Artículo 3 y puesta en común de expertos

Universidad de Castilla-La Mancha




                    ARTÍCULO 3
                                     AUTORES:

                           Aparicio Arroyo, Lucia

                           Arias Aguado, Laura

                           García Carretero, Rudy

                           Gutierrez Cuesta, Miriam

                           Martín Garrote, Inma

                           Ocaña Aranda, Paloma

                          Rodríguez Pérez-Cejuela, Esther




        Tendencias contemporáneas de la educación
ARTÍCULO 3

Ideas del Artículo nº 3 de Dewey:



    1. La vida social es la base del desarrollo educativo del niño puesto que gracias a ella
       adquiere el concepto del esfuerzo y su pleno desarrollo global.



    2. El plan educativo está diseñado para que las materias se desarrollen de forma aislada
       sin relacionarlo con la vida social y cotidiana.



    3. El aprendizaje del niño debería de ser más significativo, empezando por los conceptos
       más básicos y centrándose en las propias actividades del niño, en su propia
       experiencia, no introducirle directamente en materias como la literatura, la ciencia, la
       historia…



    4. Define a la literatura como “la expresión refleja y la interpretación de la experiencia
       social”.



    5. En cuanto a la historia, afirma que para que tenga sentido debe estar relacionada con
       la vida social plenamente.



    6. “La base primaria de la educación se halla en las capacidades del niño”.



    7. Las actividades expresivas o constructivas (cocina, costura, trabajos manuales…) son el
       verdadero centro de la actividad social, y deberían servir como medio para el
       desarrollo del estudio de materias más formales. Afirma la necesidad de incluirlas en el
       programa educativo.



    8. La enseñanza de las ciencias se presenta de forma objetiva sin relación a la experiencia
       previa del niño, siendo ésta la que le da valor.
9. El estudio de la literatura y el lenguaje ha perdido valor al eliminar el elemento social y
   delimitarse solo a la expresión de pensamiento.



10. La educación debería basarse en la experiencia del que aprende y su progreso debe
    estar determinado por las actitudes e intereses que surjan en el individuo.



11. La finalidad de la educación no debe basarse simplemente en la consecución de unos
    objetivos o un determinado nivel, sino en dar un sentido a lo aprendido
    vivencialmente.
Universidad de Castilla-La Mancha




             Puesta en común
                  “MI CREDO PEDAGÓGICO”
                              Artículos 1, 2, 4 y 5




        Tendencias contemporáneas de la educación
PUESTA EN COMÚN

 “MI CREDO PEDAGÓGICO”


Artículo 1: ¿Qué es la educación?

Experto: Patricia Muñoz González

En éste artículo, Dewey, trata la educación como un continuo después de nuestra práctica en
la vida diaria. Es decir, las vivencias, el día a día, entre diversas e inacabables situaciones, será
lo que eduque, forme y despierte al niño a la vez que le estimule a llegar a nuevos
conocimientos. Dicho de otra forma, la propia experiencia será la que dé el pistoletazo de
salida al resto de conocimientos que adquiera el niño durante su vida.

Dewey también defiende que, para esta educación, habrá que tener en cuenta los aspectos
psicológicos y sociales del individuo, es decir, se deberá prestar atención a los sentimientos del
alumno así como a sus relaciones sociales; adaptando la educación a las necesidades de cada
niño. Estos aspectos determinarán la educación del individuo y permitirán desarrollar todas
sus capacidades a la vez que fomentarán su interacción con todo aquello que le rodea.

Por último, se expone la influencia que puedan tener tanto la raza o etnia del niño como su
clase social en el ámbito de la educación. Dewey considera ambos aspectos importantes e
influyentes sobre la educación de cualquier individuo, aunque defiende que la raza o etnia no
son determinantes.

La finalidad de la educación que defiende Dewey, es la del bienestar social.



Artículo 2: Lo que es la escuela.

