48521404 eda-vida-cristiana-maestro (1)

LEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
LEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZASUPERVISOR SALA DE USUARIOS en UNIVERSIDAD DEL NORTE em UNIVERSIAD DEL NORTE

vida cristiana

Lección # 1
Mi Tiempo con Dios
Oh Jehová, de mañana oirás mi voz; de mañana me presentaré delante de ti, y esperaré. (Sal. 5:3)
Objetivos:
1. El alumno comprenderá el valor de desarrollar el hábito de un devocional diario.
2. El alumno aprenderá cómo tener un devocional que le conduzca a un crecimiento espiritual.
Introducción
1. ¿Qué tipo de persona soy cuando estoy solo? ¿Es qué o quién pienso en las ocasiones cuando
no hay nadie conmigo?
2. ¿Vivo en la soledad lo que profeso y hago en público?
3. ¿ Es mi servicio para Cristo algo gozoso y espontáneo o un mero disfraz para aparentar
espiritualidad?
A. El papel de la Palabra de Dios en la vida espiritual del creyente
1. Su importancia: Es para conocer la voluntad de Dios.
2. Es la simiente que produce la: vida espiritual. Lu. 8:11; Mr. 4:15; Mt. 13:18-19.
3. Es el instumento del nuevo nacimiento. St. 1:18; 1Ped. 1:23.
4. Es el medio que Dios usa para limpiarnos. Sal. 119:9; Jn. 15:3; 17:17; Ef. 5:26.
5. Es necesario para poder crecer espiritualmente. 1Ped 2:1-2
6. Es lo que Dios para transformarnos . 2 Cor 3:18
7. Es la medida madurez espiritual Heb 5:11-14
8. Es la herramienta que usa el obrero en el ministerio para el Señor . 2 Tim. 2:15;3:15-16; 4:2
B. La importancia del tiempo Devocional
1. Cuando tenemos una persona que amamos mucho , ya sea esposo (a), novio(a), amigo, padre
o madre, etc., ¿cuál es nuestro deseo? Pasar tiempo con él.
2. El propósito del tiempo devocional : es conocer a Dios.
3. Y para conocer a alguien , se requiere : tiempo .
Así es con respecto a nuestra relación con Dios ,como sus hijos,
Tener una relación con nuestro Dios nos da más seguridad y confianza en El y en nuestro
diario andar con ÉL.
4. Ve al devocional “Mi Tiempo con Dios” y responde ¿Qué se desarrolla en mí a través de esta
práctica?
Que el hábito llegue a ser una convicción. (Página 5, segundo párrafo)
Puedes compartir algunos ejemplos bíblicos de los que deseaban pasar tiempo con Dios.
1. Daniel. Dan6:10; 9:3 ; 9:20
2. David Sal 5:1-3; 119:147
3. Jesús Mr. 1:35; Lu. 5:16 ; 6:12 Mt. 14:22-23 ; Lu. 9:18 , 29 ;10:20-21; Jn 11:41-42 ; Jn 17 ;
Mt. 26 :36-46
4. Elías Stg 5:17-18
C. Como tener un tiempo devocional
Con el devocional “Mi Tiempo con Dios” puedes ayudarte a contestar estas preguntas, ve a la
sección: ¿Cuándo y cómo tener mi tiempo con Dios?
1. Mi tiempo devocional debe tener prioridad sobre cualquier cosa.
2. Mi tiempo devocional debe ser un momento conveniente del día.
3. Mi tiempo devocional debe ser lo más tranquilo posible.
4. Mi tiempo devocional debe ser cumplido consistentemente todos los días.
5. El lugar escogido debe ser ideal para no tener interrupciones.
6. El lugar escogido debe ser confortable para mí.
D. ¿Qué hacer en este tiempo Devocional?
1. Un corazón dispuesto a oír lo que hay en la Palabra de Dios para mí. Sal. 139:23, 24.
2. Un deseo genuino por conocer y estudiar de la Palabra de Dios con el propósito de aplicarlo a
mi vida. Esd. 7:10
Algunas ayudas a esto pueden ser:
¿Hay algún mandamiento que debo obedecer?
¿Hay algún ejemplo que debo seguir?
¿Hay alguna promesa que debo creer y hacerla personal?
¿Hay algún pecado que deba confesar y alejarme?
¿Hay algo en lo que deba mostrar gratitud?
3. Debo tener un tiempo de oración. Así como Dios me habla a través de Su Palabra, yo debo
comunicarme con Él a través de la oración. Mi oración debe incluir:
Confesión de mi pecado.
Adoración por lo que Dios es.
Alabanza por lo que Él hace en nosotros y a través de nosotros.
Acción de gracias por lo que Dios nos ha dado.
Intercesión por aquellos que lo necesitan, y por quienes me comprometí orar.
Por las peticiones que tengo en mi lista de oración personal.
4. Cantar al Señor. Algunos podrán tocar algún instrumento, o bien, cantar, otros tal vez escuchar
alguna melodía del algún cantante. Puede ser un poema. Es algo que traerá vida a tu tiempo
con Dios.
5. Aplicar lo aprendido en este tiempo. La Biblia nos exhorta a ser hacedores… no tan sólo
oidores (Stg. 1:22). Debo poner mi mejor empeño en buscar aplicar la Verdad de Dios a mi
vida. Una manera práctica de hacerlo es cuando escriba mi aplicación en mis “hojas de apunte”
utilizar los verbos: debo, tengo o voy. Siempre en primera persona, y buscando una acción
sobre la Verdad de Dios conocida ese día.
6. Meditar y memorizar. Del pasaje leído, escoja un versículo en el cual puede meditar y
memorícelo. Apúntelo en una libreta o en una tarjeta o papelito para llevarlo consigo durante el
día.
7. Cada tanto tiempo revisa lo escrito en tu librito de devocional. Así podrás evaluar tu
crecimiento espiritual; verás tus triunfos, como también dónde debes esforzarte más.
8. Puedes acompañar todo esto con lecturas adicionales de libros devocionales, como por
ejemplo: “Nuestro Pan Diario”.
E. Impedimentos al tiempo de Devocional
1. ”Es que no hay tiempo…”
2. Falta de disciplina y pereza.
3. Pecado en la vida; por eso, no queremos pasar tiempo con Dios. ¿Qué hacer entonces?
Conclusión
La Palabra de Dios es la fuente de crecimiento para el hijo de Dios.
A través de la práctica del devocional conduce al creyente a conocer más a Dios.
El tiempo de devocional debe tener prioridad sobre toda actividad del creyente.
Lección # 2
La Espiritualidad
No os embriaguéis con vino, en lo cual hay disolución; antes bien sed llenos del Espíritu. (Ef. 5:18)
Objetivos:
1. El alumno podrá definir bíblicamente lo que es la espiritualidad.
2. El alumno tendrá los valores escriturales para procurar alcanzar un nivel espiritual maduro.
Definición del término.
Una definición. Una relación adulta con el Espiritu Santo.
Es decir, se trata de la madurez espiritual. 1Cor 2:15-16 capta la esencia de lo que es la
espiritualidad:
1. “Juzgar” quiere decir “evaluar”, “examinar, discernir”. El cristiano maduro discierne “todas
las cosas” (2:15).El cristiano maduro discierne “todas las cosa” (2 :15 ) . ¿En qué sentido?
2. ¿Cómo es posible por que tenemos la mente de Cristo (2 :16 ). Esto se produce con tiempo,
es un proceso, va creciendo, desarrollándose.
A. Factores para lograr la Espiritualidad.
1. Regeneración. Jn. 3:1-6; Tito 3:5.
2. El que la produce es el Espiritu Santo . 1 Co.2:6-16; Ef. 5:18; Gal. 5:16-26. Recuerde que
espiritualidad quiere decir “concerniente al espiritu”. Hay que tener cuidado aquí, porque es
posible pretender ser espiritual sin lograrla. ¿Cómo?
a. Según la carne . Romanos 7; 2 Tim. 3:5. Hay una piedad falsa que decepciona (vea
tambien Mt. 7:15-23).
b. Por confundirla con una persona muy pasiva, sumisa puede dar una muestra externa.
c. Esto quiere decir que espiritualidad es una transformacion por dentro hacia afuera, no al
reves. Es algo que se inicia internamente y luego se manifiesta externamente, como
veremos mas adelante.
3. Otro factor: Tiempo. No es algo logrado de la noche a la mañana. Pero tampoco es el tiempo
en si, sino la practica sobre mucho tiempo que produce estabilidad y constancia. Por eso hay
que distinguir entre la madurez y la llenura del E.S. ¿Cómo se distingue?
4. El cuarto factor: obediencia. Es la parte que me corresponde a mi como creyente, es mi deber.
Sin ella, es imposible ir hacia la madurez. Y es algo contínuo, no de vez en cuando o si me da
la gana.
B. Evidencias de Espiritualidad.
1. En nuestro carácter y actitudes. Ef. 5:18; Gal. 5: 216-26.
¿Cuales son algunos ejemplos?
Soy del tipo de personas que llaman de “carácter fuerte” porque me enojo fácilmente.
Realmente mi carácter es débil porque no estoy sujeto al Espíritu Santo. Una evidencia de
una mala espiritualidad, de mi inmadurez.
Soy rencoso, espero que me vengan a pedir perdón para pensar si lo doy, fácilmente en una
encrucijada opto por una mentira antes que la verdad… Todas estas y otras más que el
maetro pueda sugerir son actitudes de inmadurez.
Disponerme a sufrir el agravio, renunciar a lo que me es justo por un bien mayor
comunitario antes que uno personal son evidencias de una “relación adulta con el Espíritu
Santo” (buena espiritualidad).
2. En el uso de nuestro conocimiento. Heb. 5:11-14.
Ejemplos:
Muchas personas nunca pasan de “leche” en su vida espiritual, esta es una evidencia de
inmadurez.
Muchos se conforman con los estudios de la iglesia, pero no buscan avanzar a través de los
discipulados que la misma iglesia ofrece, cursos especiales como los que ofrecen institutos
bíblicos, etc. Continúan con la leche.
Ejercitarse en el discernimiento del bien y del mal me ayuda en mi crecimiento espiritual
(espiritualidad). ¿Cuántos todavía luchan por conservar las “amistades” de inconverso. No
saben discernir aún.
3. En nuestra conducta.
Ejemplos:
Soy el mismo en casa que en la iglesia, el trabajo, la escuela, etc. Entonces soy íntegro,
evidencia de una buena espiritualidad.
Soy como un termómetro, que el ambiente en el que me encuetro regula mi acturar; o bien,
soy como un termostato que regula la temperatura del agua, así de igual manera el
ambiente en el que me encuetro cambia cada vez que llego. El primero es inmadurez, el
segundo es madurez espiritual.
C. Propósitos de la Espiritualidad.
1. Es nuestro privilegio y deber como hijos de Dios. 1 Pedro 1:15-16; Ef. 5:1ss.
Como el hijo de sangre crece hacia la madurez poco a poco desde la niñez hacia la
adolescencia para llegar a ser adulto, asi debe ser para el cristiano. Es natural y necesario. Un
niño que no crece es algo anormal, y es asi tambien con respecto a un creyente que no cree.
¿Porque hay cristianos que no son maduros?
Porque desean tener una espiritualidad, para poder tener una reputacion “excelente” entre los
creyentes.
2. Lograr la espiritualidad es cumplir con la meta primordial de la vida cristiana: Glorificar a
Dios.
¿Qué significa?
a. “Glorificar” quiere decir “ensalzar” extraordinariamente a alguien, conferir gloria. La
palabra “ Gloria” quiere decir “esplendor o magnificencia”.
b. Glorificar a Dios significa exaltar, manifestar Su grandeza, Sus atributos en todo lo que
pensamos, digamos y hagamos. Véase en Col. 3:17
c. En otros terminos muy sencillos, glorificar a Dios es: cumplir con su voluntad. 1Jn 2:17
3. Implicaciones:
a. Estamos hablando del señorio de Cristo. Col. 1:18.
b. Se trata de motivos, igual que acciones.
Un ejemplo es el maestro de de Escuela Dominical, lleva adelante su ministeriopero no
está haciendo la voluntad de Dios porque no tiene la motivación correcta de sujetarse a
su autoridad respectiva.
Aquel que obedece a su jefe en el trabajo, pero lleva la acción con queja. Olvida que
obediencia es acción más actitud correcta.
c. Se refiere a ser discipulo de verdad, no meramente de palabra. Vease Jn. 8: 31-36.
Conclusion:
El objetivo final de la leeción es:
Glorificar a Dios, agradarle en todo.
Ser más como Cristo, transformadonos más y más.
Obedeciéndole para hacer Su voluntad, como hijos maduros, que aman a Dios.
Lección # 3
Los 3 Tipos de Hombre
De manera que yo, hermanos, no pude hablaros como a espirituales, sino como a carnales, como a
niños en Cristo. (I Co. 3:1)
Objetivos:
1. El alumno comprenderá la verdad bíblica con respecto a los 3 tipos de hombre que
encontramos en la Escritura.
2. El alumno podrá ubicarse en uno de los 3 tipos de hombre y tomar desiciones al respecto.
Introducción:
Toda filosofía tiene su manera de describir el ser humano. Para algunos, es el resultado de un
proceso evolucuionario, así es un mero animal,únicamente más avanzado que otros. Otros piensan
que el hombre tiene un poco de divinidad adentro,es un ser muy bueno,con problemitas , pero
siempre es bueno.Y la Palabra de Dios también lo describe, según sus partes la Biblia refleja. lo que
dice Dios, no los hombres. (lo físico y lo espiritual (y como ser humano. Pero a diferencia de las
demás filosofías ,la Biblia refleja lo que dice Dios , no los hombres.
A. El primer tipo de hombre: Natural.
¿Comó se describe?
1. No tiene el Espíritu de Dios. Ro. 8:9.
2. No ha nacido de nuevo. Jn 3:1-6.
3. No tiene la capacidad de discernir lo espiritual.
Él no recibe (no acepta ní entiende) verdades espirituales. 1 Co. 2: 14.
Él puede tener conocimiento pero está desconectado , no le tiene sentido ,no comprende
como se relaciona con el plan de Dios .
Él no puede apreciar tal conocimiento según la voluntad de Dios.
4. Está muerto espiritualmente en su pecado. Ef . 2:1-3.
5. El hombre natural distorciona verdades espirituales. Ro 1:18-32.
6. No quiere conocer a Dios, es corrupto, depravado. Ro 3:10-23, Is. 64:6, Jer 17:9
Conclusión:
El hombre natuural no conoce a Dios y no y tiene ninguna relación espiritual con Él. Es el
inconverso.
B. El segundo tipo de hombre: Espiritual.
Demuestra las caracteristícas de espiritualidad mencionadas anteriormente.
1. Ha nacido de nuevo . Jn 3, Tito 3:5.
2. Es salvo, tiene una relación personal con Dios por medio de Jesucristo. Ro 10:13.
3. Tiene el Espíritu de Dios, ha sido bautizado en el Espíritu, sellado, etc. 1 Co .6;19; 12:13; Ef
1:13-14.
4. Tiene la mente de Cristo . 1 Co.2;15-16. Por eso, el puede discernir y comprender verdades
espirituales, conocer y hacer la voluntad de Dios y agradable.
5. Su carácter ,actitudes y acciones reflejan el carácter de Cristo. El es guiado por el Espíritu. Ef
5;18,Gal. 5:16-17; Ro 8;14.
Conclusión:
El hombre espiritual tiene una relación personal con Dios. Su vida es Cristo-céntrica, agrada a
Dios y glorifica a El por que el hombre espiritual cumple con su voluntad, aunque no logra la
perfección.
C. El tercer tipo de hombre: Carnal.
¿Comó se decribe?
1. Es un bebe espiritual, un niño en Cristo. 1 Cor 3;1
2. Tiene poca comprensión de las cosas de Dios. 1 Co . 3;2.
3. Es inmaduro 1 Cor 3;2-3.
4. Es controlado por la carne (es decir, la naturaleza pecaminosa) mucho del tiempo. 1 Cor .
3:1-4.
5. No sabe bien discernir entre lo bueno y lo malo. Heb 5; 11-14.
6. Hay dos razones por las cuales una persona puede ser carnal;
a.Por que es un nuevo creyente,falta tiempo de ser enseñaday poner en practica la verdad.
b.Por desobediencia. No es sumiso, es carnal por su propia voluntad.
Conclusiones:
1. Un nuevo cristiano no es maduro, ni "espiritualial" en el pleno sentido bíblico.
Le falta rendirse en muchas áreas de su vida y llegar a comprender las implicaciones de lo que
significa ser un discípulo según la descripción de Marcos 8:34-39.Sin embargo, la simiente ha
sido implantada (Stg. 1;21) y , al crecerá nutrirla y cuidarla bien. Pero, sí, puede ser lleno del
E.S de inmediato después de nacer de nuevo.
2. No es necesario ser un niño espiritual por mucho tiempo.
Depende de la acogida que se le da a la Palabra, o sea, obediencia y la ayuda que brindan
otros para guiar al nuevo cristiano.
3. Tiempo de ser cristiano no es la medida ni la garantía de madurez,sino un aspecto necesario
para dejar fructificar la semilla de la Palabra.
4. Un creyente de cualquier etapa de crecimiento puede caer y retroceder si no sigue andando en
el E.S . (Véase 2 Pedro 1:3-11).
5. ¿Qué tipo de persona somos nosotros,según los ejemplos arriba?
Lección # 4
La Comunión con Dios
Si decimos que tenemos comunión con él, y andamos en tinieblas, mentimos, y no practicamos la
verdad ( I Jn. 1:14)
Objetivos:
1. El alumno conocerá lo que significa “comunión con Dios”.
2. El alumno comprenderá las dimensiones del pecado en el creyente.
Introducción
Fuimos creados con el objeto de tener comunión con dios, y por medio de la comunión dar gloria a
Dios. Cuando el creyente ejerce su mente para conocerle, su corazón para amarle y su voluntad para
obedecerle entonces está en comunión con Dios.
A. Comunión con Dios
1. ¿Qué quiere decir "comunión"?
Tiene la idea de compartir algo en común .
Se refiere a una relación estrecha, abierta, transparente, honesta.
Ejemplos bíblicos:
La Iglesia Primitiva compartía unos a otros. Hechos 2:42
Los líderes de la iglesia en Jerusalén tienen en común que Pablo y Bernabé evangelicen a
los gentiles. Gá. 2:9
Otros casos: 1 Co. 10:16; Fil. 1:5, 2:1.
2. Con respecto a Dios, Él quiere tener comunión con nosotros. 1 Juan 1: 3-4.
Por medio de Jesús, conocemos a Dios.
Comunión con El quiere decir que compartimos en la vida de Jesús. (Col 2:6-7,10; 2 Pe.
1:4; Jn. 14:6)
La frase "en Cristo" usada tanto por el Apóstol Pablo encierra la idea de esta relación con
El.
Vea también Gálatas 2:20.
3. Hay dos aspectos de este compañerismo:
a. Para con Dios
Partipamos en el sufrimiento de Cristo (1 Pe. 4:13), además de disfrutar comunión con
El.
b. Entre los hombres:el uno con el otro (2 Co. 8:4; 9:13; Fil.4:15)
Esta relación íntima es lo que causó Pablo a reaccionar tan fuerte en 2 Co. 6:14. ¿Comó
puede el cristiano tener una relación con el mundo o Satanás?
Esta comunión fue hecha posible por la obra de Cristo en la cruz que quitó la barrera del pecado
y que reparó la ruptura de comunión entre Dios y el hombre, pero, ¿comó se metió el pecado
entre los hombres, y comó nos afecta en nuestra relación con Dios?
B. El problema del pecado
1. ¿Comó se metió? Génesis 3.Observe algunas cosas tocante a la caída del hombre:
a. Satanás es muy astuto (Vea también 2 Co . 11:3,14).
b. El distorcionó la verdad (Gn. 3:1) y mintió (Gn. 3:4).
Ejemplos hoy día:
Satanás nos hace creer que no será tan malo.
Nos presenta el momento del placer, no lo amargo de la consecuencia.
Que tenemos la facultad de tener bajo control.
c. Además , enfocó sobre la única restricción en vez de hablar de todo lo bueno que Dios les
había provisto.La lógica equivocada y la sutilidad de Satanás se ve según su forma de
razonar:
1) Toda restricción o límite es malo.
2) El plan de Dios tiene una restricción.
3) Por tanto, el plan de Dios es malo y entonces, Dios no es tan bueno como nos dio a
entender.
Pero, ¿qué hay de mal en la suposición de Satanás? Que no toda restricción es mala.
Ejemplos hoy día:
Si a una niña se le dice "no toque la cocina, es una restricción, pero es para ser
beneficio, es para que no se queme.
Los padres cuando dan la orden a sus hijos menores que deben jugar en el parque, pero
a la vista de sus progenitores. ¿Son malas estas restricciónes?
2. La esencia de la tentación y el pecado: llegar a ser como Dios (Gn. 3:5)
El hombre quiere enseñorearse de su propia vida. Es decir, el quiere funcionar como el dios de
su vida, haciendo lo que él quiere funcionar como el dios de sus vida, haciendo lo que él quiere
según su propia voluntad, y rechazando la voluntad de Dios para su vida.
¿Estoy siendo así en el día de hoy?
3. ¿Hay que probar el pecado para poder distinguir entre lo bueno y lo malo? Ro16:19
No, Jesus no lo conoció y sabia que era malo.
4. ¿Qué es pecado? Definiciones:
a. Es quebrantar la ley de Dios 1 Jn 3:4 (desobediencia).
Hay dos maneras en que lo hacemos:
1) Pecamos cuando hacemos lo que abiertamente está prohibido por Dios en Su Palabra
Ex. 20:13-17, Ro . 13:9
Se pueden dar algunos ejemplo de desobediencia abierta.
2) Pecamos cuando fallamos en dejar de hacer lo uqe la Biblia nos dice que debemos de
hacer.
Ex 20: 12 "Honra a tu padre y madre…"
Santiago 4:17 nos advierte: "Al que sabe hacer lo bueno y no lo hace, le es pecado".
Mt 22:37-39.
Otros ejemplos:
b. El pecado también es un principio o ley que opera en cada persona.
Se llama la Naturaleza pecaminosa.
1) Un ejemplo: la gravedad es un principio o ley que siempre está presente en la tierra. Así
mismo es la naturaleza pecaminosa en el ser humano.
2) Vemos , entonces, que el pecado no es solamente un hecho, sino también un principio o
ley.Además, el acto de pecar es el resultado del principio que opera en nosotros:
La fruta del árbol- ¿Qué es lo que la produce?
Ver Ro. 7 Pecado/hechos o actos.
El Hombre
Marcos 7:20-22 Las raíces del árbol(Naturaleza pecaminosa)
5. Las consecuencias del pecado. (comp . Gen . 3:7 ss)
a. Muerte física. Gn. 2:17 (Literalmente, " muriendo ,morirás " ,Ro. 5:12.
b. Muerte espiritual (separación de Dios). Ef. 2:1-3.
c. Corazón corrupto (naturaleza), depravada, haciéndolo imposible agradar a Dios . Mr 7:20-
22, Jer. 17:9-10, Is . 64:6.
d. Desarmonía y relaciones rotas entre hombres y en la naturaleza.Gá 5:18-21, Stg 4:1 ss,Ro.
8:21-23.
e. Esclavitud al pecado. Ro. 6:16-18, 7:14-21. No podemos hacer lo que queremos,debido a
nuestra naturaleza contaminada.
Nota: El cuerpo no es pecaminoso. La palabra "carne" usada tanto por Pablo se refiere a nuestra
naturaleza pecaminosa interna, lo que Santiago en su carta llama concupiscencia (Stg. 1:14). No
se refiere al cuerpo físico, el cual es bueno (1Co.6:19-20).
Conclusión
Debo valorar mi comunión con Dios, Él anhela tener una relación conmigo.
Por su lado, debo saber que el pecado está a la puerta, y sus consecuencias son letales.
¿Hay en este universo donde el pecado no ha manchado algo?
¿Qué hacemos, entonces,para repearar los efectos del pecado y restaurar nuestra relación con Dios?
Lección # 5
El Puente de la Confesión
Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis; y si alguno hubiere pecado, abogado
tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo. (I Jn. 2:1)
Objetivos:
1. El alumno aprenderá el concepto de la confesión.
2. El alumno comprenderá el valor de la confesión.
Introducción
Confesión de pecado y el perdón. Por medio de la obra de Cristo somos salvos y perdonandonos, pero
¿qué pasa Cuando el cristiano peca después de ser salvo? En 1 Juan 1:1-10 encontramos la provisión
de Dios para resolver Resolver este problema.
A. ¿Qué es confesión?
Quiere decir "decir lo mismo”, es estar de acuerdo con alguien.
Es decir, con respecto a nuestro pecado, debemos estar de acuerdo con Dios y como Él lo ve,
como algo malo, pacaminoso, una ofensa a su santidad. Debo admitirlo y arrepentirme; no
esconderlo, ni negarlo.
Una confesión es un acto de reconocimiento de acuerdo con unas normas, e incluye la
admisión de un desacuerdo anterior.
Confesar es examinarse y juzgarse (vea 1 Co. 11:31). ¿A quién confesamos?
1. Todo pecado se debe confesar ante Dios.Sal 51:4.
2. Es necesario también confesar el pecado ante los que hemos ofendido.
En otras palabras, la confesión debe abarcar el círculo de mi pecado, ni más personas, ni
menos. Fuera de él es murmuración; excluir a algunos de los involucrados es factible dudar de
la veracidad del arrepentimiento.
3. Una actitud de arrepentimiento debe acompañar la confesión.
Confesar de labios para luego volver a pecar significa que de veras no comprendemos la
seriedad del pecado como Dios lo ve.
La verdadera confesión siempre comprende el apartarse de ese pecado que ha sido
confesado.
B. Actitudes que impiden el perdón del pecado.
1. Según I Jn. 1:6 Seguir pecando y portándonos como inconversos aunque digamos que somos
salvos.
No hay un cambio de vida ("no practicamos la verdad") que muestre la vida. Col 1:12-13 , 2
Co. 5:17.
2. Según I Jn. 1:8. Negar que tenemos una naturaleza pecaminosa, que seamos inherentemente
pecaminosos.
Un grupo de personas afirman que el ser humano es esencialemnte bueno.
Otros afirman que han alcanzado la perfección cristiana en esta tierra y por ende ya no
poseen naturaleza pecaminosa.
3. Según I Jn. 1:10. Negar que comentamos actos pecaminosos.
Algunos dicen que no pecan, porque nacieron sin pecado.
Nota: Algunos hermanos pentecostales dicen que la naturaleza pecaminosa les fue erradicaday
usan los versos 8 y 10. Pero no hay ninguna promesa en este sentido, la naturaleza pecaminosa
desaparecerá hasta que Jesucristo venga para transformarnos para siempre.
C. Los resultados de la confesión
Los resultados de la confesión son el perdón y la restauración.
1. Se restaura la comunión con Dios (y con el hombre) y el gozo que tenemos al vivir en
armonía con Dios y seguir siendo sensitivo a la guía del Espíritu Santo. 1 Jn 1:4, 7,9.
2. Dios borra el pecado y nos quita la culpa, además de darnos una conciencia limpia. 1 Jn. 1:9.
Así no seguimos agregando más pecados y alejándonos más y más de Dios. Aquí el pecado
se ve como algo que nos mancha y nos contamina.
3. Dios nos perdona. ¿Qué significa “perdonar”?
a. La necesidad de perdonar implica que existe una obligación hacia otra persona.
Es decir, esa obligación puede ser una deuda, una responsabilidad con que debo cumplir,
etc.
El pecado se ve como una deuda.
Cuando Dios cancela mi deuda ahí está el perdón.
b. Con respecto a Dios, tenemos la obligación de pagar el pago del pecado para cancelar
nuestra deuda.
c. Perdonar es cancelar la deuda en nuestra contra, quitar lo que debemos a otro, ya sea ante
Dios u otra persona. Mt. 18 :23-35.
d. Dios nos perdona con base en la obra de Cristo.
D. ¿Qué pasará si no confesamos nuestro pecado? Posibilidades:
1. Dios nos disciplinará. 1 Co. 11: 31-32; Heb. 12:1-11
2. El peligro de ser desaprobado por Dios. 1 Co. 9:24-27
3. El peligro del pecado de muerte. 1 Jn. 5:16-17; 1 Co. 5:1-5
E. ¿ Por qué nos perdona Dios? 1 Jn. 1:9.
1. Porque Dios es fiel.
Él siempre cumple con sus promesas. Nos prometió perdonarnos si confesamos nuestro, por
eso Él guardará su promesa.
2. Porque Dios es justo.
Cristo ya canceló la paga del pecado por su muerte (Ro. 6:23; Col. 2:14). Su muerte satisfizo
las demandas justas de Dios de que alguien pagara el castigo por las ofensas del pecado. Dios
es justo para honrar la obra expiatoria de Cristo en la cruz (Ro. 3:24-26
Ejemplos del perdón: Se pueden dar otros ejemplos de persón, ya sea de la Escritura, o bien, de
la vida cotidiana.
F. ¿Porqué algunos rehusan aceptar el perdón?
1. No se sienten dignos de recibirlo, quieren seguir castigándonse para probar a Dios que son
sinceros.
Pero hacer esto es durar de Dios y no aceptar la eficacia de la obra de Cristo. Es falta de fe.
¿Por qué respondemos así?
Aveces por orgullo.
Porque se consideran demasiado malos para recibir el perdón de Dios.
Se pueden oír otras ideas.
2. Por la enseñanza religiosa corriente de nuestra cultura:
a. Penitencia
Según la Iglesia Católica, es un sacramento (no bíblico) de absolvernos del pecado
antes de morir. Se logra al cumplir con la reparación que nos impone el sacerdote por
