Expo pan final

L
Expositora:
Silva Acosta Gladys
Programa Articulado
Nutricional
DOCENTE
Mg. Ana Talavera Aguirre
DESNUTRICION
CRONICA
EL
PROBLEMA
Es una enfermedad
provocada por el
insuficiente aporte de
calorías y proteínas
que, si no se trata a
tiempo, puede
ocasionar discapacidad
mental y física,
vulnerabilidad frente a
diversas enfermedades
y, posiblemente, la
muerte.
La desnutrición implica tener
un peso corporal o una
estatura inferior a la que
corresponde a la edad
(retraso en el crecimiento),
estar peligrosamente delgado,
o presentar carencia de
vitaminas o minerales
(malnutrición por carencia de
micronutrientes, mejor
conocida como “hambre
oculta”).
• más de 150 millones de niños
preescolares tienen bajo peso y 200
millones tienen bajo crecimiento.
• En Latinoamérica se reportan
prevalencias de hasta 70% en el ámbito
rural. Siendo el principal problema de
salud pública
Ecuador, Bolivia y Perú son los tres
países de la región andina con la más
alta prevalencia de desnutrición crónica
–alrededor de 26%.
En nuestro país el 8 % de los niños nace
con bajo peso y está asociado a la mala
alimentación de la madre;
lamentablemente un 35% de las mujeres
en especial de las zonas rurales son
anémicas.
37 de cada 100 niños peruanos
menores de 5 años sufre de
desnutrición crónica,
Los departamentos más afectados son:
Huancavelica (53,4%), Cusco (43,2%),
Apurimac (43%) y Huánuco (42,8%).
Huancavelica es el departamento con la
más alta tasa de pobreza y con la mayor
proporción de rurali-dad. Presenta la
prevalencia más alta de desnutrición
crónica, tanto en el ámbito urbano
(43,9%) como en el rural (53,2%); y
concentra el 8% del total de niños
rurales menores de 5 años desnutridos.
II.- POLITICA PÚBLICA ORIENTADA A RESOLVER EL
PROBLEMA
 Que es una Política Pública?
“Aquello que las diversas autoridades y entidades públicas, hacen o
dejan de hacer en el espacio público para atender o resolver los
problemas para alcanzar fines colectivamente construidos”.
Desnutrición
Infantil
Primera
Infancia
Política Social
CONDICIONES
Vivienda Segura
Atención de
Salud
Cuidadaor
Preparado
Comunidad
Saludable
Condiciones de
Salud del niño
Consumo de
alimentos del
niño
Niño Bien
Nutrido
Reducir del
23% de
desnutrición
crónica en el
2010 a 10%
en el 2016.
Disminuir en
20% el
porcentaje
de nacidos
vivos con
bajo peso al
nacer.
Disminuir en
40 % la
prevalencia
de anemia
en niños y
niñas
menores de
5 años.
80% de
niñas y niños
reciban
lactancia
materna
exclusiva
hasta los
seis meses
de edad.
Diversas políticas gubernamentales se han desarrollado en los
últimos años ante este problema, diseñándose los siguientes
Programas e involucran a diversos actores públicos.
CRECER
Programa
Articulado de
Nutrición (PAN)
Programa
Integrado de
Nutrición (PIN)
•Reducir la prevalencia de desnutrición en menores de
5 años.
•Disminuir la pobreza
•La falta de alimentación adecuada para el niño
•Reducir la incidencia de bajo peso al nacer.
•Mejorar la alimentación y nutrición del menor de 36
meses
•Reducir la incidencia de bajo peso al nacer.
•Reducción de la morbilidad en IRA, EDA y otras
enfermedades prevalentes.
•niños menores de tres años y en situación de
vulnerabilidad nutricional
•El sub-programa infantil
•El sub-programa escolar
PROGRAMA
ARTICULADO
NUTRICIONAL
III.- DISEÑO DEL PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD
DE IMPLEMENTACION DE LA POLITICA PÚBLICA
Programa orientado a
conseguir resultados
vinculados a la reducción de
la desnutrición crónica en
niños menores de 5 años.
La desnutrición no solo
está vinculada con la falta
de acceso a los alimentos,
sino también con la falta de
acceso a los servicios de
salud, saneamiento y
educación, con las prácticas
de higiene y nutrición en los
hogares
En la fase de
diagnóstico del PAN, se
generó preliminarmente
un modelo causal de la
desnutrición sustentado
en la revisión de marcos
conceptuales
Expo pan final
Expo pan final
El PAN se concentra en tres
actividades, alineadas con
los objetivos de la Estrategia
CRECER:
Reducir la incidencia de
bajo peso al nacer
Mejorar la alimentación
y nutrición del menor de
36 meses, y
Reducir la morbilidad
por IRA, EDA en
menores de 24 meses.
El PAN incluye una serie
de indicadores para
evaluar su impacto y
efectividad en la
población objetivo.
Expo pan final
Dichos productos, que formaron parte del PAN, fueron los CRED, la
vacunación contra rotavirus y neumococo, la entrega de complementación
alimentaria para la madre y el niño, entrega de suplemento de hierro a la
gestante, etc.
IV.- ACCIONES A SEGUIR PARA LA SOLUCION
DEL PROBLEMA
Según el estado consisten en:
Al INS-MIDIS-MEF: Realizar estudios que permitan determinar el
impacto en productos del Pan en la ´reducción de la DCI entre
otros factores .
Acerca de la mejora de los servicios públicos:
Al MINSA y Gobiernos Regionales:
Obtener mejores estrategias para orientar poblaciones
excluidas
Redoblar esfuerzos para alcanzar estándares básicos y
mejorar la calidad
Implementar la estrategia de multi-micronutrientes
abordando la suplementación de hierro. Estos ya
cuentan con código mas aun debe aprobarse por el
MINSA
Incrementar la comunicación sobre la salud en
componentes educativos. Organizar toda estructura y
asegurar su finalidad a su implementación
 Para MINSA, Vivienda y a los GL:
◦ Sobre el indicador de agua segura, se
propone implementar una estrategia de
articulación del servicio agua segura junto
a la reducción de la DCI , incorporando al
Ministerio de Vivienda y los Gobiernos
Locales aplacando recursos para esta
finalidad.
 Programa Presupuesta Articulado
Nutricional:
◦ Al INEI :
 Brindar información para el acceso a servicios
para las poblaciones indígenas (en base a
lengua materna)
 Incorporar información sobre servicios de salud
hacia familias, municipios, escuelas saludables
 Incorporar información diferencia en relación al
indicador “agua segura”
