Via aerea inferior Pediatria

Laus Zaky
Laus ZakyMédico em CENTRO MEDICO ADOLFO LOPEZ MATEOS ISEM
VIA AEREA
INFERIOR
Laura Zacarías Fernández
Embriogénesis del Sistema Respiratorio
El sistema de la vías
respiratorias comienza a
formarse a partir de la 4°
semana de VIU.
 A los 28 días aparece el primordio
respiratorio
 hendidura laringo-traqueal se desarrolla de la
4° bolsa faríngea.
Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.
Embriogénesis del Sistema Respiratorio
 Al final de la 4° semana, la
hendidura se evagina .
 Separación a través del tabique
traqueo-esofágico.
 La yema pulmonar se divide en 2
evaginaciones.
Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.
Embriogénesis del Sistema Respiratorio
A medida que los
pulmones se
desarrollan adquieren
una capa de pleura
visceral y otra capa de
pleura parietal
Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.
La maduración pulmonar se divide en 4 periodos:
1. Periodo Seudoglandular
2. Periodo Canalicular
Periodo Seudoglandular
 Se desarrollan las VA principales, a través de
sucesivas divisiones dicotómicas.
 Esta etapa deriva del aspecto glandular en
los estudios histológicos
 El epitelio columnar seudoestratificado va
siendo reemplazado en forma progresiva
por células columnares altas en la VA
proximal y células cuboidales hacia la
periferia
 La vasculogénesis continúa hasta la semana
17, se ramifica siguiendo a la VA, que actúa
como un molde.
3. Periodo sacular Terminal
4. Periodo Alveolar
Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.
Periodo Canalicular
 Comienza a partir de la semana 17 a la 26.
 Aumento de las luces de los bronquios y
bronquiolos terminales.
 Al Final de este periodo se han formado
algunos sacos alveolares.
 Ya es posible la respiración.
 Comienza la división celular en Neumocitos
tipo I y tipo II
 Los Neumocitos tipo II aumentan su
maquinaria metabólica, preparándose para
sintetizar surfactante y hacia las 24 semanas
ya se pueden observar proteínas del
surfactante en la forma de cuerpos
lamelares en su citoplasma.
IÑIGUEZ, Fernando. SÁNCHEZ, Ignacio. Desarrollo pulmonar. Escuela de Medicina. Pontificia
Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.
Universidad Católica de Chile. disponible en http://www.neumologia-pediatrica.cl
Periodo Sacular Terminal  Va desde las 26 semanas hasta nacer..
 Cada bronquiolos da 3 generaciones.
 Los Neumocitos tipo 2 aumentan en
numero y se van diferenciando en tipo 1
 A partir de 30 semanas comienzan a
formarse alveolos.
 Los fetos sobreviven ya con 24 a 26
semanas.
 A apartir de este periodo el surfactante
alcanza niveles adecuados que permiten la
supervivencia del feto.
IÑIGUEZ, Fernando. SÁNCHEZ, Ignacio. Desarrollo pulmonar. Escuela de Medicina. PontificiaMoore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.
Universidad Católica de Chile. disponible en http://www.neumologia-pediatrica.cl
Periodo Alveolar
 Entre las 32 semanas a los 8 años.
 Aparición de los septos inter-alveolares.
 Los Neumocitos 1 y 2 proliferan
rápidamente.
 A partir de 30 semanas comienzan a
formarse alveolos.
 Maduración micro-vascular: 0 - 3 años,
adelgazamiento de pared.
 Hiperplasia activa: 0 - 3 años, aumenta en
numero, pero no en tamaño.
 Hipertrofia: 3 - 8 años, aumenta en
tamaño.
IÑIGUEZ, Fernando. SÁNCHEZ, Ignaci ia
Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.
Universidad Católica de Chile. disponibl
Surfactante Pulmonar
Es una sustancia tenso activa que
disminuye la tensión superficial
alveolar, y disminuye la tendencia al
colapso de los sacos alveolares,
además participa en funciones
inmunológicas del pulmón.
Se sintetiza en los Neumocitos tipo II
ALEX Guivovich, NORA Basaldua. Perfil de madurez pulmonar fetal
por ultrasonido. Ginecología y Obstetricia - Vol. 44 Nº2 Julio 1998.
Surfactante Pulmonar
FUNCIONES
 Evita el colapso pulmonar.
 Facilitar el intercambio gaseoso..
 Estabilizan el pulmón cuando el aire sale.
 Proporcionan defensas contra las infecciones.
 Evita el edema pulmonar por la alta tensión superficial.
 Protegen el pulmón frente a lesiones del endotelio del epitelio.
CULLEN, Pedro. Surfactante Pulmonar. Ginecología y Obstetricia -
Vol. 44 Nº2 Julio 1998. VACUNACIÓN HOY. Vol. 15, N° 85. Sept 2007
Composición
Surfactante
Pulmonar
CULLEN, Pedro. Surfactante Pulmonar.
Ginecología y Obstetricia - Vol. 44 Nº2 Julio 1998.
VACUNACIÓN HOY. Vol. 15, N° 85. Sept 2007
Se define como la aceleración farmacológica del
proceso fisiológico de maduración pulmonar con el propósito
de que a pesar de la finalización prematura de la gestación no
se produzca el sindrome de distres respiratorio en el neonato,
además de disminuir el riesgo de enterocolitis necrotizante y
hemorragia ventricular.
1. PORLONGAR LA GESTACION
2. DISMINUIR LA INCIDENCIA DE SDR
OBJETIVOS 3. LOGRAR UN PARTO CON MINIMO TRAUMA OBSTETRICO
4. REDUCIR LA HIPOXIA
5. DISMINUIR LA INCIDENCIA DE INFECCIONES NEONATALES
CULLEN, Pedro. Surfactante Pulmonar. Ginecología y Obstetricia - Vol. 44 Nº2 Julio 1998.VACUNACIÓN HOY. Vol. 15, N°