pecados castigados.
Es una automotificación impuesta como castigo para intentar satisfacer a Dios para
luego ser salvo (Diccionario Kapelusz, p.1116.)
b. Purgatorio
Según la Iglesia Católica, tenemos que sufrir por nuestros pecados después de morir para
pagar por ellos.
Lo que queremos decir con este punto es, dada la enseñanza religiosa recibida por muchos,
tienen la idea que el perdón lo obtendrán de una penitencia, o bien, después de la muerte.
Esto no es correcto porque estaríamos aceptando que la salvación es por obras, y la obra de
Cristo resultaría insuficiente para nuestros pecados, y estaríamos ignorando Miq. 7:19 y I Jn.
1:9.
3. Como creyentes, debemos tomar los siguientes pasos para remediar tales actitudes:
a. Reconocer el error de tales ideas y dejarlas.
b. Dejar nuestro orgullo y nuestra falta de fe de no creer en la palabra de Dios.
c. Reconocer que recibir el don de la salvación no depende de cómo me valoro a mí mismo,
sino que depende de como Dios me valora y el precio pagado para lograr la salvación. El
regalo es gratis, no es merecido. Si fuera merecido no sería un regalo (comp. Ro. 4:4-5).
d. Si Dios está satisfecho con Cristo y su obra, ¿porqué nosotros no podemos estar satisfechos
y aceptarlo?
Lección # 6
La Batalla Espiritual del Creyente
“Pues tú nos has guardado de nuestros enemigos, y has avergonzado a los que nos aborrecían.” Sal.
44:7
Objetivos:
1. El alumno podrá identificar los enemigos espirituales que tiene como creyente.
2. El alumno tendrá la base bíblica para presentar defensa frente a cada enemigo espiritual.
Introducción:
Hemos visto algunas de las consecuencias de la caída y el pecado sobre el hombre. También, vimos
como restaurarnos cuando caímos. Sin embargo, no es suficiente esto. La confesión indica que ya
hemos fallado y que tenemos que arreglar nuestra vida otra vez. Pero, como dice el refrán, “es mejor
prevenir que sanar”. Es decir, Dios nos ha hecho provisiones para que no tengamos que caer y
buscar el perdón, sino sobreponernos y vencer los ataques espirituales y tentaciones.
Hay dos cosas importantes que debemos saber para lograr esta victoria: Primero, entender como son
nuesros enemigos para saber responder y combatirlos. Segundo, debemos utilizar las armas que nos
ha dado Dios para superar y triunfar espiritualmente.
En esta lección estudiaremos los 2 primeros enemigos del creyente, en la siguiente tomaremos todo
el tiempo para estudiar al tecero.
A. El primer enemigo: LA CARNE
1. ¿Qué es la carne? Se refiere a la naturaleza pecaminosa que posee todo hombre Gá. 5:16-21
Es la tendencia inherente de pecar en todo ser humano. También se puede describir como un
principio o una ley que funciona dentro del hombre.
Véase Gál. 5:16-21, 24; 6:8; Judas 23; Ro. 7:5, 18, 25; 8:3, 5, 7, 1 Jn. 2:16; 1 Pe. 4:2; 2 Pe.
2:10; Ef. 2:3; Col. 2:18, 23.
2. ¿Cuál es el remedio? La Escitura nos lo da a través de diferentes acciones que pasamos a
analizar inmedatamente:
a) No safisfacer los deseos de la carne. Gá. 5:16
b) No proveer para los deseos de la carne. Ro. 13:14
c) Huir de los deseos de la carne. II Ti. 2:22
d) Abstenerme de los deseos de la carne. I Pe. 2:11
En conclusión, el remedio está en una desición, tal vez podamos unir las acciones de los 4
verbos anteriores en una sola idea, DIRECCIÓN; tomar la desición de caminar en una
dirección, en pos de la santidad, del Señor Jesucristo.
B. El segundo enemigo: SATANÁS
1. ¿Quién es? El enemigo de Dios cuyo propósito es establecer un reino rival al de Dios.
Algunas características:
a) Padre de mentira. Jn. 8:44
b) El Engañador. Ap. 12:9
c) La Serpiente. II Co. 11:3
2. ¿Cuál es el remedio? Según Ef. 6:10-20: Poner toda la armadura de Dios.
a) Vestirse en el original significa vestirse una vez y para siempre.
Esto nos enseña que la batalla a la que hemos sido llamados es constante, incesante, sin
tregua.
b) Ceñidos nuestros lomos con la verdad hace referencia al cinturón del soldado. Ef. 6:14
La idea de comparar al cinturón con la Verdad es que así como el cinturón une y soporta
toda la vestidura; de igual manera la Verdad de Dios une todas las cosas y da una
orientación correcta a la vida.
“Ceñidos con el cinturón de la verdad (v. 14a) alude al hecho de fajarse bien con un
cinto ancho de cuero que servía para ajustar la túnica, proteger la parte posterior del
cuerpo (los lomos) y sostener la vaina que portaba la espada. El cinturón también dejaba
libres las manos para otras cosas. Verdad aquí representa la sinceridad o integridad con
que vive el cristiano.” (Comentario Bíblico Mundo Hispano)
c) La coraza es el pectoral que guarda los órganos vitales del soldado. Ef. 6:14
Cuando el apóstol hace la analogía con “coraza de justicia” es porque la justicia de Dios
imputada a nuestra vida es la que guarda nuestro ser frente a los ataques del Enemigo.
La justicia de Dios imputada al creyente significa que éste último es declarado justo (libre
de la pena del pecado) por Dios por lo que Cristo hizo en la cruz.
Entendiendo lo anterior, la coraza de justicia protege al cristiano al haberlo justificado de
sus pecados; ya no hay ninguna condenación contra él (Ro. 8:1; 33-34), razón por la cual el
creyente no debe hacer eco de las posibles acusaciones del Enemigo. (Ro. 3:24; 5:1, 9). La
justicia de Dios como una coraza cubre y protege las áreas vitales de la vida espiritual del
creyente.
d) Calzados los pies con la preparación del Evangelio de la paz. Ef. 6:15
“Un soldado tenía que tener libertad para moverse. Por esto los pies tenían que estar
bien calzados. En el caso de los soldados romanos, generalmente llevaban puestas
sandalias con suelas de cuero grueso y correas que se amarraban alrededor de los
tobillos.” (Comentario Bíblico Mundo Hispano)
El hijo de Dios debe estar siempre listo para presentar el evangelio en todo momento, a
tiempo y fuera de tiempo. Estar en pie, siempre listo para testificar el evangelio.
e) El escudo de la fe para protegernos de la duda. Ef. 6:16
Se usaron dardos encendidos con los que se quemaban puertas, edificios y la misma ropa
de los soldados, ellos necesitaban usar un escudo para protegerse.
El escudo de la fe es una confianza absoluta en Cristo, nuestro adalid. Es el único
armamento indicado para la defensa de los ataques del Enemigo que vienen a nuestra vida
como “dardos de fuego” que buscan destruirnos.
f) El yelmo de la salvación es la gracia salvadora. Ef. 6:16
Yelmo es casco. El uniforme sería incompleto sin el casco que protege la cabeza, de esta
manera el soldado se tornaría vulnerable a los golpes que le propina el enemigo.
Pablo urge al creyente a aceptar y llevar puesta la salvación como un casco protector. Esto
lo que significa es que el creyente debe descansar en la gracia salvadora de Cristo. Si
entendió claramente el evangelio y un día confió en Cristo como su Salvador, debe confiar
que es salvo, no dudar. El que duda de su salvación o se siente incierto de ella será como
un soldado que no ha llevado su casco, expuesto a los golpes que da el diablo.
g) La espada del Espirítu es la Palabra de Dios. Ef. 6:18, He. 4:12
Esta es la única arma ofensiva.
La Palabra de Dios en las manos del creyente es el arma que el Espíritu le ha dado para
ser usada como una espada filosa cuando es atacado por el diablo. Ante ella Satanás huye
como hizo cuando Jesús usaba la Palabra de Dios durante las tentaciones en el desierto
Mt. 4:1-11
h) La oración es nuestro medio de comunicación con el Alto Mando.
La oración es el medio de comunicación del cristiano con su alto comandante, Dios. Por
ella recibimos dirección y consejos, y por ella comunicamos necesidades y problemas.
1) ¿Cuánto debo orar en la batalla? En todo tiempo.
2) ¿Por medio de quién? Por medio del Espíritu Santo.
3) ¿Por quiénes? Por todos los santos.
4) ¿Comó oramos? Velando, con perseverancia, con súplica.
Conclusión:
La defensa bíblica que tengo para mi carne la resumo en un concepto: DIRECCION.
La defensa bíblica contra Satanás está en darle permanecer vestido con la “armadura de
Dios” dándole lugar a la Palabra de Dios.
Lección # 7
El Mundo, un enemigo
“No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del
Padre no está en él.” I Jn. 2:15
Objetivos:
1. El alumno podrá identificar al Mundo como un enemigo del creyente.
2. El alumno tendrá la base bíblica para presentar defensa frente al Mundo.
Introducción:
“Necesitamos recordar que cuando nacemos, nacemos en este mundo. Cuando hablamos de nacer en
el mundo, no pensamos en el mundo en el sentido geográfico del lugar, sino más bien como un
estado o condición. La Palabra de Dios se refiere repetidamente al mundo como un estado o
condición de existencia. […] Este mundo está gobernado por un gobierno que funciona bajo el poder
de Satanás, la cabeza. […] El mundo tiene su propio y falso sistema religioso que exige adoración,
lealtad y sumisión a Satanás como su dios. Este mundo es el instrumentoque fue apropiado por
Satanás, y es usado para sus fines, sus metas, sus propósitos y ambiciones.” (Pentecost, 1979)
El tercer enemigo: EL MUNDO
A. ¿Qué es el “mundo”?
Un sistema de principios y valores dirigidos por Satanás. I Jn. 2:15-17
El “Mundo” lo conforman todos aquellos valores que se oponen a la Palabra de Dios, los patrones
que no van en armonía a la Palabra de Dios. En 1 Juan lo vemos descrito como los “deseos de los
ojos, los deseos de la carne y la vanagloria de la vida”.
Se incluyen las ideas y acciones pecaminosas que gobiernan a los hombres que pertenecen al
sistema del mundo.
Reflejan actitudes de los que se oponen a Dios y no quieren hacer Su voluntad (St. 4:4, I Jn .
2:15-17)
B. Descripción bíblica del “Mundo”
El “Mundo” es muy bien descrito en 1 Jn. 2:15
1. “Deseos de la Carne”
Es vivir de acuerdo a mi propia mentalidad, es la ausencia de valores en la vida cristiana.
Es vivir sin tan siquiera detenerme a pensar, es haciendo lo que viene a mi mente. Algunos
ejemplos en los que podemos pensar son vivir en los placeres de la vida: alcohol, fumar, sexo,
glotonería, codicia (riqueza, materialismo), pereza, dar lugar a los malos sentimientos (enojo,
odio, rencor, amargura); murmuración, envidia.
En el punto 4 de ¿cuál es el remedio? Se te ofrecen ejemplos bíblicos para enriquecer este
punto.
2. “Deseos de los Ojos”
La Palabra de Dios dice que el ojo nunca se sacia de ver, siempre desea ver más.
Deseos de los ojos pueden ser: pornografía, materialismo, vanidad en el físico (belleza,
fisiculturismo), amor ajeno (infidelidad, poner los “ojos” en otra persona), seducción, y
cualquier otra cosa que traiga a mi vida satisfacción carnal.
Otros ejemplos pueden ser la bulimia, anorexia y las dos más nuevas: la enfermedad de tener
un cuerpo “física y atléticamente saludable” y la de la comida vegetariana.
3. “Vanagloria de la Vida”
Este tema es bastante amplio porque puede ser cualquier cosa que me realice como persona,
que fomenta mi orgullo y me hace sentirme mejor, superior delante de otros; pero no está
considerando a la persona de Dios.
Pueden ser algunas: en el deporte, en el área académica, en el nivel socio-económico al que
pertenezco, lo que el “Mundo” en una vida pasada me permitió experimentar, el renombre que
tengo o puedo tener en un círculo de personas que me resultan importantes (amigos,
compañeros de trabajo, estudio, familiares, etc.), en el trato con otras personas (muchachos con
chicas). Puede ser que esté cubierto de espiritualidad: un buen líder, reflejo ser un muy buen
creyente, la autoridad habla bien de mí, una persona que gana el concurso, etc.
C. ¿Cuál es el remedio según I Jn. 2:15-17?
No amarlo
1. La palabra “amar” aquí es AGAPE.
Si entendemos que AGAPE es un amor incondicional, que busca el bien de todos, Ro. 15:2; no
busca el mal de nadie, Ro. 13:8-10; que nace de la decisión, no de los sentimientos, Ro. 5:8;
Dt. 7:7,8. ¿Cómo podemos ser capaces de ejercer ese mismo amor hacia el Mundo?
Con ese amor es con el que Cristo está esperando que nosotros le correspondamos, o dicho de
otra forma, es con el que la Escritura nos enseña que debemos amara a Dios. Jn. 14:15, 21,23;
15:10; 1 Jn. 2:5; 5:3; 2 Jn. 6. Esta demanda no la pudo cumplir Pedro cuando Cristo le
preguntó ¿me amas? Jn. 21:15-19.
Aquí está claro un concepto ABSOLUTO: si amo al Mundo no puedo amar a Dios. Jamás
puedo engañarme con una cosa así. No puedo continuar siendo hipócrita. Stg. 4:4
Amar al Mundo es rechazar a Dios, es convertirme en su enemigo.
2. Amar al Mundo es identificarme con él.
Amarlo es anhelar hacer y vivir de lo que los inconversos viven. Es negar la Escritura cuando
dice que Cristo vino para que tuviéramos vida y la tuviéramos en abundancia. Resulta que mi
vida es pobre y la única forma donde la veo enriquecida es con el “Mundo”.
3. Acá tenemos algunos puntos en los que el “Mundo” nos ofrece una presión para amar lo que
él tiene.
La idea es provocar un diálogo de cómo estas áreas son altamente usadas por “el Mundo”
para ejercer una presión.
a. En los entretenimientos.
1) Música y farándula.
2) Cine y videos en casa.
3) Internet.
4) TV.
5) Video Juegos.
b. Los sentimientos.
c. Los hábitos.
d. Las disciplinas deportivas. Esto cuando me hacen dejar prioridades bíblicas.
e. Las amistades.
f. Los pasatiempos.
g. En la moda.
No estamos diciendo que lo que hemos enumerado sea mundano, sino que desde esos flancos
el Enemigo ataca con el Mundo para que nuestro “amor” (AGAPE) que debe estar puesto en
Dios lo pongamos en alguno de estos puntos y salte la tan conocida pregunta: “¿Qué tiene de
malo?”
Si eso me esclaviza, si me domina, ( I Co. 6:12) puede que sea lícito pero le amo, y esa es la
exhortación bíblica, no amar al mundo.
4. En la Escritura tenemos ejemplos de personas que amaron este Mundo y nos han quedado las
consecuencias que vivieron para nuestra enseñanza.
a. Caín (d) II Sa. 11:2,3 (c) Vivió entregado a los deseos
de la carne y de los ojos.
b. Acán (e) Lc. 18:18-23 (a) Se dejó llevar por los deseos
de la carne (malos sentimientos)
c. Sansón (g) Mt. 23:27 (e) Rechazó a Cristo por la
vanagloria de la vida
“riquezas”.
d. David (a) Gn. 4:6,7 (g) Eran esclavos de la
vanagloria de la vida.
e. El Rico (c) I Re. 11:1,2 (d) Cayó ante los deseos de los
ojos.
f. Ananías
y Safira
(f) Hch. 5:1,2 (b) Llevó al pueblo al pecado
por tomar del anatema, los
deseos de los ojos.
g. Los Fariseos (b) Jo. 7:20,21 (f) Buscaron la gloria de los
hombres con sus ofrendas,
vanagloria de la vida.
Hacer coincidir el personaje de la izquierda con el texto bíblico de la columna del centro y con
la descripción de la columna de la derecha.
Conclusión:
Comprendemos que lo que debemos de hacer como creyentes es ejercer nuestro amor AGAPE hacia
Dios, grave error es enfocarse hacia el Mundo y depositando en este el amor AGAPE.
Lección # 8
El Mundo busca conformar
“No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro
entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta.” Ro
12:2
Objetivos:
1. El alumno podrá tener claro lo que significa conformarse al Mundo.
2. El alumno aprenderá a desarrollar principios bíblicos para enfrentarse al Mundo
cotidianamente.
Introducción:
“Necesitamos recordar que cuando nacemos, nacemos en este mundo. Cuando hablamos de nacer en
el mundo, no pensamos en el mundo en el sentido geográfico del lugar, sino más bien como un
estado o condición. La Palabra de Di
A. ¿Cuál es el remedio según Ro. 12:2?
No conformarse
1. ¿Qué es conformar? Tomar la forma de...
Cuando toma la forma del Mundo entonces jamás sabré lo que es la voluntad de Dios, no
puedo ver que es buena, agradable y perfecta para mi vida.
Hay ejemplos claros de Hombres de Dios que no se conformaron a este Mundo, Moisés He.
11:24, 25.
Moisés no quiso tomar la forma de los egipcios, antes bien dejó todo porque tenía la mirada
puesta en la persona de Dios.
Cada vez que me identificó con él. Cada vez que cambio las cosas espirituales por las cosas
temporales de este sistema en el cual vivo “mundo”, entonces me „conformo‟ con el Mundo.
Ejemplos: Cualquier cosa es más interesante que leer mi Biblia. Cualquier cosa es más
interesante que mi asistencia a la iglesia.
2. Según Mt. 13:22, ¿cómo se vuelve la Palabra de Dios en mí cuando me conformo al Mundo?
La Palabra de Dios se vuelve infructuosa.
3. El que está en Cristo lleva fruto (Jn. 15:5), ¿cuál es tu fruto como creyente, hoy? Si no lo hay
es porque la palabra de Dios se volvió infructuosa en tu vida.
a. ¿Qué es el fruto?
Lo que la Palabra de Dios va transformando en mi vida.
La Palabra de Dios ocupa un lugar importante en mi vida.
Para tomar decisiones me importa lo que Dios piensa.
Mi vida es un fiel reflejo de que Cristo está en mí.
Comparto el evangelio a los incrédulos.
b. ¿Cómo llevo fruto?
Lc. 22:60-62 vs. Hch. 2:1, 2, 4, 14, 38, 41 (Llenura del Espíritu Santo)
B. Principios claros para vivir
El estar separado del Mundo no debe ser para nosotros una lista interminable de puros NO, NO,
NO o que sucede con todo aquello que en la Biblia "no sale", cómo sabré que es correcto o no. Lo
que debemos de entender es que como creyentes debemos de manejarnos por principios en nuestra
vida, no por complacer nuestros deseos, sentimientos o emociones.
Veamos algunos principios:
1. ¿Está claramente prohibido? Hay cosas que están claramente mal delante de Dios.
Ej. He 13:4 En la actualidad hay muchos jóvenes que se preguntan si el sexo fuera del
matrimonio está bien, pero Dios ha dicho claramente que es pecado. Así que, en realidad no
debería haber ninguna duda en cuanto a esto.
Se pueden mencionar otros ejemplos de mandamientos que están en la Escritura.
2. ¿Me expondrá a la tentación? ¡Cuánto más lejos esté de la situación de pecado que me pueda
hacer caer, mejor! Ro. 13:14
¡Qué tal el jugueteo con los besos y las caricias entre parejas!
Aquel ex alcohólico que entra a un bar por una gaceosa.
Aquellos que no abandonan las “viejas amistades” con sus practicas, pueden volver a caer.
3. ¿Me dañará el cuerpo? En 1 Co. 6:19, 20 se nos dice que nuestro cuerpo es el templo del E.S.
Cualquier cosa que dañe mi cuerpo contamina al templo de Dios en mí.
4. ¿Forma hábito o esclaviza? Pablo señala que aunque algunas cosas pueden ser lícitas para él,
“…no me dejaré dominar de ninguna.” 1 Co. 6:12.
Acá caben las preguntas:
¿qué tan importante es?
¿puedo vivir sin ello?
¿qué tanto estoy dispuesto a perder por defender “eso”?
5. ¿Es un obstáculo para mi vida cristiana? (He. 12:1,2)
Correr sin pecado es claro, y sin peso es aquello que no necesariamente es pecado pero sí
puede hacer que mi “correr” sea más lento.
No puedo ganar un maratón en jeans y con botas. Se pueden dar ejemplos de cosas que pueden
ser de obstáculo en uno u otro.
6. ¿Dañará a otros creyentes? “...decidid no poner tropiezo u ocasión de caer al hermano” Ro.
14:13, 21. Algunos creyentes podrían ser obstaculizados en su vida cristiana debido a tus
acciones.
7. ¿Es cuestionable? Ro. 14:23 ¿Qué pasa si tengo dudas? Mejor no hacerlo
8. ¿Lo haría estando Cristo conmigo? Fil. 4:5, He. 13:5, Mt. 28:20. Si tengo al jefe de policía
en el automóvil, entonces no voy a hacer nada indebido. Alguien dijo: "¡Practica la presencia
de Cristo!"
9. ¿Puedo hacerlo para Dios y decir que es para su Gloria? 1 Co. 10:31, “... hacedlo todo en
el nombre del Señor Jesús” Col. 3:17 “... hacedlo de corazón, como para el Señor...” Col.
3:23.
10. ¿Qué me agradaría estar haciendo cuando El regrese? 1 Jn. 3:2, 3; Mt. 24:42
11. ¿Puedo testificar mientras lo hago? 1 Pe. 3:15
Conclusión:
Cuál va ha ser mi actitud de ahora en adelante, ahora podemos ver claramente que el Mundo es un
sistema de principios dirigidos por Satanás. Mi decisión es clara tomo a Cristo como mi Señor o tomo
a Satanás.
Lección # 9
La Santificación del Creyente
“sabiendo esto, que nuestro viejo hombre fue crucificado juntamente con él, para que el cuerpo del
pecado sea destruido, a fin de que no sirvamos más al pecado.” Ro. 6:6
Objetivos:
1. El alumno tendrá una definición clara de la santificación.
2. El alumno podrá hacer la diferencia entre posición y estado en la santificación.
Introducción:
Las palabras atormentadas de Pablo en Romanos 7:15-19 reflejan la experiencia de todo creyente al
darse cuenta de su inhabilidad de superar el pecado. ¿Comó podemos vencerlo y ganar la victoria
sobre las tendencias de nuestra naturaleza pecaminosa? En Romanos 6, Pablo nos habla de la
provisión de Dios y también de nuestra responsabilidad para lograr realizar este deseo implantado
por la nueva naturaleza que Dios nos dio (2Co. 5:17).
A. ¿Qué es santificación?
1. Una definición básica es poner aparte. I Pe. 1:15, 16
La idea es apartado de… el pecado, y apartado para… Dios.
2. Las tres fases de la santificación.
a. Posicional I Co. 1:2,30. "Somos santos".
Es la posición que goza cada creyente en virtud de ser parte de la familia de Dios por la
fe en Cristo.
Significa ser apartado para la familia de Dios a pesar de la comunión con Dios que cada
cristiano tenga. Este es el caso de la iglesia de Corinto, en esta cita les llama santos, muy
a pesar que lo que el Apóstol va a a tratar con ellos son asuntos por su carnalidad.
Comparar I Co. 1:2 con He. 10:10 .
b. Progresiva II Co . 3:18, 1 Pe. 1:14-16 "Seamos santos".
En este aspecto la santificación es la experiencia constante de continuar aparte durante
toda nuestra vida de cristianos.
Se me pide que yo sea en la carne, lo que soy en Cristo. La santificación progresiva es el
proceso de maduración de una vida que refleja verdaderamente nuestra posición.
c. Perfecta I Jn 3:1-3, I Co. 15:51-52. "Seremos santos".
Otra forma de llamarla es final, futura o completa; todas nos dan la idea de cuándo será,
es la que espera nuestra completa glorificación con cuerpos de resurrección. Ef. 5:26, 27;
Jud. 24, 25.
3. Una comparación entre la santificación posicional y la progresión
Posición Progresión
Se refiere a lo que soy en Cristo Se refiere a mi estado actual
Es una declaración:
Modo indicativo
Es un mandato:
Modo imperativo
Es una relidad, hecho ya establecido
Es algo que hay que realizar, es un
deber
B. La obra de Dios y del hombre en la santificación. Ro 6:1-6
Aquí estamos hablando de nuestra posición en Cristo, lo que pasó cuando nos convertimos, en el
momento de depositar nuestra fe en el Señor Jesús.
Las referencias al pecado en Romanos 6 se refieren a la naturaleza pecaminosa, Pablo está
hablando de nuestra tendencia pecaminosa, no está hablando de los actos de pecar. Su deseo es
decirnos como vencer sobre el principio y poder del pecado que opera y funciona en nosostros.
El quiere tratar la raíz del problema, no meramente los síntomas.
Los puntos 1 y 2 los enfocamos como la obra del hombre en la santificación, el 3 es la obra
divina.
1. ¿Perseveraremos en el pecado para que la gracia abunde?
La respuesta inmediata es no.
Según Ro. 5:20, la gracia sobre abundó donde el pecado abundó. Usar la gracia de Dios
como pretexto para abundar en el pecado es no comprender la gracia de Dios, ni el propósito
nuestro como creyentes y depositarios de la gracia divina.
Por ejemplo, los que no comprenden la seguridad de salvación utilizan textos como estos
para hacer su lógica que el creyente debe cuidar su salvación, pero acá el contexto no habla
de salvación.
2. ¿ Qué significa morir al pecado?
Es la separación del poder dominador del pecado en nuestra propia vida. Ro. 6:14
Comprendamos la definición, muerte significa separación, no extinsión.
La muerte física es una separación entre el cuerpo y el espíritu. (Stg. 2:26)
La muerte espiritual es la sepración de una persona con respecto a Dios. (Ef. 2:1)
Por eso explicamos que morir al pecado es la separación que hay entre el creyente y el
poder controlador que ejercía el pecado en el individuo que lo conducía a una esclavitud
del mismo.
3. ¿Qué significa acá bautismo?
Identificación Se usa aquí en forma figurativa, no literal.
El fin de la santificación es la conformidad a la imagen de Cristo, y es el Espíritu quien nos
transforma de gloria en gloria en la misma imagen. (II Co. 3:18)
La muerte del Señor es la base de nuestra santificación posicional (He. 13:12); y el mismo
Señor Jesucristo es mencionado por el mismo autor como el agente de la santificación
progresiva (He. 2:11).
C. Otros medios de santificación.
1. La Palabra de Dios. I Pe. 2:2
2. La oración. Hch 2:42
3. Comunión y adoración. Hch. 2:42
Conclusión:
Lo que debemos hacer es someternos a Dios, dejar que El nos cambie y controle. (Ef . 5:18, Gá.
5:16ss.)
Lección # 10
Venciendo la tentación
“No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea humana; pero fiel es Dios, que no os dejará
ser tentados más de lo que podéis resistir, sino que dará también juntamente con la tentación la
salida, para que podáis soportar.” I Co. 10:13
Objetivos:
1. El alumno podrá diferenciar entre prueba y tentación.
2. El alumno tendrá las herramientas bíblicas para presentar defensa frente a la tentación.
Introducción:
En la lección anterior se explicó la provisón divina de Dios para romper el poder del pecado en
nuestros vidas por medio nuestra identificación con su muerte y resurrección.
Aquí queremos indagar más a fondo sobre este proceso de combatir el pecado y la tentación en la
vida diaria. ¿Cuáles pasos tomamos para no caer en el pecado? ¿Comó usamos las verdades de
Romanos 6 cuando enfrentamos con una tentación?
A. Comprendiendo los conceptos bíblicos.
Debemos empezar por diferenciar los términos, prueba y tentación.
1. La Prueba en la Escritura significa poner a prueba.
Literalmente: experimentar, atravesar, intentar.
Cuando el creyente atraviesa este tipo de circunstancias es porque viene de Dios con un
propósito específico.
La idea de la prueba es que se pase con éxito, dando como resultado una aprobación a la
persona que es probada. El resultado final siempre es crecimiento espiritual.
Ejemplos escriturales: Hch. 20:19; Gá. 4:14; I Pe. 1:16; Stg. 1:2
La palabra es peirasmós, para tentación es la misma, el contexto hace la diferencia.
2. La Tentación significa una solicitud a cometer el mal.
Santiago explica que Dios no tienta a nadie, esto es cuando el propósito del “peirasmós” no