Acerca de los procesos de
gestión
 Al MIDIS, MINSA, MIMP, MEF: Diseñar
rutas institucionales para recuperar la
articulación del PAN. Sugerimos el
establecimiento de una Comisión
Multisectorial que permita delimitar cómo se
articularán las intervenciones de los
diferentes niveles de gobierno para la
determinación de prioridades, metas,
estrategias específicas u otra medida de
naturaleza similar.
 MINSA, MEF y Gobiernos Regionales:
Mejorar la equidad en la asignación,
principalmente en lo referido a la selva
rural y las poblaciones más dispersas al
interior de las regiones que cuenta
todavía con mucho retraso.
Para ello consideramos
necesario:
 Abordar la definición de las funciones locales
relacionadas con la gestión de atención
primaria de la salud, la promoción de la
salud, el saneamiento básico y otros
aspectos nutricionales,
 Brindar asistencia técnica a los funcionarios
regionales y locales para planificar de
acuerdo a los objetivos del PAN,
 Utilizar eficazmente los fondos de los
incentivos,
 Fomentar en los diferentes sectores y niveles
de gobierno el trabajo articulado en la
implementación y seguimiento del
cumplimiento de las metas del PAN
(articulación territorial).
CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL PRESUPUESTO POR
RESULTADOS (PpR)
QUE ES EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS
Es el Presupuesto Público de la administración pública que
busca proveer de manera eficaz, oportuna, eficiente y con
criterios de equidad, los bienes y servicios públicos que requiere
la población
 Parte de una visión integrada de planificación y presupuesto y
la articulación de acciones y actores para la consecución de
resultados.
 Plantea el diseño de acciones en función a la resolución de
problemas críticos, como la desnutrición infantil, que afectan
a la población y que requiere de la participación de diversos
actores, que alinean su accionar en tal sentido
V. PRESUPUESTO Y PROGRAMACION DEL GASTO
OBJETIVO DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS EN EL PAN
 Lograr que el proceso de gestión presupuestaria se desarrolle
según los principios y métodos del enfoque por resultados
contribuyendo a construir un Estado eficaz, capaz de generar
mayores niveles de bienestar en la población.
 El Presupuesto por Resultados es un nuevo enfoque para
elaborar el Presupuesto Público en el que las interacciones a ser
financiadas con los recursos públicos, se diseñan, ejecutan y
evalúan en relación a los cambios que propician a favor de la
población, particularmente la más pobre del país.
PRESUPUESTO ASIGNADO AL PAN Y SU NIVEL DE EJECUCIÓN
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
Año 2007
Año 2008
Año 2010
Año 2011
Serie 1
Serie 1
PRESUPUESTO ASIGNADO AL PAN PARA EL AÑO 2013
 En el presupuesto 2013 se ha destinado 2 361,7 millones de
soles a gastos corrientes de Programas Presupuestales
vinculados con la desnutrición crónica infantil; lo cual
representa un incremento aproximado de 7,7% respecto de
lo asignado en el presupuesto de apertura del año 2012.
 Las perspectivas del presupuesto por resultados
aplicados al PAN, es una nueva forma de cooperación al
país por contar con eficientes y transparentes sistemas y
procesos para la administración de sus recursos
financieros, y el Convenio de Apoyo Presupuestario es un
Instrumento en la gestión por resultados que permite
transferir recursos adicionales condicionado a mejoras en la
gestión y el logro de resultados en la población.
VI.- INDICADORES DE MEDICION DE
RESULTADOS DETERMINANDO LA LINEA DE
BASE
PROPORCIÓN DE NIÑOS MENORES DE CINCO
AÑOS CON DESNUTRICIÓN INFANTIL CRÓNICA
SEGÚN DEPARTAMENTO, EN EL PERIODO 2000-
2010
LECCIONES APRENDIDAS
Evolución de la tasa de desnutrición global en los menores de 6 años,
CONCLUSIONES
Se ha revisado que la metodología del modelo lógico
aplicado por la DGPP para el diseño de los
programas estratégicos, como es el caso del
PAN, tiene la fortaleza de establecer relaciones entre
resultados y productos basadas en evidencia
científica.
El apoyo Presupuestario por Resultados al PAN
es un instrumento de gestión eficaz, para
mejorar los procesos de gestión y el logro de
resultados en la población.
Uno de los principales problemas de salud infantil en
nuestro país, es la desnutrición crónica
existente, originada por la ingesta de una dieta
inadecuada (deficiente en yodo, hierro y
micronutrientes) o por la existencia de una
enfermedad recurrente, o la presencia de ambas.
La implementación del PAN ha contribuido decisivamente
a incrementar los recursos públicos para enfrentar el
problema de la desnutrición infantil crónica. Sin
embargo, ello no significa que los recursos asignados
sean los suficientes, pues continúan existiendo brechas
de atención en los servicios.
RECOMENDACIONES
Es conveniente para toda la familia planificar su tamaño
de acuerdo con los recursos y medios de subsistencia
de que disponga.
Aprender a utilizar los diferentes alimentos que se
producen en la región.
Es factible alcanzar la meta de eliminar la desnutrición
crónica infantil al 2016, siempre que haya un mayor
presupuesto público y un compromiso de todos los
actores claves de incorporar nuevas y mejores prácticas
y de ampliar la base de la participación social.
Respaldar el proceso de descentralización en
curso, para corregir la tendencia actual (el 63,4% del
PIA 2011 lo ejecutan las entidades del gobierno
nacional, el 34,6% los gobiernos regionales y apenas el
2% los gobiernos locales).
Incorporar más activamente a los Gobiernos Locales y
a la comunidad en el diseño de los ciclos de
gestión del PAN, en el diagnóstico de los servicios y en
el seguimiento y evaluación
Hacer incidencia sobre el tema de Desnutrición Infantil a
través de los sectores directamente responsables
(SALUD, EDUCACIÓN, MIDIS, MIMP) y que se cuente
con un efecto multiplicador de otros sectores, así como
entes autónomos del Estado
1 de 28