Experto: Coral Ocaña de Dios

En el segundo artículo, el autor expone su idea sobre la escuela. La considera una forma de
vida; una escuela que debe tener sentido y funcionalidad futura. Todo lo que en ella se enseñe
debe ser simple y congruente con la realidad; debe ser un espejo de la misma. La interacción
será un punto fuerte de la misma y los conocimientos del maestro no serán los únicos que
guíen al niño. La escuela, por tanto, no debe alejarse de la vida real y debe continuar hilando la
educación que las familias comienzan. Es por ello que el vínculo entre familia y escuela debe
ser constante, fuerte e inherente.

Será una escuela que dé sentido a todo aquello vivido y que evalúe la capacidad del individuo
para desenvolverse en su vida social.
Artículo 4: La naturaleza del método.

Experto: María Torres Bertos

En éste cuarto artículo, Dewey habla del método, esa forma que tiene el niño de aprender, de
desarrollar sus capacidades. Ésta, es una forma activa; el individuo actúa y sus razonamientos
prosiguen a ese movimiento o sucesión de acciones. Ese movimiento o acción no debe estar
meramente basado en los intereses del niño (aunque no deben reprimirse), se deben
introducir elementos del currículo y guiar los mismos. Debemos conseguir un equilibrio entre
sus intereses y sentimientos, y basar su aprendizaje en un método experimental a través de
preguntas, hipótesis y comprobaciones, que son el germen de la acción, para conseguir un
proceso de investigación-acción.



Artículo 5: La escuela y el progreso social.

Experto: María García Martín de Vidales

En el último artículo (quinto) Dewey expone sus ideas sobre la escuela y el progreso social que
rodea a ésta. Defiende que una sociedad sin educación será una sociedad vacía que no puede
avanzar.

La educación forma un conjunto de ciencia y arte perfecto. Permite conjugar las materias
formales de la escuela con los saberes tradicionales del entorno o familia.

Dewey, defendía también, la idea de un maestro como un profeta de Dios en la escuela. Por
ello el profesor no debía limitarse a formar a sus alumnos en conocimientos sino también en
valores a partir de la religión y las normas cívicas.




Breve biografía de John Dewey


(Burlington, 1859 - Nueva York, 1952) Filósofo, pedagogo y psicólogo norteamericano.

Se graduó en la universidad de Vermont en 1879 y después de un breve período como maestro
de escuela en Pensilvania se trasladó a Baltimore en 1882. Allí se matriculó en el
departamento de filosofía de la universidad John Hopkins. Le influyó especialmente el
ambiente      hegeliano      de    la
universidad. La huella de Hegel se
refleja en tras aspectos que
influyeron        sobre       Dewey
poderosamente: el gusto por la
esquematización lógica, el interés
por las cuestiones sociales y
psicológicas, y la atribución de una
raíz común a lo objetivo y subjetivo,
al hombre y a la naturaleza.

En 1884 obtuvo el doctorado por
una tesis sobre Kant. Se casó con
una     antigua     alumna    (Alice
Chipman), la que influyó sobre
Dewey decisivamente y le condujo
a interesarse por los temas educativos y quien colaboró con él estrechamente.



Ese mismo año se trasladaría a la Universidad de Chicago donde se asentó su definitivo interés
sobre la educación.

En 1904 dimitió como director de la escuela y renunció a su puesto como profesor. Su último
destino como docente sería la Universidad de Columbia.

Con 87 años se casó pro segunda vez y adoptó dos niños.

Moría el 1 de junio de 1952 y se le recordaría por ser el padre de la psicología progresista.




Fue un hombre de acción, que aspiraba a la unificación de pensamiento y acción, de teoría y
práctica. Defendió la igualdad de la mujer, incluyendo el derecho al voto. Fue cofundador, en
1929, de la Liga para una acción política independiente, fomentó el sindicalismo docente,
alentó la ayuda a los intelectuales exiliados de los regímenes totalitarios. Dewey tuvo una gran
influencia en el desarrollo del progresismo pedagógico, desempeñando un papel protagonista
que abarca desde finales del XIX hasta la Primera Guerra Mundial. Fue el pedagogo más
original, renombrado e influyente de los Estados Unidos y uno de los educadores más
perspicaces y geniales de la época contemporánea, influyendo en el curso de tres
generaciones.