es para edificación, sino para incitar al pecado, entonces la fuente no es Dios.
Ejemplos escriturales: Mt. 26:41; I Co. 10:13*; I Ti. 6:9; Stg. 1:12. Acá es la misma palabra
griega, peirasmós.
Nota (*): Acá es perfectamente permisible aplicar una doble traducción, es decir, en la
prueba tengo una salida de parte de Dios; en la tentación, aunque su origen no es divino, de
igual manera tengo una salida.
B. La protección en la tentación.
La Escritura nos provee de un canal para salir victoriosos en medio de la tentación, esta a su vez
es una promesa para nosotros, I Co. 10:13.
1. Dios nos asegura un alto en la intensidad y clase de la tentación.
Lo hermoso de esta promesa es que Dios es conocedor de nuestras capacidades, está en
control absoluto. Demanda de nosotros confianza en él.
Ningún creyente podrá afirmar que Dios le está pidiendo demasiado, o que es incapaz de
lograrlo. Ver como ejemplo II Co. 1:8-10; 6:4-10.
2. Dios promete una vía de escape para nosotros.
La vía de escape no consiste en que la persona nunca se verá afectada por tentaciones, aquel
que afirme que vive por encima de las tentaciones, vive en un mundo de ensueño, no en el
mundo que Dios ha permitido que él esté. Tampoco es una promesa a la liberación de futuras
situaciones de tentación.
En ambos casos no se cumpliría el versículo y la promesa sería absurda, porque la salida es
para poder soportar. Esa palabra se traduce sufrir en II Ti. 3:11 y en I Pe. 2:19.
C. La respuesta que debe dar el creyente frente a la tentación.
1. Alegrarse en medio de la situación. Stg. 1:2
La idea de esto no es cinismo, ni masoquismo, sino la de un cristianismo triunfante que hace
frente a su tentación, no con un sentimiento de desesperanza, pasivo; sino con un gozo,
seguro en la promesa divina.
2. Soportar la tentación. Sgt. 1:12.
La idea de soportar es la de llevar la prueba con paciencia, constancia, sin murmuración, ni
blasfemias, ni desmayos.
Con una actitud de longanimidad (Según RAE: Grandeza y constancia de ánimo en las
adversidades)
3. Mantenerse en oración con respecto a la tentación. Mt. 6:13
La petición al Padre porparte del creyente es para no quedar a sus propios medios, dado que
esto le expondría a ser vencido por el Diablo. En esta petición el creyente reconoce sus
debilidades y su incitación al mal.
4. Discernir cuál debe ser la respuesta apropiada.
a. En algunas ocación huír. Como es el casó de José en Gn 39.
b. En otras ocaciones es hacer morir.
Recordemos que morir la idea es de separación. el texto dice “no proveer”, cuando no se
da de “comer” eventualmente habrá una muerte (separación), no erradicación. Ro. 13:14
D. El compromiso de nuestros "miembros" como instrumentos de justicia. Ro. 6:13
1. ¿Qué son nuestros "instrumentos"?
Es una manera figurada de hablar de nuestro cuerpo.
Nuestro oír, pensar, hablar, caminar, todo nuestro ser.
Definición RAE (Real Academia Española)
Conjunto de diversas piezas combinadas adecuadamente para que sirva con determinado
objeto en el ejercicio de las artes y oficios. Conjunto de diversas piezas combinadas
adecuadamente para que sirva con determinado objeto en el ejercicio de las artes y oficios.
2. ¿Para qué sirven? ¿Comó se deben usar para Dios?
El propósito es glorificar a Dios.
Con la definición de RAE, podemos aplicar que la exhortación del Apóstol está en que todo
nuestro ser debe estar adecuadamente combinado para alcanzar el objetico de llevar gloria a
Su Nombre.
3. ¿Cuál es la clave?
Según Ro. 6:13 No presentar el cuerpo como instrumento de iniquidad.
Rom. 12:1 Transformar mi mente.
En ambos hay una desición que debe tomar el individuo.
E. Enfrente toda la tentación a la luz nuestro compromiso ante Dios.
1. Necesito saber que estoy identificando con Cristo. (Ro. 6:1:10)
a. En Cristo , morí y fui sepultado al poder de pecado de reinar sobre mí.
b. Fui resucitado en Cristo para andar en santidad.
Bautismo, literalmente significa identificar. Era una palabra de uso frecuente.
Cuando se tiñen prendas el acto mismo de tiñarlas es un bautismo, porque la prenda se
identifica con el color con el que va a ser teñido.
2. Es necesario considerar que estoy muerto al pecado y ahora vivo para Cristo. Ro. 6:11
Vea también Ga. 2:20
a. Deje de pensar en sí mismo como era antes en Adán , como esclavo ymero pecador atado
al pecado.
b. Deje de meditar en sus fracasos y problemas, empiece a meditar en su posición en Cristo.
Col . 2:10.
c. Deje de pensar que usted tiene que mejorar por sí mismo, mejor empiece a reflexionar en
la gracia de Dios y las perfecciones y provisiones de El.
El propósito de este punto es poner el enfoque correcto, somos salvos por gracia, y
vivimos la vida cristiana por la gracia de Dios, vivirla en nuestros méritos es simple
humanismo, es no comprender Ro. 6:11 y Gá. 2:20, estoy en Cristo… por Su Gracia.
3. Presentarnos a Dios como instrumento de justicia. Ro. 6:12-13.
Conclusión
Recordemos que no podemos vivir como viviamos antes (en el mundo) por que no somos como
eramos (ahora somos nuevas criaturas en Cristo).
Lección # 11
La respuesta al fracaso
“Por lo cual, levantad las manos caídas y las rodillas paralizadas; y haced sendas derechas para
vuestros pies, para que lo cojo no se salga del camino, sino que sea sanado.” He. 12:12,13
Objetivos:
1. El alumno comprenderá que una caída no es el final del camino.
2. El alumno sabrá que es lo que debe hacer cuando es alcanzado por el Enemigo.
Introducción:
Tal vez lo que una persona tema más que todo es el fracaso, ya sea en el hogar como padres, en el
trabajo, en el ministerio o en la vida personal de uno. Pero aunque fracasemos, es posible ponernos de
pie para seguir adelante otra vez.
Hay que recordar que la Biblia nos da ejemplos de hombres de Dios que han fracasado, pero que han
vuelto a servir al Señor. Prv. 24:16
A. Arrepentirse del pecado y aceptar el perdón de Dios.
Es bueno hacer un repaso rápido de los puntos principales de la lección # 5 “El puente de la
confesión”.
B. Reconocer que el pecado nos trae consecuencias.
1. El perdón quiere decir “cancelar una deuda”
Esto significa que se nos quitó la condenación por el pecado, pero esto no quiere decir que no
haya consecuencias al pecado.
2. Cosecharé lo que he sembrado. Gá. 6:7,8.
El principio de Gálatas 6:7-8 aplica a toda persona en el universo, ya sea creyente o no
creyente.
Ejemplos:
David y Betsabé.
David y el censo. II Sa. 24:10-15 Acá el pecado del censo consistía en que David
estaba censando para poner su confianza en el poderío militar antes que en Dios.
El homicida perdonado por Dios pero se queda en la cárcel. (Un posible caso de la vida
real)
La muchacha embarazada, Dios le perdona, pero a los 9 meses dará a luz.
3. Debemos desechar los malos hábitos de nuestra vieja vida sin Cristo. Ef. 4:21; Stg. 1:1
Malos hábitos y pensamientos formados durante nuestra vida anterior (o aún siendo cristianos)
nos pueden volver a estorbar y quitar la vida espiritual.
4. Tenemos que enfrentar con tales consecuencias y resolver los conflictos que son resultados de
nuestro pecado.
C. Recordar que Dios usará aun nuestros fracasos para nuestro bien.
Ro. 8:28.
Dios usará nuestros fracasos para enseñarnos lo que debemos evitar para no “quemarnos”.
Ejemplo: Una niña toca la cocina y… ¡se quema! Con esto nunca volverá a tocar la cocina cuando
este caliente. El fracaso ayudó para bien.
D. Olvidar el pasado.
1. Recordar que no podemos recuperar el pasado, debemos aprender del pasado, pero no vivir en
él. Fil. 3:13
2. Dios todavía me puede usar donde estoy, a pesar de mi fracaso.
Sabemos que Pedro negó al Señor (Mt. 26:69-75), sin embargo, nuestro Señor una vez
resucitado el pide que pastoree sus “ovejas” (Jn. 21:14ss).
3. Nunca es demasiado tarde para empezar de nuevo. Mt. 20:1-10.
Es mejor comenzar tarde que nunca. La aplicación de esto es que todos tuvieron su paga muy a
pesar de haber empezado en horas diferentes a lo largo del día.
4. También, hay que aceptar las limitaciones que a veces acompañan nuestros fracasos.
Tenemos dos ejemplos bíblicos:
Caín. Gn. 4:13-15. La señal que Dios le da es en gracia, sin embargo Caín tenía que asumir
sus consecuencias y aceptar sus limitaciones.
David y el censo. II Sa. 24:10-15 Confesó, pero tenía que aceptar que sería responsable de
la muerte de 70.000 personas.
E. Dios nos da la paz y el contentamiento en cualquier circunstancia aunque vivamos
diariamente los resultados de nuestros fracasos.
Fil. 4:5-6, 11-13; Col. 3:15
¿Cómo se logra esto?
1. Confiando en Él.
2. Entregándonos a Él.
F. Volver a la Palabra de Dios y la oración. Ro. 10:17
1. La Palabra de Dios nos limpia, nos anima, nos nutre, nos alimenta, y nos da fortaleza. Is.
40:28-31
2. Al fracasar lo que menos queremos hacer es leer y meditar la Palabra. Pero es lo que más vale
en estos momentos de crisis.
Reflexionar sobre el Sal. 32, teniendo presente que este salmo lo escribió David en el contexto
de su pecado con Betsabé y presenta la situación personal antes de ser confrontado con Natán,
el profeta, y por ende confesar su pecado.
3. Meditar en la Palabra es un hábito que ha de formar. Josué 1:8.
El creyente no puede sobrevivir sin ella. En aquella encontramos la voluntad de Dios para
nuestra vida. Hay que someternos a ella para que Dios me hable, que me cambie, esto incluye
mi carácter, mis valores, deseos, actitudes, etc. En la lectura, Dios me habla a mi; en la
oración, nosotros hablamos con Dios.
Conclusión:
Debo estar seguro del perdón de Dios muy a pesar de las consecuencias que vea por mi pecado. No
debo quedarme en ello, aunque debo saber que debo aprender a vivir con ello. Dios me volverá a usar
en su Gracia.
Lección # 12
Después del fracaso
“Entonces Josué dijo a Acán: Hijo mío, da gloria a Jehová el Dios de Israel, y dale alabanza, y
declárame ahora lo que has hecho; no me lo encubras.” Jo. 7:19
Objetivos:
1. El alumno comprenderá que en su fracaso puede dar gloria a Dios confesando su pecado.
2. El alumno se enfrentará a la disciplina de Dios como un medio de gracia de Dios para con él.
Introducción:
Tal vez lo que una persona tema más que todo es el fracaso, ya sea en el hogar como padres, en el
trabajo, en el ministerio o en la vida personal de uno. Pero aunque fracasemos, es posible ponernos de
pie para seguir adelante otra vez.
A. En medio del fracaso dar gloria a Dios.
Según Jo. 7:21 Acán había tomado del anatema, enumeremos lo que había tomado:
 Un manto babilónico.
 Doscientos siclos de plata.
 Un lingote de oro.
Según Jo. 7:19 ¿Cómo podía Acán en medio de su pecado glorificar a Dios?
Confesando lo que había hecho.
¡Cuánto se equivoca el hijo de Dios! Muchos creyentes buscan callar su pecado, mantenerlo en
oculto, delante de los hombres y aún pretenden hacerlo delante de Dios. Ignoran que en medio
de su pecado la gracia de Dios les concede la confesión. El pecado mancha la santidad de Dios,
la confesión manifiesta humillación del hombre, también que Él es el único a quien debo
acudir con mi pecado y un deseo de re-establecer la comunión rota. Esto glorifica a Dios.
B. Someterse a la disciplina de Dios.
Heb. 12:1-11; 1Pe. 1:6-9
Reflexionar sobre el Sal. 32:6-11, una vez que el salmista se somete a la disciplina de Dios, su
enfoque cambia.
1. Ver su mano en toda prueba y reconocer que él usa todo para su gloria y para nuestro bien,
para crecer espiritualmente.
2. La disciplina es necesaria para evitar el fracaso nuevamente.
3. Según He. 12:5 hay dos actitudes que no debo tener: no menospreciarla y no desmayar.
Se puede reflexionar de qué manera un creyente puede menospreciar la disciplina de Dios. Se
puede ser consciente que lo que se está viviendo, una situación difícil (muerte, enfermedad,
falta de trabajo, entre otros) es porque Dios está disciplinando, sin embargo el creyente ignora
y continúa su vida sin volverse a Dios.
También se puede reflexionar sobre como un creyente desmaya en medio de la disciplina de
Dios, la acepta con arrepentimiento, resignación, humillación; sin embargo en un momento
dado todo le parece “gris”, “cuesta arriba”, y termina por abandonar, ceder, o lo que
corresponda, rindiéndose y cortado la obra de Dios en su vida.
4. Según He. 12:6 debo entender que Dios lo hace por amor a mí, me tiene por hijo.
El creyente debe agradecer la disciplina de Dios, es parte del amor de Dios manifestado en él.
Es grato recibir el amor de Dios a través de la cruz de Cristo para el perdón de nuestros
pecados. De igual manera debe serlo en nuestra maduración como creyentes.
También sirve de advertencia para aquel que se considera creyente y permanece en un estado
de pecado, sin la menor intensión de salir de él; y aún no ha sufrido de la disciplina de Dios.
Hay dos posibilidades, la disciplina vendrá, delo por cierto; o bien, es posible que esa persona
piense que es creyente pero realmente no lo es, debería de evaluar su vida. He. 11:6
5. Al presente toda disciplina es causa de tristeza, pero finalmente trae gozo por su fruto.
C. Renovar nuestro compromiso ante Dios.
Ro. 12:1-2.
1. Debemos presentar nuestros cuerpos como un sacrifico vivo para Dios.
Presentar es el acto mismo de llevar la ofrenda al altar.
Sacrificio vivo significa una “ofrenda viviente”, y está en contraste con las ofrendas
muertas del Antiguo Testamento. Hoy día el hijo de Dios debe presentar su propia vida
como un sacrificio viviente delante de Dios. Esto implica incluir a Dios en todo aspecto de
nuestra vida. Pedirle a Dios cada día que nos use.
Culto racional lo podemos entender mejor como “vuestra adoración espiritual”. En otras
palabras el versículo está diciendo: “Logramos dar una adoración espiritual a nuestro Dios
cuando nos presentamos delante de Él como un sacrificio viviente.”
Ilustración: Un granjero fue a ordeñar a una vaca. La vaca le dijo: ¿Qué estas haciendo
vos? (G) Yo te compre, vos me perteneces. (V) Te pertenezco pero la leche me pertenece a
mí. (G) Pero si yo te compre, me perteneces en un 100%.
2. Debemos de transformar nuestra mente para entender Su Voluntad.
La idea de transformar es la de un cambio interno (meta + morfeo). La misma raíz de
donde tenemos metamorfosis.
Ejemplo: el cambio que sufre el renacuajo y el gusano.
D. Haga crecer su fe.
Heb.11:6 ¿Cómo?
1. Reconocer que solo Dios nos puede ayudar.
Israel puso su mirada en su capacidad humana antes que en Dios. Nm. 13:33
Dios les había perdonado muchas veces su incredulidad y su queja constante, pero acá
dudaron de la Palabra de Dios, de la promesa de Dios de haberles dado esa Tierra. En sus
memorias podían estar las plagas de Egipto, los milagros en medio del desierto, pero
dudaron, pusieron su confianza en sí mismos, ¡habrán olvidado quién les dividió el mar!,
por ejemplo.
El creyente debe usar los recursos que tiene a su alcance, pero debe poner su confianza en
Dios. Prv. 21:31
Una de las formas como se media el poder de un ejército era por la cantidad de jinetes y
carros tirados a caballo. Dios nos enseña que aunque se alisten los mismos para la batalla,
la mirada nuestra tiene que estar en Él.
Puedes hacer recordar diferentes victorias de Israel con la mínima de las probabilidades,
según criterio humano, sin embargo Dios dio el triunfo.
Ejemplos:
 Gedeón y los madianitas. Ju. 7
 Josué, Israel y Jericó. Jo. 6
 La caída de Hai con Josué. Su error, confió en su capacidad humana. Jo. 7, 8.
Las proezas en nuestra vida cristiana que alcancemos será un error pensar que lo hicimos
en nuestra fuerza. Ex. 33:2
2. Hay que dejar de fijarnos en nuestros fracasos y los problemas y fijarnos en el poder de Dios.
Dejar de ser una persona negativa, sino positiva, confiando en el Señor y sus recursos y
promesas.
a. No se excuse. Cuando falla, admítalo empiece a corregir la falla.
b. Debemos buscar las promesas de Dios y aplicarlas. Fil. 4:13; Ro. 8:28, etc.
3. Nuestra confianza se centra en Dios y su Palabra, sus promesas. Jo. 1:3.
Conclusión:
Recordar que mi confesión, en la gracia de Dios, glorifica Su nombre si es hecha de manera
genuina.
Debo disponerme a recibir la disciplina de Dios.
Es necesario reconciliarme con Dios y renovar mi comunión con Él.
No debo quedarme allí, debo continuar creciendo en mi fe.
Lección # 13
Conociendo la voluntad de Dios
“Por tanto, no seáis insensatos, sino entendidos de cuál sea la voluntad del Señor.” Ef. 5:17
Objetivos:
1. El alumno comprenderá la importancia de conocer la voluntad de Dios.
2. El alumno tendrá una guía bíblica para buscar y discernir la voluntad de Dios.
Introducción:
Hay muchas opiniones equivocadas y mucha confusión de cómo conocer la voluntad de Dios.
Hablamos de la necesidad de buscar la voluntad de Dios, ¡como si ella estuviera perdida! Pero la
verdad es que nuestro Padre quiere que sepamos Su voluntad (Ef. 5:17), aún más de nuestro deseo de
conocerla.
Pero hay que aclarar una cosa muy importante al hablar de conocer Su voluntad. ¿Por qué queremos
conocerla? ¿Cuál es nuestro motivo en saber? ¿Para luego ver si nos parece o no? ¿O para que en
obediencia cumplamos con ella? Esta es la pregunta clave que debemos preguntarnos. Muchas veces
no la conocemos por ignorancia voluntaria o porque no queremos obedecerle. No esperemos que Él
nos la revele si no estamos con la buena disposición de obedecerle y hacer Su voluntad. No nos toca
evaluarla o juzgarla, sino cumplir con ella, como hijos obedientes.
A. ¿Cómo se describe la voluntad de Dios en la Biblia? Romanos 12:2
Buena
La voluntad de Dios es “buena,” por cuanto demanda solamente lo que es esencial e
inmutablemente bueno (cap. 7:10).
Agradable
La voluntad de Dios es “agradable,” en contraste con todo lo que es arbitrario, por cuanto
demanda solamente lo que goza de la eterna complacencia de Dios (véase Miqueas 6:8, con
Jeremías 9:24).
Perfecta
Y es “perfecta,” por cuanto refleja la misma perfección de Dios.
B. La voluntad de Dios ha sido revelada en su Palabra
La mayor parte de la voluntad de Dios para el creyente ya le ha sido revelada en la Palabra de
Dios. Dios quiere que:
1. Todas las personas sean salvas. 2 Pe. 3:9
2. Cada creyente debe ser lleno por el Espíritu Santo. Ef. 5:18ss.
“Estáis completos con El” (Col. 2:10). Vea también 2 Pe. 1:3 y Ro. 6:1-10.
Es bueno aclarar las oraciones absurdas que se hacen muchas veces pidiendo el bautismo del
Espíritu Santo, muchas canciones que hablan de que Dios nos dé el Espíritu Santo. Todo esto
doctrinalmente no es correcto, Dios nos lo ha dado desde el momento que fuimos salvos; Su
voluntad es que cada día seamos más controlados (llenura) por el Espíritu Santo.
3. Seamos santos 1Ts. 4:3-7
4. Seamos sumisos, que estemos sujetos a toda autoridad 1Pe. 2:13-17; Ef. 6:5-8.
5. Suframos 1Pe. 2:20-21; 3:17; 4:13-19; 5:10; Col. 1:24.
La conclusión: Para hacer la voluntad de Dios es esencial que conozcamos la Palabra de Dios.
Esto subraya la necesidad del estudio personal de la Biblia.
C. Debemos disponernos a aplicar la Palabra de Dios a nuestra vida.
Debemos programar nuestros pensamientos, acciones y las palabras según la Biblia. Esto resultará
en mostrar la mente de Cristo (1Cor. 2:15-16). Ejemplos:
1. ¿Cómo aplica 2 Co. 6:14-18 para aquel creyente que desea entrar en una relación con un
inconverso? Puede ser el área de pareja o negocios.
2. ¿Cómo aplica Col 3:23-24 al trabajador que entra tarde y sale temprano de su trabajo?
Debe programar su vida para cumplir bien. Buen mayordomo.
3. ¿Cómo aplica Stg. 4:17 al creyente que se avergüenza de compartir el evangelio?
Esta viviendo en pecado.
4. ¿Cómo aplica Ef. 4:25-32 a la persona que esta resentida contra otra?
Pedir o dar perdón según el caso.
5. Un anciano sabe que un hermano de la iglesia anda mal. ¿Qué debe hacer a la luz de Rom. 15:4
y Col. 1:28?
D. Es importancia de buscar consejo en otros cristianos maduros que nos conocen.
Ejemplos bíblicos: Ex. 18:13-27; Tito 2:3-5; Col. 3:16; Ef. 4:15.
1. Una ventaja de buscar consejo en creyentes maduros es que podrán exponer la Palabra de Dios
claramente, ayudar a ponerla por práctica.
2. El peligro y las limitaciones para recibir consejo está cuando se busca donde se oirá lo que se
desea oír.
E. Algunos clichés que se usan.
Estas clichés que se emplean en torno a la Palabra de Dios no necesariamente son equivocados,
solamente se debe tener un juicio en armonía a las Escrituras.
1. El papel de las circunstancias es el discernimiento de la voluntad de Dios.
Las circunstancias son importantes en la vida del creyente, porque nuestra creencia en la
soberanía de Dios nos afirma que nada le sucede al cristiano al asar. Ef. 1:11; Ro. 8:28.
Es decir, Dios programa ambos: adversidades y los tiempos prósperos de nuestras vidas.
Sin embargo es algo muy subjetivo. Las circunstancias en sí no son fiables o seguras. Hay que
tener mucho cuidado y tener controles, como el consejo de otros, la Palabra de Dios, etc.
Recuerde que las emociones pueden influenciarnos en la interpretación de las circunstancias.
2. La paz de Dios es una guía para determinar la voluntad de Dios.
Una advertencia: Hay que reconocer entre la paz de Dios y un “alivio personal” que
experimentamos porque se nos quito de encima una carga pesada. Si huimos de una
responsabilidad, habrá un alivio temporal, pero luego nos sentiremos culpables por habernos
esquivado de nuestro deber.
También puede ser la dureza de mi corazón, de mi conciencia, o bien, la indiferencia de mi
carne, ninguna de estas inquieta al creyente por estar mal.
Ejemplos:
Un estudiante creyente de una lengua extranjera aprovecha una tarea de exposición frente a
su clase para compartir su testimonio en ese idioma, y de esta manera presenta el
evangelio. Puede estar nervioso, podría aun ser reprendido por el profesor, o bien, perder el
curso; sin embargo al final decir: “tengo paz”. ¡Sabe que hizo lo correcto!
Otro es el caso de un estudiante creyente que no da testimonio de su fe en el curso, y
afirmar que eso no le roba la paz.
Otro estudiante creyente que toma su tiempo para leer para su curso grandes libros para
aprobar su materia, pero hace mucho que dejó de leer la Biblia; y afirma que está en paz.
En ninguno de estos 2 últimos podemos decir que esa paz que ellos hablan es una señal de la
voluntad de Dios.
3. La conciencia del creyente influye aquí. La conciencia es la ley moral de Dios escrita en
nuestros corazones, que nos da la capacidad de distinguir entre lo bueno y lo malo (Ro. 2:14-
15).
a. El cristiano debe proseguir una conciencia limpia, sin ofensa (Hch. 23:1; 24:16; 1Ti. 1:5;
3:8-9; 2Ti. 1:3).
b. Sin embargo tenemos que reconocer que la conciencia puede funcionar mal, si:
1) Es débil, por falta de conocimiento o ideas equivocadas. (1Co. 8:1-6)
2) Es violada tanto que llega a ser cauterizada (1Ti. 4:1-2), con el fin de no poder
reconocer entre el bien y el mal.
Conclusión: Haga caso al Espíritu cuando nos inquieta. A veces pareciera que el E. S. nos esta
guiando contra lo que nosotros interpretamos como circunstancias oportunas. Pero considere la
experiencia de Pablo en 2 Co. 2:12-13. A pesar de la puerta abierta al evangelio, Pablo la dejo
y salió para buscar el bienestar de su hermano en Cristo. ¿Por qué? “no tuve reposo en mi
espíritu”.
F. La guía del Espíritu Santo. Ro.8:14.
1. Creo yo que la guía del Espíritu Santo esta estrechamente relacionada con la llenura. La guía es
resultado de ser lleno. El Espíritu Santo nos guía a través de:
a. La Palabra de Dios
b. Las circunstancias
c. El consejo de otros
d. La paz que Él imparte en nuestro corazón
e. La mente nuestra, la conciencia y el sentido común
2. El Espíritu Santo usa todo lo de arriba para ayudarnos en las decisiones que hacemos. El nos
ayuda a aplicar los principios bíblicos para determinar como responder al problema a mano.
3. Fíjese que la guía del Espíritu Santo nunca contradice a la Palabra de Dios.
4. El punto clave de aquí es sumisión y obediencia a Dios, para ser lleno y sensitivo a la guía del
Espíritu Santo a través de estos medios.
Conclusión: consejos prácticos
1. Traten de evitar tomar una decisión importante cuando están bajo mucha presión de decidirse
ya. Esto se llama “sentido común”. El diablo nos empuja, pero el Espíritu Santo nos guía. Las
decisiones precipitadas muy a menudo no son las correctas. Necesitamos tiempo de meditar en
la Palabra, buscar concejo, y pensar bien. Tomar presiones bajo presión no nos permite
reflexionar muy bien ni tener la seguridad de que la decisión sea la correcta.
2. Tampoco tomen decisiones cuando esta muy cansado, enfermo, deprimido o desanimado. No
podemos pensar claramente bajo tales condiciones.
3. Conocer la voluntad de Dios es un proceso, a veces fácil para entender (¿Debo rendirme a la
tentación? ¡No!) y a veces más complejo (¿Debo dejar mi trabajo para otra oferta?). En tales
casos, significa hablar, meditar, reflexionar, recibir concejos, etc., antes de hacer una decisión.
4. Una advertencia: Algunas decisiones son irrevocables. Una decisión hecha fuera de la voluntad
de Dios puede afectar a toda nuestra vida. Tengamos cuidado de hacerle caso a Dios en su
Palabra y al Espíritu Santo.
5. La importancia de hacer la voluntad de Dios se subraya en 1 Jn. 2:17
Bibliografía:
Carvajal Manuel; Apuntes pastorales; San José, Costa Rica; 1990-2011
Instituto Bíblico Centroamericano (I.B.C.A.) Vida Espiritual; San José, Costa Rica; 1987
Lewis Sperry Chafer; Grandes Temas Bíblicos, 52 doctrinas claves de la Biblia sintetizadas y
explicadas; Estados Unidos; Portavoz Evangelio, 1981.
Pentecost J Dwight; Marchando hacia la madurez espiritual; Michigan, EEUU; Portavoz Evangelio;
1979
Ryrie Charles Dr.; Equilibrio en la vida cristiana; Michigan, EEUU; Portavoz Evangelio; 1984.
Ryrie Charles Dr.; Biblia de Estudio Ryrie; Michigan, EEUU; Moody Press; 1991.
Scofield C.I. Rev.; Biblia Anotada de Scofield; Wisconsin, EEUU; Spanish Publications Inc.; 2000.
Bibliografía Electrónica al 15 de febrero de 2011
Tomado del blog del pastor Manuel Carvajal
http://icmccarvajal.wordpress.com/2009/07/15/enemigos-del-creyente-principios-de-vida/
http://icmccarvajal.wordpress.com/2009/06/12/venciendo-la-tentacion/
http://icmccarvajal.wordpress.com/2009/07/14/la-defensa-del-creyente-frente-al-mundo/