85. Sept 2007
Fase Edad de gestación Hallazgo principal
Embrionaria 26 días - 6 semanas
Desarrollo de las vías aéreas
mayores
Pseudoglandular 6-12 semanas
Desarrollo de vías aéreas
hasta bronquiolos terminales
Canalicular 16-28 semanas
Vascularización, desarrollo de
acinos
Saco terminal 28-36 semanas Subdivisión de saculos
Alveolar 36 - 40 semanas
Formación de alvéolos (el 85
% de los alvéolos se
desarrolla en el período
postnatal)
Maduración microvascular Nacimiento - 2 años Formación del plexo capilar
Hiperplasia activa Nacimiento - 3 años Multiplicación celular activa
Hipertrofia 3 - 8 años
Crecimiento celular (mayor al
corporal)
CULLEN, Pedro. Surfactante Pulmonar. Ginecología y Obstetricia - Vol. 44 Nº2 Julio
1998.VACUNACIÓN HOY. Vol. 15, N° 85. Sept 2007
Anatomía
CONSTANTE CAMBIO MORFOLOGICO
EDAD
DISPOSICION
DIMENSIONES
MAGNITUDES
Garrido C, Flores SS, Nuñez C: Diferencias anatomofuncionales y endoscópicas entre
la vía aérea del niño y la del adulto; REV INST NAL ENF RESP MEX; VOLUMEN 20 -
NÚMERO 2; ABRIL-JUNIO 2007; PÁGINAS: 142-148
VIA AEREA INFERIOR
CORTA
4CM NEONATOS
7CM PRIMEROS 12 MSS
LIGERAMENTE DESVIADA
HACIA LA DERECHA
TAMAÑO CALIBRE
DIAMETRO >
PROGRESIVAMENTE
Garrido C, Flores SS, Nuñez C: Diferencias anatomofuncionales y endoscópicas entre la vía aérea
del niño y la del adulto; REV INST NAL ENF RESP MEX; VOLUMEN 20 - NÚMERO 2; ABRIL-JUNIO
2007; PÁGINAS: 142-148
PESO
TALLA
DETERMINAN EL
TAMAÑO DE LA VIA
AEREA NO EL
GENERO.
EDAD DIÁMETRO
INTERNO
MM
LONGITUD
CM
RN 4.0 4.0
6m 4.5 4.7
1 a 5.0 5.5
2 a 5.5 6.1
4 a 6.0 6.6
6 a 6.5 7.2
8 a 7.0 8.2
10 a 7.5 8.9
12 a 8.0 9.6
Adultos
Mujeres:
DI: 10 mm
Longitud: 10 cm
Hombres:
DI: 12 mm
Longitud: 12 cm
DIRECCION DE LA TRAQUEA
ES CAUDAL
ADULTO: MEDIAL Y RECTA
ANILLOS
TRAQUEALES
MENOS EVIDENTES
CARINA ANCHA
Garrido C, Flores SS, Nuñez C: Diferencias anatomofuncionales y endoscópicas entre la vía aérea
del niño y la del adulto; REV INST NAL ENF RESP MEX; VOLUMEN 20 - NÚMERO 2; ABRIL-JUNIO
2007; PÁGINAS: 142-148
BRONQUIOS
ANGULACION
32 GRADOS
BRONQUIO DER.
ANGULACION
47 GRADOS
BRONQUIO IZQ.
Celulas ciliadas,
Glandulares y la lamina
basal
El % se modifica de
acuerdo a la edad
RN – Poco desarrollo
Lactante – 6.5%
Escolar – 7.3%
ADULTO – 14.2%
PERIBRONQUIAL
FIBRAS ELASTICAS
LONGITUDINALES Y
ACOMULO DE
LINFOCITOS
SIMILARES A
FOLICULOS.
BRONQUIOLOS
(GENERACION 20 – 22)
CONDUCTOS
ALVEOLARES
ATRIOS
SACOS ALVEOLARES
(GENERACION 23)
CARECEN DE:
CARTILAGO Y
GLANDULAS
SECRETORIAS
NACIMIENTO:
> EN NUMERO Y
TAMAÑO
12 PRIMEROS DIAS
Garrido C, Flores SS, Nuñez C: Diferencias anatomofuncionales y endoscópicas entre la vía aérea del niño y la del
adulto; REV INST NAL ENF RESP MEX; VOLUMEN 20 - NÚMERO 2; ABRIL-JUNIO 2007; PÁGINAS: 142-148
CAJA TORACICA
DISTENSIBILIDAD
cartilaginosa y flexible -- > wR
calcificada y rígida
COSTILLAS BLANDAS Y NO
CALCIFICADAS.
ARTICULAN: LA COLUMNA
VERTEBRAL Y AL
ESTERNÓN EN ÁNGULO
RECTO.
EN ÁNGULO AGUDO
EFICIENTE LA EXCURSIÓN DE LA
PARED TORÁCICA
COSTILLAS
HORIZONTALIZADAS 
Elasticidad a Caja Toracica
Prev. Fx CostalesCOTE, Crecimiento y desarrollo. McGraw-Hill, 1997. Anestesia en
pediatria, pag 12-18
TORAX
BREVILINEO
RITMO:
REGULAR/RAP.
AMPLITUD:
SUPERF.
-COTE, Crecimiento y desarrollo. McGraw-Hill, 1997. Anestesia en pediatria, pag 12-18
-Paladino M. Implicancias de la fisiologia neonatal en la anestesia. Anestesiologia
pediatrica, Edit Corpus, 2008, pag 26-28
Los músculos intercostales son
menos capaces de estabilizar la
reja costal durante la contracción
diafragmatica.
• La expansión AP y transversal del
tórax
< acentuada en el RN y lactante
menor
DIAFRAGMÁTICA.
-COTE, Crecimiento y desarrollo. McGraw-Hill, 1997. Anestesia en pediatria, pag 12-18
-Paladino M. Implicancias de la fisiologia neonatal en la anestesia. Anestesiologia pediatrica,
Edit Corpus, 2008, pag 26-28
DIAFRAGMA
 El diafragma, es el sostén principal
de la ventilación en el neonato.
 El diafragma y los músculos
intercostales del prematuro y del
recién nacido son pobres en
miofibrillas tipo I
 Cualquier condición que
… puede generar fatiga muscular
rápidamente y llevarlos a la falla
respiratoria.
-COTE, Crecimiento y desarrollo. McGraw-Hill, 1997. Anestesia en pediatria, pag 12-18
-Paladino M. Implicancias de la fisiologia neonatal en la anestesia. Anestesiologia pediatrica, Edit Corpus,
2008, pag 26-28
Receptores de la vía aérea
-COTE, Crecimiento y desarrollo. McGraw-Hill, 1997. Anestesia en pediatria, pag 12-18
-Paladino M. Implicancias de la fisiologia neonatal en la anestesia. Anestesiologia pediatrica, Edit Corpus, 2008, pag 26-28
Volúmenes pulmonares
COTE, Crecimiento y desarrollo. McGraw-Hill, 1997. Anestesia en pediatría, pag 12-18
Diferencias
en los
volúmenes
pulmonare
s
Diferencias con el adulto
-COTE, Crecimiento y desarrollo. McGraw-Hill, 1997. Anestesia en pediatria, pag 12-18
-Paladino M. Implicancias de la fisiologia neonatal en la anestesia. Anestesiologia pediatrica,
Edit Corpus, 2008, pag 26-28
GRACIAS
1 de 29

