Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.

Daniel Chang
Daniel ChangStudent em IUT Antonio José de Sucre
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Del Poder Popular para la Educación
Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”
Valencia - Edo. Carabobo
Daniel Chang
C.I: 22210860
La Tipografía: Origen y Anatomía Del Tipo
De nición de Tipografía
Se conoce como tipografía a la destreza, el oficio y la industria de la
elección y el uso de tipos (las letras diseñadas con unidad de estilo) para
desarrollar una labor de impresión. Se trata de una actividad que se
encarga de todo lo referente a los símbolos, los números y las letras de un
contenido que se imprime en soporte físico o digital.
fuente: google imágenes
Origen de la Tipografía
Fuente: http://www.departamentodedibujo.es
La tipografía tiene muy antiguos orígenes,
que están relacionados con la caligrafía y los
manuscritos, que ya eran usados antes del
año 2500A.C.
Historia de la Tipografía
Desde el punto de vista de la historia del libro tal y como hoy lo conocemos, carece de sentido dedicarnos al estudio
de la escritura en antiguas civilizaciones. Desde el primer escrito conocido (año 3.000 a.c, Mesopotamia) hasta la
llegada de los griegos y romanos, hay muchos siglos de pequeños avances y distintas escrituras, sin olvidarnos de
épocas más remotas como las figuras humanas representadas por el Homo Sapiens en el Paleolítico Superior.
Fuente: tengulo.es
Fuente: tipograf-dprh.blogspot.com
Origen y Anatomía del tipo
Este término hace referencia a la proporción que mantienen las letras, sin
embargo no hay que olvidar que existe una variante y una similitud entre todas las
familias tipográficas.
Los dos elementos principales en la constitución de una letra son las ASTAS y los
REMATES. Respecto a los contornos, encontramos internos o externos. Entre las
partes de las letras se encuentran los brazos, la cabeza, los remates y la cola.
Fuente:http://sobredetipografia.blogspot.com
Altura de las mayúscula :s Es la altura de las letras de caja alta.
Altura X:Altura de las letras de caja baja, las letras minúsculas, excluyendo los ascendentes y
los descendentes.
Anillo: Es el asta curva cerrada que forman las letras "b, p y o".
Ascendente: Asta que contiene la letra de caja baja y que sobresale por encima de la altura x,
tales como las letras "b, d y k".
Asta: Rasgo principal de la letra que la define como su forma o parte mas esencial.
Astas montantes: Son las astas principales u oblicuas de una letra, tales como la " L, B, V oA".
Asta ondulada o espina: Es el rasgo principal de la letra "S" en mayúscula o "s" en minúscula.
Asta transversal: Rasgo horizontal de las letras "A, H, f o t".
Brazo: Parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no se encuentra
incluida dentro del carácter, tal como se pronuncia en la letra " E, K y L".
Cola:Asta oblicua colgante que forman algunas letras, tales como la " R o K ".
Descendente: Asta de la letra de caja baja que se encuentra por debajo de la línea de base,
como ocurre con la letra "p y g".
I Ángulo de inclinación de un tipo.nclinación:
Línea base: La línea sobre la que se apoya la altura.
Oreja: Es la terminación o terminal que se le añade a algunas letras tales como "g, o y r".
Rebaba: Es el espacio que existe entre el carácter y el borde del mismo.
Serif, remate o gracia: Es el trazo o termina de un asta, brazo o cola.
Fuente: http://bibidesign-stock.blogspot.com
El tipo y su clasi cación
Tipos Renacentistas
Los tipos renacentistas abarcan un amplio espacio cronológico, que va desde los creados por los primeros impresores venecianos a
mediados del siglo XV, hasta los desarrollados a partir de ellos por los punzonistas franceses del siglo XVI. En su evolución podemos
apreciar dos estadíos claramente diferenciados.