Recomendados

48526376 eda-taller-de-escuela-dominical (1) por
48526376 eda-taller-de-escuela-dominical (1)48526376 eda-taller-de-escuela-dominical (1)
48526376 eda-taller-de-escuela-dominical (1)LEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
324 visualizações18 slides
68943566 el-fruto-del-espiritu-santo-maestro por
68943566 el-fruto-del-espiritu-santo-maestro68943566 el-fruto-del-espiritu-santo-maestro
68943566 el-fruto-del-espiritu-santo-maestroLEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
2.1K visualizações22 slides
Cuestionarios lecciones-para-nuevos-creyentes.-santiago-crane-w.-jorge-enriqu... por
Cuestionarios lecciones-para-nuevos-creyentes.-santiago-crane-w.-jorge-enriqu...Cuestionarios lecciones-para-nuevos-creyentes.-santiago-crane-w.-jorge-enriqu...
Cuestionarios lecciones-para-nuevos-creyentes.-santiago-crane-w.-jorge-enriqu...joguiller
2.2K visualizações27 slides
Sinopsis escogiendo ser bendecido pdf por
Sinopsis escogiendo ser bendecido pdfSinopsis escogiendo ser bendecido pdf
Sinopsis escogiendo ser bendecido pdfPUBLICACIONES, PRODUCCIONES Y DISTRIBUCIONES EFATA
813 visualizações31 slides
El Enemigo que debes Enfrentar por
El Enemigo que debes EnfrentarEl Enemigo que debes Enfrentar
El Enemigo que debes EnfrentarSana Doctrina
1.5K visualizações51 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Discipulado Bíblico MVD Lección 4 El Espiritu Santo por
Discipulado Bíblico MVD Lección 4 El Espiritu SantoDiscipulado Bíblico MVD Lección 4 El Espiritu Santo
Discipulado Bíblico MVD Lección 4 El Espiritu SantoHéctor Polo
1.3K visualizações8 slides
Formas De Crecimiento Espiritual por
Formas De Crecimiento EspiritualFormas De Crecimiento Espiritual
Formas De Crecimiento EspiritualAlfredo Umaña (Comunidad Cristiana El Hatillo)
5K visualizações20 slides
Crecimiento espiritual por
Crecimiento espiritualCrecimiento espiritual
Crecimiento espiritualMarJFC
1.5K visualizações11 slides
12 pasos para tu crecimiento espiritual por
12 pasos para tu crecimiento espiritual12 pasos para tu crecimiento espiritual
12 pasos para tu crecimiento espiritualArmando Guzman
16.7K visualizações68 slides
DOCTRINA DE DIOS por
DOCTRINA DE DIOSDOCTRINA DE DIOS
DOCTRINA DE DIOSJosue Gallegos
310 visualizações21 slides
jovenes La promesa y la oracion por
jovenes La promesa y la oracionjovenes La promesa y la oracion
jovenes La promesa y la oracionhttps://gramadal.wordpress.com/
664 visualizações9 slides

Mais procurados(18)

Discipulado Bíblico MVD Lección 4 El Espiritu Santo por Héctor Polo
Discipulado Bíblico MVD Lección 4 El Espiritu SantoDiscipulado Bíblico MVD Lección 4 El Espiritu Santo
Discipulado Bíblico MVD Lección 4 El Espiritu Santo
Héctor Polo1.3K visualizações
Crecimiento espiritual por MarJFC
Crecimiento espiritualCrecimiento espiritual
Crecimiento espiritual
MarJFC1.5K visualizações
12 pasos para tu crecimiento espiritual por Armando Guzman
12 pasos para tu crecimiento espiritual12 pasos para tu crecimiento espiritual
12 pasos para tu crecimiento espiritual
Armando Guzman16.7K visualizações
DOCTRINA DE DIOS por Josue Gallegos
DOCTRINA DE DIOSDOCTRINA DE DIOS
DOCTRINA DE DIOS
Josue Gallegos310 visualizações
Discipulado de la vida Cristiana - Módulo 1 (Completo) por Jaime Hidalgo
Discipulado de la vida Cristiana - Módulo 1 (Completo)Discipulado de la vida Cristiana - Módulo 1 (Completo)
Discipulado de la vida Cristiana - Módulo 1 (Completo)
Jaime Hidalgo4.5K visualizações
Discipulado Bíblico MVD Leccion 7 La Voluntad de Dios por Héctor Polo
Discipulado Bíblico MVD Leccion 7 La Voluntad de DiosDiscipulado Bíblico MVD Leccion 7 La Voluntad de Dios
Discipulado Bíblico MVD Leccion 7 La Voluntad de Dios
Héctor Polo563 visualizações
16 lecciones del discipulado biblico por Eslendy Guijarro
16 lecciones del discipulado biblico16 lecciones del discipulado biblico
16 lecciones del discipulado biblico
Eslendy Guijarro44.9K visualizações
Vida cristiana original por Josue Gallegos
Vida cristiana  originalVida cristiana  original
Vida cristiana original
Josue Gallegos1.4K visualizações
Directions - Discipulado bíblico por Héctor Polo
Directions - Discipulado bíblicoDirections - Discipulado bíblico
Directions - Discipulado bíblico
Héctor Polo3K visualizações
Discipulado iii eddy por 135790246
Discipulado iii eddyDiscipulado iii eddy
Discipulado iii eddy
1357902461.3K visualizações

Similar a 48521404 eda-vida-cristiana-maestro (1)

Características de la Inmadurez Espiritual por
Características de la Inmadurez EspiritualCaracterísticas de la Inmadurez Espiritual
Características de la Inmadurez EspiritualArgentina
14.9K visualizações46 slides
Tiempo con Dios por
Tiempo con DiosTiempo con Dios
Tiempo con Diostres16.org
4.7K visualizações46 slides
La conciencia limpia manual lideres mayo 2017 por
La conciencia limpia manual lideres mayo 2017La conciencia limpia manual lideres mayo 2017
La conciencia limpia manual lideres mayo 2017IBE Callao
540 visualizações13 slides
Mod.1 Vestidas de Espiritualidad (1).pptx por
Mod.1 Vestidas de Espiritualidad (1).pptxMod.1 Vestidas de Espiritualidad (1).pptx
Mod.1 Vestidas de Espiritualidad (1).pptxKeylaCastillo18
50 visualizações17 slides
Agustín Rivarola. Ejercicios espirituales. Principio y fundamento por
Agustín Rivarola. Ejercicios espirituales. Principio y fundamentoAgustín Rivarola. Ejercicios espirituales. Principio y fundamento
Agustín Rivarola. Ejercicios espirituales. Principio y fundamentoinfocatolicos
2.4K visualizações24 slides
Paternidad espiritual j.h por
Paternidad espiritual j.hPaternidad espiritual j.h
Paternidad espiritual j.hjosue villanueva
1.2K visualizações12 slides