Recomendados

FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO por
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDOFISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDOAmanda Rosa
22K visualizações22 slides
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal por
Anatomía y fisiología respiratoria neonatalAnatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatalMagdalih
27.1K visualizações23 slides
Via aerea pediatrica por
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatricaMARVIN OROCÚ
22.2K visualizações44 slides
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto por
Anatomía de la vía aérea del niño y el adultoAnatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adultoZyleyza Pejerrey Villar
71.6K visualizações60 slides
Consideraciones via aerea en niño por
Consideraciones via aerea en  niñoConsideraciones via aerea en  niño
Consideraciones via aerea en niñoAlejandro Peñafiel
17.3K visualizações25 slides
Manejo de vía aerea pediatria 2015 por
Manejo de vía aerea pediatria 2015Manejo de vía aerea pediatria 2015
Manejo de vía aerea pediatria 2015Sergio Butman
10.2K visualizações27 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Cpap nasal por
Cpap nasalCpap nasal
Cpap nasalvictorino66 palacios
4.7K visualizações21 slides
Sindrome CRUP por
Sindrome CRUPSindrome CRUP
Sindrome CRUPLuz del Pilar Revolledo
1.7K visualizações25 slides
Diferencias del nino y el adulto por
Diferencias del nino y el adultoDiferencias del nino y el adulto
Diferencias del nino y el adultodesirerobles
79.5K visualizações45 slides
Anestesiologia pediatrica por
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricasanganero
8.1K visualizações72 slides
Anestesia en pediatria por
Anestesia en pediatriaAnestesia en pediatria
Anestesia en pediatriaCaro Estrada Robles
1.6K visualizações36 slides
2 Via aerea pediatria.pptx por
2 Via aerea pediatria.pptx2 Via aerea pediatria.pptx
2 Via aerea pediatria.pptxClaudiaDosRamos4
205 visualizações25 slides

Mais procurados(20)

