementos que: a) parecen ser reales y, sin embargo, no lo son. La ficción corresponde a elementos que permiten comprender cómo se configura la irrealidad de la obra. En otras palabras, se entiende que la obra no es realista, entonces, los elementos ficcionales permiten otorgarle credibilidad a esa irrealidad.
  • 7. 3. La focalización corresponde a una propiedad de los textos literarios que consiste en: a) Presentar un elemento de la narración con especial énfasis o prioridad. b) Destacar el grado de concentración que utilizó el autor al crear la obra. c) Presentar una perspectiva o punto de vista particular de la obra. d) El uso de narradores en primera, segunda o tercera persona. e) Dar importancia o relevancia a algunos personajes en comparación con otros.
  • 8. 3. La focalización corresponde a una propiedad de los textos literarios que consiste en: a) Presentar una perspectiva o punto de vista particular de la obra. La focalización se puede entender como el punto de vista particular desde donde está presentada la realidad de la obra.
  • 9. 4. La focalización cero es la más utilizada en textos narrativos infantiles porque: • permite al receptor no quedar con dudas de interpretación luego de leer la obra. • permite al receptor sí quedar con dudas de interpretación luego de leer la obra. • el uso de un narrador protagonista o testigo favorece la comprensión lectora. • es de gusto infantil este tipo de focalización narrativa. • Ninguna de las anteriores.
  • 10. 4. La focalización cero es la más utilizada en textos narrativos infantiles porque: a) permite al receptor no quedar con dudas de interpretación luego de leer la obra. Como la focalización cero consiste en narrar absolutamente todo lo que ocurre en la historia, incluso lo que pasa en la mente de los personajes, el receptor podrá comprender a fondo cada cosa que sucede en la historia.
  • 11. 5. ¿Por qué el mundo onírico pertenece a la clasificación de tipos de mundo según el “tipo de realidad representada”? a) Porque el receptor es quien debe interpretar que ese tipo de mundo corresponde a una realidad soñada (mundo de los sueños). b) Dado que utiliza reglas que sólo pueden existir en un sueño. c) El autor es quien decide que las reglas que rigen este tipo de mundo transgreden la realidad habitual. d) No hay relación entre este tipo de mundo y la clasificación aludida. e) Ninguna de las anteriores.
  • 12. 5. ¿Por qué el mundo onírico pertenece a la clasificación de tipos de mundo según el “tipo de realidad representada”? • El autor es quien decide que las reglas que rigen este tipo de mundo transgreden la realidad habitual. Quien está dado a plantear un mundo de sueños (onírico) es el autor de la obra, no el lector.
  • 13. 6. ¿Por qué el tipo de mundo maravilloso se clasifica como un “tipo de mundo que provoca un efecto de realidad”? • Porque lo maravilloso presenta una configuración de mundo que desde el principio tiene elementos ficcionales, poco creíbles. • Dado que este tipo de mundo se diferencia del fantástico en que no presenta una ruptura de las reglas de funcionamiento de la realidad presentada. • Dado que este tipo de mundo se diferencia del fantástico en que sí presenta una ruptura de las reglas de funcionamiento de la realidad presentada. • No hay relación entre este tipo de mundo y la clasificación aludida. • Ninguna de las anteriores.
  • 14. 6. ¿Por qué el tipo de mundo maravilloso se clasifica como un “tipo de mundo que provoca un efecto de realidad”? • Ninguna de las anteriores. Quien determina que el tipo de mundo es maravilloso es el lector de la obra, ya que debe haberse percatado que existe un momento de “quiebre” del realismo planteado para presentar una irrealidad desde allí (desde la ruptura o quiebre).
  • 15. 7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto de la oda? a) Surgió en la cultura griega. b) Inicialmente era cantada como una alabanza a una persona o hecho importante. c) Con el paso del tiempo, los poetas adaptaron la oda para que fuera más leída que cantada. d) La oda pretende exaltar la admiración o el entusiasmo respecto del objeto lírico. e) Ninguna de las anteriores.
  • 16. 7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto de la oda? a) Ninguna de las anteriores. Son características de la oda: • Surgió en la cultura griega. • Inicialmente era cantada como una alabanza a una persona o hecho importante. • Con el paso del tiempo, los poetas adaptaron la oda para que fuera más leída que cantada. • La oda pretende exaltar la admiración o el entusiasmo respecto del objeto lírico.