Por un lado tenemos los primeros modelos venecianos, cuyo máximo exponente es el tipo cortado en 1470 por Nicolas Jenson de
los que destacamos las siguientes características:
Ÿ Entre los trazos gruesos y finos apenas hay contraste
Ÿ Presentan una modulación oblicua
Ÿ Las letras de caja alta tienen la misma altura que los ascendentes de las minúsculas
Ÿ La e de caja baja muestra un filete oblicuo
Ÿ Modesta altura X
Ÿ Los trazos terminales de la a, c, f y r muestran claramente su origen caligráfico
Ÿ Remates robustos
Ÿ Transmiten en general un peso y un color intenso en su apariencia
Tipos Barrocos
En esta categoría englobamos principalmente a los tipos creados en los Países Bajos durante el siglo XVII y que tiene por
protagonistas a los punzonistas Reinhard Voskens y Christoffel Van Dijck. Estos diseños presentan una ligera variación
respecto a los franceses del siglo anterior y estas son:
Ÿ Cierta condensación
Ÿ Contraformas amplias
Ÿ Remates robustos
Tipos Neoclásicos
Al amparo de los nuevos tiempos auspiciados por la Ilustración y la Enciclopedia, se procede a racionalizar y
sistematizar los conocimientos de las ciencias y las artes que existían en la época. La tipografía no se queda atrás y
desde la primera gran revisión de la romana, que supone la aparición en Francia del Romain de Roi, el primer diseño
modular de la historia de la tipografía, pasando por los los tipos condensados de Fleischman (de gran éxito en toda
Europa) hasta los diseños de Baskerville en Inglaterra (aunque más basados en el modelo de letra caligráfica en boga
entonces en su país), se abre un periodo en el diseño de tipos marcado por la eficacia, la regularización de las formas y,
dentro de ella, la vuelta a las líneas clásicas.
Definitivamente la letra impresa se regulariza, se mecaniza y se disciplina para no seguir siendo considerada como otro
aspecto de la caligrafía. La letra de imprenta debe de ser evidentemente una forma grabada, no una forma escrita.
Entre las características principales de los tipos neoclásicos podemos destacar:
Ÿ Modulación casi vertical
Ÿ Continua aumentando el contraste en los trazos
Ÿ Aparecen los trazos terminales en forma de gota o
lágrima
Tipos Románticos
El desarrollo estilístico de los tipos romanos de imprenta para uso editorial (variación en la modulación, en el grosor de los trazos y la
configuración de los remates, anchura y contraste), alcanza su máxima expresión entre finales del siglo XVIII y principios del XIX durante
el romanticismo.
Es el punzonista francés Firmin Didot el que abre el camino a estos tipos sobre todo con el que presenta en 1798 que se configura como la
máxima expresión de su estilo y encuentra un excelente continuador en el italiano Gianbattista Bodoni quien nos muestra unas
creaciones en las que destacan el dramatismo del contraste entre los trazos, la belleza formal de unos tipos que reclaman que fijemos
nuestra atención en ellos. En definitiva el contraste dramático del periodo romántico en todo su explendor.
En este grupo podemos destacar las características formales siguientes:
Ÿ Transición abrupta en la modulación de sus trazos
Ÿ Eje vertical
Ÿ Trazos terminales acabados en forma redonda
Ÿ Remates finos y sin enlazar con el asta
Tipos Industriales
Se trata de los tipos aparecidos al amparo de la Revolución Industrial y sus nuevas necesidades de comunicación: carteles publicitarios,
horarios de ferrocarriles, catálogos industriales, etc que hacen que la imprenta tenga que buscar nuevas formas de expresión que logren
captar la atención del público y que las encuentre en diseños tipográficos que muestran la desnudez del trazo, sin apenas modulación y,
excepto en los egipcios, ausencia de remates.
Los podemos clasificar en cuatro apartados:
Grotescos
Son tipos sin remates que aparecen a finales del siglo XIX. Los primeros de estos tipos fueron creados para trabajos de rotulación y más
tarde adaptados para texto continuo:
Ÿ Trazos homogéneos
Ÿ Ausencia de remates
Ÿ Estar ligeramente estrechados
Geométricos
Se trata de desarrollo de tipografías de palo seco nacidas como consecuencia de las propuestas estéticas y postulados de los
movimientos de vanguardia en Europa y de la Bauhaus enAlemania.
