2. DEFINICIONES
Es el hilo conductor y pilar
fundamental de la calidad y
garantiza la proyección y
crecimiento de una
organizanizacion.
convirtiéndose en un factor
esencial para la toma de
decisiones. teniendo en
cuenta dos conceptos
nuevos
evaluación y control
El Planeamiento Estratégico es
el punto de partida del proceso
de planificación de una
organización. En el
planeamiento estratégico se
identifican las orientaciones
fundamentales que guiarán en
el mediano y largo plazo el
funcionamiento de una
institución; en tal sentido,
cobra importancia poder dar
respuesta a las siguientes
preguntas: ¿Quiénes somos?,
¿Por qué existimos? y ¿Hacia
dónde vamos?
4. Qué considerar en plan estratégico
FI
DI
DI
PRO
MO
FILOSOSOFIA INSTITUCIONAL
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
PROYECCION ESTRATEGICA
MONITOREO
7. QUE
COMPRENDE
Rediseño de la Visión, misión y
objetivos
DIRECCIONAMIENTO
ESTRATEGICO
Planteamiento de objetivos
estratégicos
Planteamiento de metas
estratégicas
10. FILOSOFIA INSTITUCIONAL
IDENTIDAD EMPRESARIAL
Permite conocer el origen de la empresa, sus inicios
y sus logros si la empresa ya existe, a fin de
internalizar el valor de la empresa
La Visión
Es una representación de lo que la institución
deberá ser en el futuro. Para su definición se
recomienda responder• • ¿ Cuál es la situación
futura deseada para nuestros usuarios o
beneficiarios? • ¿Qué queremos ser en el futuro? •
¿Cómo se puede lograr ese futuro?
11. FILOSOFIA INSTITUCIONAL
La Misión
Es la formulación de los propósitos de la
organización, y debe crear compromisos e inducir
comportamientos en su organización
La formulación de la misión es una declaración de
conceptos y actitudes más que de detalles
específicos.
La declaración de misión debe responder a las
siguientes interrogantes: ¿Quiénes somos?, ¿Qué
buscamos?, ¿Por qué lo hacemos?, ¿Para quiénes
trabajamos?
12. FILOSOFIA INSTITUCIONAL
OBJETIVOS
Es un propósito o aspiración cuantificable que se
desea alcanzar en un determinado tiempo; es
descriptible y por lo tanto, evaluable. Para su
construcción se tiene encuenta:
M edibles
A ctualizados
R eales
E valuables
A cotados
13. FILOSOFIA INSTITUCIONAL
VALORES
Constituyen el marco axiológico de la empresa, son
los lineamientos de conducta que la empresa crea
para su funcionamiento, se clasifican en
empresariales e individuales.
POLITICAS:
Es la forma y el medio por el cual las metas fijadas
van a lograrse.
Son pautas establecidas para respaldar esfuerzos
Y fijar metas.
15. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO
Es el análisis de la situación respecto al entorno
en el que se ubica el negocio y al análisis de sus
características internas.
El diagnóstico debe comprender una mirada a la
situación actual y a la evolución que ha tenido
en los años anteriores.
Este diagnóstico comprende los siguientes
pasos:
16. ANÁLISIS EXTERNO
La parte Externa es la relacionada a las oportunidades
que ofrecen el mercado y las amenazas que debe
enfrentar la organización en el segmento de mercado
escogido. En este caso la empresa tiene poco o
ningún control. Y se enfrenta no solo al Macro
entorno o Entorno General (Contexto Nacional), sino
también al Micro entorno o Entorno Específico
(Industria). El Macro Entorno esta constituido por
factores: Económicos, Demográficos, Socio cultural,
político legal, tecnología, medio ambiente El Micro
Entorno se analiza a través de las fuerzas de Porter
17. ANÁLISIS INTERNO
La parte interna tiene que ver con las Fortalezas
y las Debilidades de la organización, aspectos
sobre los cuales se tiene algún grado de control.
Estos elementos se refieren a los activos, al
personal, las ventas y compras, y el
financiamiento.
18. ANÁLISIS DOFA
Es la sigla usada para referirse a una herramienta
analítica que le permitirá trabajar con toda la
información que posea sobre la organización, útil
para examinar sus FORTALEZAS,
OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS.
Este tipo de análisis representa un esfuerzo para
examinar la interacción entre las características
particulares de la organización y el entorno en el
cual éste interactúa.
19. COMPONENTES
De los cuatro componentes que conforman la
DOFA, las Fortalezas y Debilidades son internas
de la organización y se tiene control sobre ellas,
mientras que las Oportunidades y Amenazas son
externas y la organización no tiene control sobre
las mismas.
20. Fortalezas
Son recursos que se controlan, capacidades
especiales y habilidades con que cuenta una
empresa y tiene una posición privilegiada frente a
sus competidores.