Similar a 48521404 eda-vida-cristiana-maestro (1)(20)

Características de la Inmadurez Espiritual por Argentina
Características de la Inmadurez EspiritualCaracterísticas de la Inmadurez Espiritual
Características de la Inmadurez Espiritual
Argentina14.9K visualizações
Tiempo con Dios por tres16.org
Tiempo con DiosTiempo con Dios
Tiempo con Dios
tres16.org4.7K visualizações
La conciencia limpia manual lideres mayo 2017 por IBE Callao
La conciencia limpia manual lideres mayo 2017La conciencia limpia manual lideres mayo 2017
La conciencia limpia manual lideres mayo 2017
IBE Callao540 visualizações
Mod.1 Vestidas de Espiritualidad (1).pptx por KeylaCastillo18
Mod.1 Vestidas de Espiritualidad (1).pptxMod.1 Vestidas de Espiritualidad (1).pptx
Mod.1 Vestidas de Espiritualidad (1).pptx
KeylaCastillo1850 visualizações
Agustín Rivarola. Ejercicios espirituales. Principio y fundamento por infocatolicos
Agustín Rivarola. Ejercicios espirituales. Principio y fundamentoAgustín Rivarola. Ejercicios espirituales. Principio y fundamento
Agustín Rivarola. Ejercicios espirituales. Principio y fundamento
infocatolicos2.4K visualizações
Paternidad espiritual j.h por josue villanueva
Paternidad espiritual j.hPaternidad espiritual j.h
Paternidad espiritual j.h
josue villanueva1.2K visualizações
Manual de redes mes abril que es un discipulo ibe callao por IBE Callao
Manual de redes mes abril que es un discipulo ibe callaoManual de redes mes abril que es un discipulo ibe callao
Manual de redes mes abril que es un discipulo ibe callao
IBE Callao413 visualizações
¿Cómo ser Guiado por el Espíritu Santo? por Rodolfo A. Martinez Ochoa
¿Cómo ser Guiado por el Espíritu Santo?¿Cómo ser Guiado por el Espíritu Santo?
¿Cómo ser Guiado por el Espíritu Santo?
Rodolfo A. Martinez Ochoa13.7K visualizações
Aprendiendo a esperar en el tiempo de dios manual redes junio 2016 por IBE Callao
Aprendiendo a esperar en el tiempo de dios manual redes junio 2016Aprendiendo a esperar en el tiempo de dios manual redes junio 2016
Aprendiendo a esperar en el tiempo de dios manual redes junio 2016
IBE Callao310 visualizações
El valor de la predicación definida por Jairo Garcia Herrera
El valor de la predicación definidaEl valor de la predicación definida
El valor de la predicación definida
Jairo Garcia Herrera1.2K visualizações
El Beneficio de las Escrituras-A.W.Pink por Bienvenida Badia-cazorla
El Beneficio de las Escrituras-A.W.PinkEl Beneficio de las Escrituras-A.W.Pink
El Beneficio de las Escrituras-A.W.Pink
Bienvenida Badia-cazorla1.5K visualizações
A. w. pink el beneficio de las escrituras por Erick Hernandez Ascencio
 A. w. pink   el beneficio de las escrituras A. w. pink   el beneficio de las escrituras
A. w. pink el beneficio de las escrituras
Erick Hernandez Ascencio456 visualizações
Rendición de cuentas en el discipulado uno a uno por Argentina
Rendición de cuentas en el discipulado uno a unoRendición de cuentas en el discipulado uno a uno
Rendición de cuentas en el discipulado uno a uno
Argentina1.5K visualizações
Desarrollando miembros maduros por fidoflak
Desarrollando miembros madurosDesarrollando miembros maduros
Desarrollando miembros maduros
fidoflak1.1K visualizações
Impactando a través de nuestro ejemplo manual redes junio 2015 por IBE Callao
Impactando a través de nuestro ejemplo manual redes junio 2015Impactando a través de nuestro ejemplo manual redes junio 2015
Impactando a través de nuestro ejemplo manual redes junio 2015
IBE Callao310 visualizações
Vuelta al Cole y al estudio de la Biblia por Evangélica Bailén
Vuelta al Cole y al estudio de la BibliaVuelta al Cole y al estudio de la Biblia
Vuelta al Cole y al estudio de la Biblia
Evangélica Bailén897 visualizações
El crecimiento espiritual en la vida del cristiano por Gilberto Ramos Amarilla
El crecimiento espiritual en la vida del cristianoEl crecimiento espiritual en la vida del cristiano
El crecimiento espiritual en la vida del cristiano
Gilberto Ramos Amarilla3.1K visualizações

Mais de LEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA

Tfg federico gutierrez_faraoni por
Tfg federico gutierrez_faraoniTfg federico gutierrez_faraoni
Tfg federico gutierrez_faraoniLEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
54 visualizações105 slides
Derecho peticionsalud por
Derecho peticionsaludDerecho peticionsalud
Derecho peticionsaludLEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
156 visualizações5 slides
362222100 present-continuous por
362222100 present-continuous362222100 present-continuous
362222100 present-continuousLEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
137 visualizações3 slides
Css avanzado por
Css avanzadoCss avanzado
Css avanzadoLEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
80 visualizações151 slides
Curso practico-html5 por
Curso practico-html5Curso practico-html5
Curso practico-html5LEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
46 visualizações271 slides
Introduccion a-nodejs por
Introduccion a-nodejsIntroduccion a-nodejs
Introduccion a-nodejsLEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
113 visualizações242 slides

Mais de LEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA(20)

Último

UN CORAZON GRANDE SE LLENA CON POCO.docx por
UN CORAZON GRANDE SE LLENA CON POCO.docxUN CORAZON GRANDE SE LLENA CON POCO.docx
UN CORAZON GRANDE SE LLENA CON POCO.docxIsabel García
7 visualizações2 slides
FORMACIÓN BIMENSUAL CATEQUISTAS Octubre 2023.pptx por
FORMACIÓN BIMENSUAL CATEQUISTAS Octubre 2023.pptxFORMACIÓN BIMENSUAL CATEQUISTAS Octubre 2023.pptx
FORMACIÓN BIMENSUAL CATEQUISTAS Octubre 2023.pptxFredyMolina26
5 visualizações14 slides
CAMINO AL IEC 2024.pptx por
CAMINO AL IEC 2024.pptxCAMINO AL IEC 2024.pptx
CAMINO AL IEC 2024.pptxFredyMolina26
10 visualizações23 slides
Presentación cuadro sipnotico paso4.pptx por
Presentación cuadro sipnotico paso4.pptxPresentación cuadro sipnotico paso4.pptx
Presentación cuadro sipnotico paso4.pptxssuser1d7562
6 visualizações7 slides
power point resumen.pptx por
power point resumen.pptxpower point resumen.pptx
power point resumen.pptxyanettburgosg
7 visualizações11 slides
Regla De Los 3 Días por
Regla De Los 3 DíasRegla De Los 3 Días
Regla De Los 3 Díascesardani28128
10 visualizações3 slides

Último(6)

UN CORAZON GRANDE SE LLENA CON POCO.docx por Isabel García
UN CORAZON GRANDE SE LLENA CON POCO.docxUN CORAZON GRANDE SE LLENA CON POCO.docx
UN CORAZON GRANDE SE LLENA CON POCO.docx
Isabel García7 visualizações
FORMACIÓN BIMENSUAL CATEQUISTAS Octubre 2023.pptx por FredyMolina26
FORMACIÓN BIMENSUAL CATEQUISTAS Octubre 2023.pptxFORMACIÓN BIMENSUAL CATEQUISTAS Octubre 2023.pptx
FORMACIÓN BIMENSUAL CATEQUISTAS Octubre 2023.pptx
FredyMolina265 visualizações
CAMINO AL IEC 2024.pptx por FredyMolina26
CAMINO AL IEC 2024.pptxCAMINO AL IEC 2024.pptx
CAMINO AL IEC 2024.pptx
FredyMolina2610 visualizações
Presentación cuadro sipnotico paso4.pptx por ssuser1d7562
Presentación cuadro sipnotico paso4.pptxPresentación cuadro sipnotico paso4.pptx
Presentación cuadro sipnotico paso4.pptx
ssuser1d75626 visualizações
power point resumen.pptx por yanettburgosg
power point resumen.pptxpower point resumen.pptx
power point resumen.pptx
yanettburgosg7 visualizações
Regla De Los 3 Días por cesardani28128
Regla De Los 3 DíasRegla De Los 3 Días
Regla De Los 3 Días
cesardani2812810 visualizações

48521404 eda-vida-cristiana-maestro (1)

