2. INTRODUCCIÓN
Las vías de comunicación constituyen un medio de gran importancia en el
desarrollo de los pueblos, porque permite enlazar a las ciudades y establecer
entre ellas lazos comerciales y/o de integración, pues a través de ella transita
el flujo de personas y de productos comerciales.
La organización y el control de todas las ciudades y todas sus zonas, están
bajo los regímenes de seguridad, apoyo y uniformidad de las autoridades que
rigen y velan por la calidad constructiva.
De este modo el presente trabajo, tiene la finalidad de realizar el diseño y
trazo de una carretera, aplicando los conceptos adquiridos por el curso de
Caminos.
3. UBICACIÓN
Región: Cajamarca.
Departamento: Cajamarca.
Provincia: Hualgayoc.
Distrito: Hualgayoc.
Sector: Apan bajo – Cumbe
Chontabamba.
LIMITES
Por el Norte: Limita con los distritos de Chota y Bambamarca.
Por el Sur: Limita con los distritos de Cajamarca, San Miguel y San
Pablo.
Por el Este: Limita con el Distrito de Bambamarca.
Por el Oeste: Limita con los distritos de Chugur y San Miguel.
El Distrito de Hualgayoc, pertenece a la Provincia de
Hualgayoc, con una población de 16,994 hab habitantes
4. GEOGRAFÍA
El distrito tiene una extensión de 226,17 km² y una población aproximada de 20 129
habitantes, de la cual el 90% es rural.
Se ubica a unos 88 km al norte de Cajamarca y a 29 km al oeste de Bambamarca, a 3 515
m.s.n.m.
5. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
El objetivo principal del proyecto es el Diseño Geométrico de la carretera de
segunda clase (Apan Bajo – Cumbe Chontabamba) del Km 0+000 al Km 7+630,
que permita a los pobladores de estas zonas beneficiadas conectarse mediante
un tramo de carretera aquellos lugares con la carretera principal en un menor
tiempo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Contribuir al desarrollo social, en cuanto a la generación de empleo temporal y
permanente para los pobladores de la zona de Hualgayoc, propiciando la
presencia de personal profesional y técnico además de mano de obra
calificada y no calificada, en los diferentes sectores de producción y servicios.
Prevenir un adecuado nivel de servicio y seguridad a los usuarios y
proporcionar una infraestructura que permita menores costos de transporte y
asegure una vida útil por un periodo prudencial.
6. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA
Dentro de los componentes de su
topografía están elevados cerros,
crestas, pequeñas mesetas, barrancos
y quebradas de poca profundidad en
su inicio, que se profundizan en su
descenso.
Su Clima es un frío moderado,
abundante sol la mayor parte del año,
vientos de regular intensidad, algunas
heladas y granizadas.
Es accidentado pero en menor grado
que el de Bambamarca. Ocupa las
partes más altas de la provincia y una
de las más elevadas del
departamento.
7. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA
POR DEMANDA
Según su jurisdicción: Sistema Vecinal.
Según el servicio: Carretera de Segunda Clase con IMD menor que 2000 Veh./día
y mayor que 400 Veh/día (proyección a 20 años).
POR OROGRAFÍA
El terreno según la orografía se considera de Tipo 4, que según el Manual de
Diseño Geométrico de carreteras (DG-2014), se describe a este tipo de orografía
como escarpado, esto debido a sus pendientes longitudinales pronunciadas
mayores de 8%
8. CONSIDERACIÓN DE DISEÑO
TIPO DE VEHÍCULO
Para la selección del vehículo de diseño se tomó en cuenta la composición del
tráfico del camino existente. Las clasificaciones de tamaños y cargas de vehículos
de motor son importantes en el diseño de caminos por las siguientes razones: Los
anchos de las vías de tráfico se deben adoptar para el vehículo más ancho excepto
para vehículos de ancho mayor ocasionales que tienen que leer señales de
precauciones. Conforme al Reglamento Nacional de vehículos el tipo de vehículo de
diseño es el siguiente:
9. ÍNDICE MEDIO DIARIO
Representa el promedio aritmético de los
volúmenes diarios para todos los días del año,
previsible o existente en una sección dada de la
vía. Su conocimiento da una idea cuantitativa de la
importancia de la vía en la sección considerada y
permite realizar los cálculos de factibilidad
económica. Nuestro IMD está en el intervalo de
2000 a 4000 veh/dia.
VELOCIDAD DE DISEÑO
Las normas recomiendan para carreteras de
Segundo Orden, en topografía escarpada la
siguiente velocidad directriz 40 Km/h.
CONSIDERACIÓN DE DISEÑO
10. VELOCIDAD DE MARCHA
Es una medida de la calidad del servicio que una vía proporciona a los conductores y
varía durante el día, principalmente, por la modificación de los volúmenes de tránsito.
Para una velocidad de diseño de 40 km/hr, corresponde una velocidad de marcha de 36
km/h, según el DG-2014.
CONSIDERACIÓN DE DISEÑO
11. RADIO DE CURVATURA HORIZONTAL
MÍNIMA
El mínimo radio de curvatura es un valor
límite que está dado en función del valor
máximo del peralte y del factor máximo de
fricción, para una velocidad directriz
determinada. En el cuadro N° 05 se muestra
los radios mínimos y los peraltes máximos
elegibles para velocidades específicas de
diseño.
CONSIDERACIÓN DE DISEÑO
12. CONSIDERACIÓN DE DISEÑO
PENDIENTE MÁXIMA
La pendiente máxima se encuentra en
función de la velocidad de diseño,, la
clase de carretera por demanda y
orografía. En nuestro caso, según la
figura 14, sería 9%.
PENDIENTE MÍNIMA
Se adoptara una pendiente de 2.5%.
13. CONSIDERACIÓN DE DISEÑO
TRAMOS TANGENTES
Las longitudes mínimas admisibles y
máximas deseables en los tramos en
tangente para una velocidad de diseño
de 40 km/hr se presentan en la Tabla
302.01
17. CONSIDERACIÓN DE DISEÑO
ANCHO DE CALZADA
Se considera un ancho mínimo de 6.60
m, para carreteras de segunda clase,
con la velocidad de diseño de 40 km/h y
una orografía escarpada (4).
18. CONSIDERACIÓN DE DISEÑO
BERMAS
El ancho de las bermas deberá
permanecer libre de todo obstáculo
incluyendo señales y guardavías.
Para Carreteras de Segunda Clase de
acuerdo a la figura 16 del DG-2014, se
considera un ancho mínimo de 1.20m.
19. CONSIDERACIÓN DE DISEÑO
BOMBEO
Consideramos un bombeo de 2.5%,
recomendado por la figura 17 del DG-
2014 para calzadas con superficies
pavimentadas.
PERALTE MÍNIMO
El peralte mínimo será de 2%, para los
radios y velocidades de diseños
indicadas en la figura 20.
PERALTE MAXIMO
En la figura 19 se especifican valores
máximos de peralte para el tipo de
zona, por lo cual he seleccionado el
valor de 12% como peralte.