Diferencias del nino y el adulto por desirerobles
Diferencias del nino y el adultoDiferencias del nino y el adulto
Diferencias del nino y el adulto
desirerobles79.5K visualizações
Anestesiologia pediatrica por sanganero
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
sanganero8.1K visualizações
Anestesia en pediatria por Caro Estrada Robles
Anestesia en pediatriaAnestesia en pediatria
Anestesia en pediatria
Caro Estrada Robles1.6K visualizações
2 Via aerea pediatria.pptx por ClaudiaDosRamos4
2 Via aerea pediatria.pptx2 Via aerea pediatria.pptx
2 Via aerea pediatria.pptx
ClaudiaDosRamos4205 visualizações
Capnografía volumetrica y convencional por nancy paola palacios
Capnografía volumetrica y convencionalCapnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencional
nancy paola palacios4.8K visualizações
Dificultad e insuficiencia respiratoria por Jessi Valenz
Dificultad e insuficiencia respiratoriaDificultad e insuficiencia respiratoria
Dificultad e insuficiencia respiratoria
Jessi Valenz23.4K visualizações
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal por neonatologiaonline
Módulo 3. ventilación mecánica neonatalMódulo 3. ventilación mecánica neonatal
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
neonatologiaonline74.2K visualizações
DESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO PEDIATRICO por Segundo Bautista Espinoza
DESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO PEDIATRICODESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO PEDIATRICO
DESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO PEDIATRICO
Segundo Bautista Espinoza12.1K visualizações
Diferencias anatomicas y fisiologicas del RN por Anestesia Dolor
Diferencias anatomicas y fisiologicas del RNDiferencias anatomicas y fisiologicas del RN
Diferencias anatomicas y fisiologicas del RN
Anestesia Dolor16.6K visualizações
Fisiología pulmonar pediatrica por jimena
Fisiología pulmonar pediatricaFisiología pulmonar pediatrica
Fisiología pulmonar pediatrica
jimena45.8K visualizações
Diferencias anatómicas del niño y del adulto por Juan Zuñiga Ojeda
Diferencias anatómicas del niño y del adultoDiferencias anatómicas del niño y del adulto
Diferencias anatómicas del niño y del adulto
Juan Zuñiga Ojeda65.1K visualizações
Via aerea pediatrica_,_charla._buena por FORMAXARQUIA
Via aerea pediatrica_,_charla._buenaVia aerea pediatrica_,_charla._buena
Via aerea pediatrica_,_charla._buena
FORMAXARQUIA4.5K visualizações
6.terapiainhalatoria por Daniel Cifuentes
6.terapiainhalatoria6.terapiainhalatoria
6.terapiainhalatoria
Daniel Cifuentes958 visualizações
IRAB en pediatria 2015 por Sergio Butman
IRAB en pediatria 2015IRAB en pediatria 2015
IRAB en pediatria 2015
Sergio Butman4.2K visualizações

Destaque

FISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIA por
FISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIAFISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIA
FISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIAsugely carpio
29.4K visualizações50 slides
Algunos conceptos IMPORTANTES por
Algunos conceptos IMPORTANTESAlgunos conceptos IMPORTANTES
Algunos conceptos IMPORTANTESCarina Avila
795 visualizações19 slides
Caso Clinico ReseccióN Traqueal por
Caso Clinico  ReseccióN TraquealCaso Clinico  ReseccióN Traqueal
Caso Clinico ReseccióN Traquealanestesiologia
1K visualizações18 slides
Aparato respiratorio por
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorioGabriel Adrian
4.7K visualizações29 slides
Broncoscopía rígida y flexible y ultrasonografía endobronquial por
Broncoscopía rígida y flexible y ultrasonografía endobronquialBroncoscopía rígida y flexible y ultrasonografía endobronquial
Broncoscopía rígida y flexible y ultrasonografía endobronquialSara Leal
5.9K visualizações21 slides
14.broncoscopía uci hvle lobitoferoz13 por
14.broncoscopía uci hvle lobitoferoz1314.broncoscopía uci hvle lobitoferoz13
14.broncoscopía uci hvle lobitoferoz13unlobitoferoz
2.1K visualizações12 slides

Destaque(20)

FISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIA por sugely carpio
FISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIAFISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIA
FISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIA
sugely carpio29.4K visualizações
Algunos conceptos IMPORTANTES por Carina Avila
Algunos conceptos IMPORTANTESAlgunos conceptos IMPORTANTES
Algunos conceptos IMPORTANTES
Carina Avila795 visualizações
Caso Clinico ReseccióN Traqueal por anestesiologia
Caso Clinico  ReseccióN TraquealCaso Clinico  ReseccióN Traqueal
Caso Clinico ReseccióN Traqueal
anestesiologia1K visualizações
Aparato respiratorio por Gabriel Adrian
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Gabriel Adrian4.7K visualizações
Broncoscopía rígida y flexible y ultrasonografía endobronquial por Sara Leal
Broncoscopía rígida y flexible y ultrasonografía endobronquialBroncoscopía rígida y flexible y ultrasonografía endobronquial
Broncoscopía rígida y flexible y ultrasonografía endobronquial
Sara Leal5.9K visualizações
14.broncoscopía uci hvle lobitoferoz13 por unlobitoferoz
14.broncoscopía uci hvle lobitoferoz1314.broncoscopía uci hvle lobitoferoz13
14.broncoscopía uci hvle lobitoferoz13
unlobitoferoz2.1K visualizações
Charla vi.. por FORMAXARQUIA
Charla vi..Charla vi..
Charla vi..
FORMAXARQUIA614 visualizações
15.taller de broncoscopía 7 b uci 2c lobitoferoz13 por unlobitoferoz
15.taller de broncoscopía  7 b uci 2c lobitoferoz1315.taller de broncoscopía  7 b uci 2c lobitoferoz13
15.taller de broncoscopía 7 b uci 2c lobitoferoz13
unlobitoferoz1.1K visualizações
Broncofibroscopia y relaciones con la segmentacion pulmonar por maytili
Broncofibroscopia y relaciones con la segmentacion pulmonarBroncofibroscopia y relaciones con la segmentacion pulmonar
Broncofibroscopia y relaciones con la segmentacion pulmonar
maytili2.3K visualizações
Caso clinico por Enseñanza Medica
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
Enseñanza Medica2.5K visualizações
BRONCOSCOPÍA en Pediatria por Smartpages365
BRONCOSCOPÍA en PediatriaBRONCOSCOPÍA en Pediatria
BRONCOSCOPÍA en Pediatria
Smartpages3652.5K visualizações
Capitulo 3 farmacologia por Gabriela Morales
Capitulo 3 farmacologiaCapitulo 3 farmacologia
Capitulo 3 farmacologia
Gabriela Morales13.2K visualizações
Indicaciones de Fibrobroncoscopio por eddynoy velasquez
Indicaciones de FibrobroncoscopioIndicaciones de Fibrobroncoscopio
Indicaciones de Fibrobroncoscopio
eddynoy velasquez3.3K visualizações
4 fibrobroncoscopia por gcarp1mendoza
4  fibrobroncoscopia4  fibrobroncoscopia
4 fibrobroncoscopia
gcarp1mendoza3K visualizações
Broncoscopia curso de udem agosto 2010 por Karla González
Broncoscopia curso de udem  agosto 2010Broncoscopia curso de udem  agosto 2010
Broncoscopia curso de udem agosto 2010
Karla González4.6K visualizações
Pruebas función respiratoria por jvallejo2004
Pruebas función respiratoriaPruebas función respiratoria
Pruebas función respiratoria
jvallejo20047.1K visualizações
Broncoscopia y más por Dira3
Broncoscopia y más Broncoscopia y más
Broncoscopia y más
Dira33.6K visualizações
Membrana alveolo capilar por anestesiahsb
Membrana alveolo capilarMembrana alveolo capilar
Membrana alveolo capilar
anestesiahsb19.3K visualizações