Oportunidades
Factores que resultan positivos y aprovechables que
suceden en el entorno de la organización y que
permiten obtener ventajas competitivas.
21. Debilidades
Factores internos que causan una posición
desfavorable frente a los competidores. Entre ellos
tenemos: recursos de los que se carece, habilidades
que no se poseen, actividades que no se desarrollan
positivamente.
Amenazas
Son situaciones que provienen del entorno exterior
y que pueden llegar a atentar incluso contra la
permanencia de la organización
23. MATRIZ DOFA
PROBLEMÁTICA
De La matriz DOFA podemos identificar la
problemática de la empresa así como la situación
actual en la que se encuentra
PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS
De los problemas detectados se deben plantear
las estrategias, que serán tomadas en cuenta en
la elaboración de las propuestas al diseñar los
Proyectos, Planes y Actividades.
24. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
¿Dónde queremos estar?
Esta etapa se refiere al procedimiento a través
del cuál la empresa enuncia, la misión, visión,
objetivos y metas empresariales que
implementará durante el periodo del plan.
25. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Objetivos estratégicos:
Deben constituir respuestas positivas o
soluciones a los grandes problemas,
necesidades o carencias empresariales, se
deben definir teniendo como marco orientador
la visión empresarial, la misión y el diagnóstico
estratégico.
26. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Metas empresariales:
Meta es la expresión cuantitativa o cualitativa
de los objetivos empresariales a obtener en
plazos previamente definidos.
Las metas se expresan en cantidades (absolutas
y relativas), en cualidades (características) y en
términos de cobertura temporal, espacial,
funcional e institucional.
27. PROYECCION ESTRATEGICA
Cómo lo vamos a lograr?
Comprende la definición de las propuestas
estratégicas, las opciones estratégicas y el
diseño de los proyectos estratégicos que
integrarán el plan estratégico de la organización
28. PROYECCION ESTRATEGICA
Propuesta de Gestión:
El tratamiento de las propuestas de gestión
implica precisar una serie de aspectos teóricos y
metodológicos que le son propios, entendiendo
gestión: Como el “conjunto de operaciones y
actividades de conducción de los recursos
(medios) para lograr los propósitos establecidos
(fines)
30. MONITOREO Y SEGUIMIENTO
Monitoreo de la gestión:
Permite obtener información sobre la
efectividad, eficacia, eficiencia, productividad,
calidad, ejecución presupuestaria y el grado de
aprovechamiento de los procesos.
Para ello se utilizan los indicadores de
gestión
45. POR MEDIO DE
FRASES DE
IMPACTO
«LA SALUD ESTA EN TUS
MANOS»
POR MEDIO DE
FRASES LARGAS
Implementación de un plan
educativo sobre
enfermedades crónico
degenerativas: MANEJO DE
DIABETES
50. Capacitación al 100% (20
usuarios-30 familiares)
Realización de talleres
demostrativos 100% (16)
Actualización al 100% del
personal de enfermería (20
enfermeras y 50 auxiliares de
enfermería).
52. DEFINICION DE INDICADORES
• Son expresiones generalmente
matemáticas que señalan una parte
importante del comportamiento de
una situación.
• Son medidas especificas verificables y
que permiten caracterizar un
fenómeno y cambios presentados en
el después de una actividad.