  • 1. Lección # 1 Mi Tiempo con Dios Oh Jehová, de mañana oirás mi voz; de mañana me presentaré delante de ti, y esperaré. (Sal. 5:3) Objetivos: 1. El alumno comprenderá el valor de desarrollar el hábito de un devocional diario. 2. El alumno aprenderá cómo tener un devocional que le conduzca a un crecimiento espiritual. Introducción 1. ¿Qué tipo de persona soy cuando estoy solo? ¿Es qué o quién pienso en las ocasiones cuando no hay nadie conmigo? 2. ¿Vivo en la soledad lo que profeso y hago en público? 3. ¿ Es mi servicio para Cristo algo gozoso y espontáneo o un mero disfraz para aparentar espiritualidad? A. El papel de la Palabra de Dios en la vida espiritual del creyente 1. Su importancia: Es para conocer la voluntad de Dios. 2. Es la simiente que produce la: vida espiritual. Lu. 8:11; Mr. 4:15; Mt. 13:18-19. 3. Es el instumento del nuevo nacimiento. St. 1:18; 1Ped. 1:23. 4. Es el medio que Dios usa para limpiarnos. Sal. 119:9; Jn. 15:3; 17:17; Ef. 5:26. 5. Es necesario para poder crecer espiritualmente. 1Ped 2:1-2 6. Es lo que Dios para transformarnos . 2 Cor 3:18 7. Es la medida madurez espiritual Heb 5:11-14 8. Es la herramienta que usa el obrero en el ministerio para el Señor . 2 Tim. 2:15;3:15-16; 4:2 B. La importancia del tiempo Devocional 1. Cuando tenemos una persona que amamos mucho , ya sea esposo (a), novio(a), amigo, padre o madre, etc., ¿cuál es nuestro deseo? Pasar tiempo con él. 2. El propósito del tiempo devocional : es conocer a Dios. 3. Y para conocer a alguien , se requiere : tiempo . Así es con respecto a nuestra relación con Dios ,como sus hijos, Tener una relación con nuestro Dios nos da más seguridad y confianza en El y en nuestro diario andar con ÉL. 4. Ve al devocional “Mi Tiempo con Dios” y responde ¿Qué se desarrolla en mí a través de esta práctica? Que el hábito llegue a ser una convicción. (Página 5, segundo párrafo) Puedes compartir algunos ejemplos bíblicos de los que deseaban pasar tiempo con Dios. 1. Daniel. Dan6:10; 9:3 ; 9:20 2. David Sal 5:1-3; 119:147 3. Jesús Mr. 1:35; Lu. 5:16 ; 6:12 Mt. 14:22-23 ; Lu. 9:18 , 29 ;10:20-21; Jn 11:41-42 ; Jn 17 ; Mt. 26 :36-46 4. Elías Stg 5:17-18 C. Como tener un tiempo devocional
  • 2. Con el devocional “Mi Tiempo con Dios” puedes ayudarte a contestar estas preguntas, ve a la sección: ¿Cuándo y cómo tener mi tiempo con Dios? 1. Mi tiempo devocional debe tener prioridad sobre cualquier cosa. 2. Mi tiempo devocional debe ser un momento conveniente del día. 3. Mi tiempo devocional debe ser lo más tranquilo posible. 4. Mi tiempo devocional debe ser cumplido consistentemente todos los días. 5. El lugar escogido debe ser ideal para no tener interrupciones. 6. El lugar escogido debe ser confortable para mí. D. ¿Qué hacer en este tiempo Devocional? 1. Un corazón dispuesto a oír lo que hay en la Palabra de Dios para mí. Sal. 139:23, 24. 2. Un deseo genuino por conocer y estudiar de la Palabra de Dios con el propósito de aplicarlo a mi vida. Esd. 7:10 Algunas ayudas a esto pueden ser: ¿Hay algún mandamiento que debo obedecer? ¿Hay algún ejemplo que debo seguir? ¿Hay alguna promesa que debo creer y hacerla personal? ¿Hay algún pecado que deba confesar y alejarme? ¿Hay algo en lo que deba mostrar gratitud? 3. Debo tener un tiempo de oración. Así como Dios me habla a través de Su Palabra, yo debo comunicarme con Él a través de la oración. Mi oración debe incluir: Confesión de mi pecado. Adoración por lo que Dios es. Alabanza por lo que Él hace en nosotros y a través de nosotros. Acción de gracias por lo que Dios nos ha dado. Intercesión por aquellos que lo necesitan, y por quienes me comprometí orar. Por las peticiones que tengo en mi lista de oración personal. 4. Cantar al Señor. Algunos podrán tocar algún instrumento, o bien, cantar, otros tal vez escuchar alguna melodía del algún cantante. Puede ser un poema. Es algo que traerá vida a tu tiempo con Dios. 5. Aplicar lo aprendido en este tiempo. La Biblia nos exhorta a ser hacedores… no tan sólo oidores (Stg. 1:22). Debo poner mi mejor empeño en buscar aplicar la Verdad de Dios a mi vida. Una manera práctica de hacerlo es cuando escriba mi aplicación en mis “hojas de apunte” utilizar los verbos: debo, tengo o voy. Siempre en primera persona, y buscando una acción sobre la Verdad de Dios conocida ese día. 6. Meditar y memorizar. Del pasaje leído, escoja un versículo en el cual puede meditar y memorícelo. Apúntelo en una libreta o en una tarjeta o papelito para llevarlo consigo durante el día. 7. Cada tanto tiempo revisa lo escrito en tu librito de devocional. Así podrás evaluar tu crecimiento espiritual; verás tus triunfos, como también dónde debes esforzarte más. 8. Puedes acompañar todo esto con lecturas adicionales de libros devocionales, como por ejemplo: “Nuestro Pan Diario”. E. Impedimentos al tiempo de Devocional
  • 3. 1. ”Es que no hay tiempo…” 2. Falta de disciplina y pereza. 3. Pecado en la vida; por eso, no queremos pasar tiempo con Dios. ¿Qué hacer entonces? Conclusión La Palabra de Dios es la fuente de crecimiento para el hijo de Dios. A través de la práctica del devocional conduce al creyente a conocer más a Dios. El tiempo de devocional debe tener prioridad sobre toda actividad del creyente.
  • 4. Lección # 2 La Espiritualidad No os embriaguéis con vino, en lo cual hay disolución; antes bien sed llenos del Espíritu. (Ef. 5:18) Objetivos: 1. El alumno podrá definir bíblicamente lo que es la espiritualidad. 2. El alumno tendrá los valores escriturales para procurar alcanzar un nivel espiritual maduro. Definición del término. Una definición. Una relación adulta con el Espiritu Santo. Es decir, se trata de la madurez espiritual. 1Cor 2:15-16 capta la esencia de lo que es la espiritualidad: 1. “Juzgar” quiere decir “evaluar”, “examinar, discernir”. El cristiano maduro discierne “todas las cosas” (2:15).El cristiano maduro discierne “todas las cosa” (2 :15 ) . ¿En qué sentido? 2. ¿Cómo es posible por que tenemos la mente de Cristo (2 :16 ). Esto se produce con tiempo, es un proceso, va creciendo, desarrollándose. A. Factores para lograr la Espiritualidad. 1. Regeneración. Jn. 3:1-6; Tito 3:5. 2. El que la produce es el Espiritu Santo . 1 Co.2:6-16; Ef. 5:18; Gal. 5:16-26. Recuerde que espiritualidad quiere decir “concerniente al espiritu”. Hay que tener cuidado aquí, porque es posible pretender ser espiritual sin lograrla. ¿Cómo? a. Según la carne . Romanos 7; 2 Tim. 3:5. Hay una piedad falsa que decepciona (vea tambien Mt. 7:15-23). b. Por confundirla con una persona muy pasiva, sumisa puede dar una muestra externa. c. Esto quiere decir que espiritualidad es una transformacion por dentro hacia afuera, no al reves. Es algo que se inicia internamente y luego se manifiesta externamente, como veremos mas adelante. 3. Otro factor: Tiempo. No es algo logrado de la noche a la mañana. Pero tampoco es el tiempo en si, sino la practica sobre mucho tiempo que produce estabilidad y constancia. Por eso hay que distinguir entre la madurez y la llenura del E.S. ¿Cómo se distingue? 4. El cuarto factor: obediencia. Es la parte que me corresponde a mi como creyente, es mi deber. Sin ella, es imposible ir hacia la madurez. Y es algo contínuo, no de vez en cuando o si me da la gana. B. Evidencias de Espiritualidad. 1. En nuestro carácter y actitudes. Ef. 5:18; Gal. 5: 216-26. ¿Cuales son algunos ejemplos? Soy del tipo de personas que llaman de “carácter fuerte” porque me enojo fácilmente. Realmente mi carácter es débil porque no estoy sujeto al Espíritu Santo. Una evidencia de una mala espiritualidad, de mi inmadurez. Soy rencoso, espero que me vengan a pedir perdón para pensar si lo doy, fácilmente en una encrucijada opto por una mentira antes que la verdad… Todas estas y otras más que el maetro pueda sugerir son actitudes de inmadurez. Disponerme a sufrir el agravio, renunciar a lo que me es justo por un bien mayor comunitario antes que uno personal son evidencias de una “relación adulta con el Espíritu Santo” (buena espiritualidad). 2. En el uso de nuestro conocimiento. Heb. 5:11-14. Ejemplos:
  • 5. Muchas personas nunca pasan de “leche” en su vida espiritual, esta es una evidencia de inmadurez. Muchos se conforman con los estudios de la iglesia, pero no buscan avanzar a través de los discipulados que la misma iglesia ofrece, cursos especiales como los que ofrecen institutos bíblicos, etc. Continúan con la leche. Ejercitarse en el discernimiento del bien y del mal me ayuda en mi crecimiento espiritual (espiritualidad). ¿Cuántos todavía luchan por conservar las “amistades” de inconverso. No saben discernir aún. 3. En nuestra conducta. Ejemplos: Soy el mismo en casa que en la iglesia, el trabajo, la escuela, etc. Entonces soy íntegro, evidencia de una buena espiritualidad. Soy como un termómetro, que el ambiente en el que me encuetro regula mi acturar; o bien, soy como un termostato que regula la temperatura del agua, así de igual manera el ambiente en el que me encuetro cambia cada vez que llego. El primero es inmadurez, el segundo es madurez espiritual. C. Propósitos de la Espiritualidad. 1. Es nuestro privilegio y deber como hijos de Dios. 1 Pedro 1:15-16; Ef. 5:1ss. Como el hijo de sangre crece hacia la madurez poco a poco desde la niñez hacia la adolescencia para llegar a ser adulto, asi debe ser para el cristiano. Es natural y necesario. Un niño que no crece es algo anormal, y es asi tambien con respecto a un creyente que no cree. ¿Porque hay cristianos que no son maduros? Porque desean tener una espiritualidad, para poder tener una reputacion “excelente” entre los creyentes. 2. Lograr la espiritualidad es cumplir con la meta primordial de la vida cristiana: Glorificar a Dios. ¿Qué significa? a. “Glorificar” quiere decir “ensalzar” extraordinariamente a alguien, conferir gloria. La palabra “ Gloria” quiere decir “esplendor o magnificencia”. b. Glorificar a Dios significa exaltar, manifestar Su grandeza, Sus atributos en todo lo que pensamos, digamos y hagamos. Véase en Col. 3:17 c. En otros terminos muy sencillos, glorificar a Dios es: cumplir con su voluntad. 1Jn 2:17 3. Implicaciones: a. Estamos hablando del señorio de Cristo. Col. 1:18. b. Se trata de motivos, igual que acciones. Un ejemplo es el maestro de de Escuela Dominical, lleva adelante su ministeriopero no está haciendo la voluntad de Dios porque no tiene la motivación correcta de sujetarse a su autoridad respectiva. Aquel que obedece a su jefe en el trabajo, pero lleva la acción con queja. Olvida que obediencia es acción más actitud correcta. c. Se refiere a ser discipulo de verdad, no meramente de palabra. Vease Jn. 8: 31-36. Conclusion: El objetivo final de la leeción es: Glorificar a Dios, agradarle en todo. Ser más como Cristo, transformadonos más y más. Obedeciéndole para hacer Su voluntad, como hijos maduros, que aman a Dios.
  • 6. Lección # 3 Los 3 Tipos de Hombre De manera que yo, hermanos, no pude hablaros como a espirituales, sino como a carnales, como a niños en Cristo. (I Co. 3:1) Objetivos: 1. El alumno comprenderá la verdad bíblica con respecto a los 3 tipos de hombre que encontramos en la Escritura. 2. El alumno podrá ubicarse en uno de los 3 tipos de hombre y tomar desiciones al respecto. Introducción: Toda filosofía tiene su manera de describir el ser humano. Para algunos, es el resultado de un proceso evolucuionario, así es un mero animal,únicamente más avanzado que otros. Otros piensan que el hombre tiene un poco de divinidad adentro,es un ser muy bueno,con problemitas , pero siempre es bueno.Y la Palabra de Dios también lo describe, según sus partes la Biblia refleja. lo que dice Dios, no los hombres. (lo físico y lo espiritual (y como ser humano. Pero a diferencia de las demás filosofías ,la Biblia refleja lo que dice Dios , no los hombres. A. El primer tipo de hombre: Natural. ¿Comó se describe? 1. No tiene el Espíritu de Dios. Ro. 8:9. 2. No ha nacido de nuevo. Jn 3:1-6. 3. No tiene la capacidad de discernir lo espiritual. Él no recibe (no acepta ní entiende) verdades espirituales. 1 Co. 2: 14. Él puede tener conocimiento pero está desconectado , no le tiene sentido ,no comprende como se relaciona con el plan de Dios . Él no puede apreciar tal conocimiento según la voluntad de Dios. 4. Está muerto espiritualmente en su pecado. Ef . 2:1-3. 5. El hombre natural distorciona verdades espirituales. Ro 1:18-32. 6. No quiere conocer a Dios, es corrupto, depravado. Ro 3:10-23, Is. 64:6, Jer 17:9 Conclusión: El hombre natuural no conoce a Dios y no y tiene ninguna relación espiritual con Él. Es el inconverso. B. El segundo tipo de hombre: Espiritual. Demuestra las caracteristícas de espiritualidad mencionadas anteriormente. 1. Ha nacido de nuevo . Jn 3, Tito 3:5. 2. Es salvo, tiene una relación personal con Dios por medio de Jesucristo. Ro 10:13. 3. Tiene el Espíritu de Dios, ha sido bautizado en el Espíritu, sellado, etc. 1 Co .6;19; 12:13; Ef 1:13-14. 4. Tiene la mente de Cristo . 1 Co.2;15-16. Por eso, el puede discernir y comprender verdades espirituales, conocer y hacer la voluntad de Dios y agradable. 5. Su carácter ,actitudes y acciones reflejan el carácter de Cristo. El es guiado por el Espíritu. Ef 5;18,Gal. 5:16-17; Ro 8;14.
  • 7. Conclusión: El hombre espiritual tiene una relación personal con Dios. Su vida es Cristo-céntrica, agrada a Dios y glorifica a El por que el hombre espiritual cumple con su voluntad, aunque no logra la perfección. C. El tercer tipo de hombre: Carnal. ¿Comó se decribe? 1. Es un bebe espiritual, un niño en Cristo. 1 Cor 3;1 2. Tiene poca comprensión de las cosas de Dios. 1 Co . 3;2. 3. Es inmaduro 1 Cor 3;2-3. 4. Es controlado por la carne (es decir, la naturaleza pecaminosa) mucho del tiempo. 1 Cor . 3:1-4. 5. No sabe bien discernir entre lo bueno y lo malo. Heb 5; 11-14. 6. Hay dos razones por las cuales una persona puede ser carnal; a.Por que es un nuevo creyente,falta tiempo de ser enseñaday poner en practica la verdad. b.Por desobediencia. No es sumiso, es carnal por su propia voluntad. Conclusiones: 1. Un nuevo cristiano no es maduro, ni "espiritualial" en el pleno sentido bíblico. Le falta rendirse en muchas áreas de su vida y llegar a comprender las implicaciones de lo que significa ser un discípulo según la descripción de Marcos 8:34-39.Sin embargo, la simiente ha sido implantada (Stg. 1;21) y , al crecerá nutrirla y cuidarla bien. Pero, sí, puede ser lleno del E.S de inmediato después de nacer de nuevo. 2. No es necesario ser un niño espiritual por mucho tiempo. Depende de la acogida que se le da a la Palabra, o sea, obediencia y la ayuda que brindan otros para guiar al nuevo cristiano. 3. Tiempo de ser cristiano no es la medida ni la garantía de madurez,sino un aspecto necesario para dejar fructificar la semilla de la Palabra. 4. Un creyente de cualquier etapa de crecimiento puede caer y retroceder si no sigue andando en el E.S . (Véase 2 Pedro 1:3-11). 5. ¿Qué tipo de persona somos nosotros,según los ejemplos arriba?
  • 8. Lección # 4 La Comunión con Dios Si decimos que tenemos comunión con él, y andamos en tinieblas, mentimos, y no practicamos la verdad ( I Jn. 1:14) Objetivos: 1. El alumno conocerá lo que significa “comunión con Dios”. 2. El alumno comprenderá las dimensiones del pecado en el creyente. Introducción Fuimos creados con el objeto de tener comunión con dios, y por medio de la comunión dar gloria a Dios. Cuando el creyente ejerce su mente para conocerle, su corazón para amarle y su voluntad para obedecerle entonces está en comunión con Dios. A. Comunión con Dios 1. ¿Qué quiere decir "comunión"? Tiene la idea de compartir algo en común . Se refiere a una relación estrecha, abierta, transparente, honesta. Ejemplos bíblicos: La Iglesia Primitiva compartía unos a otros. Hechos 2:42 Los líderes de la iglesia en Jerusalén tienen en común que Pablo y Bernabé evangelicen a los gentiles. Gá. 2:9 Otros casos: 1 Co. 10:16; Fil. 1:5, 2:1. 2. Con respecto a Dios, Él quiere tener comunión con nosotros. 1 Juan 1: 3-4. Por medio de Jesús, conocemos a Dios. Comunión con El quiere decir que compartimos en la vida de Jesús. (Col 2:6-7,10; 2 Pe. 1:4; Jn. 14:6) La frase "en Cristo" usada tanto por el Apóstol Pablo encierra la idea de esta relación con El. Vea también Gálatas 2:20. 3. Hay dos aspectos de este compañerismo: a. Para con Dios Partipamos en el sufrimiento de Cristo (1 Pe. 4:13), además de disfrutar comunión con El. b. Entre los hombres:el uno con el otro (2 Co. 8:4; 9:13; Fil.4:15) Esta relación íntima es lo que causó Pablo a reaccionar tan fuerte en 2 Co. 6:14. ¿Comó puede el cristiano tener una relación con el mundo o Satanás? Esta comunión fue hecha posible por la obra de Cristo en la cruz que quitó la barrera del pecado y que reparó la ruptura de comunión entre Dios y el hombre, pero, ¿comó se metió el pecado entre los hombres, y comó nos afecta en nuestra relación con Dios?
  • 9. B. El problema del pecado 1. ¿Comó se metió? Génesis 3.Observe algunas cosas tocante a la caída del hombre: a. Satanás es muy astuto (Vea también 2 Co . 11:3,14). b. El distorcionó la verdad (Gn. 3:1) y mintió (Gn. 3:4). Ejemplos hoy día: Satanás nos hace creer que no será tan malo. Nos presenta el momento del placer, no lo amargo de la consecuencia. Que tenemos la facultad de tener bajo control. c. Además , enfocó sobre la única restricción en vez de hablar de todo lo bueno que Dios les había provisto.La lógica equivocada y la sutilidad de Satanás se ve según su forma de razonar: 1) Toda restricción o límite es malo. 2) El plan de Dios tiene una restricción. 3) Por tanto, el plan de Dios es malo y entonces, Dios no es tan bueno como nos dio a entender. Pero, ¿qué hay de mal en la suposición de Satanás? Que no toda restricción es mala. Ejemplos hoy día: Si a una niña se le dice "no toque la cocina, es una restricción, pero es para ser beneficio, es para que no se queme. Los padres cuando dan la orden a sus hijos menores que deben jugar en el parque, pero a la vista de sus progenitores. ¿Son malas estas restricciónes? 2. La esencia de la tentación y el pecado: llegar a ser como Dios (Gn. 3:5) El hombre quiere enseñorearse de su propia vida. Es decir, el quiere funcionar como el dios de su vida, haciendo lo que él quiere funcionar como el dios de sus vida, haciendo lo que él quiere según su propia voluntad, y rechazando la voluntad de Dios para su vida. ¿Estoy siendo así en el día de hoy? 3. ¿Hay que probar el pecado para poder distinguir entre lo bueno y lo malo? Ro16:19 No, Jesus no lo conoció y sabia que era malo. 4. ¿Qué es pecado? Definiciones: a. Es quebrantar la ley de Dios 1 Jn 3:4 (desobediencia). Hay dos maneras en que lo hacemos: 1) Pecamos cuando hacemos lo que abiertamente está prohibido por Dios en Su Palabra Ex. 20:13-17, Ro . 13:9 Se pueden dar algunos ejemplo de desobediencia abierta. 2) Pecamos cuando fallamos en dejar de hacer lo uqe la Biblia nos dice que debemos de hacer. Ex 20: 12 "Honra a tu padre y madre…" Santiago 4:17 nos advierte: "Al que sabe hacer lo bueno y no lo hace, le es pecado". Mt 22:37-39. Otros ejemplos: b. El pecado también es un principio o ley que opera en cada persona. Se llama la Naturaleza pecaminosa. 1) Un ejemplo: la gravedad es un principio o ley que siempre está presente en la tierra. Así mismo es la naturaleza pecaminosa en el ser humano.
  • 10. 2) Vemos , entonces, que el pecado no es solamente un hecho, sino también un principio o ley.Además, el acto de pecar es el resultado del principio que opera en nosotros: La fruta del árbol- ¿Qué es lo que la produce? Ver Ro. 7 Pecado/hechos o actos. El Hombre Marcos 7:20-22 Las raíces del árbol(Naturaleza pecaminosa) 5. Las consecuencias del pecado. (comp . Gen . 3:7 ss) a. Muerte física. Gn. 2:17 (Literalmente, " muriendo ,morirás " ,Ro. 5:12. b. Muerte espiritual (separación de Dios). Ef. 2:1-3. c. Corazón corrupto (naturaleza), depravada, haciéndolo imposible agradar a Dios . Mr 7:20- 22, Jer. 17:9-10, Is . 64:6. d. Desarmonía y relaciones rotas entre hombres y en la naturaleza.Gá 5:18-21, Stg 4:1 ss,Ro. 8:21-23. e. Esclavitud al pecado. Ro. 6:16-18, 7:14-21. No podemos hacer lo que queremos,debido a nuestra naturaleza contaminada. Nota: El cuerpo no es pecaminoso. La palabra "carne" usada tanto por Pablo se refiere a nuestra naturaleza pecaminosa interna, lo que Santiago en su carta llama concupiscencia (Stg. 1:14). No se refiere al cuerpo físico, el cual es bueno (1Co.6:19-20). Conclusión Debo valorar mi comunión con Dios, Él anhela tener una relación conmigo. Por su lado, debo saber que el pecado está a la puerta, y sus consecuencias son letales. ¿Hay en este universo donde el pecado no ha manchado algo? ¿Qué hacemos, entonces,para repearar los efectos del pecado y restaurar nuestra relación con Dios?
  • 11. Lección # 5 El Puente de la Confesión Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis; y si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo. (I Jn. 2:1) Objetivos: 1. El alumno aprenderá el concepto de la confesión. 2. El alumno comprenderá el valor de la confesión. Introducción Confesión de pecado y el perdón. Por medio de la obra de Cristo somos salvos y perdonandonos, pero ¿qué pasa Cuando el cristiano peca después de ser salvo? En 1 Juan 1:1-10 encontramos la provisión de Dios para resolver Resolver este problema. A. ¿Qué es confesión? Quiere decir "decir lo mismo”, es estar de acuerdo con alguien. Es decir, con respecto a nuestro pecado, debemos estar de acuerdo con Dios y como Él lo ve, como algo malo, pacaminoso, una ofensa a su santidad. Debo admitirlo y arrepentirme; no esconderlo, ni negarlo. Una confesión es un acto de reconocimiento de acuerdo con unas normas, e incluye la admisión de un desacuerdo anterior. Confesar es examinarse y juzgarse (vea 1 Co. 11:31). ¿A quién confesamos? 1. Todo pecado se debe confesar ante Dios.Sal 51:4. 2. Es necesario también confesar el pecado ante los que hemos ofendido. En otras palabras, la confesión debe abarcar el círculo de mi pecado, ni más personas, ni menos. Fuera de él es murmuración; excluir a algunos de los involucrados es factible dudar de la veracidad del arrepentimiento. 3. Una actitud de arrepentimiento debe acompañar la confesión. Confesar de labios para luego volver a pecar significa que de veras no comprendemos la seriedad del pecado como Dios lo ve. La verdadera confesión siempre comprende el apartarse de ese pecado que ha sido confesado. B. Actitudes que impiden el perdón del pecado. 1. Según I Jn. 1:6 Seguir pecando y portándonos como inconversos aunque digamos que somos salvos. No hay un cambio de vida ("no practicamos la verdad") que muestre la vida. Col 1:12-13 , 2 Co. 5:17. 2. Según I Jn. 1:8. Negar que tenemos una naturaleza pecaminosa, que seamos inherentemente pecaminosos. Un grupo de personas afirman que el ser humano es esencialemnte bueno. Otros afirman que han alcanzado la perfección cristiana en esta tierra y por ende ya no poseen naturaleza pecaminosa.
  • 12. 3. Según I Jn. 1:10. Negar que comentamos actos pecaminosos. Algunos dicen que no pecan, porque nacieron sin pecado. Nota: Algunos hermanos pentecostales dicen que la naturaleza pecaminosa les fue erradicaday usan los versos 8 y 10. Pero no hay ninguna promesa en este sentido, la naturaleza pecaminosa desaparecerá hasta que Jesucristo venga para transformarnos para siempre. C. Los resultados de la confesión Los resultados de la confesión son el perdón y la restauración. 1. Se restaura la comunión con Dios (y con el hombre) y el gozo que tenemos al vivir en armonía con Dios y seguir siendo sensitivo a la guía del Espíritu Santo. 1 Jn 1:4, 7,9. 2. Dios borra el pecado y nos quita la culpa, además de darnos una conciencia limpia. 1 Jn. 1:9. Así no seguimos agregando más pecados y alejándonos más y más de Dios. Aquí el pecado se ve como algo que nos mancha y nos contamina. 3. Dios nos perdona. ¿Qué significa “perdonar”? a. La necesidad de perdonar implica que existe una obligación hacia otra persona. Es decir, esa obligación puede ser una deuda, una responsabilidad con que debo cumplir, etc. El pecado se ve como una deuda. Cuando Dios cancela mi deuda ahí está el perdón. b. Con respecto a Dios, tenemos la obligación de pagar el pago del pecado para cancelar nuestra deuda. c. Perdonar es cancelar la deuda en nuestra contra, quitar lo que debemos a otro, ya sea ante Dios u otra persona. Mt. 18 :23-35. d. Dios nos perdona con base en la obra de Cristo. D. ¿Qué pasará si no confesamos nuestro pecado? Posibilidades: 1. Dios nos disciplinará. 1 Co. 11: 31-32; Heb. 12:1-11 2. El peligro de ser desaprobado por Dios. 1 Co. 9:24-27 3. El peligro del pecado de muerte. 1 Jn. 5:16-17; 1 Co. 5:1-5 E. ¿ Por qué nos perdona Dios? 1 Jn. 1:9. 1. Porque Dios es fiel. Él siempre cumple con sus promesas. Nos prometió perdonarnos si confesamos nuestro, por eso Él guardará su promesa. 2. Porque Dios es justo. Cristo ya canceló la paga del pecado por su muerte (Ro. 6:23; Col. 2:14). Su muerte satisfizo las demandas justas de Dios de que alguien pagara el castigo por las ofensas del pecado. Dios es justo para honrar la obra expiatoria de Cristo en la cruz (Ro. 3:24-26 Ejemplos del perdón: Se pueden dar otros ejemplos de persón, ya sea de la Escritura, o bien, de la vida cotidiana.
