1. Laura Lara Merchán
Grado en Enfermería, grupo 1, subgrupo 3
Estadística y TIC
Actividad seminario 4: “Gestión del conocimiento y lectura de artículos científicos.”
De los 10 artículos buscados sobre un tema a elegir, hay que seleccionar uno, leerlo y
comentarlo por fases:
1 - Título. Autor 6 - Conclusión (no siempre)
2 - Resumen 7 - Bibliografía
3 - Introducción 8 - Agradecimientos
4 - Metodología. Tablas 9 - Anexos (no siempre)
5 - Discusión
Se debe valorar y argumentar las distintas preguntas al artículo. Y elaborar un informe y crítica
sobre si el artículo está basado o no en la evidencia.
La búsqueda en Scopus fue del tema: “Cuidados de enfermería en ancianos con cáncer”.
(“Nursing care” AND Aged AND Neoplasms)
Bibliografía del artículo escogido:
1. Bakitas M, Lyons KD, Hegel MT, Balan S, Brokaw FC, Seville J, et al. Effects of a
palliative care intervention on clinical outcomes in patients with advanced cancer:
The project ENABLE II randomized controlled trial. JAMA - J Am Med Assoc.
2009;302(7):741–9.
Después de haber leído el artículo, lo comentamos por partes:
- TÍTULO: el título del artículo seleccionado es claro, conciso y atractivo. De extensión
acorde a lo establecido (14 palabras). Aunque no tiene todos los conceptos clave, le
falta el término “aged”.
- AUTORES: se incluye el nombre de los autores y afiliaciones institucionales, y las
contribuciones del autor.
2. - RESUMEN: tiene la información suficiente y destaca lo esencial del estudio. Tiene más
de 400 palabras, siendo el límite 300, por lo que se sobrepasa. Habla sobre todos los
subapartados, y además añade un contexto en el que explica que hay pocos ensayos
relacionados con este estudio sobre la eficacia de las intervenciones de enfermería en
los cuidados paliativos para mejorar el cuidado de los pacientes con cáncer avanzado.
o Objetivos: sí presenta los objetivos del estudio. “Determinar el efecto de una
intervención dirigida por enfermería sobre la calidad de vida, la intensidad de
los síntomas, el estado de ánimo y el uso de recursos en pacientes con cáncer
avanzado.”.
o Métodos: sujetos (322 pacientes con cáncer avanzado), lugar (un centro de
cáncer rural llamado “National Cancer Institute” en New Hampshire y clínicas
afiliadas, y un centro médico de VA en Vermont), tiempo (desde noviembre de
2003 a mayo de 2008) e intervención (multicomponente, psicoeducativa,
realizada por enfermeras en prácticas avanzadas. Consta de 4 sesiones
educativas semanales, y sesiones de seguimiento mensuales hasta la muerte
del sujeto, comparándolas con la atención habitual). Es un ensayo controlado
aleatorio.
o Resultados: señala las medidas de resultado, explica cómo se midió la calidad
de vida, la intensidad de los síntomas, el estado de ánimo, qué escalas se
3. utilizaron y cada cuanto tiempo se tomaron las muestras. Y los resultados
obtenidos también los explica de manera breve.
“Los efectos estimados del tratamiento (atención habitual de la intervención)
para todos los participantes fueron de una media (SE) de 4.6 (2) para la calidad
de vida (p = .02), -27.8 (15) para la intensidad de los síntomas (p = 0.06) y -1,8
(0,81) para el estado de ánimo deprimido (P = 0,02). Los efectos estimados del
tratamiento en los participantes que fallecieron durante el estudio fueron una
media (SE) de 8,6 (3.6) para la calidad de vida (P = .02), -24.2 (20.5) para la
intensidad de los síntomas (P = .24) 2,7 (1,2) para el estado de ánimo
deprimido (P = 0,03). La intensidad del servicio no difirió entre los 2 grupos.”
o Conclusiones: también se incluyen las conclusiones comparando todos los
casos. Muestra lo más importante.
- INTRODUCCIÓN: informa a los lectores del problema del estudio. No contiene los
objetivos de forma explícita. Se explica qué se ha hecho para obtener los resultados
del artículo (“Hemos traducido estrategias eficaces de la literatura y nuestro trabajo
previo, incluyendo un proyecto de demostración de cuidados paliativos de 3 años,
Proyecto ENABLE, en una intervención multicomponente…”) y el por qué (para mejorar
la vida de las personas con cáncer avanzado). Y también menciona los antecedentes
científicos del problema, explica que la evidencia que apoya muchas de estas
recomendaciones es escasa.
4. Contiene la bibliografía:
- METODOLOGÍA:
o Diseño del estudio: en el apartado “Study Design” lo explica por encima: “El
estudio fue un ensayo controlado aleatorio de una intervención de cuidados
paliativos en comparación con la atención habitual para las personas recién
diagnosticadas con cáncer avanzado. *…+” pero después en el apartado de
“Intervention” lo explica detalladamente, cómo se ha llevado a cabo el
estudio, para qué, etc.
o Población: explica que la población utilizada para el estudio consta de: “Los
pacientes identificados con las placas tumorales en el Norris Cotton Cancer
Center de un cáncer incurable, con pronóstico de aproximadamente 1 año que
se encontraban dentro de 8-12 semanas de un nuevo diagnóstico de cáncer de
tracto gastrointestinal, de pulmón, de tracto genitourinario o de pecho.”.