53. ATRIBUTOS DE LOS INDICADORES
VALIDEZ CONFIABILIDAD SENSIBILIDAD MESURABILIDAD
COSTO-
EFECTIVI
DAD
RELEVANCIA SENCILLO OPORTUNO AJUSTABLE PERTINENTE
INTEGRALIDAD
CONSISTENCIA
INTERNA
54. EXPRESION DE LOS INDICADORES
CIFRAS ABSOLUTAS
SON EL SIMPLE RECUENTO DE
EVENTOS SIN RELACIONARLOS CON
OTRAS CARACTERISTICAS DE LA
POBLACION
CIFRAS RELATIVAS
ES LA COMPARACION DE DOS O MAS
CIFRAS
PROPORCIONES PORCENTAJES RAZONES TASAS
55. CLASES DE INDICADORES
• DEMOGRAFICOS
• EPIDEMIOLOGICOS
• NIVEL DE REFERENCIA
• SEGÚN LA UTILIDAD
• ADMINISTRATIVOS O DE GESTION
• DE GARANTIA DE LA CALIDAD
57. INDICADORES SEGÚN LA UTILIDAD
VALIDADORES
VALIDAN UN ESTUDIO
CENTINELAS PERMITEN UN SEGUMIENTO
58. ADMINISTRATIVOS O DE GESTION
DE GESTION
O EFICIENCIA
SON CONOCIDOS COMO DE MONITOREO-
CONTROL-SEGUIMIENTO PERMITEN
OBSERVAR EL USO ADECUADO DE RECURSOS
LOGRO
O EFICACIA
SON CONOCIDOS COMO DE ÉXITO – IMPACTO
MIDE EL GRADO EN QUE UNA ACCION
ALCANZA LOS RESULTADOS ESPERADOS
IMPACTO DE EFECTO
RESULTADOO
PRODUCTO
59. INDICADORES DE GARANTIA DE LA
CALIDAD
ESTRUCTURA
DISPONIBILIDAD
ACCESIBILIDAD
ECONOMICOS GEOGRAFICOS
62. INDICADORES DE GESTION
HOSPITALATIA
CONSULTA AMBULATORIA
Nº DE CONSULTAS POR
HORA TRABAJADA
Nº TOTAL DE CONSULTAS EN EL
PERIODO/Nº DE HORAS PROFESIONAL
TRABAJADAS EN EL PERIODO
TIEMPO DE ESPERA ENTRE LA
SOLICITUD Y ASIGNACION DE CITA PARA
LA CONSULTA
DIFERENCIA ENTRE LA FECHA DE
ASIGNACION DE LA CITA MENOS LA
FECHA DE SOLICITUD
SATISFACION DEL USUARIO Nº DE RESPUESTAS ACEPTABLE O
PUNTOS OBTENIDOS/Nº TOTAL DE
PUNTOS POSIBLES
CUMPLIMIENTO DE PROTOCOLOS DE
MANEJO
Nº DE HISTORIA CON CUMPLIMIENTO
DE PROTOCOLO/Nº DE OHISTORIAS
REVISADAS
63. URGENCIAS
VOLUMEN DE PACIENTES Nº DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL
PERIODO ESTUDIADO
% DE PACIENTES HOSPTALIZADOS Nº DE PTES QUE REQUIEREN
HOSPITALIZACION/Nº TOTAL DE
PACIENTES DE URGENCIASX 100
% OCUPACIONA DE LAS CAMAS DE
OBSERVACION
Nº DE CAMAS OCUPADAS EN EL
PERIODO/Nº DE CAMAS
DISPONIBLES X100
TASA DE MORTALIDAD Nº DE PACIENTES FALLECIDOS EN
URGENCIAS/Nº DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL PERIODO *
% DE CUMPLIMIENTO PRESUPUESTAL TOTAL DE INGRESOS POR URGENCIAS
POR PERIODO/COSTO TOTAL DE
URGENCIAS EN EL PERIODO X 100
64. HOSPITALIZACION
VOLUMEN DE EGRESOS Nº DE EGRESADOS EN EL PERIODO
% OCUPACIONAL
Nº DE CAMAS OCUPADAS EN EL
PERIODO/Nº DE CAMAS DISPONIBLE S
EN EL PERIODO X 100
PROMEDIO ESTANCIA
Nº TOTAL DE DÍAS DE PERMANENCIA DE
LOS PACIENTES QUE EGRESAN EN EL
PERIODO/Nº TOTAL DE EGRESOS EN EL
PERIODO
GIRO CAMA
Nº DE EGRESOS EN EL PERIODO/Nº DE
CAMAS DISPONIBLES
TASA DE MORTALIDAD
Nº DE MUERTES HOSPITALARIAS/Nº DE
PACIENTES HOSPITLAZADOS EN EL
PERIODO*
% DE INFECCION HOSPITALARIA
Nº DE PTES CON IIH/TOTAL DE EGRESOS
DEL PERIDOX 100
%COSTO PROMEDIO DE EGRESOS
COSTO TOTAL DEL SERVICIO DE
HOSPITLAZACION/Nº DE DÍAS ESTANCIA
EN EL PERIODO X 100
65. INFORME DE PRODUCTIVIDAD
Nombre de la
Institución
Servicio Asignado
Fecha de elaboración Periodo de cumplimiento:
Responsable
CODIGO
NOMBRE
DE LA
INTERVENC
IÓN
ASISTENCIA
L
Número de intervenciones
Tiempo
invertido
en cada
actividad
/minutos
Numero de
UVR/
10 minutos
Numero de
UVR
producida
por todas
las
actividades1 2 3 4 5 6 7 8 9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
18
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3
2
4
2
5
2
6
2
7
2
8
Total de
actividad
es
0
Subtotal de actividades asistenciales
NOMBRE
DE LA
INTERVENC
IÓN
EDUCATIVA
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
18
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3
2
4
2
5
2
6
2
7
2
8
0
0
0
0
NOMBRE
DE LA
ACTIVIDAD
ADMINISTR
ATIVA
Subtotal de actividades educativas
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
18
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3
2
4
2
5
2
6
2
7
2
8