Recomendados

150429 experiencia costa rica abril 29 por
150429 experiencia costa rica abril 29150429 experiencia costa rica abril 29
150429 experiencia costa rica abril 29SUN_Movement
793 visualizações28 slides
Programa mana infantil criterios de inclusion y permanencia por
Programa mana infantil criterios de inclusion y permanenciaPrograma mana infantil criterios de inclusion y permanencia
Programa mana infantil criterios de inclusion y permanenciaGobierno Municipal Hispania de Todos
168.3K visualizações7 slides
Perú: Programa JUNTOS: Avances y acciones frente a la crisis internacional por
Perú: Programa JUNTOS: Avances y acciones frente a la crisis internacionalPerú: Programa JUNTOS: Avances y acciones frente a la crisis internacional
Perú: Programa JUNTOS: Avances y acciones frente a la crisis internacionalFAO
1.9K visualizações39 slides
3. Una mirada a la nutrición en latino américa- Cómo avanza la transición nut... por
3. Una mirada a la nutrición en latino américa- Cómo avanza la transición nut...3. Una mirada a la nutrición en latino américa- Cómo avanza la transición nut...
3. Una mirada a la nutrición en latino américa- Cómo avanza la transición nut...Programa Mundial de Alimentos
726 visualizações24 slides
Plan Maná por
Plan ManáPlan Maná
Plan ManáHaddermh
1.6K visualizações7 slides
Manual mas por
Manual masManual mas
Manual masdrgero8585
428 visualizações60 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Políticas y programas de nutrición en América Latina por
Políticas y programas de nutrición en América LatinaPolíticas y programas de nutrición en América Latina
Políticas y programas de nutrición en América LatinaCongreso Bengoa
1.3K visualizações26 slides
Asesoria virtual 22 de mayo por
Asesoria virtual 22 de mayoAsesoria virtual 22 de mayo
Asesoria virtual 22 de mayosoporteplataforma
847 visualizações21 slides
SISVAN por
SISVANSISVAN
SISVANVianey Ruiz
16.7K visualizações28 slides
Metas sanitarias 2015 por
Metas sanitarias 2015Metas sanitarias 2015
Metas sanitarias 2015gladysdiazrubio
13K visualizações18 slides
Obesidad 2010 por
Obesidad 2010Obesidad 2010
Obesidad 2010andrespv
292 visualizações6 slides
. Equidad en Salud: Políticas, Actores y Herramientas para la Toma de Decisio... por
. Equidad en Salud: Políticas, Actores y Herramientas para la Toma de Decisio.... Equidad en Salud: Políticas, Actores y Herramientas para la Toma de Decisio...
. Equidad en Salud: Políticas, Actores y Herramientas para la Toma de Decisio...EUROsociAL II
1K visualizações16 slides

