O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Violencia de genero
Violencia de genero
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 29 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Anúncio

Semelhante a Violencia de genero (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Violencia de genero

  1. 1. Violencia de género
  2. 2. ¿Qué es? • La violencia de género es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona sobre la base de su sexo o género que impacta de manera negativa su identidad y bienestar social, físico o psicológico.
  3. 3. ¿Cuáles son las características del maltrato de la mujer? • Como una enfermedad crónica. • Casos aislados o en conjunto . • Mujeres que son víctimas de maltrato por parte de su pareja. • Pueden ser de violencia física o verbal, socio-cultural, laboral, entre otras… • Se mantiene en el tiempo. • Forma parte de la vida diaria en la pareja o la sociedad.
  4. 4. ¿A qué llamamos Ciclo de la violencia? 1.“acumula mucho malestar” en los miembros de la pareja; 2.seguido el “acto más violento” física o verbal. 3.Luego la fase de “luna de miel”, pasado cierto tiempo, este ciclo vuelve a repetirse.
  5. 5. 1. La acumulación del malestar • llamada “fase de acumulación de tensión”. Se conoce como “maltrato psicológico”. a. Ridiculiza a la mujer, b. Ignora su presencia, c. se ríe de sus opiniones d. la corrige en público, e. la ofende criticándole el cuerpo,. f. le pone sobrenombres , etc. Debilitamiento de sus defensas psicológicas Clima de maltrato
  6. 6. 2. La explosión del malestar • origina el “episodio agudo de violencia”. Los tiempos entre cada episodio agudo son variables e impredecibles. Aumenta la intensidad de las agreciones fisica o verbal. Crear un clima de miedo constante
  7. 7. 3. El momento del arrepentimiento o “luna de miel”. El agresor arrepentido Entonces en este momento, la mujer recuerda los aspectos que la enamoran de él cuando no es violento, y se reconcilian. Luego, en un clima más amigable, puede incluso ocurrir que ambos encuentren excusas para una autoculpabilidad de las dos partes.
  8. 8. ¿Qué es el Síndrome de la mujer maltratada? • Es cuando frente a los reiterados episodios de violencia y pensando de que la situación no se va a modificar, la mujer se calla, por temor a que se produzca una agresión aún mayor, hacia ella o hacia sus seres queridos.
  9. 9. ¿Cómo nos damos cuenta que una mujer presenta el síndrome de la mujer maltratada? • puede manifestarse con síntomas corporales o trastornos psicológicos. • Los más frecuentes son: a) Angustia, malhumor, depresión, sensación de impotencia, intentos de suicidio e insomnio; b) Abuso de drogas y trastornos de la alimentación; c) Molestias en el cuerpo como: dolor abdominal crónico, dolor de cabeza, cansancio, etc. que no mejoran con el tratamiento; d) Problemas ginecológicos.
  10. 10. ¿Cuáles son las características de los agresores? » Son individuos con ideas cerradas Perciben a su mujer como una persona provocadora. » Existe “abuso de la autoridad” » Se justifican diciendo que las consecuencias de su violencia no son tan grandes, como sí lo son las causas que la provocaron » No registran que se están abusando de la víctima. Se comportan de manera muy distinta en público que en privado no respetan derechos ni opiniones de los demas. » Faltan el respeto: interrumpen cuando se los interroga, cambian de tema, no escuchan o no responden, cambian las palabras, humillan a la víctima frente a otros. » Utilizan tácticas de presión sobre la mujer como el generar culpa, intimidar, amenazar, retener el dinero, manipular los hijos. » Suelen tener antecedentes de haber precenciado episodios de maltrato o violencia en su hogar en la infancia.
  11. 11. ¿Cuáles son los sentimientos más comunes que se generan en la víctima? un maltrato crónico provoca en ella sensación de “drama” y de “culpa por dicho drama”. Les parece que el maltrato es algo natural, que así debe ser la vida y que no hay otra forma.
  12. 12. • muchas víctimas tratan de encontrar un motivo por el cual son violentadas «algo debo haber hecho para que esto ocurra», «me lo merezco». «yo lo elegí » etc, » Tienen mucha vergüenza y miedo. La mayoría de estas mujeres creen, sin embargo, que su pareja “algún día va a cambiar”.
  13. 13. Consideraciones a tener en cuenta: • a) Existe una ley de violencia familiar que ampara a la mujer que es víctima del maltrato. (Ley Nacional Nº 24417 de protección contra la violencia familiar) • b) Existen organismos gubernamentales y no gubernamentales que asesoran a las víctimas. • c) La denuncia por maltrato físico es personal; es decir, sólo la puede realizar la víctima. • d) Cuando los damnificados fuesen menores, incapaces, discapacitados o ancianas, los hechos deberán ser denunciados por sus representantes legales y/o el ministerio público.
  14. 14. ¿Existen factores que predispongan para que se presente violencia doméstica? • El alcoholismo, el abuso de drogas, las dificultades económicas, la falta de diálogo, los cambios en el ciclo vital, el embarazo, las relaciones familiares conflictivas o rígidas, el antecedente de maltrato en la familia de origen y el aislamiento del resto de la gente representan factores de riesgo para el maltrato.
  15. 15. ¿Como serían los aspectos legales del maltrato de la mujer? • El maltrato de la mujer debe entenderse, desde el punto de vista legal, como un delito. Si bien como hemos visto, dentro del maltrato se incluye tanto la agresión física como la emocional, podríamos decir que, en la práctica, desde el punto de vista legal debemos resignarnos, por el momento, sólo a dar cuenta del aspecto físico; es decir, al uso de la violencia física del hombre sobre la mujer.
  16. 16. Centros de atención en La Rioja Centro Asesor de la Mujer. Consejería de Servicios Sociales. C/ General Vara de Rey 42-4º 26071 Logroño Tel.: 941 -27 13 17 centroasesormujer@larioja.org Servicio de Atención a la Familia (SAF) Jefatura Superior de Policía C/ Doctores Castroviejo, 7-9 26003 Logroño Tel.: 941 - 272054 Equipo Mujer Menor (EMUME) Unidad Orgánica de Policía Judicial Comandancia de la Guardia Civil C/ Duques de Nájera, 133 – 1º Dcha 26005 Logroño Tel.: 941 - 22 99 00 ext. 2103 Unidad de Prevención, Asistencia y Protección (UPAP) Policía Nacional Tel.: 941- 27 21 09
  17. 17. 14 186 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 no si 1. Sabe que es la violencia de género?
  18. 18. 44 156 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 si no 2. Usted sufrió/sufre violencia de género?
  19. 19. 65 135 0 20 40 60 80 100 120 140 160 si no 3. Alguien en su familia sufrió/sufre violencia de género?
  20. 20. 22 178 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 si no 4. Si algunas de las respuestas anteriores fue si, este acto de violencia fue denunciado?
  21. 21. 26 5 8 39 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Miedo falta de info. dependencia economica otros 5. Si no fue denunciado cual es el motivo?
  22. 22. 139 61 0 20 40 60 80 100 120 140 160 SI NO 6. Sabes dónde hacer la denuncia sobre violencia de género?
  23. 23. 16 184 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 SI NO 7. Tienes hijos?
  24. 24. 2 198 0 50 100 150 200 250 SI NO 8. Tus hijos también son víctimas de violencia de género?
  25. 25. 60 140 0 20 40 60 80 100 120 140 160 SI NO 9. Cree que el trabajo de los hombres y de las mujeres están igualados?
  26. 26. 185 14 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 SI NO 10. Cree qué hay más violencia hacia la mujer que hacia el hombre?
  27. 27. ¡Muchas Gracias!

×