Similar a Via aerea inferior Pediatria

Maduracion pulmonar fetal por
Maduracion pulmonar fetalMaduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetalRonal Alexander
12K visualizações31 slides
Enf.respiratorias neo por
Enf.respiratorias neoEnf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEli Zambrano
3.9K visualizações55 slides
Taquipnea actualidades por
Taquipnea actualidadesTaquipnea actualidades
Taquipnea actualidadesyzaakestrada
695 visualizações2 slides
Hernia diafragmática por
Hernia diafragmáticaHernia diafragmática
Hernia diafragmáticaDulce PooLii
25 visualizações33 slides
Sindrome de dificultad respiratoria/Sindrome de membrana hialina por
Sindrome de dificultad respiratoria/Sindrome de membrana hialinaSindrome de dificultad respiratoria/Sindrome de membrana hialina
Sindrome de dificultad respiratoria/Sindrome de membrana hialinaAra TJ
3.3K visualizações55 slides
Enfermedad de Membrana Hialina por
Enfermedad de Membrana HialinaEnfermedad de Membrana Hialina
Enfermedad de Membrana HialinaXavier Romero
1.3K visualizações23 slides

Similar a Via aerea inferior Pediatria(20)

Maduracion pulmonar fetal por Ronal Alexander
Maduracion pulmonar fetalMaduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetal
Ronal Alexander12K visualizações
Enf.respiratorias neo por Eli Zambrano
Enf.respiratorias neoEnf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neo
Eli Zambrano3.9K visualizações
Taquipnea actualidades por yzaakestrada
Taquipnea actualidadesTaquipnea actualidades
Taquipnea actualidades
yzaakestrada695 visualizações
Hernia diafragmática por Dulce PooLii
Hernia diafragmáticaHernia diafragmática
Hernia diafragmática
Dulce PooLii25 visualizações
Sindrome de dificultad respiratoria/Sindrome de membrana hialina por Ara TJ
Sindrome de dificultad respiratoria/Sindrome de membrana hialinaSindrome de dificultad respiratoria/Sindrome de membrana hialina
Sindrome de dificultad respiratoria/Sindrome de membrana hialina
Ara TJ3.3K visualizações
Enfermedad de Membrana Hialina por Xavier Romero
Enfermedad de Membrana HialinaEnfermedad de Membrana Hialina
Enfermedad de Membrana Hialina
Xavier Romero1.3K visualizações
Dificultad respiratoria por Andres Ortega
Dificultad respiratoriaDificultad respiratoria
Dificultad respiratoria
Andres Ortega723 visualizações
Manejo de la vía aérea pedia.pptx por WistonPeaVera1
Manejo de la vía aérea pedia.pptxManejo de la vía aérea pedia.pptx
Manejo de la vía aérea pedia.pptx
WistonPeaVera112 visualizações
Espasmo via aerea ped por Clau
Espasmo via aerea pedEspasmo via aerea ped
Espasmo via aerea ped
Clau 2.8K visualizações
Desarrollo pulmonar por nefITS
Desarrollo pulmonarDesarrollo pulmonar
Desarrollo pulmonar
nefITS733 visualizações
Tips de evaluación fisioterapéutica en pacientes pediátricos por Daniela García Sánchez
Tips de evaluación fisioterapéutica en pacientes pediátricosTips de evaluación fisioterapéutica en pacientes pediátricos
Tips de evaluación fisioterapéutica en pacientes pediátricos
Daniela García Sánchez3.5K visualizações
PARTO.pptx por Sofylulu
PARTO.pptxPARTO.pptx
PARTO.pptx
Sofylulu6 visualizações
Enfermedad de Membrana hialina por Astrid Herrera
Enfermedad de Membrana hialina Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina
Astrid Herrera7.6K visualizações
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA corregido - copia.pptx por AlexaAlegria1
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA corregido - copia.pptxSINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA corregido - copia.pptx
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA corregido - copia.pptx
AlexaAlegria119 visualizações
Desarrolo y crecimiento fetal por drimesaurib
Desarrolo y crecimiento fetal Desarrolo y crecimiento fetal
Desarrolo y crecimiento fetal
drimesaurib135 visualizações
Sdr2 Ttrn Modificado por Obed Rubio
Sdr2   Ttrn ModificadoSdr2   Ttrn Modificado
Sdr2 Ttrn Modificado
Obed Rubio3.8K visualizações