Mais procurados(20)

Políticas y programas de nutrición en América Latina por Congreso Bengoa
Políticas y programas de nutrición en América LatinaPolíticas y programas de nutrición en América Latina
Políticas y programas de nutrición en América Latina
Congreso Bengoa1.3K visualizações
Asesoria virtual 22 de mayo por soporteplataforma
Asesoria virtual 22 de mayoAsesoria virtual 22 de mayo
Asesoria virtual 22 de mayo
soporteplataforma847 visualizações
SISVAN por Vianey Ruiz
SISVANSISVAN
SISVAN
Vianey Ruiz16.7K visualizações
Metas sanitarias 2015 por gladysdiazrubio
Metas sanitarias 2015Metas sanitarias 2015
Metas sanitarias 2015
gladysdiazrubio13K visualizações
Obesidad 2010 por andrespv
Obesidad 2010Obesidad 2010
Obesidad 2010
andrespv292 visualizações
. Equidad en Salud: Políticas, Actores y Herramientas para la Toma de Decisio... por EUROsociAL II
. Equidad en Salud: Políticas, Actores y Herramientas para la Toma de Decisio.... Equidad en Salud: Políticas, Actores y Herramientas para la Toma de Decisio...
. Equidad en Salud: Políticas, Actores y Herramientas para la Toma de Decisio...
EUROsociAL II1K visualizações
Est nac salud 2011_20 por dregla
Est nac salud 2011_20Est nac salud 2011_20
Est nac salud 2011_20
dregla3.4K visualizações
Políticas y estrategias nacionales de salud por hortencianinamendoza
Políticas y estrategias nacionales de saludPolíticas y estrategias nacionales de salud
Políticas y estrategias nacionales de salud
hortencianinamendoza14.7K visualizações
Objetivos Sanitarios por guest6dccef
Objetivos SanitariosObjetivos Sanitarios
Objetivos Sanitarios
guest6dccef8.4K visualizações
Gestion salud bucal 2008 2011 por Robert Inga
Gestion salud bucal 2008 2011Gestion salud bucal 2008 2011
Gestion salud bucal 2008 2011
Robert Inga2.5K visualizações
Monitoreo de la Equidad en Salud en Panamá / Miguel Mayo, Viceministro de Salud por EUROsociAL II
Monitoreo de la Equidad en Salud en Panamá / Miguel Mayo, Viceministro de SaludMonitoreo de la Equidad en Salud en Panamá / Miguel Mayo, Viceministro de Salud
Monitoreo de la Equidad en Salud en Panamá / Miguel Mayo, Viceministro de Salud
EUROsociAL II1.5K visualizações
Programas de-nutrición por 1804732343
Programas de-nutriciónProgramas de-nutrición
Programas de-nutrición
1804732343255 visualizações
Formulación Metas 2014 ES Salud Bucal Red de Salud Huánuco por PLASTICOBLADES97
Formulación Metas 2014 ES Salud Bucal Red de Salud HuánucoFormulación Metas 2014 ES Salud Bucal Red de Salud Huánuco
Formulación Metas 2014 ES Salud Bucal Red de Salud Huánuco
PLASTICOBLADES972.9K visualizações
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014 por Vianey Ruiz
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Vianey Ruiz21.3K visualizações
Evaluación objetivos sanitarios 2000 2010 por SSMN
Evaluación objetivos sanitarios 2000 2010Evaluación objetivos sanitarios 2000 2010
Evaluación objetivos sanitarios 2000 2010
SSMN1.4K visualizações
Plan nacer por Ivan Tolaba
Plan nacerPlan nacer
Plan nacer
Ivan Tolaba323 visualizações
Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3 por Fawed Reyes
Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes214 visualizações
Políticas Alimentarias por Yesenia Garcia
Políticas AlimentariasPolíticas Alimentarias
Políticas Alimentarias
Yesenia Garcia1K visualizações