  • 13. F. ¿Porqué algunos rehusan aceptar el perdón? 1. No se sienten dignos de recibirlo, quieren seguir castigándonse para probar a Dios que son sinceros. Pero hacer esto es durar de Dios y no aceptar la eficacia de la obra de Cristo. Es falta de fe. ¿Por qué respondemos así? Aveces por orgullo. Porque se consideran demasiado malos para recibir el perdón de Dios. Se pueden oír otras ideas. 2. Por la enseñanza religiosa corriente de nuestra cultura: a. Penitencia Según la Iglesia Católica, es un sacramento (no bíblico) de absolvernos del pecado antes de morir. Se logra al cumplir con la reparación que nos impone el sacerdote por pecados castigados. Es una automotificación impuesta como castigo para intentar satisfacer a Dios para luego ser salvo (Diccionario Kapelusz, p.1116.) b. Purgatorio Según la Iglesia Católica, tenemos que sufrir por nuestros pecados después de morir para pagar por ellos. Lo que queremos decir con este punto es, dada la enseñanza religiosa recibida por muchos, tienen la idea que el perdón lo obtendrán de una penitencia, o bien, después de la muerte. Esto no es correcto porque estaríamos aceptando que la salvación es por obras, y la obra de Cristo resultaría insuficiente para nuestros pecados, y estaríamos ignorando Miq. 7:19 y I Jn. 1:9. 3. Como creyentes, debemos tomar los siguientes pasos para remediar tales actitudes: a. Reconocer el error de tales ideas y dejarlas. b. Dejar nuestro orgullo y nuestra falta de fe de no creer en la palabra de Dios. c. Reconocer que recibir el don de la salvación no depende de cómo me valoro a mí mismo, sino que depende de como Dios me valora y el precio pagado para lograr la salvación. El regalo es gratis, no es merecido. Si fuera merecido no sería un regalo (comp. Ro. 4:4-5). d. Si Dios está satisfecho con Cristo y su obra, ¿porqué nosotros no podemos estar satisfechos y aceptarlo?
  • 14. Lección # 6 La Batalla Espiritual del Creyente “Pues tú nos has guardado de nuestros enemigos, y has avergonzado a los que nos aborrecían.” Sal. 44:7 Objetivos: 1. El alumno podrá identificar los enemigos espirituales que tiene como creyente. 2. El alumno tendrá la base bíblica para presentar defensa frente a cada enemigo espiritual. Introducción: Hemos visto algunas de las consecuencias de la caída y el pecado sobre el hombre. También, vimos como restaurarnos cuando caímos. Sin embargo, no es suficiente esto. La confesión indica que ya hemos fallado y que tenemos que arreglar nuestra vida otra vez. Pero, como dice el refrán, “es mejor prevenir que sanar”. Es decir, Dios nos ha hecho provisiones para que no tengamos que caer y buscar el perdón, sino sobreponernos y vencer los ataques espirituales y tentaciones. Hay dos cosas importantes que debemos saber para lograr esta victoria: Primero, entender como son nuesros enemigos para saber responder y combatirlos. Segundo, debemos utilizar las armas que nos ha dado Dios para superar y triunfar espiritualmente. En esta lección estudiaremos los 2 primeros enemigos del creyente, en la siguiente tomaremos todo el tiempo para estudiar al tecero. A. El primer enemigo: LA CARNE 1. ¿Qué es la carne? Se refiere a la naturaleza pecaminosa que posee todo hombre Gá. 5:16-21 Es la tendencia inherente de pecar en todo ser humano. También se puede describir como un principio o una ley que funciona dentro del hombre. Véase Gál. 5:16-21, 24; 6:8; Judas 23; Ro. 7:5, 18, 25; 8:3, 5, 7, 1 Jn. 2:16; 1 Pe. 4:2; 2 Pe. 2:10; Ef. 2:3; Col. 2:18, 23. 2. ¿Cuál es el remedio? La Escitura nos lo da a través de diferentes acciones que pasamos a analizar inmedatamente: a) No safisfacer los deseos de la carne. Gá. 5:16 b) No proveer para los deseos de la carne. Ro. 13:14 c) Huir de los deseos de la carne. II Ti. 2:22 d) Abstenerme de los deseos de la carne. I Pe. 2:11 En conclusión, el remedio está en una desición, tal vez podamos unir las acciones de los 4 verbos anteriores en una sola idea, DIRECCIÓN; tomar la desición de caminar en una dirección, en pos de la santidad, del Señor Jesucristo. B. El segundo enemigo: SATANÁS 1. ¿Quién es? El enemigo de Dios cuyo propósito es establecer un reino rival al de Dios. Algunas características: a) Padre de mentira. Jn. 8:44 b) El Engañador. Ap. 12:9 c) La Serpiente. II Co. 11:3 2. ¿Cuál es el remedio? Según Ef. 6:10-20: Poner toda la armadura de Dios. a) Vestirse en el original significa vestirse una vez y para siempre.
  • 15. Esto nos enseña que la batalla a la que hemos sido llamados es constante, incesante, sin tregua. b) Ceñidos nuestros lomos con la verdad hace referencia al cinturón del soldado. Ef. 6:14 La idea de comparar al cinturón con la Verdad es que así como el cinturón une y soporta toda la vestidura; de igual manera la Verdad de Dios une todas las cosas y da una orientación correcta a la vida. “Ceñidos con el cinturón de la verdad (v. 14a) alude al hecho de fajarse bien con un cinto ancho de cuero que servía para ajustar la túnica, proteger la parte posterior del cuerpo (los lomos) y sostener la vaina que portaba la espada. El cinturón también dejaba libres las manos para otras cosas. Verdad aquí representa la sinceridad o integridad con que vive el cristiano.” (Comentario Bíblico Mundo Hispano) c) La coraza es el pectoral que guarda los órganos vitales del soldado. Ef. 6:14 Cuando el apóstol hace la analogía con “coraza de justicia” es porque la justicia de Dios imputada a nuestra vida es la que guarda nuestro ser frente a los ataques del Enemigo. La justicia de Dios imputada al creyente significa que éste último es declarado justo (libre de la pena del pecado) por Dios por lo que Cristo hizo en la cruz. Entendiendo lo anterior, la coraza de justicia protege al cristiano al haberlo justificado de sus pecados; ya no hay ninguna condenación contra él (Ro. 8:1; 33-34), razón por la cual el creyente no debe hacer eco de las posibles acusaciones del Enemigo. (Ro. 3:24; 5:1, 9). La justicia de Dios como una coraza cubre y protege las áreas vitales de la vida espiritual del creyente. d) Calzados los pies con la preparación del Evangelio de la paz. Ef. 6:15 “Un soldado tenía que tener libertad para moverse. Por esto los pies tenían que estar bien calzados. En el caso de los soldados romanos, generalmente llevaban puestas sandalias con suelas de cuero grueso y correas que se amarraban alrededor de los tobillos.” (Comentario Bíblico Mundo Hispano) El hijo de Dios debe estar siempre listo para presentar el evangelio en todo momento, a tiempo y fuera de tiempo. Estar en pie, siempre listo para testificar el evangelio. e) El escudo de la fe para protegernos de la duda. Ef. 6:16 Se usaron dardos encendidos con los que se quemaban puertas, edificios y la misma ropa de los soldados, ellos necesitaban usar un escudo para protegerse. El escudo de la fe es una confianza absoluta en Cristo, nuestro adalid. Es el único armamento indicado para la defensa de los ataques del Enemigo que vienen a nuestra vida como “dardos de fuego” que buscan destruirnos. f) El yelmo de la salvación es la gracia salvadora. Ef. 6:16 Yelmo es casco. El uniforme sería incompleto sin el casco que protege la cabeza, de esta manera el soldado se tornaría vulnerable a los golpes que le propina el enemigo. Pablo urge al creyente a aceptar y llevar puesta la salvación como un casco protector. Esto lo que significa es que el creyente debe descansar en la gracia salvadora de Cristo. Si entendió claramente el evangelio y un día confió en Cristo como su Salvador, debe confiar que es salvo, no dudar. El que duda de su salvación o se siente incierto de ella será como un soldado que no ha llevado su casco, expuesto a los golpes que da el diablo.
  • 16. g) La espada del Espirítu es la Palabra de Dios. Ef. 6:18, He. 4:12 Esta es la única arma ofensiva. La Palabra de Dios en las manos del creyente es el arma que el Espíritu le ha dado para ser usada como una espada filosa cuando es atacado por el diablo. Ante ella Satanás huye como hizo cuando Jesús usaba la Palabra de Dios durante las tentaciones en el desierto Mt. 4:1-11 h) La oración es nuestro medio de comunicación con el Alto Mando. La oración es el medio de comunicación del cristiano con su alto comandante, Dios. Por ella recibimos dirección y consejos, y por ella comunicamos necesidades y problemas. 1) ¿Cuánto debo orar en la batalla? En todo tiempo. 2) ¿Por medio de quién? Por medio del Espíritu Santo. 3) ¿Por quiénes? Por todos los santos. 4) ¿Comó oramos? Velando, con perseverancia, con súplica. Conclusión: La defensa bíblica que tengo para mi carne la resumo en un concepto: DIRECCION. La defensa bíblica contra Satanás está en darle permanecer vestido con la “armadura de Dios” dándole lugar a la Palabra de Dios.
  • 17. Lección # 7 El Mundo, un enemigo “No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él.” I Jn. 2:15 Objetivos: 1. El alumno podrá identificar al Mundo como un enemigo del creyente. 2. El alumno tendrá la base bíblica para presentar defensa frente al Mundo. Introducción: “Necesitamos recordar que cuando nacemos, nacemos en este mundo. Cuando hablamos de nacer en el mundo, no pensamos en el mundo en el sentido geográfico del lugar, sino más bien como un estado o condición. La Palabra de Dios se refiere repetidamente al mundo como un estado o condición de existencia. […] Este mundo está gobernado por un gobierno que funciona bajo el poder de Satanás, la cabeza. […] El mundo tiene su propio y falso sistema religioso que exige adoración, lealtad y sumisión a Satanás como su dios. Este mundo es el instrumentoque fue apropiado por Satanás, y es usado para sus fines, sus metas, sus propósitos y ambiciones.” (Pentecost, 1979) El tercer enemigo: EL MUNDO A. ¿Qué es el “mundo”? Un sistema de principios y valores dirigidos por Satanás. I Jn. 2:15-17 El “Mundo” lo conforman todos aquellos valores que se oponen a la Palabra de Dios, los patrones que no van en armonía a la Palabra de Dios. En 1 Juan lo vemos descrito como los “deseos de los ojos, los deseos de la carne y la vanagloria de la vida”. Se incluyen las ideas y acciones pecaminosas que gobiernan a los hombres que pertenecen al sistema del mundo. Reflejan actitudes de los que se oponen a Dios y no quieren hacer Su voluntad (St. 4:4, I Jn . 2:15-17) B. Descripción bíblica del “Mundo” El “Mundo” es muy bien descrito en 1 Jn. 2:15 1. “Deseos de la Carne” Es vivir de acuerdo a mi propia mentalidad, es la ausencia de valores en la vida cristiana. Es vivir sin tan siquiera detenerme a pensar, es haciendo lo que viene a mi mente. Algunos ejemplos en los que podemos pensar son vivir en los placeres de la vida: alcohol, fumar, sexo, glotonería, codicia (riqueza, materialismo), pereza, dar lugar a los malos sentimientos (enojo, odio, rencor, amargura); murmuración, envidia. En el punto 4 de ¿cuál es el remedio? Se te ofrecen ejemplos bíblicos para enriquecer este punto. 2. “Deseos de los Ojos” La Palabra de Dios dice que el ojo nunca se sacia de ver, siempre desea ver más. Deseos de los ojos pueden ser: pornografía, materialismo, vanidad en el físico (belleza, fisiculturismo), amor ajeno (infidelidad, poner los “ojos” en otra persona), seducción, y cualquier otra cosa que traiga a mi vida satisfacción carnal. Otros ejemplos pueden ser la bulimia, anorexia y las dos más nuevas: la enfermedad de tener un cuerpo “física y atléticamente saludable” y la de la comida vegetariana.
  • 18. 3. “Vanagloria de la Vida” Este tema es bastante amplio porque puede ser cualquier cosa que me realice como persona, que fomenta mi orgullo y me hace sentirme mejor, superior delante de otros; pero no está considerando a la persona de Dios. Pueden ser algunas: en el deporte, en el área académica, en el nivel socio-económico al que pertenezco, lo que el “Mundo” en una vida pasada me permitió experimentar, el renombre que tengo o puedo tener en un círculo de personas que me resultan importantes (amigos, compañeros de trabajo, estudio, familiares, etc.), en el trato con otras personas (muchachos con chicas). Puede ser que esté cubierto de espiritualidad: un buen líder, reflejo ser un muy buen creyente, la autoridad habla bien de mí, una persona que gana el concurso, etc. C. ¿Cuál es el remedio según I Jn. 2:15-17? No amarlo 1. La palabra “amar” aquí es AGAPE. Si entendemos que AGAPE es un amor incondicional, que busca el bien de todos, Ro. 15:2; no busca el mal de nadie, Ro. 13:8-10; que nace de la decisión, no de los sentimientos, Ro. 5:8; Dt. 7:7,8. ¿Cómo podemos ser capaces de ejercer ese mismo amor hacia el Mundo? Con ese amor es con el que Cristo está esperando que nosotros le correspondamos, o dicho de otra forma, es con el que la Escritura nos enseña que debemos amara a Dios. Jn. 14:15, 21,23; 15:10; 1 Jn. 2:5; 5:3; 2 Jn. 6. Esta demanda no la pudo cumplir Pedro cuando Cristo le preguntó ¿me amas? Jn. 21:15-19. Aquí está claro un concepto ABSOLUTO: si amo al Mundo no puedo amar a Dios. Jamás puedo engañarme con una cosa así. No puedo continuar siendo hipócrita. Stg. 4:4 Amar al Mundo es rechazar a Dios, es convertirme en su enemigo. 2. Amar al Mundo es identificarme con él. Amarlo es anhelar hacer y vivir de lo que los inconversos viven. Es negar la Escritura cuando dice que Cristo vino para que tuviéramos vida y la tuviéramos en abundancia. Resulta que mi vida es pobre y la única forma donde la veo enriquecida es con el “Mundo”. 3. Acá tenemos algunos puntos en los que el “Mundo” nos ofrece una presión para amar lo que él tiene. La idea es provocar un diálogo de cómo estas áreas son altamente usadas por “el Mundo” para ejercer una presión. a. En los entretenimientos. 1) Música y farándula. 2) Cine y videos en casa. 3) Internet. 4) TV. 5) Video Juegos. b. Los sentimientos. c. Los hábitos. d. Las disciplinas deportivas. Esto cuando me hacen dejar prioridades bíblicas. e. Las amistades. f. Los pasatiempos. g. En la moda.
  • 19. No estamos diciendo que lo que hemos enumerado sea mundano, sino que desde esos flancos el Enemigo ataca con el Mundo para que nuestro “amor” (AGAPE) que debe estar puesto en Dios lo pongamos en alguno de estos puntos y salte la tan conocida pregunta: “¿Qué tiene de malo?” Si eso me esclaviza, si me domina, ( I Co. 6:12) puede que sea lícito pero le amo, y esa es la exhortación bíblica, no amar al mundo. 4. En la Escritura tenemos ejemplos de personas que amaron este Mundo y nos han quedado las consecuencias que vivieron para nuestra enseñanza. a. Caín (d) II Sa. 11:2,3 (c) Vivió entregado a los deseos de la carne y de los ojos. b. Acán (e) Lc. 18:18-23 (a) Se dejó llevar por los deseos de la carne (malos sentimientos) c. Sansón (g) Mt. 23:27 (e) Rechazó a Cristo por la vanagloria de la vida “riquezas”. d. David (a) Gn. 4:6,7 (g) Eran esclavos de la vanagloria de la vida. e. El Rico (c) I Re. 11:1,2 (d) Cayó ante los deseos de los ojos. f. Ananías y Safira (f) Hch. 5:1,2 (b) Llevó al pueblo al pecado por tomar del anatema, los deseos de los ojos. g. Los Fariseos (b) Jo. 7:20,21 (f) Buscaron la gloria de los hombres con sus ofrendas, vanagloria de la vida. Hacer coincidir el personaje de la izquierda con el texto bíblico de la columna del centro y con la descripción de la columna de la derecha. Conclusión: Comprendemos que lo que debemos de hacer como creyentes es ejercer nuestro amor AGAPE hacia Dios, grave error es enfocarse hacia el Mundo y depositando en este el amor AGAPE.
  • 20. Lección # 8 El Mundo busca conformar “No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta.” Ro 12:2 Objetivos: 1. El alumno podrá tener claro lo que significa conformarse al Mundo. 2. El alumno aprenderá a desarrollar principios bíblicos para enfrentarse al Mundo cotidianamente. Introducción: “Necesitamos recordar que cuando nacemos, nacemos en este mundo. Cuando hablamos de nacer en el mundo, no pensamos en el mundo en el sentido geográfico del lugar, sino más bien como un estado o condición. La Palabra de Di A. ¿Cuál es el remedio según Ro. 12:2? No conformarse 1. ¿Qué es conformar? Tomar la forma de... Cuando toma la forma del Mundo entonces jamás sabré lo que es la voluntad de Dios, no puedo ver que es buena, agradable y perfecta para mi vida. Hay ejemplos claros de Hombres de Dios que no se conformaron a este Mundo, Moisés He. 11:24, 25. Moisés no quiso tomar la forma de los egipcios, antes bien dejó todo porque tenía la mirada puesta en la persona de Dios. Cada vez que me identificó con él. Cada vez que cambio las cosas espirituales por las cosas temporales de este sistema en el cual vivo “mundo”, entonces me „conformo‟ con el Mundo. Ejemplos: Cualquier cosa es más interesante que leer mi Biblia. Cualquier cosa es más interesante que mi asistencia a la iglesia. 2. Según Mt. 13:22, ¿cómo se vuelve la Palabra de Dios en mí cuando me conformo al Mundo? La Palabra de Dios se vuelve infructuosa. 3. El que está en Cristo lleva fruto (Jn. 15:5), ¿cuál es tu fruto como creyente, hoy? Si no lo hay es porque la palabra de Dios se volvió infructuosa en tu vida. a. ¿Qué es el fruto? Lo que la Palabra de Dios va transformando en mi vida. La Palabra de Dios ocupa un lugar importante en mi vida. Para tomar decisiones me importa lo que Dios piensa. Mi vida es un fiel reflejo de que Cristo está en mí. Comparto el evangelio a los incrédulos. b. ¿Cómo llevo fruto? Lc. 22:60-62 vs. Hch. 2:1, 2, 4, 14, 38, 41 (Llenura del Espíritu Santo) B. Principios claros para vivir
  • 21. El estar separado del Mundo no debe ser para nosotros una lista interminable de puros NO, NO, NO o que sucede con todo aquello que en la Biblia "no sale", cómo sabré que es correcto o no. Lo que debemos de entender es que como creyentes debemos de manejarnos por principios en nuestra vida, no por complacer nuestros deseos, sentimientos o emociones. Veamos algunos principios: 1. ¿Está claramente prohibido? Hay cosas que están claramente mal delante de Dios. Ej. He 13:4 En la actualidad hay muchos jóvenes que se preguntan si el sexo fuera del matrimonio está bien, pero Dios ha dicho claramente que es pecado. Así que, en realidad no debería haber ninguna duda en cuanto a esto. Se pueden mencionar otros ejemplos de mandamientos que están en la Escritura. 2. ¿Me expondrá a la tentación? ¡Cuánto más lejos esté de la situación de pecado que me pueda hacer caer, mejor! Ro. 13:14 ¡Qué tal el jugueteo con los besos y las caricias entre parejas! Aquel ex alcohólico que entra a un bar por una gaceosa. Aquellos que no abandonan las “viejas amistades” con sus practicas, pueden volver a caer. 3. ¿Me dañará el cuerpo? En 1 Co. 6:19, 20 se nos dice que nuestro cuerpo es el templo del E.S. Cualquier cosa que dañe mi cuerpo contamina al templo de Dios en mí. 4. ¿Forma hábito o esclaviza? Pablo señala que aunque algunas cosas pueden ser lícitas para él, “…no me dejaré dominar de ninguna.” 1 Co. 6:12. Acá caben las preguntas: ¿qué tan importante es? ¿puedo vivir sin ello? ¿qué tanto estoy dispuesto a perder por defender “eso”? 5. ¿Es un obstáculo para mi vida cristiana? (He. 12:1,2) Correr sin pecado es claro, y sin peso es aquello que no necesariamente es pecado pero sí puede hacer que mi “correr” sea más lento. No puedo ganar un maratón en jeans y con botas. Se pueden dar ejemplos de cosas que pueden ser de obstáculo en uno u otro. 6. ¿Dañará a otros creyentes? “...decidid no poner tropiezo u ocasión de caer al hermano” Ro. 14:13, 21. Algunos creyentes podrían ser obstaculizados en su vida cristiana debido a tus acciones. 7. ¿Es cuestionable? Ro. 14:23 ¿Qué pasa si tengo dudas? Mejor no hacerlo 8. ¿Lo haría estando Cristo conmigo? Fil. 4:5, He. 13:5, Mt. 28:20. Si tengo al jefe de policía en el automóvil, entonces no voy a hacer nada indebido. Alguien dijo: "¡Practica la presencia de Cristo!" 9. ¿Puedo hacerlo para Dios y decir que es para su Gloria? 1 Co. 10:31, “... hacedlo todo en el nombre del Señor Jesús” Col. 3:17 “... hacedlo de corazón, como para el Señor...” Col. 3:23. 10. ¿Qué me agradaría estar haciendo cuando El regrese? 1 Jn. 3:2, 3; Mt. 24:42
  • 22. 11. ¿Puedo testificar mientras lo hago? 1 Pe. 3:15 Conclusión: Cuál va ha ser mi actitud de ahora en adelante, ahora podemos ver claramente que el Mundo es un sistema de principios dirigidos por Satanás. Mi decisión es clara tomo a Cristo como mi Señor o tomo a Satanás.
  • 23. Lección # 9 La Santificación del Creyente “sabiendo esto, que nuestro viejo hombre fue crucificado juntamente con él, para que el cuerpo del pecado sea destruido, a fin de que no sirvamos más al pecado.” Ro. 6:6 Objetivos: 1. El alumno tendrá una definición clara de la santificación. 2. El alumno podrá hacer la diferencia entre posición y estado en la santificación. Introducción: Las palabras atormentadas de Pablo en Romanos 7:15-19 reflejan la experiencia de todo creyente al darse cuenta de su inhabilidad de superar el pecado. ¿Comó podemos vencerlo y ganar la victoria sobre las tendencias de nuestra naturaleza pecaminosa? En Romanos 6, Pablo nos habla de la provisión de Dios y también de nuestra responsabilidad para lograr realizar este deseo implantado por la nueva naturaleza que Dios nos dio (2Co. 5:17). A. ¿Qué es santificación? 1. Una definición básica es poner aparte. I Pe. 1:15, 16 La idea es apartado de… el pecado, y apartado para… Dios. 2. Las tres fases de la santificación. a. Posicional I Co. 1:2,30. "Somos santos". Es la posición que goza cada creyente en virtud de ser parte de la familia de Dios por la fe en Cristo. Significa ser apartado para la familia de Dios a pesar de la comunión con Dios que cada cristiano tenga. Este es el caso de la iglesia de Corinto, en esta cita les llama santos, muy a pesar que lo que el Apóstol va a a tratar con ellos son asuntos por su carnalidad. Comparar I Co. 1:2 con He. 10:10 . b. Progresiva II Co . 3:18, 1 Pe. 1:14-16 "Seamos santos". En este aspecto la santificación es la experiencia constante de continuar aparte durante toda nuestra vida de cristianos. Se me pide que yo sea en la carne, lo que soy en Cristo. La santificación progresiva es el proceso de maduración de una vida que refleja verdaderamente nuestra posición. c. Perfecta I Jn 3:1-3, I Co. 15:51-52. "Seremos santos". Otra forma de llamarla es final, futura o completa; todas nos dan la idea de cuándo será, es la que espera nuestra completa glorificación con cuerpos de resurrección. Ef. 5:26, 27; Jud. 24, 25. 3. Una comparación entre la santificación posicional y la progresión Posición Progresión Se refiere a lo que soy en Cristo Se refiere a mi estado actual Es una declaración: Modo indicativo Es un mandato: Modo imperativo Es una relidad, hecho ya establecido Es algo que hay que realizar, es un deber
  • 24. B. La obra de Dios y del hombre en la santificación. Ro 6:1-6 Aquí estamos hablando de nuestra posición en Cristo, lo que pasó cuando nos convertimos, en el momento de depositar nuestra fe en el Señor Jesús. Las referencias al pecado en Romanos 6 se refieren a la naturaleza pecaminosa, Pablo está hablando de nuestra tendencia pecaminosa, no está hablando de los actos de pecar. Su deseo es decirnos como vencer sobre el principio y poder del pecado que opera y funciona en nosostros. El quiere tratar la raíz del problema, no meramente los síntomas. Los puntos 1 y 2 los enfocamos como la obra del hombre en la santificación, el 3 es la obra divina. 1. ¿Perseveraremos en el pecado para que la gracia abunde? La respuesta inmediata es no. Según Ro. 5:20, la gracia sobre abundó donde el pecado abundó. Usar la gracia de Dios como pretexto para abundar en el pecado es no comprender la gracia de Dios, ni el propósito nuestro como creyentes y depositarios de la gracia divina. Por ejemplo, los que no comprenden la seguridad de salvación utilizan textos como estos para hacer su lógica que el creyente debe cuidar su salvación, pero acá el contexto no habla de salvación. 2. ¿ Qué significa morir al pecado? Es la separación del poder dominador del pecado en nuestra propia vida. Ro. 6:14 Comprendamos la definición, muerte significa separación, no extinsión. La muerte física es una separación entre el cuerpo y el espíritu. (Stg. 2:26) La muerte espiritual es la sepración de una persona con respecto a Dios. (Ef. 2:1) Por eso explicamos que morir al pecado es la separación que hay entre el creyente y el poder controlador que ejercía el pecado en el individuo que lo conducía a una esclavitud del mismo. 3. ¿Qué significa acá bautismo? Identificación Se usa aquí en forma figurativa, no literal. El fin de la santificación es la conformidad a la imagen de Cristo, y es el Espíritu quien nos transforma de gloria en gloria en la misma imagen. (II Co. 3:18) La muerte del Señor es la base de nuestra santificación posicional (He. 13:12); y el mismo Señor Jesucristo es mencionado por el mismo autor como el agente de la santificación progresiva (He. 2:11). C. Otros medios de santificación. 1. La Palabra de Dios. I Pe. 2:2 2. La oración. Hch 2:42 3. Comunión y adoración. Hch. 2:42 Conclusión: Lo que debemos hacer es someternos a Dios, dejar que El nos cambie y controle. (Ef . 5:18, Gá. 5:16ss.)
  • 25. Lección # 10 Venciendo la tentación “No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea humana; pero fiel es Dios, que no os dejará ser tentados más de lo que podéis resistir, sino que dará también juntamente con la tentación la salida, para que podáis soportar.” I Co. 10:13 Objetivos: 1. El alumno podrá diferenciar entre prueba y tentación. 2. El alumno tendrá las herramientas bíblicas para presentar defensa frente a la tentación. Introducción: En la lección anterior se explicó la provisón divina de Dios para romper el poder del pecado en nuestros vidas por medio nuestra identificación con su muerte y resurrección. Aquí queremos indagar más a fondo sobre este proceso de combatir el pecado y la tentación en la vida diaria. ¿Cuáles pasos tomamos para no caer en el pecado? ¿Comó usamos las verdades de Romanos 6 cuando enfrentamos con una tentación? A. Comprendiendo los conceptos bíblicos. Debemos empezar por diferenciar los términos, prueba y tentación. 1. La Prueba en la Escritura significa poner a prueba. Literalmente: experimentar, atravesar, intentar. Cuando el creyente atraviesa este tipo de circunstancias es porque viene de Dios con un propósito específico. La idea de la prueba es que se pase con éxito, dando como resultado una aprobación a la persona que es probada. El resultado final siempre es crecimiento espiritual. Ejemplos escriturales: Hch. 20:19; Gá. 4:14; I Pe. 1:16; Stg. 1:2 La palabra es peirasmós, para tentación es la misma, el contexto hace la diferencia. 2. La Tentación significa una solicitud a cometer el mal. Santiago explica que Dios no tienta a nadie, esto es cuando el propósito del “peirasmós” no es para edificación, sino para incitar al pecado, entonces la fuente no es Dios. Ejemplos escriturales: Mt. 26:41; I Co. 10:13*; I Ti. 6:9; Stg. 1:12. Acá es la misma palabra griega, peirasmós. Nota (*): Acá es perfectamente permisible aplicar una doble traducción, es decir, en la prueba tengo una salida de parte de Dios; en la tentación, aunque su origen no es divino, de igual manera tengo una salida. B. La protección en la tentación. La Escritura nos provee de un canal para salir victoriosos en medio de la tentación, esta a su vez es una promesa para nosotros, I Co. 10:13. 1. Dios nos asegura un alto en la intensidad y clase de la tentación. Lo hermoso de esta promesa es que Dios es conocedor de nuestras capacidades, está en control absoluto. Demanda de nosotros confianza en él.