Recomendados

Artículo 3 y puesta en común de expertos por
Artículo 3 y puesta en común de expertosArtículo 3 y puesta en común de expertos
Artículo 3 y puesta en común de expertosLaura Arias Aguado
281 visualizações6 slides
Mi credo por
Mi credoMi credo
Mi credoguillermoperez27
230 visualizações10 slides
Puesta en común, mi credo pedagógico por
Puesta en común, mi credo pedagógicoPuesta en común, mi credo pedagógico
Puesta en común, mi credo pedagógicomariamdpr
1.4K visualizações5 slides
John dewey (mi credo pedagógico) por
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)Adrian Sanchez
2.4K visualizações8 slides
"Mi credo pedagógico" John Dewey por
"Mi credo pedagógico" John Dewey"Mi credo pedagógico" John Dewey
"Mi credo pedagógico" John Deweyletitarju
2.8K visualizações5 slides
Artículos por
ArtículosArtículos
ArtículosSara Torres Sánchez
336 visualizações4 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf por
Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdfDialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf
Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdfMEduarVelas
82 visualizações16 slides
Dialnet-FactoresDeLaEnsenanzaQueFavorecenElAprendizajeAuto-3709190.pdf por
Dialnet-FactoresDeLaEnsenanzaQueFavorecenElAprendizajeAuto-3709190.pdfDialnet-FactoresDeLaEnsenanzaQueFavorecenElAprendizajeAuto-3709190.pdf
Dialnet-FactoresDeLaEnsenanzaQueFavorecenElAprendizajeAuto-3709190.pdfMEduarVelas
65 visualizações29 slides
Presentacion pensamiento pedagogico por
Presentacion  pensamiento pedagogicoPresentacion  pensamiento pedagogico
Presentacion pensamiento pedagogicoJose Manue Gomez
16.9K visualizações28 slides
Personajes historicos que realizaron aportes a la educación por
Personajes historicos que realizaron aportes a la educaciónPersonajes historicos que realizaron aportes a la educación
Personajes historicos que realizaron aportes a la educaciónlissettemarina
119.2K visualizações40 slides
Pensamiento pedagógico ilustrado nidya por
Pensamiento pedagógico ilustrado nidyaPensamiento pedagógico ilustrado nidya
Pensamiento pedagógico ilustrado nidyaNidya Reyes
4.6K visualizações8 slides
Mi credo pedagogico ideas por
Mi credo pedagogico ideasMi credo pedagogico ideas
Mi credo pedagogico ideasMiriam Madridano
980 visualizações3 slides

Mais procurados(20)

Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf por MEduarVelas
Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdfDialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf
Dialnet-LaEducacionParaLaVida-3619800.pdf
MEduarVelas82 visualizações
Dialnet-FactoresDeLaEnsenanzaQueFavorecenElAprendizajeAuto-3709190.pdf por MEduarVelas
Dialnet-FactoresDeLaEnsenanzaQueFavorecenElAprendizajeAuto-3709190.pdfDialnet-FactoresDeLaEnsenanzaQueFavorecenElAprendizajeAuto-3709190.pdf
Dialnet-FactoresDeLaEnsenanzaQueFavorecenElAprendizajeAuto-3709190.pdf
MEduarVelas65 visualizações
Presentacion pensamiento pedagogico por Jose Manue Gomez
Presentacion  pensamiento pedagogicoPresentacion  pensamiento pedagogico
Presentacion pensamiento pedagogico
Jose Manue Gomez 16.9K visualizações
Personajes historicos que realizaron aportes a la educación por lissettemarina
Personajes historicos que realizaron aportes a la educaciónPersonajes historicos que realizaron aportes a la educación
Personajes historicos que realizaron aportes a la educación
lissettemarina119.2K visualizações
Pensamiento pedagógico ilustrado nidya por Nidya Reyes
Pensamiento pedagógico ilustrado nidyaPensamiento pedagógico ilustrado nidya
Pensamiento pedagógico ilustrado nidya
Nidya Reyes4.6K visualizações
Mi credo pedagogico ideas por Miriam Madridano
Mi credo pedagogico ideasMi credo pedagogico ideas
Mi credo pedagogico ideas
Miriam Madridano980 visualizações
Inclusión Intrapersonal: fundamentos, pedagogía y técnicas de enseñanza. por Jorge Prioretti
Inclusión Intrapersonal: fundamentos, pedagogía y técnicas de enseñanza.Inclusión Intrapersonal: fundamentos, pedagogía y técnicas de enseñanza.
Inclusión Intrapersonal: fundamentos, pedagogía y técnicas de enseñanza.
Jorge Prioretti1.3K visualizações
Pedagogia por Kathy Mishell
Pedagogia Pedagogia
Pedagogia
Kathy Mishell 910 visualizações
Corrientes pedagógicas por Mariza Gómez
Corrientes pedagógicasCorrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicas
Mariza Gómez13.2K visualizações
PEDAGOGÍA GENERAL por Israel
PEDAGOGÍA GENERALPEDAGOGÍA GENERAL
PEDAGOGÍA GENERAL
Israel2.9K visualizações
Mi credo pedagógico por ester11071992
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógico
ester11071992146 visualizações
Comparativo Summerhill vs Montessori por vogui13
Comparativo Summerhill vs MontessoriComparativo Summerhill vs Montessori
Comparativo Summerhill vs Montessori
vogui135.9K visualizações
Inclusión Interpersonal: fundamentos, pedagogía y técnicas de enseñanza. por Jorge Prioretti
Inclusión Interpersonal: fundamentos, pedagogía y técnicas de enseñanza.Inclusión Interpersonal: fundamentos, pedagogía y técnicas de enseñanza.
Inclusión Interpersonal: fundamentos, pedagogía y técnicas de enseñanza.
Jorge Prioretti1.1K visualizações
Constructivismo por Aida Tigasi
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
Aida Tigasi855 visualizações
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I BIMESTRE-(abril agosto 2012) por Videoconferencias UTPL
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I BIMESTRE-(abril agosto  2012)UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I BIMESTRE-(abril agosto  2012)
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
Videoconferencias UTPL5.9K visualizações
El pensamiento pedagógico en la escuela nueva por Yazer Cejas Moreno Reyes
El pensamiento pedagógico en la escuela nuevaEl pensamiento pedagógico en la escuela nueva
El pensamiento pedagógico en la escuela nueva
Yazer Cejas Moreno Reyes13.7K visualizações

Similar a Artículo 3 y puesta en común de expertos

Puesta en común, mi credo pedagógico por
Puesta en común, mi credo pedagógicoPuesta en común, mi credo pedagógico
Puesta en común, mi credo pedagógicomariamdpr
555 visualizações5 slides
Mi credo pedagógico por
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógicoelrincondecor
929 visualizações8 slides
Práctica final. mi credo pedagógico por
Práctica final. mi credo pedagógicoPráctica final. mi credo pedagógico
Práctica final. mi credo pedagógicoRaquel Castellanos López
1.2K visualizações6 slides
Mi credo pedagógico. por
Mi credo pedagógico.Mi credo pedagógico.
Mi credo pedagógico.naaaatalia
921 visualizações6 slides
"Mi credo pedagógico" John Dewey por
"Mi credo pedagógico" John Dewey"Mi credo pedagógico" John Dewey
"Mi credo pedagógico" John Deweyletitarju
334 visualizações5 slides
Práctica final. mi credo pedagógico por
Práctica final. mi credo pedagógicoPráctica final. mi credo pedagógico
Práctica final. mi credo pedagógicoRaquel Castellanos López
1.2K visualizações5 slides