Destaque

Programa regional de poblacion tacna - richard valenzuela por
Programa regional de poblacion   tacna - richard valenzuelaPrograma regional de poblacion   tacna - richard valenzuela
Programa regional de poblacion tacna - richard valenzuelaRichard Joel Valenzuela Meneses
1.9K visualizações42 slides
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY por
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAYPrograma de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAYHenry Torres
3.5K visualizações109 slides
PRESENTACION por
PRESENTACIONPRESENTACION
PRESENTACIONpascual55
201 visualizações5 slides
Rm 028 2015-minsa tto anemia por
Rm 028 2015-minsa tto anemiaRm 028 2015-minsa tto anemia
Rm 028 2015-minsa tto anemiaomart2009
5.1K visualizações31 slides
Guia n°028 2015 Tratamiento de Anemia MINSA - PERÚ por
Guia n°028 2015 Tratamiento  de Anemia MINSA - PERÚGuia n°028 2015 Tratamiento  de Anemia MINSA - PERÚ
Guia n°028 2015 Tratamiento de Anemia MINSA - PERÚMILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ
22.7K visualizações18 slides
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga por
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliagaEstrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliaga
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliagaPSG Pilar
21.1K visualizações37 slides

Destaque(15)

Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY por Henry Torres
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAYPrograma de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Henry Torres3.5K visualizações
PRESENTACION por pascual55
PRESENTACIONPRESENTACION
PRESENTACION
pascual55201 visualizações
Rm 028 2015-minsa tto anemia por omart2009
Rm 028 2015-minsa tto anemiaRm 028 2015-minsa tto anemia
Rm 028 2015-minsa tto anemia
omart20095.1K visualizações
Guia n°028 2015 Tratamiento de Anemia MINSA - PERÚ por MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ
Guia n°028 2015 Tratamiento  de Anemia MINSA - PERÚGuia n°028 2015 Tratamiento  de Anemia MINSA - PERÚ
Guia n°028 2015 Tratamiento de Anemia MINSA - PERÚ
MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ22.7K visualizações
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga por PSG Pilar
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliagaEstrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliaga
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga
PSG Pilar21.1K visualizações
Nutricion saludable minsa por Edwing Josue
Nutricion saludable minsaNutricion saludable minsa
Nutricion saludable minsa
Edwing Josue15.3K visualizações
Nutrición edad escolar por enalta
Nutrición edad escolarNutrición edad escolar
Nutrición edad escolar
enalta1.5K visualizações
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente por cic_ucab
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistenteDesnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
cic_ucab11.9K visualizações
Aprende saludable salud escolar 2014 por Gloria Jimenez
Aprende saludable salud escolar 2014Aprende saludable salud escolar 2014
Aprende saludable salud escolar 2014
Gloria Jimenez12K visualizações
Plan Salud escolar por ROMULO CCANAHUIRE
Plan Salud escolar Plan Salud escolar
Plan Salud escolar
ROMULO CCANAHUIRE19.2K visualizações
Power+point+desnutrición por DIEGO CALDERON
Power+point+desnutriciónPower+point+desnutrición
Power+point+desnutrición
DIEGO CALDERON39.5K visualizações
Alimentación y nutrición diapositivas por Wendyarriaga14
Alimentación y nutrición diapositivasAlimentación y nutrición diapositivas
Alimentación y nutrición diapositivas
Wendyarriaga14169.9K visualizações
Desnutricion en el peru por JulioCaya
Desnutricion en el peruDesnutricion en el peru
Desnutricion en el peru
JulioCaya1.3K visualizações

Similar a Expo pan final

Pnac. pacam por
Pnac. pacamPnac. pacam
Pnac. pacamCherie Rosales
26.4K visualizações60 slides
Claves en la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú y sus d... por
Claves en la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú y sus d...Claves en la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú y sus d...
Claves en la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú y sus d...HeynerGomez2
6 visualizações24 slides
Manual de programas alimentarios por
Manual de programas alimentariosManual de programas alimentarios
Manual de programas alimentariosMadeleyne Ojeda
1.3K visualizações60 slides
Art des croc_ds40 por
Art des croc_ds40Art des croc_ds40
Art des croc_ds40Josias Espinoza
390 visualizações4 slides
nutricion por
nutricionnutricion
nutricionluisdiaz442055
11 visualizações20 slides
150429 experiencia peru abril29 por
150429 experiencia peru abril29150429 experiencia peru abril29
150429 experiencia peru abril29SUN_Movement
661 visualizações46 slides

Similar a Expo pan final(20)