  • 17. 8. Entre los temas recurrentes de la égloga se encuentran: I. La visión idealizada del amor. II. La revalorización de la vida del campo. III. La visión idealizada de la vida del campo. IV. La vida sacrificada de los pastores, cuidando ganado. f) I y II. g) I y III. h) II y IV. i) I, III y IV. j) I, II y III.
  • 18. 8. Entre los temas recurrentes de la égloga se encuentran: I. La visión idealizada del amor. II. La revalorización de la vida del campo. III. La visión idealizada de la vida del campo. IV. La vida sacrificada de los pastores, cuidando ganado. • I y II. • I y III. Si bien la égloga se forja a partir • II y IV. de una conversación entre • I, III y IV. pastores, no trata como uno de • I, II y III. sus temas la vida cotidiana de estos personajes.
  • 19. 9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto del soneto? a) Está relacionada históricamente con la época del Renacimiento. b) Se volvió popular ya que para crearla era necesaria una mayor concentración, dado su tema y forma característicos. c) Está compuesto por cuatro estrofas de catorce versos en total. d) Cada uno de sus versos tiene once sílabas. e) Ninguna de las anteriores.
  • 20. 9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto del soneto? a) Ninguna de las anteriores. Entre las características del soneto se encuentran: • Está relacionado históricamente con la época del Renacimiento. • Se volvió popular ya que para crearlo era necesaria una mayor concentración, dado su tema y forma característicos. • Está compuesto por cuatro estrofas de catorce versos en total. • Cada uno de sus versos tiene once sílabas.
  • 21. 10. Respecto de la declamación, es erróneo señalar que: a) Consiste en interpretar un poema a través de su lectura (decodificación). b) Intenta conmover al receptor por medio de la expresión de los sentimientos del hablante lírico. c) Intenta reflejar el temple de ánimo expresado en la obra lírica. d) Los ademanes (movimientos con las manos) apoyan el desarrollo de la declamación. e) Es necesario haber leído y comprendido la obra lírica antes de declamarla.
  • 22. 10. Respecto de la declamación, es erróneo señalar que: a) Consiste en interpretar un poema a través de su lectura (decodificación). La declamación de un poema consiste en expresar el contenido de un poema por medio del uso de elementos de comunicación no verbal y paraverbal que apoyen la lectura (comunicación verbal).
  • 23. 11. Respecto del temple de ánimo, es erróneo señalar que: a) algunos ejemplos de temple de ánimo son: desinterés, tenacidad y desapego. b) la declamación debe coincidir con el temple de ánimo para que sea adecuada. c) corresponde a la interpretación que hace el emisor sobre el estado de ánimo que refleja el hablante lírico en la obra. d) depende del significado que comprenda el receptor respecto del estado de ánimo (sentimentalidad interior, humor) del hablante lírico. e) Ninguna de las anteriores.
  • 24. 11. Respecto del temple de ánimo, es erróneo señalar que: a) corresponde a la interpretación que hace el emisor sobre el estado de ánimo que refleja el hablante lírico en la obra. Al ser el emisor el autor real del poema, el temple de ánimo no puede corresponder a una interpretación de éste sobre el estado de ánimo del hablante lírico. El temple de ánimo es una interpretación del estado de ánimo del hablante lirico del poema que hace el
  • 25. 12. La flexibilidad, como cualidad de la voz para declamar un poema, consiste en: a) acentuar las palabras que transmiten las ideas principales (ideas fuerza) del poema. b) la capacidad de matizar la voz al emitir los enunciados (mensajes). c) utilizar una mayor o menor velocidad en la oralización (lectura en voz alta) del poema. d) utilizar silencios que separen las ideas y permitan restar monotonía a la declamación. e) aumentar o disminuir el volumen de la voz con que se recita el poema.
  • 26. 12. La flexibilidad, como cualidad de la voz para declamar un poema, consiste en: a) la capacidad de matizar la voz al emitir los enunciados (mensajes). Se refiere modificar la forma en que se reproducen oralmente los enunciados utilizando distintos modos de velocidad, pausas y tono (entonación).
  • 27. 13. Respecto de la descripción poética, es falso señalar que : a) utiliza la percepción personal del autor (escritor). b) trata sobre un objeto/elemento concreto o abstracto. c) puede depender del punto de vista subjetivo del emisor. d) debe poseer elementos objetivos para poder ser comprensible por sus posibles lectores. e) Todas las anteriores.