Similar a Artículo 3 y puesta en común de expertos(20)

Puesta en común, mi credo pedagógico por mariamdpr
Puesta en común, mi credo pedagógicoPuesta en común, mi credo pedagógico
Puesta en común, mi credo pedagógico
mariamdpr555 visualizações
Mi credo pedagógico por elrincondecor
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógico
elrincondecor929 visualizações
Mi credo pedagógico. por naaaatalia
Mi credo pedagógico.Mi credo pedagógico.
Mi credo pedagógico.
naaaatalia921 visualizações
"Mi credo pedagógico" John Dewey por letitarju
"Mi credo pedagógico" John Dewey"Mi credo pedagógico" John Dewey
"Mi credo pedagógico" John Dewey
letitarju334 visualizações
La escuela nueva de jonh dewey por Fairy
La escuela nueva de jonh deweyLa escuela nueva de jonh dewey
La escuela nueva de jonh dewey
Fairy29.8K visualizações
Jonh Dewey. Mi credo pedagógico por Marta Mon El
Jonh Dewey. Mi credo pedagógicoJonh Dewey. Mi credo pedagógico
Jonh Dewey. Mi credo pedagógico
Marta Mon El625 visualizações
Jonh Dewey. Mi credo pedagógico por Marta Mon El
Jonh Dewey. Mi credo pedagógicoJonh Dewey. Mi credo pedagógico
Jonh Dewey. Mi credo pedagógico
Marta Mon El151 visualizações
John dewey por AzuuMoran
John deweyJohn dewey
John dewey
AzuuMoran2.1K visualizações
Mi credo pedagógico por maria_4gplaza
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógico
maria_4gplaza454 visualizações
Mi Credo Pedagógico por Jaime Benayas
Mi Credo PedagógicoMi Credo Pedagógico
Mi Credo Pedagógico
Jaime Benayas618 visualizações
Articulo 5 la_escuela_y_el_progresos_social por AzuuMoran
Articulo 5 la_escuela_y_el_progresos_socialArticulo 5 la_escuela_y_el_progresos_social
Articulo 5 la_escuela_y_el_progresos_social
AzuuMoran306 visualizações
Antecedentes De Los Movimientos De La Renovación Educativa Contemporanea por Maria Cuerda
Antecedentes De Los Movimientos De La Renovación Educativa ContemporaneaAntecedentes De Los Movimientos De La Renovación Educativa Contemporanea
Antecedentes De Los Movimientos De La Renovación Educativa Contemporanea
Maria Cuerda2.8K visualizações
Licenciatura en Educación Escolar.pptx por pedrobuscio1980
Licenciatura en Educación Escolar.pptxLicenciatura en Educación Escolar.pptx
Licenciatura en Educación Escolar.pptx
pedrobuscio19803 visualizações
Mi credo pedagogico por Letireyes1992
Mi credo pedagogicoMi credo pedagogico
Mi credo pedagogico
Letireyes1992341 visualizações
Exposición por IA Sama
Exposición Exposición
Exposición
IA Sama441 visualizações
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptx por pedrobuscio1980
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptxLicenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
pedrobuscio198058 visualizações

Mais de Laura Arias Aguado

Abp maltrato infantil por
Abp maltrato infantilAbp maltrato infantil
Abp maltrato infantilLaura Arias Aguado
1.5K visualizações10 slides
Práctica3 pedagogía por
Práctica3 pedagogíaPráctica3 pedagogía
Práctica3 pedagogíaLaura Arias Aguado
289 visualizações6 slides
Práctica2 pedagogía por
Práctica2 pedagogíaPráctica2 pedagogía
Práctica2 pedagogíaLaura Arias Aguado
227 visualizações8 slides
Practica1 pedagogía por
Practica1 pedagogíaPractica1 pedagogía
Practica1 pedagogíaLaura Arias Aguado
322 visualizações17 slides
Escuela anarquista y libertaria por
Escuela anarquista y libertariaEscuela anarquista y libertaria
Escuela anarquista y libertariaLaura Arias Aguado
902 visualizações18 slides
Curriculum por
CurriculumCurriculum
CurriculumLaura Arias Aguado
230 visualizações5 slides