Pnac. pacam por Cherie Rosales
Pnac. pacamPnac. pacam
Pnac. pacam
Cherie Rosales26.4K visualizações
Claves en la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú y sus d... por HeynerGomez2
Claves en la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú y sus d...Claves en la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú y sus d...
Claves en la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú y sus d...
HeynerGomez26 visualizações
Manual de programas alimentarios por Madeleyne Ojeda
Manual de programas alimentariosManual de programas alimentarios
Manual de programas alimentarios
Madeleyne Ojeda1.3K visualizações
Art des croc_ds40 por Josias Espinoza
Art des croc_ds40Art des croc_ds40
Art des croc_ds40
Josias Espinoza390 visualizações
nutricion por luisdiaz442055
nutricionnutricion
nutricion
luisdiaz44205511 visualizações
150429 experiencia peru abril29 por SUN_Movement
150429 experiencia peru abril29150429 experiencia peru abril29
150429 experiencia peru abril29
SUN_Movement661 visualizações
Politica san honduras por anolauri1989
Politica san hondurasPolitica san honduras
Politica san honduras
anolauri1989568 visualizações
salud publica bajo consumo de frutas y verduras por HaLu HamiltonyLuisa
salud publica bajo consumo de frutas y verdurassalud publica bajo consumo de frutas y verduras
salud publica bajo consumo de frutas y verduras
HaLu HamiltonyLuisa1.1K visualizações
REP. DOMINICANA - Programa Solidaridad - Transferencias condicionadas por FAO
REP. DOMINICANA - Programa Solidaridad - Transferencias condicionadasREP. DOMINICANA - Programa Solidaridad - Transferencias condicionadas
REP. DOMINICANA - Programa Solidaridad - Transferencias condicionadas
FAO720 visualizações
Proyecto final okey por rouse1803
Proyecto final okey Proyecto final okey
Proyecto final okey
rouse1803142 visualizações
DESNUTRCIÓN CERO EN BOLIVIA presentacion.pptx por Dimitry22
DESNUTRCIÓN CERO EN BOLIVIA presentacion.pptxDESNUTRCIÓN CERO EN BOLIVIA presentacion.pptx
DESNUTRCIÓN CERO EN BOLIVIA presentacion.pptx
Dimitry2220 visualizações
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales por Victoria Panchi
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionalesPlan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales
Victoria Panchi5.4K visualizações
Diplomado a distancia por matildasevilla
Diplomado a distanciaDiplomado a distancia
Diplomado a distancia
matildasevilla75 visualizações
150427 harold alderman workshop_sp por SUN_Movement
150427 harold alderman workshop_sp150427 harold alderman workshop_sp
150427 harold alderman workshop_sp
SUN_Movement278 visualizações
Entrega fome zero por Arturo Rodrigues
Entrega fome zeroEntrega fome zero
Entrega fome zero
Arturo Rodrigues241 visualizações