Último

Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiJhan Saavedra Torres
10 visualizações5 slides
Mini Tema ilustrado 2.docx por
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docxantoniolfdez2006
8 visualizações3 slides
MI VADEMECUM.pdf por
MI VADEMECUM.pdfMI VADEMECUM.pdf
MI VADEMECUM.pdfNelsonSilvaVsquez
10 visualizações7 slides
C-LDL como factor causal de EVA por
C-LDL como factor causal de EVAC-LDL como factor causal de EVA
C-LDL como factor causal de EVASociedad Española de Cardiología
23 visualizações14 slides
MANUAL DE GONIOMETRIA.pdf por
MANUAL DE GONIOMETRIA.pdfMANUAL DE GONIOMETRIA.pdf
MANUAL DE GONIOMETRIA.pdfLupithaMaran
7 visualizações42 slides
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx por
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxDía Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxBiblioteca Conrado F. Asenjo - RCM-UPR
52 visualizações10 slides

Último(20)

Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Jhan Saavedra Torres 10 visualizações
Mini Tema ilustrado 2.docx por antoniolfdez2006
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docx
antoniolfdez20068 visualizações
MI VADEMECUM.pdf por NelsonSilvaVsquez
MI VADEMECUM.pdfMI VADEMECUM.pdf
MI VADEMECUM.pdf
NelsonSilvaVsquez10 visualizações
MANUAL DE GONIOMETRIA.pdf por LupithaMaran
MANUAL DE GONIOMETRIA.pdfMANUAL DE GONIOMETRIA.pdf
MANUAL DE GONIOMETRIA.pdf
LupithaMaran7 visualizações
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx por angelarturozaratecur
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
angelarturozaratecur8 visualizações
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez147 visualizações
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas138 visualizações
AGA.pdf por FernandaPro
AGA.pdfAGA.pdf
AGA.pdf
FernandaPro6 visualizações
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia por Javier González de Dios
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Javier González de Dios46 visualizações
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas79 visualizações
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide por Jhan Saavedra Torres
Estrategia «treat to target» en la  artritis reumatoideEstrategia «treat to target» en la  artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide
Jhan Saavedra Torres 7 visualizações
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx por GerardoPenPeralta1
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxSTENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx
GerardoPenPeralta115 visualizações
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx por PaolaEscobar79651
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx
PaolaEscobar796516 visualizações