Mais de Laura Arias Aguado(20)

Abp maltrato infantil por Laura Arias Aguado
Abp maltrato infantilAbp maltrato infantil
Abp maltrato infantil
Laura Arias Aguado1.5K visualizações
Práctica3 pedagogía por Laura Arias Aguado
Práctica3 pedagogíaPráctica3 pedagogía
Práctica3 pedagogía
Laura Arias Aguado289 visualizações
Práctica2 pedagogía por Laura Arias Aguado
Práctica2 pedagogíaPráctica2 pedagogía
Práctica2 pedagogía
Laura Arias Aguado227 visualizações
Practica1 pedagogía por Laura Arias Aguado
Practica1 pedagogíaPractica1 pedagogía
Practica1 pedagogía
Laura Arias Aguado322 visualizações
Escuela anarquista y libertaria por Laura Arias Aguado
Escuela anarquista y libertariaEscuela anarquista y libertaria
Escuela anarquista y libertaria
Laura Arias Aguado902 visualizações
Educación valores por Laura Arias Aguado
Educación valoresEducación valores
Educación valores
Laura Arias Aguado252 visualizações
Educación para adultos por Laura Arias Aguado
Educación para adultosEducación para adultos
Educación para adultos
Laura Arias Aguado422 visualizações
Construcción de la propia imagen por Laura Arias Aguado
Construcción de la propia imagenConstrucción de la propia imagen
Construcción de la propia imagen
Laura Arias Aguado295 visualizações
Análisis de revistas científicas por Laura Arias Aguado
Análisis de revistas científicasAnálisis de revistas científicas
Análisis de revistas científicas
Laura Arias Aguado1.1K visualizações
La escuela tradicional frente a la Escuela de Jovellanos por Laura Arias Aguado
La escuela tradicional frente a la Escuela de JovellanosLa escuela tradicional frente a la Escuela de Jovellanos
La escuela tradicional frente a la Escuela de Jovellanos
Laura Arias Aguado1.2K visualizações
Sociedad y Escuela del siglo XIX por Laura Arias Aguado
Sociedad y Escuela del siglo XIX Sociedad y Escuela del siglo XIX
Sociedad y Escuela del siglo XIX
Laura Arias Aguado450 visualizações
Pricipales principios filosóficos pedagógicos del naturalismo por Laura Arias Aguado
Pricipales principios filosóficos pedagógicos del naturalismoPricipales principios filosóficos pedagógicos del naturalismo
Pricipales principios filosóficos pedagógicos del naturalismo
Laura Arias Aguado641 visualizações
Ideas y principios rousseaunianos por Laura Arias Aguado
Ideas y principios rousseaunianos Ideas y principios rousseaunianos
Ideas y principios rousseaunianos
Laura Arias Aguado5.4K visualizações
Biografía de Jean-Jacques Rousseau por Laura Arias Aguado
Biografía de Jean-Jacques Rousseau Biografía de Jean-Jacques Rousseau
Biografía de Jean-Jacques Rousseau
Laura Arias Aguado7.1K visualizações
Resumen texto Esperanza Aguirre por Laura Arias Aguado
Resumen texto Esperanza AguirreResumen texto Esperanza Aguirre
Resumen texto Esperanza Aguirre
Laura Arias Aguado205 visualizações
¿Qué entendemos por educación? por Laura Arias Aguado
¿Qué entendemos por educación?¿Qué entendemos por educación?
¿Qué entendemos por educación?
Laura Arias Aguado2.9K visualizações
¿Qué es la educación para mí? por Laura Arias Aguado
¿Qué es la educación para mí?¿Qué es la educación para mí?
¿Qué es la educación para mí?
Laura Arias Aguado2K visualizações