  • 26. Ningún creyente podrá afirmar que Dios le está pidiendo demasiado, o que es incapaz de lograrlo. Ver como ejemplo II Co. 1:8-10; 6:4-10. 2. Dios promete una vía de escape para nosotros. La vía de escape no consiste en que la persona nunca se verá afectada por tentaciones, aquel que afirme que vive por encima de las tentaciones, vive en un mundo de ensueño, no en el mundo que Dios ha permitido que él esté. Tampoco es una promesa a la liberación de futuras situaciones de tentación. En ambos casos no se cumpliría el versículo y la promesa sería absurda, porque la salida es para poder soportar. Esa palabra se traduce sufrir en II Ti. 3:11 y en I Pe. 2:19. C. La respuesta que debe dar el creyente frente a la tentación. 1. Alegrarse en medio de la situación. Stg. 1:2 La idea de esto no es cinismo, ni masoquismo, sino la de un cristianismo triunfante que hace frente a su tentación, no con un sentimiento de desesperanza, pasivo; sino con un gozo, seguro en la promesa divina. 2. Soportar la tentación. Sgt. 1:12. La idea de soportar es la de llevar la prueba con paciencia, constancia, sin murmuración, ni blasfemias, ni desmayos. Con una actitud de longanimidad (Según RAE: Grandeza y constancia de ánimo en las adversidades) 3. Mantenerse en oración con respecto a la tentación. Mt. 6:13 La petición al Padre porparte del creyente es para no quedar a sus propios medios, dado que esto le expondría a ser vencido por el Diablo. En esta petición el creyente reconoce sus debilidades y su incitación al mal. 4. Discernir cuál debe ser la respuesta apropiada. a. En algunas ocación huír. Como es el casó de José en Gn 39. b. En otras ocaciones es hacer morir. Recordemos que morir la idea es de separación. el texto dice “no proveer”, cuando no se da de “comer” eventualmente habrá una muerte (separación), no erradicación. Ro. 13:14 D. El compromiso de nuestros "miembros" como instrumentos de justicia. Ro. 6:13 1. ¿Qué son nuestros "instrumentos"? Es una manera figurada de hablar de nuestro cuerpo. Nuestro oír, pensar, hablar, caminar, todo nuestro ser. Definición RAE (Real Academia Española) Conjunto de diversas piezas combinadas adecuadamente para que sirva con determinado objeto en el ejercicio de las artes y oficios. Conjunto de diversas piezas combinadas adecuadamente para que sirva con determinado objeto en el ejercicio de las artes y oficios. 2. ¿Para qué sirven? ¿Comó se deben usar para Dios? El propósito es glorificar a Dios. Con la definición de RAE, podemos aplicar que la exhortación del Apóstol está en que todo nuestro ser debe estar adecuadamente combinado para alcanzar el objetico de llevar gloria a
  • 27. Su Nombre. 3. ¿Cuál es la clave? Según Ro. 6:13 No presentar el cuerpo como instrumento de iniquidad. Rom. 12:1 Transformar mi mente. En ambos hay una desición que debe tomar el individuo. E. Enfrente toda la tentación a la luz nuestro compromiso ante Dios. 1. Necesito saber que estoy identificando con Cristo. (Ro. 6:1:10) a. En Cristo , morí y fui sepultado al poder de pecado de reinar sobre mí. b. Fui resucitado en Cristo para andar en santidad. Bautismo, literalmente significa identificar. Era una palabra de uso frecuente. Cuando se tiñen prendas el acto mismo de tiñarlas es un bautismo, porque la prenda se identifica con el color con el que va a ser teñido. 2. Es necesario considerar que estoy muerto al pecado y ahora vivo para Cristo. Ro. 6:11 Vea también Ga. 2:20 a. Deje de pensar en sí mismo como era antes en Adán , como esclavo ymero pecador atado al pecado. b. Deje de meditar en sus fracasos y problemas, empiece a meditar en su posición en Cristo. Col . 2:10. c. Deje de pensar que usted tiene que mejorar por sí mismo, mejor empiece a reflexionar en la gracia de Dios y las perfecciones y provisiones de El. El propósito de este punto es poner el enfoque correcto, somos salvos por gracia, y vivimos la vida cristiana por la gracia de Dios, vivirla en nuestros méritos es simple humanismo, es no comprender Ro. 6:11 y Gá. 2:20, estoy en Cristo… por Su Gracia. 3. Presentarnos a Dios como instrumento de justicia. Ro. 6:12-13. Conclusión Recordemos que no podemos vivir como viviamos antes (en el mundo) por que no somos como eramos (ahora somos nuevas criaturas en Cristo).
  • 28. Lección # 11 La respuesta al fracaso “Por lo cual, levantad las manos caídas y las rodillas paralizadas; y haced sendas derechas para vuestros pies, para que lo cojo no se salga del camino, sino que sea sanado.” He. 12:12,13 Objetivos: 1. El alumno comprenderá que una caída no es el final del camino. 2. El alumno sabrá que es lo que debe hacer cuando es alcanzado por el Enemigo. Introducción: Tal vez lo que una persona tema más que todo es el fracaso, ya sea en el hogar como padres, en el trabajo, en el ministerio o en la vida personal de uno. Pero aunque fracasemos, es posible ponernos de pie para seguir adelante otra vez. Hay que recordar que la Biblia nos da ejemplos de hombres de Dios que han fracasado, pero que han vuelto a servir al Señor. Prv. 24:16 A. Arrepentirse del pecado y aceptar el perdón de Dios. Es bueno hacer un repaso rápido de los puntos principales de la lección # 5 “El puente de la confesión”. B. Reconocer que el pecado nos trae consecuencias. 1. El perdón quiere decir “cancelar una deuda” Esto significa que se nos quitó la condenación por el pecado, pero esto no quiere decir que no haya consecuencias al pecado. 2. Cosecharé lo que he sembrado. Gá. 6:7,8. El principio de Gálatas 6:7-8 aplica a toda persona en el universo, ya sea creyente o no creyente. Ejemplos: David y Betsabé. David y el censo. II Sa. 24:10-15 Acá el pecado del censo consistía en que David estaba censando para poner su confianza en el poderío militar antes que en Dios. El homicida perdonado por Dios pero se queda en la cárcel. (Un posible caso de la vida real) La muchacha embarazada, Dios le perdona, pero a los 9 meses dará a luz. 3. Debemos desechar los malos hábitos de nuestra vieja vida sin Cristo. Ef. 4:21; Stg. 1:1 Malos hábitos y pensamientos formados durante nuestra vida anterior (o aún siendo cristianos) nos pueden volver a estorbar y quitar la vida espiritual. 4. Tenemos que enfrentar con tales consecuencias y resolver los conflictos que son resultados de nuestro pecado. C. Recordar que Dios usará aun nuestros fracasos para nuestro bien. Ro. 8:28. Dios usará nuestros fracasos para enseñarnos lo que debemos evitar para no “quemarnos”.
  • 29. Ejemplo: Una niña toca la cocina y… ¡se quema! Con esto nunca volverá a tocar la cocina cuando este caliente. El fracaso ayudó para bien. D. Olvidar el pasado. 1. Recordar que no podemos recuperar el pasado, debemos aprender del pasado, pero no vivir en él. Fil. 3:13 2. Dios todavía me puede usar donde estoy, a pesar de mi fracaso. Sabemos que Pedro negó al Señor (Mt. 26:69-75), sin embargo, nuestro Señor una vez resucitado el pide que pastoree sus “ovejas” (Jn. 21:14ss). 3. Nunca es demasiado tarde para empezar de nuevo. Mt. 20:1-10. Es mejor comenzar tarde que nunca. La aplicación de esto es que todos tuvieron su paga muy a pesar de haber empezado en horas diferentes a lo largo del día. 4. También, hay que aceptar las limitaciones que a veces acompañan nuestros fracasos. Tenemos dos ejemplos bíblicos: Caín. Gn. 4:13-15. La señal que Dios le da es en gracia, sin embargo Caín tenía que asumir sus consecuencias y aceptar sus limitaciones. David y el censo. II Sa. 24:10-15 Confesó, pero tenía que aceptar que sería responsable de la muerte de 70.000 personas. E. Dios nos da la paz y el contentamiento en cualquier circunstancia aunque vivamos diariamente los resultados de nuestros fracasos. Fil. 4:5-6, 11-13; Col. 3:15 ¿Cómo se logra esto? 1. Confiando en Él. 2. Entregándonos a Él. F. Volver a la Palabra de Dios y la oración. Ro. 10:17 1. La Palabra de Dios nos limpia, nos anima, nos nutre, nos alimenta, y nos da fortaleza. Is. 40:28-31 2. Al fracasar lo que menos queremos hacer es leer y meditar la Palabra. Pero es lo que más vale en estos momentos de crisis. Reflexionar sobre el Sal. 32, teniendo presente que este salmo lo escribió David en el contexto de su pecado con Betsabé y presenta la situación personal antes de ser confrontado con Natán, el profeta, y por ende confesar su pecado. 3. Meditar en la Palabra es un hábito que ha de formar. Josué 1:8. El creyente no puede sobrevivir sin ella. En aquella encontramos la voluntad de Dios para nuestra vida. Hay que someternos a ella para que Dios me hable, que me cambie, esto incluye
  • 30. mi carácter, mis valores, deseos, actitudes, etc. En la lectura, Dios me habla a mi; en la oración, nosotros hablamos con Dios. Conclusión: Debo estar seguro del perdón de Dios muy a pesar de las consecuencias que vea por mi pecado. No debo quedarme en ello, aunque debo saber que debo aprender a vivir con ello. Dios me volverá a usar en su Gracia.
  • 31. Lección # 12 Después del fracaso “Entonces Josué dijo a Acán: Hijo mío, da gloria a Jehová el Dios de Israel, y dale alabanza, y declárame ahora lo que has hecho; no me lo encubras.” Jo. 7:19 Objetivos: 1. El alumno comprenderá que en su fracaso puede dar gloria a Dios confesando su pecado. 2. El alumno se enfrentará a la disciplina de Dios como un medio de gracia de Dios para con él. Introducción: Tal vez lo que una persona tema más que todo es el fracaso, ya sea en el hogar como padres, en el trabajo, en el ministerio o en la vida personal de uno. Pero aunque fracasemos, es posible ponernos de pie para seguir adelante otra vez. A. En medio del fracaso dar gloria a Dios. Según Jo. 7:21 Acán había tomado del anatema, enumeremos lo que había tomado:  Un manto babilónico.  Doscientos siclos de plata.  Un lingote de oro. Según Jo. 7:19 ¿Cómo podía Acán en medio de su pecado glorificar a Dios? Confesando lo que había hecho. ¡Cuánto se equivoca el hijo de Dios! Muchos creyentes buscan callar su pecado, mantenerlo en oculto, delante de los hombres y aún pretenden hacerlo delante de Dios. Ignoran que en medio de su pecado la gracia de Dios les concede la confesión. El pecado mancha la santidad de Dios, la confesión manifiesta humillación del hombre, también que Él es el único a quien debo acudir con mi pecado y un deseo de re-establecer la comunión rota. Esto glorifica a Dios. B. Someterse a la disciplina de Dios. Heb. 12:1-11; 1Pe. 1:6-9 Reflexionar sobre el Sal. 32:6-11, una vez que el salmista se somete a la disciplina de Dios, su enfoque cambia. 1. Ver su mano en toda prueba y reconocer que él usa todo para su gloria y para nuestro bien, para crecer espiritualmente. 2. La disciplina es necesaria para evitar el fracaso nuevamente. 3. Según He. 12:5 hay dos actitudes que no debo tener: no menospreciarla y no desmayar. Se puede reflexionar de qué manera un creyente puede menospreciar la disciplina de Dios. Se puede ser consciente que lo que se está viviendo, una situación difícil (muerte, enfermedad, falta de trabajo, entre otros) es porque Dios está disciplinando, sin embargo el creyente ignora y continúa su vida sin volverse a Dios. También se puede reflexionar sobre como un creyente desmaya en medio de la disciplina de Dios, la acepta con arrepentimiento, resignación, humillación; sin embargo en un momento dado todo le parece “gris”, “cuesta arriba”, y termina por abandonar, ceder, o lo que corresponda, rindiéndose y cortado la obra de Dios en su vida.
  • 32. 4. Según He. 12:6 debo entender que Dios lo hace por amor a mí, me tiene por hijo. El creyente debe agradecer la disciplina de Dios, es parte del amor de Dios manifestado en él. Es grato recibir el amor de Dios a través de la cruz de Cristo para el perdón de nuestros pecados. De igual manera debe serlo en nuestra maduración como creyentes. También sirve de advertencia para aquel que se considera creyente y permanece en un estado de pecado, sin la menor intensión de salir de él; y aún no ha sufrido de la disciplina de Dios. Hay dos posibilidades, la disciplina vendrá, delo por cierto; o bien, es posible que esa persona piense que es creyente pero realmente no lo es, debería de evaluar su vida. He. 11:6 5. Al presente toda disciplina es causa de tristeza, pero finalmente trae gozo por su fruto. C. Renovar nuestro compromiso ante Dios. Ro. 12:1-2. 1. Debemos presentar nuestros cuerpos como un sacrifico vivo para Dios. Presentar es el acto mismo de llevar la ofrenda al altar. Sacrificio vivo significa una “ofrenda viviente”, y está en contraste con las ofrendas muertas del Antiguo Testamento. Hoy día el hijo de Dios debe presentar su propia vida como un sacrificio viviente delante de Dios. Esto implica incluir a Dios en todo aspecto de nuestra vida. Pedirle a Dios cada día que nos use. Culto racional lo podemos entender mejor como “vuestra adoración espiritual”. En otras palabras el versículo está diciendo: “Logramos dar una adoración espiritual a nuestro Dios cuando nos presentamos delante de Él como un sacrificio viviente.” Ilustración: Un granjero fue a ordeñar a una vaca. La vaca le dijo: ¿Qué estas haciendo vos? (G) Yo te compre, vos me perteneces. (V) Te pertenezco pero la leche me pertenece a mí. (G) Pero si yo te compre, me perteneces en un 100%. 2. Debemos de transformar nuestra mente para entender Su Voluntad. La idea de transformar es la de un cambio interno (meta + morfeo). La misma raíz de donde tenemos metamorfosis. Ejemplo: el cambio que sufre el renacuajo y el gusano. D. Haga crecer su fe. Heb.11:6 ¿Cómo? 1. Reconocer que solo Dios nos puede ayudar. Israel puso su mirada en su capacidad humana antes que en Dios. Nm. 13:33 Dios les había perdonado muchas veces su incredulidad y su queja constante, pero acá dudaron de la Palabra de Dios, de la promesa de Dios de haberles dado esa Tierra. En sus memorias podían estar las plagas de Egipto, los milagros en medio del desierto, pero dudaron, pusieron su confianza en sí mismos, ¡habrán olvidado quién les dividió el mar!, por ejemplo. El creyente debe usar los recursos que tiene a su alcance, pero debe poner su confianza en Dios. Prv. 21:31
  • 33. Una de las formas como se media el poder de un ejército era por la cantidad de jinetes y carros tirados a caballo. Dios nos enseña que aunque se alisten los mismos para la batalla, la mirada nuestra tiene que estar en Él. Puedes hacer recordar diferentes victorias de Israel con la mínima de las probabilidades, según criterio humano, sin embargo Dios dio el triunfo. Ejemplos:  Gedeón y los madianitas. Ju. 7  Josué, Israel y Jericó. Jo. 6  La caída de Hai con Josué. Su error, confió en su capacidad humana. Jo. 7, 8. Las proezas en nuestra vida cristiana que alcancemos será un error pensar que lo hicimos en nuestra fuerza. Ex. 33:2 2. Hay que dejar de fijarnos en nuestros fracasos y los problemas y fijarnos en el poder de Dios. Dejar de ser una persona negativa, sino positiva, confiando en el Señor y sus recursos y promesas. a. No se excuse. Cuando falla, admítalo empiece a corregir la falla. b. Debemos buscar las promesas de Dios y aplicarlas. Fil. 4:13; Ro. 8:28, etc. 3. Nuestra confianza se centra en Dios y su Palabra, sus promesas. Jo. 1:3. Conclusión: Recordar que mi confesión, en la gracia de Dios, glorifica Su nombre si es hecha de manera genuina. Debo disponerme a recibir la disciplina de Dios. Es necesario reconciliarme con Dios y renovar mi comunión con Él. No debo quedarme allí, debo continuar creciendo en mi fe.
  • 34. Lección # 13 Conociendo la voluntad de Dios “Por tanto, no seáis insensatos, sino entendidos de cuál sea la voluntad del Señor.” Ef. 5:17 Objetivos: 1. El alumno comprenderá la importancia de conocer la voluntad de Dios. 2. El alumno tendrá una guía bíblica para buscar y discernir la voluntad de Dios. Introducción: Hay muchas opiniones equivocadas y mucha confusión de cómo conocer la voluntad de Dios. Hablamos de la necesidad de buscar la voluntad de Dios, ¡como si ella estuviera perdida! Pero la verdad es que nuestro Padre quiere que sepamos Su voluntad (Ef. 5:17), aún más de nuestro deseo de conocerla. Pero hay que aclarar una cosa muy importante al hablar de conocer Su voluntad. ¿Por qué queremos conocerla? ¿Cuál es nuestro motivo en saber? ¿Para luego ver si nos parece o no? ¿O para que en obediencia cumplamos con ella? Esta es la pregunta clave que debemos preguntarnos. Muchas veces no la conocemos por ignorancia voluntaria o porque no queremos obedecerle. No esperemos que Él nos la revele si no estamos con la buena disposición de obedecerle y hacer Su voluntad. No nos toca evaluarla o juzgarla, sino cumplir con ella, como hijos obedientes. A. ¿Cómo se describe la voluntad de Dios en la Biblia? Romanos 12:2 Buena La voluntad de Dios es “buena,” por cuanto demanda solamente lo que es esencial e inmutablemente bueno (cap. 7:10). Agradable La voluntad de Dios es “agradable,” en contraste con todo lo que es arbitrario, por cuanto demanda solamente lo que goza de la eterna complacencia de Dios (véase Miqueas 6:8, con Jeremías 9:24). Perfecta Y es “perfecta,” por cuanto refleja la misma perfección de Dios. B. La voluntad de Dios ha sido revelada en su Palabra La mayor parte de la voluntad de Dios para el creyente ya le ha sido revelada en la Palabra de Dios. Dios quiere que: 1. Todas las personas sean salvas. 2 Pe. 3:9 2. Cada creyente debe ser lleno por el Espíritu Santo. Ef. 5:18ss. “Estáis completos con El” (Col. 2:10). Vea también 2 Pe. 1:3 y Ro. 6:1-10. Es bueno aclarar las oraciones absurdas que se hacen muchas veces pidiendo el bautismo del Espíritu Santo, muchas canciones que hablan de que Dios nos dé el Espíritu Santo. Todo esto doctrinalmente no es correcto, Dios nos lo ha dado desde el momento que fuimos salvos; Su voluntad es que cada día seamos más controlados (llenura) por el Espíritu Santo. 3. Seamos santos 1Ts. 4:3-7 4. Seamos sumisos, que estemos sujetos a toda autoridad 1Pe. 2:13-17; Ef. 6:5-8. 5. Suframos 1Pe. 2:20-21; 3:17; 4:13-19; 5:10; Col. 1:24. La conclusión: Para hacer la voluntad de Dios es esencial que conozcamos la Palabra de Dios. Esto subraya la necesidad del estudio personal de la Biblia.
  • 35. C. Debemos disponernos a aplicar la Palabra de Dios a nuestra vida. Debemos programar nuestros pensamientos, acciones y las palabras según la Biblia. Esto resultará en mostrar la mente de Cristo (1Cor. 2:15-16). Ejemplos: 1. ¿Cómo aplica 2 Co. 6:14-18 para aquel creyente que desea entrar en una relación con un inconverso? Puede ser el área de pareja o negocios. 2. ¿Cómo aplica Col 3:23-24 al trabajador que entra tarde y sale temprano de su trabajo? Debe programar su vida para cumplir bien. Buen mayordomo. 3. ¿Cómo aplica Stg. 4:17 al creyente que se avergüenza de compartir el evangelio? Esta viviendo en pecado. 4. ¿Cómo aplica Ef. 4:25-32 a la persona que esta resentida contra otra? Pedir o dar perdón según el caso. 5. Un anciano sabe que un hermano de la iglesia anda mal. ¿Qué debe hacer a la luz de Rom. 15:4 y Col. 1:28? D. Es importancia de buscar consejo en otros cristianos maduros que nos conocen. Ejemplos bíblicos: Ex. 18:13-27; Tito 2:3-5; Col. 3:16; Ef. 4:15. 1. Una ventaja de buscar consejo en creyentes maduros es que podrán exponer la Palabra de Dios claramente, ayudar a ponerla por práctica. 2. El peligro y las limitaciones para recibir consejo está cuando se busca donde se oirá lo que se desea oír. E. Algunos clichés que se usan. Estas clichés que se emplean en torno a la Palabra de Dios no necesariamente son equivocados, solamente se debe tener un juicio en armonía a las Escrituras. 1. El papel de las circunstancias es el discernimiento de la voluntad de Dios. Las circunstancias son importantes en la vida del creyente, porque nuestra creencia en la soberanía de Dios nos afirma que nada le sucede al cristiano al asar. Ef. 1:11; Ro. 8:28. Es decir, Dios programa ambos: adversidades y los tiempos prósperos de nuestras vidas. Sin embargo es algo muy subjetivo. Las circunstancias en sí no son fiables o seguras. Hay que tener mucho cuidado y tener controles, como el consejo de otros, la Palabra de Dios, etc. Recuerde que las emociones pueden influenciarnos en la interpretación de las circunstancias. 2. La paz de Dios es una guía para determinar la voluntad de Dios. Una advertencia: Hay que reconocer entre la paz de Dios y un “alivio personal” que experimentamos porque se nos quito de encima una carga pesada. Si huimos de una responsabilidad, habrá un alivio temporal, pero luego nos sentiremos culpables por habernos esquivado de nuestro deber. También puede ser la dureza de mi corazón, de mi conciencia, o bien, la indiferencia de mi carne, ninguna de estas inquieta al creyente por estar mal. Ejemplos: Un estudiante creyente de una lengua extranjera aprovecha una tarea de exposición frente a su clase para compartir su testimonio en ese idioma, y de esta manera presenta el
  • 36. evangelio. Puede estar nervioso, podría aun ser reprendido por el profesor, o bien, perder el curso; sin embargo al final decir: “tengo paz”. ¡Sabe que hizo lo correcto! Otro es el caso de un estudiante creyente que no da testimonio de su fe en el curso, y afirmar que eso no le roba la paz. Otro estudiante creyente que toma su tiempo para leer para su curso grandes libros para aprobar su materia, pero hace mucho que dejó de leer la Biblia; y afirma que está en paz. En ninguno de estos 2 últimos podemos decir que esa paz que ellos hablan es una señal de la voluntad de Dios. 3. La conciencia del creyente influye aquí. La conciencia es la ley moral de Dios escrita en nuestros corazones, que nos da la capacidad de distinguir entre lo bueno y lo malo (Ro. 2:14- 15). a. El cristiano debe proseguir una conciencia limpia, sin ofensa (Hch. 23:1; 24:16; 1Ti. 1:5; 3:8-9; 2Ti. 1:3). b. Sin embargo tenemos que reconocer que la conciencia puede funcionar mal, si: 1) Es débil, por falta de conocimiento o ideas equivocadas. (1Co. 8:1-6) 2) Es violada tanto que llega a ser cauterizada (1Ti. 4:1-2), con el fin de no poder reconocer entre el bien y el mal. Conclusión: Haga caso al Espíritu cuando nos inquieta. A veces pareciera que el E. S. nos esta guiando contra lo que nosotros interpretamos como circunstancias oportunas. Pero considere la experiencia de Pablo en 2 Co. 2:12-13. A pesar de la puerta abierta al evangelio, Pablo la dejo y salió para buscar el bienestar de su hermano en Cristo. ¿Por qué? “no tuve reposo en mi espíritu”. F. La guía del Espíritu Santo. Ro.8:14. 1. Creo yo que la guía del Espíritu Santo esta estrechamente relacionada con la llenura. La guía es resultado de ser lleno. El Espíritu Santo nos guía a través de: a. La Palabra de Dios b. Las circunstancias c. El consejo de otros d. La paz que Él imparte en nuestro corazón e. La mente nuestra, la conciencia y el sentido común 2. El Espíritu Santo usa todo lo de arriba para ayudarnos en las decisiones que hacemos. El nos ayuda a aplicar los principios bíblicos para determinar como responder al problema a mano. 3. Fíjese que la guía del Espíritu Santo nunca contradice a la Palabra de Dios. 4. El punto clave de aquí es sumisión y obediencia a Dios, para ser lleno y sensitivo a la guía del Espíritu Santo a través de estos medios. Conclusión: consejos prácticos 1. Traten de evitar tomar una decisión importante cuando están bajo mucha presión de decidirse ya. Esto se llama “sentido común”. El diablo nos empuja, pero el Espíritu Santo nos guía. Las decisiones precipitadas muy a menudo no son las correctas. Necesitamos tiempo de meditar en la Palabra, buscar concejo, y pensar bien. Tomar presiones bajo presión no nos permite reflexionar muy bien ni tener la seguridad de que la decisión sea la correcta.
  • 37. 2. Tampoco tomen decisiones cuando esta muy cansado, enfermo, deprimido o desanimado. No podemos pensar claramente bajo tales condiciones. 3. Conocer la voluntad de Dios es un proceso, a veces fácil para entender (¿Debo rendirme a la tentación? ¡No!) y a veces más complejo (¿Debo dejar mi trabajo para otra oferta?). En tales casos, significa hablar, meditar, reflexionar, recibir concejos, etc., antes de hacer una decisión. 4. Una advertencia: Algunas decisiones son irrevocables. Una decisión hecha fuera de la voluntad de Dios puede afectar a toda nuestra vida. Tengamos cuidado de hacerle caso a Dios en su Palabra y al Espíritu Santo. 5. La importancia de hacer la voluntad de Dios se subraya en 1 Jn. 2:17 Bibliografía: Carvajal Manuel; Apuntes pastorales; San José, Costa Rica; 1990-2011 Instituto Bíblico Centroamericano (I.B.C.A.) Vida Espiritual; San José, Costa Rica; 1987 Lewis Sperry Chafer; Grandes Temas Bíblicos, 52 doctrinas claves de la Biblia sintetizadas y explicadas; Estados Unidos; Portavoz Evangelio, 1981. Pentecost J Dwight; Marchando hacia la madurez espiritual; Michigan, EEUU; Portavoz Evangelio; 1979 Ryrie Charles Dr.; Equilibrio en la vida cristiana; Michigan, EEUU; Portavoz Evangelio; 1984. Ryrie Charles Dr.; Biblia de Estudio Ryrie; Michigan, EEUU; Moody Press; 1991. Scofield C.I. Rev.; Biblia Anotada de Scofield; Wisconsin, EEUU; Spanish Publications Inc.; 2000. Bibliografía Electrónica al 15 de febrero de 2011 Tomado del blog del pastor Manuel Carvajal http://icmccarvajal.wordpress.com/2009/07/15/enemigos-del-creyente-principios-de-vida/ http://icmccarvajal.wordpress.com/2009/06/12/venciendo-la-tentacion/ http://icmccarvajal.wordpress.com/2009/07/14/la-defensa-del-creyente-frente-al-mundo/