10. 2. ¿Qué cambia de la primaria a la secundaria? Cambios entre un nivel y otro Temores de los estudiantes Decrecimiento en las calificaciones Tener más profesores Cambio en el clima institucional No tener más horas libres Cambio de los métodos didácticos No conocer a otras personas Organizar sus horarios Cambio en la relación con los profesores Tener que hacer más tareas Los contenidos, las materias y las horas de trabajo se intensifican. No conocer bien el lugar Los traslados casa-escuela-casa Recordar la siguiente clase
20. Estilos de autoridad (Dalila Yusiff, UNAM) Estilo Cómo son lo padres: Cómo son los hijos: Democrático Proporcionan niveles óptimos de control y calidez. Aceptan y alientan la progresiva autonomía de sus hijos. Mantienen una comunicación abierta y reglas flexibles. Mejor ajustados, con gran confianza personal, autocontrol, buenas habilidades sociales, buen desempeño escolar y elevada autoestima. Autoritario Brindan mucho control y poca calidez. Dan órdenes y esperan ser obedecidos. Mantienen una pobre comunicación y reglas inflexibles. Permiten poca Independencia. Son apartados, temerosos, caprichosos, retraídos e irritables. Las niñas tienden a ser dependientes y pasivas en la adolescencia, y los niños se vuelven rebeldes y agresivos.
21. Estilos de autoridad Estilo Cómo son lo padres: Cómo son los hijos: Permisivos Ejercen poco control y brindan mucha calidez. Pocas o ninguna restricción. Amor incondicional. Dan mucha libertad y poca conducción. No establecen límites. Los hijos tienden a ser agresivos y rebeldes, así como socialmente ineptos, auto compasivos e impulsivos; en algunos casos pueden ser activos, sociables y creativos. Indiferentes Ejercen poco control y brindan poca calidez. Se concentran en las tensiones de su propia vida y no les queda energía para sus hijos; a veces son hostiles y negligentes. Los hijos tienden a mostrar mal manejo de sus impulsos, pueden ser destructivos y su conducta delictiva.
22.
Notas do Editor
Cada alumno diferente y es importante recordar que en este taller se tratará el tema de la transición a la secundaria de manera general, retomando aspectos que en un primer momento pudieran ser útiles para todos. Sin embargo, si existiera alguna inquietud individual acerca de la forma en la que su hij@ está viviendo el proceso, con mucho gusto la podemos tratar en otro espacio más personal. De cualquier manera, esta plática está planeada para ser interactiva, por lo que sus intervenciones la nutren.
En este caso hablaremos de estrategias de apoyo a las actividades académicas como punto principal; en otra ocasión podemos abordar otros aspectos de tipo socioafectivo, como el establecimiento de límites en la familia. En esta plática se trata de entender a sus hijos y lo que pueden significar para él o ella los nuevos retos de la secundaria; es decir, ponernos un poco en su lugar para apoyarlos de mejor manera. No vamos a hablar de adolescencia y cambios físicos y emocionales en esta ocasión (aunque quizás en otra ocasión sí), sino de la adaptación en términos de organización de tiempo y actividades.
La mejor manera de comprender y actuar sobre algo es practicando primero la empatía y después mirando el fenómeno desde fuera. Combinar estas dos perspectivas es la clave para tomar acciones sensibles. Por eso vamos a empezar situándonos un poco en la época de la secundaria: imaginar cómo la vivimos, qué fue lo mejor y lo peor y principalmente, más allá de lo que sabemos de manera conceptual, ¿qué nos dio la secundaria?, ¿qué aprendizajes logramos en ella? Me gustaría que escribieran en una hoja una breve lluvia de ideas sobre la siguiente oración: Para mí la secundaria… Esta lluvia de ideas la retomaré en el pizarrón escribiendo las palabras clave.
Básica: indispensable, esencial, fundamental; por tanto, debe ser contundente.
Como pueden ver, la educación secundaria incorpora aspectos que van más allá de los conocimientos teóricos y prácticos; la educación secundaria involucra de manera importante los conocimientos actitudinales: el aspecto formativo, una frase que probablemente escuchen mucho de nosotras porque le concedemos especial interés. Como pueden ver también, los propósitos de la educación secundaria son amplios, por lo que se abre ante los estudiantes un panorama lleno de actividades, mucho más lleno que en la primaria. Aunado a esto, se atraviesa por el periodo de adolescencia, lo que convierte a todo esto en un fenómeno complejo que conviene entender.
Se trata de formar seres humanos integrales, que incorporen a su vida conocimientos, habilidades y actitudes.
De acuerdo con datos de investigaciones internacionales, en promedio… Crisis: inestabilidad en el desarrollo de un proceso con la posibilidad de empeorar o mejorar a partir de ésta.
Los siguientes datos vienen de un estudio que se realizó en una escuela secundaria con los estudiantes de nuevo ingreso; por un lado tenemos los cambios que evidentemente existen entre la primaria y la secundaria y por otro, los temores que llegan a experimentar las gran mayoría de los estudiantes de primer grado.
¿Cuánto tiempo puedo dedicarle a mis hijos después de mis actividades? ¿Quién está con él? ¿Qué actividades realizo con mi hijo cuando puedo estar con él? La realidad es que algunos padres tienen más tiempo que otros para participar, pero es importante que aun los padres muy ocupados examinen sus prioridades y se hagan un tiempo, aunque sea corto.
Falta hablar de la transición a la secundaria en función de los temores que enfrentan los adolescentes!!! Si tu hij@ no permite que te acerques a él o ella fácilmente, ten paciencia, recuerda que en esta etapa es importante acercarse con una actitud de curiosidad, permite que te enseñe lo que ha aprendido, no pretendas enseñarle como tú lo aprendiste y si su actitud es muy hermética, dale el espacio que está pidiendo, pero no dejes de compartir con él experiencias que pudieran serle de utilidad en cuanto a organización del tiempo, solución de problemas o conflictos interpersonales.