Artículo 3 y puesta en común de expertos

  • 1. Universidad de Castilla-La Mancha ARTÍCULO 3 AUTORES: Aparicio Arroyo, Lucia Arias Aguado, Laura García Carretero, Rudy Gutierrez Cuesta, Miriam Martín Garrote, Inma Ocaña Aranda, Paloma Rodríguez Pérez-Cejuela, Esther Tendencias contemporáneas de la educación
  • 2. ARTÍCULO 3 Ideas del Artículo nº 3 de Dewey: 1. La vida social es la base del desarrollo educativo del niño puesto que gracias a ella adquiere el concepto del esfuerzo y su pleno desarrollo global. 2. El plan educativo está diseñado para que las materias se desarrollen de forma aislada sin relacionarlo con la vida social y cotidiana. 3. El aprendizaje del niño debería de ser más significativo, empezando por los conceptos más básicos y centrándose en las propias actividades del niño, en su propia experiencia, no introducirle directamente en materias como la literatura, la ciencia, la historia… 4. Define a la literatura como “la expresión refleja y la interpretación de la experiencia social”. 5. En cuanto a la historia, afirma que para que tenga sentido debe estar relacionada con la vida social plenamente. 6. “La base primaria de la educación se halla en las capacidades del niño”. 7. Las actividades expresivas o constructivas (cocina, costura, trabajos manuales…) son el verdadero centro de la actividad social, y deberían servir como medio para el desarrollo del estudio de materias más formales. Afirma la necesidad de incluirlas en el programa educativo. 8. La enseñanza de las ciencias se presenta de forma objetiva sin relación a la experiencia previa del niño, siendo ésta la que le da valor.
  • 3. 9. El estudio de la literatura y el lenguaje ha perdido valor al eliminar el elemento social y delimitarse solo a la expresión de pensamiento. 10. La educación debería basarse en la experiencia del que aprende y su progreso debe estar determinado por las actitudes e intereses que surjan en el individuo. 11. La finalidad de la educación no debe basarse simplemente en la consecución de unos objetivos o un determinado nivel, sino en dar un sentido a lo aprendido vivencialmente.
  • 4. Universidad de Castilla-La Mancha Puesta en común “MI CREDO PEDAGÓGICO” Artículos 1, 2, 4 y 5 Tendencias contemporáneas de la educación
  • 5. PUESTA EN COMÚN “MI CREDO PEDAGÓGICO” Artículo 1: ¿Qué es la educación? Experto: Patricia Muñoz González En éste artículo, Dewey, trata la educación como un continuo después de nuestra práctica en la vida diaria. Es decir, las vivencias, el día a día, entre diversas e inacabables situaciones, será lo que eduque, forme y despierte al niño a la vez que le estimule a llegar a nuevos conocimientos. Dicho de otra forma, la propia experiencia será la que dé el pistoletazo de salida al resto de conocimientos que adquiera el niño durante su vida. Dewey también defiende que, para esta educación, habrá que tener en cuenta los aspectos psicológicos y sociales del individuo, es decir, se deberá prestar atención a los sentimientos del alumno así como a sus relaciones sociales; adaptando la educación a las necesidades de cada niño. Estos aspectos determinarán la educación del individuo y permitirán desarrollar todas sus capacidades a la vez que fomentarán su interacción con todo aquello que le rodea. Por último, se expone la influencia que puedan tener tanto la raza o etnia del niño como su clase social en el ámbito de la educación. Dewey considera ambos aspectos importantes e influyentes sobre la educación de cualquier individuo, aunque defiende que la raza o etnia no son determinantes. La finalidad de la educación que defiende Dewey, es la del bienestar social. Artículo 2: Lo que es la escuela. Experto: Coral Ocaña de Dios En el segundo artículo, el autor expone su idea sobre la escuela. La considera una forma de vida; una escuela que debe tener sentido y funcionalidad futura. Todo lo que en ella se enseñe debe ser simple y congruente con la realidad; debe ser un espejo de la misma. La interacción será un punto fuerte de la misma y los conocimientos del maestro no serán los únicos que guíen al niño. La escuela, por tanto, no debe alejarse de la vida real y debe continuar hilando la educación que las familias comienzan. Es por ello que el vínculo entre familia y escuela debe ser constante, fuerte e inherente. Será una escuela que dé sentido a todo aquello vivido y que evalúe la capacidad del individuo para desenvolverse en su vida social.