Via aerea inferior Pediatria

  • 2. Embriogénesis del Sistema Respiratorio El sistema de la vías respiratorias comienza a formarse a partir de la 4° semana de VIU.  A los 28 días aparece el primordio respiratorio  hendidura laringo-traqueal se desarrolla de la 4° bolsa faríngea. Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.
  • 3. Embriogénesis del Sistema Respiratorio  Al final de la 4° semana, la hendidura se evagina .  Separación a través del tabique traqueo-esofágico.  La yema pulmonar se divide en 2 evaginaciones. Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.
  • 4. Embriogénesis del Sistema Respiratorio A medida que los pulmones se desarrollan adquieren una capa de pleura visceral y otra capa de pleura parietal Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.
  • 5. La maduración pulmonar se divide en 4 periodos: 1. Periodo Seudoglandular 2. Periodo Canalicular Periodo Seudoglandular  Se desarrollan las VA principales, a través de sucesivas divisiones dicotómicas.  Esta etapa deriva del aspecto glandular en los estudios histológicos  El epitelio columnar seudoestratificado va siendo reemplazado en forma progresiva por células columnares altas en la VA proximal y células cuboidales hacia la periferia  La vasculogénesis continúa hasta la semana 17, se ramifica siguiendo a la VA, que actúa como un molde. 3. Periodo sacular Terminal 4. Periodo Alveolar Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.
  • 6. Periodo Canalicular  Comienza a partir de la semana 17 a la 26.  Aumento de las luces de los bronquios y bronquiolos terminales.  Al Final de este periodo se han formado algunos sacos alveolares.  Ya es posible la respiración.  Comienza la división celular en Neumocitos tipo I y tipo II  Los Neumocitos tipo II aumentan su maquinaria metabólica, preparándose para sintetizar surfactante y hacia las 24 semanas ya se pueden observar proteínas del surfactante en la forma de cuerpos lamelares en su citoplasma. IÑIGUEZ, Fernando. SÁNCHEZ, Ignacio. Desarrollo pulmonar. Escuela de Medicina. Pontificia Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed. Universidad Católica de Chile. disponible en http://www.neumologia-pediatrica.cl
  • 7. Periodo Sacular Terminal  Va desde las 26 semanas hasta nacer..  Cada bronquiolos da 3 generaciones.  Los Neumocitos tipo 2 aumentan en numero y se van diferenciando en tipo 1  A partir de 30 semanas comienzan a formarse alveolos.  Los fetos sobreviven ya con 24 a 26 semanas.  A apartir de este periodo el surfactante alcanza niveles adecuados que permiten la supervivencia del feto. IÑIGUEZ, Fernando. SÁNCHEZ, Ignacio. Desarrollo pulmonar. Escuela de Medicina. PontificiaMoore, K. Embriología Clínica. 7º Ed. Universidad Católica de Chile. disponible en http://www.neumologia-pediatrica.cl
  • 8. Periodo Alveolar  Entre las 32 semanas a los 8 años.  Aparición de los septos inter-alveolares.  Los Neumocitos 1 y 2 proliferan rápidamente.  A partir de 30 semanas comienzan a formarse alveolos.  Maduración micro-vascular: 0 - 3 años, adelgazamiento de pared.  Hiperplasia activa: 0 - 3 años, aumenta en numero, pero no en tamaño.  Hipertrofia: 3 - 8 años, aumenta en tamaño. IÑIGUEZ, Fernando. SÁNCHEZ, Ignaci ia Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed. Universidad Católica de Chile. disponibl
  • 9. Surfactante Pulmonar Es una sustancia tenso activa que disminuye la tensión superficial alveolar, y disminuye la tendencia al colapso de los sacos alveolares, además participa en funciones inmunológicas del pulmón. Se sintetiza en los Neumocitos tipo II ALEX Guivovich, NORA Basaldua. Perfil de madurez pulmonar fetal por ultrasonido. Ginecología y Obstetricia - Vol. 44 Nº2 Julio 1998.
  • 10. Surfactante Pulmonar FUNCIONES  Evita el colapso pulmonar.  Facilitar el intercambio gaseoso..  Estabilizan el pulmón cuando el aire sale.  Proporcionan defensas contra las infecciones.  Evita el edema pulmonar por la alta tensión superficial.  Protegen el pulmón frente a lesiones del endotelio del epitelio. CULLEN, Pedro. Surfactante Pulmonar. Ginecología y Obstetricia - Vol. 44 Nº2 Julio 1998. VACUNACIÓN HOY. Vol. 15, N° 85. Sept 2007
  • 11. Composición Surfactante Pulmonar CULLEN, Pedro. Surfactante Pulmonar. Ginecología y Obstetricia - Vol. 44 Nº2 Julio 1998. VACUNACIÓN HOY. Vol. 15, N° 85. Sept 2007
  • 12. Se define como la aceleración farmacológica del proceso fisiológico de maduración pulmonar con el propósito de que a pesar de la finalización prematura de la gestación no se produzca el sindrome de distres respiratorio en el neonato, además de disminuir el riesgo de enterocolitis necrotizante y hemorragia ventricular. 1. PORLONGAR LA GESTACION 2. DISMINUIR LA INCIDENCIA DE SDR OBJETIVOS 3. LOGRAR UN PARTO CON MINIMO TRAUMA OBSTETRICO 4. REDUCIR LA HIPOXIA 5. DISMINUIR LA INCIDENCIA DE INFECCIONES NEONATALES CULLEN, Pedro. Surfactante Pulmonar. Ginecología y Obstetricia - Vol. 44 Nº2 Julio 1998.VACUNACIÓN HOY. Vol. 15, N° 85. Sept 2007