  • 28. 13. Respecto de la descripción poética, es falso señalar que : a) debe poseer elementos objetivos para poder ser comprensible por sus posibles lectores. La descripción poética se basa en un punto de vista subjetivo de la realidad expresado en un lenguaje poético, connotativo.
  • 29. 14. La estructura de la obra dramática, que se refiere a la acción dramática en particular, se compone de: I. Inicio de la acción dramática. a) I, III y IV. II. Presentación del conflicto. b) II, III y IV. III. Desarrollo del conflicto. c) I, III y V. IV. Desenlace del conflicto. d) II, III y V. V. Término de la acción dramática. e) Todas.
  • 30. 14. La estructura de la obra dramática, que se refiere a la acción dramática en particular, se compone de: I. Inicio de la acción dramática. • I, III y IV. II. Presentación del conflicto. • II, III y IV. III. Desarrollo del conflicto. • I, III y V. IV. Desenlace del conflicto. • II, III y V. V. Término de la acción • Todas. dramática. La acción dramática de la obra se desarrolla en función del conflicto dramático.
  • 31. 15. Una característica que diferencia la tragedia griega (clásica) de la moderna es: a) que utiliza personajes que destacan por su virtuosidad. b) presenta un desenlace desfavorable para todos los personajes. c) utiliza personajes irreales, dioses con poderes sobrenaturales, etc. d) la ambientación histórica de la obra, el vestuario, la escenografía, el lenguaje, etc. e) se presenta un destino ineludible ante los personajes (los determina, no lo pueden evitar).
  • 32. 15. Una característica que diferencia la tragedia griega (clásica) de la moderna es: a) utiliza personajes irreales, dioses con poderes sobrenaturales, etc. La tragedia clásica o griega lleva ese nombre dado que se basa en la relación que el hombre tenía con la cultura griega (y, por consiguiente, con su cosmología). Al desarrollarse la tragedia moderna se pierden los elementos sobrenaturales: poderes especiales, mounstros, etc.
  • 33. 16. ¿Cuál de las siguientes expresiones presenta una deixis de tiempo? a) ¿Quién eres tú? b) ¡Ay de mí! c) Dime, ¿Cómo has llegado hasta aquí y por qué? d) ¿Qué hacen estas armas sangrientas y sin dueño junto a este sitio de paz? e) Cuando por la mañana llegue el novio para levantarte de tu lecho, estarás muerta.
  • 34. 16. ¿Cuál de las siguientes expresiones presenta una deixis de tiempo? • ¿Quién eres tú? • ¡Ay de mí! • Dime, ¿Cómo has llegado hasta aquí y por qué? • ¿Qué hacen estas armas sangrientas y sin dueño junto a este sitio de paz? • Cuando por la mañana llegue el novio para levantarte de tu lecho, estarás muerta.
  • 35. 16. ¿Cuál de las siguientes expresiones presenta una deixis de tiempo? • Cuando por la mañana llegue el novio para levantarte de tu lecho, estarás muerta. La deixis de tiempo señala en qué momento o tiempo ocurre el acto de comunicación. Éstos permiten saber si los hechos narrados suceden antes, durante o después de su enunciación.
  • 36. Contenidos específicos a evaluar UNIDAD CONTENIDOS A EVALUAR El mundo narrativo: ficción y verosimilitud. Puntos de vista en la narración: la focalización. I - LA NARRACIÓN COMO VUELCO DE Tipos de mundo ficticio: onírico, fantástico, mítico y maravilloso. LA IMAGINACIÓN Los géneros históricos narrativos: Cantar de gesta, novela de caballería, novela policial, novela de ciencia ficción. El análisis de campo semántico. Géneros históricos líricos: la oda, el soneto, la égloga. La declamación. II – LA LÍRICA ES COMO LA FRUTA El temple de ánimo. Las cualidades de la voz: Énfasis, flexibilidad e intensidad. La descripción poética. La estructura de la obra dramática. III – BIENVENIDOS A LAS TABLAS Género histórico: la tragedia griega y la moderna. Manejo de la lengua: la deixis (social, de lugar, de tiempo).
  • 37. “Lo importante no es lo que han hecho de nosotros, sino lo que hacemos con lo que han hecho de nosotros”. Jean- Paul Sartre. Filósofo, dramaturgo, novelista y periodista político francés