  • 6. Artículo 4: La naturaleza del método. Experto: María Torres Bertos En éste cuarto artículo, Dewey habla del método, esa forma que tiene el niño de aprender, de desarrollar sus capacidades. Ésta, es una forma activa; el individuo actúa y sus razonamientos prosiguen a ese movimiento o sucesión de acciones. Ese movimiento o acción no debe estar meramente basado en los intereses del niño (aunque no deben reprimirse), se deben introducir elementos del currículo y guiar los mismos. Debemos conseguir un equilibrio entre sus intereses y sentimientos, y basar su aprendizaje en un método experimental a través de preguntas, hipótesis y comprobaciones, que son el germen de la acción, para conseguir un proceso de investigación-acción. Artículo 5: La escuela y el progreso social. Experto: María García Martín de Vidales En el último artículo (quinto) Dewey expone sus ideas sobre la escuela y el progreso social que rodea a ésta. Defiende que una sociedad sin educación será una sociedad vacía que no puede avanzar. La educación forma un conjunto de ciencia y arte perfecto. Permite conjugar las materias formales de la escuela con los saberes tradicionales del entorno o familia. Dewey, defendía también, la idea de un maestro como un profeta de Dios en la escuela. Por ello el profesor no debía limitarse a formar a sus alumnos en conocimientos sino también en valores a partir de la religión y las normas cívicas. Breve biografía de John Dewey (Burlington, 1859 - Nueva York, 1952) Filósofo, pedagogo y psicólogo norteamericano. Se graduó en la universidad de Vermont en 1879 y después de un breve período como maestro de escuela en Pensilvania se trasladó a Baltimore en 1882. Allí se matriculó en el departamento de filosofía de la universidad John Hopkins. Le influyó especialmente el
  • 7. ambiente hegeliano de la universidad. La huella de Hegel se refleja en tras aspectos que influyeron sobre Dewey poderosamente: el gusto por la esquematización lógica, el interés por las cuestiones sociales y psicológicas, y la atribución de una raíz común a lo objetivo y subjetivo, al hombre y a la naturaleza. En 1884 obtuvo el doctorado por una tesis sobre Kant. Se casó con una antigua alumna (Alice Chipman), la que influyó sobre Dewey decisivamente y le condujo a interesarse por los temas educativos y quien colaboró con él estrechamente. Ese mismo año se trasladaría a la Universidad de Chicago donde se asentó su definitivo interés sobre la educación. En 1904 dimitió como director de la escuela y renunció a su puesto como profesor. Su último destino como docente sería la Universidad de Columbia. Con 87 años se casó pro segunda vez y adoptó dos niños. Moría el 1 de junio de 1952 y se le recordaría por ser el padre de la psicología progresista. Fue un hombre de acción, que aspiraba a la unificación de pensamiento y acción, de teoría y práctica. Defendió la igualdad de la mujer, incluyendo el derecho al voto. Fue cofundador, en 1929, de la Liga para una acción política independiente, fomentó el sindicalismo docente, alentó la ayuda a los intelectuales exiliados de los regímenes totalitarios. Dewey tuvo una gran influencia en el desarrollo del progresismo pedagógico, desempeñando un papel protagonista que abarca desde finales del XIX hasta la Primera Guerra Mundial. Fue el pedagogo más original, renombrado e influyente de los Estados Unidos y uno de los educadores más perspicaces y geniales de la época contemporánea, influyendo en el curso de tres generaciones.