Expo pan final

  • 1. Expositora: Silva Acosta Gladys Programa Articulado Nutricional DOCENTE Mg. Ana Talavera Aguirre
  • 2. DESNUTRICION CRONICA EL PROBLEMA Es una enfermedad provocada por el insuficiente aporte de calorías y proteínas que, si no se trata a tiempo, puede ocasionar discapacidad mental y física, vulnerabilidad frente a diversas enfermedades y, posiblemente, la muerte. La desnutrición implica tener un peso corporal o una estatura inferior a la que corresponde a la edad (retraso en el crecimiento), estar peligrosamente delgado, o presentar carencia de vitaminas o minerales (malnutrición por carencia de micronutrientes, mejor conocida como “hambre oculta”).
  • 3. • más de 150 millones de niños preescolares tienen bajo peso y 200 millones tienen bajo crecimiento. • En Latinoamérica se reportan prevalencias de hasta 70% en el ámbito rural. Siendo el principal problema de salud pública Ecuador, Bolivia y Perú son los tres países de la región andina con la más alta prevalencia de desnutrición crónica –alrededor de 26%. En nuestro país el 8 % de los niños nace con bajo peso y está asociado a la mala alimentación de la madre; lamentablemente un 35% de las mujeres en especial de las zonas rurales son anémicas.
  • 4. 37 de cada 100 niños peruanos menores de 5 años sufre de desnutrición crónica, Los departamentos más afectados son: Huancavelica (53,4%), Cusco (43,2%), Apurimac (43%) y Huánuco (42,8%). Huancavelica es el departamento con la más alta tasa de pobreza y con la mayor proporción de rurali-dad. Presenta la prevalencia más alta de desnutrición crónica, tanto en el ámbito urbano (43,9%) como en el rural (53,2%); y concentra el 8% del total de niños rurales menores de 5 años desnutridos.
  • 5. II.- POLITICA PÚBLICA ORIENTADA A RESOLVER EL PROBLEMA  Que es una Política Pública? “Aquello que las diversas autoridades y entidades públicas, hacen o dejan de hacer en el espacio público para atender o resolver los problemas para alcanzar fines colectivamente construidos”. Desnutrición Infantil Primera Infancia Política Social
  • 6. CONDICIONES Vivienda Segura Atención de Salud Cuidadaor Preparado Comunidad Saludable Condiciones de Salud del niño Consumo de alimentos del niño Niño Bien Nutrido Reducir del 23% de desnutrición crónica en el 2010 a 10% en el 2016. Disminuir en 20% el porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer. Disminuir en 40 % la prevalencia de anemia en niños y niñas menores de 5 años. 80% de niñas y niños reciban lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad.
  • 7. Diversas políticas gubernamentales se han desarrollado en los últimos años ante este problema, diseñándose los siguientes Programas e involucran a diversos actores públicos. CRECER Programa Articulado de Nutrición (PAN) Programa Integrado de Nutrición (PIN) •Reducir la prevalencia de desnutrición en menores de 5 años. •Disminuir la pobreza •La falta de alimentación adecuada para el niño •Reducir la incidencia de bajo peso al nacer. •Mejorar la alimentación y nutrición del menor de 36 meses •Reducir la incidencia de bajo peso al nacer. •Reducción de la morbilidad en IRA, EDA y otras enfermedades prevalentes. •niños menores de tres años y en situación de vulnerabilidad nutricional •El sub-programa infantil •El sub-programa escolar
  • 8. PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL III.- DISEÑO DEL PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DE IMPLEMENTACION DE LA POLITICA PÚBLICA Programa orientado a conseguir resultados vinculados a la reducción de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años. La desnutrición no solo está vinculada con la falta de acceso a los alimentos, sino también con la falta de acceso a los servicios de salud, saneamiento y educación, con las prácticas de higiene y nutrición en los hogares En la fase de diagnóstico del PAN, se generó preliminarmente un modelo causal de la desnutrición sustentado en la revisión de marcos conceptuales
  • 11. El PAN se concentra en tres actividades, alineadas con los objetivos de la Estrategia CRECER: Reducir la incidencia de bajo peso al nacer Mejorar la alimentación y nutrición del menor de 36 meses, y Reducir la morbilidad por IRA, EDA en menores de 24 meses. El PAN incluye una serie de indicadores para evaluar su impacto y efectividad en la población objetivo.
  • 13. Dichos productos, que formaron parte del PAN, fueron los CRED, la vacunación contra rotavirus y neumococo, la entrega de complementación alimentaria para la madre y el niño, entrega de suplemento de hierro a la gestante, etc.
  • 14. IV.- ACCIONES A SEGUIR PARA LA SOLUCION DEL PROBLEMA Según el estado consisten en: Al INS-MIDIS-MEF: Realizar estudios que permitan determinar el impacto en productos del Pan en la ´reducción de la DCI entre otros factores . Acerca de la mejora de los servicios públicos: Al MINSA y Gobiernos Regionales: Obtener mejores estrategias para orientar poblaciones excluidas Redoblar esfuerzos para alcanzar estándares básicos y mejorar la calidad Implementar la estrategia de multi-micronutrientes abordando la suplementación de hierro. Estos ya cuentan con código mas aun debe aprobarse por el MINSA Incrementar la comunicación sobre la salud en componentes educativos. Organizar toda estructura y asegurar su finalidad a su implementación
  • 15.  Para MINSA, Vivienda y a los GL: ◦ Sobre el indicador de agua segura, se propone implementar una estrategia de articulación del servicio agua segura junto a la reducción de la DCI , incorporando al Ministerio de Vivienda y los Gobiernos Locales aplacando recursos para esta finalidad.
  • 16.  Programa Presupuesta Articulado Nutricional: ◦ Al INEI :  Brindar información para el acceso a servicios para las poblaciones indígenas (en base a lengua materna)  Incorporar información sobre servicios de salud hacia familias, municipios, escuelas saludables  Incorporar información diferencia en relación al indicador “agua segura”