También explica que se excluyeron los pacientes con deterioro de la cognición,
trastornos psiquiátricos como esquizofrenia o trastorno bipolar, o personas
que hicieran uso de sustancias activas.
Se explica que se les indicó a los pacientes que escogieran un cuidador, pero
que algunos no lo hicieron y aun así no fueron excluidos.
o Selección de la muestra, recogida de datos: no se muestra en este apartado
las ciudades donde se hizo el estudio, pero sí las nombra en otros anteriores.
Lo que sí señala son el centro donde se diagnostica a los pacientes (Norris
Cotton Cancer Center) y otro donde también se realiza el estudio (The VA
Medical Center).
El artículo no deja claro el tiempo del estudio porque al principio dice que duró
desde noviembre de 2003 hasta mayo de 2007, y más adelante dice que el
estudio acabó el 31 de diciembre de 2007.
Como instrumento utilizaron cuestionarios de seguimiento enviados por
correo un mes después del inicio y cada 3 meses hasta que el paciente falleció
o acabó el estudio el 31 de diciembre de 2007. Y el procedimiento fue con
escalas de ítems, numéricas, etc. sobre síntomas, bienestar del paciente en
todos los ámbitos…
5. Los resultados de algunas escalas se multiplicaron por 10 para compararlos
con otros estudios.
También señala que los pacientes completaron un cuestionario demográfico
de autoinforme incluyendo la edad, sexo, origen étnico, raza, estado civil,
otros miembros del hogar, situación laboral, ocupación y nivel de educación.
o Variables y medidas, métodos estadísticos de los resultados: este apartado
está completo y se explica con claridad. Se muestran las medidas primarias y
secundarias. También se indica con qué está evaluada cada medida.
Se especifica que los grupos fueron comparados usando la prueba de la suma
de rangos de Wilcoxon; con qué programas fueron realizados los cálculos; que
se hizo un trabajo exploratorio...
También se habla un poco de los resultados a nivel estadístico, etc.
o En este apartado de Metodología no aparecen las directrices éticas:
consentimiento informado, comité de ética sanitaria… Pero más adelante en el
artículo, señala que los pacientes tuvieron que dar su consentimiento.
o En la Metodología también se muestra un apartado en el que habla de los
cuidados habituales. Los cuidados habituales es el tema que el estudio intenta
comparar con la intervención de enfermería sobre la calidad de vida, la
intensidad de los síntomas, el estado de ánimo y el uso de recursos de los
pacientes con cáncer avanzado.
TABLAS: en el artículo aparece una tabla muy amplia, un esquema y varios gráficos
(algunos son comparativos). La información se ve con claridad, y detallada.
Alguno de los gráficos:
- DISCUSIÓN: el artículo no contiene un apartado que se denomine “Discusión”, pero sí
uno de “Resultados”. Éste informa adecuadamente sobre los resultados importantes
en relación con los objetivos. También se comparan los resultados de los dos grupos
con respecto a varios temas (más numéricamente).
6. En los siguientes subaparados se interpretan los resultados y se hace referencia a las
tablas y a los gráficos.
Los resultados no se discuten con otros autores en este apartado, pero más adelante
sí. Y sí se comparan los resultados con los de estudios anteriores similares.
- El artículo también consta de un apartado llamado “Comment”, en el que se da una
conclusión amplia, se explican los resultados del estudio con más claridad, y se
comparan.
Se hace referencia a otros estudios entre 1984-2007. Se señala que la efectividad era
escasa y limitada por las deficiencias metodológicas, pero que este ensayo trató esas
cuestiones y contribuye a la creciente evidencia de que los cuidados paliativos pueden
mejorar la calidad de vida y el estado de ánimo al final de la vida, que son dos de los
principales objetivos de la atención.
También se habla de otros estudios y de algunas posibles deficiencias de este:
“nuestro programa de recopilación de datos puede no haber sido lo suficientemente
sensible cómo para representar con precisión la experiencia dinámica y
multidimensional de los síntomas de esta muestra.”.
En este apartado también se habla de para qué fue diseñada la intervención: para
educar y dar apoyo continuo a los pacientes con cáncer avanzado desde el diagnóstico
hasta la muerte y a sus cuidadores, y entrenar a los pacientes para mejorar sus
habilidades de afrontamiento y resolución de problemas durante la enfermedad.
También explica la importancia de que los pacientes tomen un papel activo en la
comunicación con la familia y los profesionales sanitarios, ya que mejora la calidad de
vida, disminuye el uso de tratamientos agresivos…
Se explican los resultados positivos de los cuidados paliativos oncológicos, se asocia a
mayor calidad de vida y supervivencia.
Y con vistas al futuro se señala que identificar los efectos de la intervención sobre la
calidad de vida es un importante campo de investigación en el futuro.
También se habla de las limitaciones del estudio.
7. Y en conclusión:
- BIBLIOGRAGÍA: el artículo contiene la bibliografía de forma correcta.
- El artículo no contiene anexos ni agradecimientos.
¿Los resultados de esta investigación pueden tener implicación en la práctica profesional?
Según los resultados de este estudio y sus objetivos, los cuidados paliativos en personas con
cáncer avanzado mejorarían mucho la calidad de vida y aumentarían el tiempo de
supervivencia.
Son aplicables a la práctica enfermera puesto que estos cuidados los tiene que realizar
enfermería, y además debe enseñar a los pacientes para que se empoderen y aumente su
calidad de vida y bienestar, sus emociones sean más positivas, etc.