  • 13. Fase Edad de gestación Hallazgo principal Embrionaria 26 días - 6 semanas Desarrollo de las vías aéreas mayores Pseudoglandular 6-12 semanas Desarrollo de vías aéreas hasta bronquiolos terminales Canalicular 16-28 semanas Vascularización, desarrollo de acinos Saco terminal 28-36 semanas Subdivisión de saculos Alveolar 36 - 40 semanas Formación de alvéolos (el 85 % de los alvéolos se desarrolla en el período postnatal) Maduración microvascular Nacimiento - 2 años Formación del plexo capilar Hiperplasia activa Nacimiento - 3 años Multiplicación celular activa Hipertrofia 3 - 8 años Crecimiento celular (mayor al corporal) CULLEN, Pedro. Surfactante Pulmonar. Ginecología y Obstetricia - Vol. 44 Nº2 Julio 1998.VACUNACIÓN HOY. Vol. 15, N° 85. Sept 2007
  • 15. CONSTANTE CAMBIO MORFOLOGICO EDAD DISPOSICION DIMENSIONES MAGNITUDES Garrido C, Flores SS, Nuñez C: Diferencias anatomofuncionales y endoscópicas entre la vía aérea del niño y la del adulto; REV INST NAL ENF RESP MEX; VOLUMEN 20 - NÚMERO 2; ABRIL-JUNIO 2007; PÁGINAS: 142-148
  • 16. VIA AEREA INFERIOR CORTA 4CM NEONATOS 7CM PRIMEROS 12 MSS LIGERAMENTE DESVIADA HACIA LA DERECHA TAMAÑO CALIBRE DIAMETRO > PROGRESIVAMENTE Garrido C, Flores SS, Nuñez C: Diferencias anatomofuncionales y endoscópicas entre la vía aérea del niño y la del adulto; REV INST NAL ENF RESP MEX; VOLUMEN 20 - NÚMERO 2; ABRIL-JUNIO 2007; PÁGINAS: 142-148
  • 17. PESO TALLA DETERMINAN EL TAMAÑO DE LA VIA AEREA NO EL GENERO. EDAD DIÁMETRO INTERNO MM LONGITUD CM RN 4.0 4.0 6m 4.5 4.7 1 a 5.0 5.5 2 a 5.5 6.1 4 a 6.0 6.6 6 a 6.5 7.2 8 a 7.0 8.2 10 a 7.5 8.9 12 a 8.0 9.6 Adultos Mujeres: DI: 10 mm Longitud: 10 cm Hombres: DI: 12 mm Longitud: 12 cm
  • 18. DIRECCION DE LA TRAQUEA ES CAUDAL ADULTO: MEDIAL Y RECTA ANILLOS TRAQUEALES MENOS EVIDENTES CARINA ANCHA Garrido C, Flores SS, Nuñez C: Diferencias anatomofuncionales y endoscópicas entre la vía aérea del niño y la del adulto; REV INST NAL ENF RESP MEX; VOLUMEN 20 - NÚMERO 2; ABRIL-JUNIO 2007; PÁGINAS: 142-148
  • 19. BRONQUIOS ANGULACION 32 GRADOS BRONQUIO DER. ANGULACION 47 GRADOS BRONQUIO IZQ. Celulas ciliadas, Glandulares y la lamina basal El % se modifica de acuerdo a la edad RN – Poco desarrollo Lactante – 6.5% Escolar – 7.3% ADULTO – 14.2% PERIBRONQUIAL FIBRAS ELASTICAS LONGITUDINALES Y ACOMULO DE LINFOCITOS SIMILARES A FOLICULOS.
  • 20. BRONQUIOLOS (GENERACION 20 – 22) CONDUCTOS ALVEOLARES ATRIOS SACOS ALVEOLARES (GENERACION 23) CARECEN DE: CARTILAGO Y GLANDULAS SECRETORIAS NACIMIENTO: > EN NUMERO Y TAMAÑO 12 PRIMEROS DIAS Garrido C, Flores SS, Nuñez C: Diferencias anatomofuncionales y endoscópicas entre la vía aérea del niño y la del adulto; REV INST NAL ENF RESP MEX; VOLUMEN 20 - NÚMERO 2; ABRIL-JUNIO 2007; PÁGINAS: 142-148
  • 21. CAJA TORACICA DISTENSIBILIDAD cartilaginosa y flexible -- > wR calcificada y rígida COSTILLAS BLANDAS Y NO CALCIFICADAS. ARTICULAN: LA COLUMNA VERTEBRAL Y AL ESTERNÓN EN ÁNGULO RECTO. EN ÁNGULO AGUDO EFICIENTE LA EXCURSIÓN DE LA PARED TORÁCICA COSTILLAS HORIZONTALIZADAS  Elasticidad a Caja Toracica Prev. Fx CostalesCOTE, Crecimiento y desarrollo. McGraw-Hill, 1997. Anestesia en pediatria, pag 12-18
  • 22. TORAX BREVILINEO RITMO: REGULAR/RAP. AMPLITUD: SUPERF. -COTE, Crecimiento y desarrollo. McGraw-Hill, 1997. Anestesia en pediatria, pag 12-18 -Paladino M. Implicancias de la fisiologia neonatal en la anestesia. Anestesiologia pediatrica, Edit Corpus, 2008, pag 26-28
  • 23. Los músculos intercostales son menos capaces de estabilizar la reja costal durante la contracción diafragmatica. • La expansión AP y transversal del tórax < acentuada en el RN y lactante menor DIAFRAGMÁTICA. -COTE, Crecimiento y desarrollo. McGraw-Hill, 1997. Anestesia en pediatria, pag 12-18 -Paladino M. Implicancias de la fisiologia neonatal en la anestesia. Anestesiologia pediatrica, Edit Corpus, 2008, pag 26-28
  • 24. DIAFRAGMA  El diafragma, es el sostén principal de la ventilación en el neonato.  El diafragma y los músculos intercostales del prematuro y del recién nacido son pobres en miofibrillas tipo I  Cualquier condición que … puede generar fatiga muscular rápidamente y llevarlos a la falla respiratoria. -COTE, Crecimiento y desarrollo. McGraw-Hill, 1997. Anestesia en pediatria, pag 12-18 -Paladino M. Implicancias de la fisiologia neonatal en la anestesia. Anestesiologia pediatrica, Edit Corpus, 2008, pag 26-28
  • 25. Receptores de la vía aérea -COTE, Crecimiento y desarrollo. McGraw-Hill, 1997. Anestesia en pediatria, pag 12-18 -Paladino M. Implicancias de la fisiologia neonatal en la anestesia. Anestesiologia pediatrica, Edit Corpus, 2008, pag 26-28
  • 26. Volúmenes pulmonares COTE, Crecimiento y desarrollo. McGraw-Hill, 1997. Anestesia en pediatría, pag 12-18
  • 28. Diferencias con el adulto -COTE, Crecimiento y desarrollo. McGraw-Hill, 1997. Anestesia en pediatria, pag 12-18 -Paladino M. Implicancias de la fisiologia neonatal en la anestesia. Anestesiologia pediatrica, Edit Corpus, 2008, pag 26-28