  • 17. Acerca de los procesos de gestión  Al MIDIS, MINSA, MIMP, MEF: Diseñar rutas institucionales para recuperar la articulación del PAN. Sugerimos el establecimiento de una Comisión Multisectorial que permita delimitar cómo se articularán las intervenciones de los diferentes niveles de gobierno para la determinación de prioridades, metas, estrategias específicas u otra medida de naturaleza similar.
  • 18.  MINSA, MEF y Gobiernos Regionales: Mejorar la equidad en la asignación, principalmente en lo referido a la selva rural y las poblaciones más dispersas al interior de las regiones que cuenta todavía con mucho retraso.
  • 19. Para ello consideramos necesario:  Abordar la definición de las funciones locales relacionadas con la gestión de atención primaria de la salud, la promoción de la salud, el saneamiento básico y otros aspectos nutricionales,  Brindar asistencia técnica a los funcionarios regionales y locales para planificar de acuerdo a los objetivos del PAN,  Utilizar eficazmente los fondos de los incentivos,  Fomentar en los diferentes sectores y niveles de gobierno el trabajo articulado en la implementación y seguimiento del cumplimiento de las metas del PAN (articulación territorial).
  • 20. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS (PpR) QUE ES EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS Es el Presupuesto Público de la administración pública que busca proveer de manera eficaz, oportuna, eficiente y con criterios de equidad, los bienes y servicios públicos que requiere la población  Parte de una visión integrada de planificación y presupuesto y la articulación de acciones y actores para la consecución de resultados.  Plantea el diseño de acciones en función a la resolución de problemas críticos, como la desnutrición infantil, que afectan a la población y que requiere de la participación de diversos actores, que alinean su accionar en tal sentido V. PRESUPUESTO Y PROGRAMACION DEL GASTO
  • 21. OBJETIVO DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS EN EL PAN  Lograr que el proceso de gestión presupuestaria se desarrolle según los principios y métodos del enfoque por resultados contribuyendo a construir un Estado eficaz, capaz de generar mayores niveles de bienestar en la población.  El Presupuesto por Resultados es un nuevo enfoque para elaborar el Presupuesto Público en el que las interacciones a ser financiadas con los recursos públicos, se diseñan, ejecutan y evalúan en relación a los cambios que propician a favor de la población, particularmente la más pobre del país.
  • 22. PRESUPUESTO ASIGNADO AL PAN Y SU NIVEL DE EJECUCIÓN 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 Año 2007 Año 2008 Año 2010 Año 2011 Serie 1 Serie 1
  • 23. PRESUPUESTO ASIGNADO AL PAN PARA EL AÑO 2013  En el presupuesto 2013 se ha destinado 2 361,7 millones de soles a gastos corrientes de Programas Presupuestales vinculados con la desnutrición crónica infantil; lo cual representa un incremento aproximado de 7,7% respecto de lo asignado en el presupuesto de apertura del año 2012.  Las perspectivas del presupuesto por resultados aplicados al PAN, es una nueva forma de cooperación al país por contar con eficientes y transparentes sistemas y procesos para la administración de sus recursos financieros, y el Convenio de Apoyo Presupuestario es un Instrumento en la gestión por resultados que permite transferir recursos adicionales condicionado a mejoras en la gestión y el logro de resultados en la población.
  • 24. VI.- INDICADORES DE MEDICION DE RESULTADOS DETERMINANDO LA LINEA DE BASE
  • 25. PROPORCIÓN DE NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS CON DESNUTRICIÓN INFANTIL CRÓNICA SEGÚN DEPARTAMENTO, EN EL PERIODO 2000- 2010
  • 26. LECCIONES APRENDIDAS Evolución de la tasa de desnutrición global en los menores de 6 años,
  • 27. CONCLUSIONES Se ha revisado que la metodología del modelo lógico aplicado por la DGPP para el diseño de los programas estratégicos, como es el caso del PAN, tiene la fortaleza de establecer relaciones entre resultados y productos basadas en evidencia científica. El apoyo Presupuestario por Resultados al PAN es un instrumento de gestión eficaz, para mejorar los procesos de gestión y el logro de resultados en la población. Uno de los principales problemas de salud infantil en nuestro país, es la desnutrición crónica existente, originada por la ingesta de una dieta inadecuada (deficiente en yodo, hierro y micronutrientes) o por la existencia de una enfermedad recurrente, o la presencia de ambas. La implementación del PAN ha contribuido decisivamente a incrementar los recursos públicos para enfrentar el problema de la desnutrición infantil crónica. Sin embargo, ello no significa que los recursos asignados sean los suficientes, pues continúan existiendo brechas de atención en los servicios.
  • 28. RECOMENDACIONES Es conveniente para toda la familia planificar su tamaño de acuerdo con los recursos y medios de subsistencia de que disponga. Aprender a utilizar los diferentes alimentos que se producen en la región. Es factible alcanzar la meta de eliminar la desnutrición crónica infantil al 2016, siempre que haya un mayor presupuesto público y un compromiso de todos los actores claves de incorporar nuevas y mejores prácticas y de ampliar la base de la participación social. Respaldar el proceso de descentralización en curso, para corregir la tendencia actual (el 63,4% del PIA 2011 lo ejecutan las entidades del gobierno nacional, el 34,6% los gobiernos regionales y apenas el 2% los gobiernos locales). Incorporar más activamente a los Gobiernos Locales y a la comunidad en el diseño de los ciclos de gestión del PAN, en el diagnóstico de los servicios y en el seguimiento y evaluación Hacer incidencia sobre el tema de Desnutrición Infantil a través de los sectores directamente responsables (SALUD, EDUCACIÓN, MIDIS, MIMP) y que se cuente con un efecto multiplicador de otros sectores, así como entes autónomos del Estado