La estructura de los tipos geométricos guarda relación con las figuras geométricas simples cómo el rectángulo y el círculo. Sus
características son:
Ÿ Están basadas principalmente en la línea recta, el círculo y el rectángulo
Ÿ Generalmente no presentan modulación en sus trazos (excepto en las uniones)
Ÿ Las figuras geométricas, sobre todo el círculo, son evidentes en su estructura
Humanistas
Derivadas de la interpretación que el calígrafo Edward Johnston hizo de las tipografías palo seco en el diseño que realizó para un
alfabeto destinado al metro de Londres en 1916. Sus características principales son:
Ÿ Caja alta basada en las proporciones de las mayúsculas inscripcionales romanas
Ÿ La caja baja presenta el diseño de las romanas clásicas de los siglos XVC y XVI
Ÿ Existe contraste y modulación en sus trazos.
Egipcios
Los tipos slab serif o egipcios, aparecen por primera vez en 1817 en un catálogo del fundidor inglés Vincent Figgins con el nombre de
Antique.
Más adelante el también fundidor Robert Thorne los denominó egipcios, nombre con el que finalmente son conocidos y que quizás tuvo
que ver con el interés que por aquella época despertaban los descubrimientos realizados en Egipto al amparo de las conquistas
napoleónicas.
Entre finales de la década de 1830 y principios de la de 1840 fueron utilizados en titulares y para resaltar algunas palabras en texto
continuo.
En 1845 apareció otro tipo egipcio con ciertas diferencias estilísticas como el contraste entre los trazos finos y gruesos y remates
enlazados al asta y que se conoció con el nombre de Clarendon. De hecho entre los impresores ingleses se hizo costumbre llamar a
cualquier tipo utilizado para dar énfasis a ciertas palabras dentro de un texto Clarendon aunque estilísticamente no tuvieran nada en
común. Las características principales de los tipos de este grupo son:
Ÿ Ligero contraste entre gruesos y finos
Ÿ Remates cuadrangulares de grosor cercano al de las astas
Ÿ Remates cuadrangulares enlazados (clarendon)
Ÿ Elevado ojo medio
Ÿ Trazos terminales del mismo grosor que las astas
Estilos y personalidad del tipo
Antique.
Es bastante general, carece de una personalidad definida así que suele ir bien en textos con propósitos generales,
aunque en lo personal, no me gustan las tipografías estiloAntique por que posicionan la idea de tu texto con un fondo
muy neutral, a veces hasta aburrido. Es algo pesado de leer así que evita usar esta clase de tipografías en
encabezados y frases breves de rápido y efectivo impacto. Como notarás en el trazo de la izquierda, carece de
rasgos significativos.
Mejor exponente:Arial.
Egyptian.
Tipografías estilo Egyptian son firmes y tienen buen peso, están balanceadas y siempre evocan algo similar a esto.
Un texto que desee transmitir estabilidad, confianza y un claro 'Ven conmigo, conmigo estarás seguro' siempre será
reforzado si se usa una tipografía con este estilo. Notarás que tiene trazos algo gruesos y la base de las letras casi
siempre esta acompañado por un trazo imponente.
Mejor exponente: CrimsonText.
Didot.
Moderno, eso es lo primero que se viene a la mente al ver una tipografía estilo Didot. Tiene un intenso contraste entre
los trazos finos y gruesos que componen cada letra y esto inspira una rigidez intrínseca. Los textos con tipografías
estilo Didot resultan ser severos, lógicos y directos. Es fácil de distinguir del resto de las tipografías debido al
conjunto y balance de trazos finos y gruesos que la componen.
Mejor exponente: Baskerville
Elzevir.
Tal vez la más altruista de todos los estilos. Las tipografías estilo Elzevir son muy refinadas, con un acabado estilo
cuña siempre logran evocar delicadeza y nobleza. Ya te habrás dado cuenta por la descripción y los trazos a la
izquierda que lo que distingue tanto a esta caligrafía es ese delicioso acabado en una de las puntas de cada letra.
Mejor exponente: Courier New
fuente:http://www.frescodesayuno.com
Psicología y composición del tipo
La tipografía está en todo lo que nos rodea, aparece en la publicidad, en los comunicados oficiales, en los mensajes
personales...
En principio, la tipografía no debería ser protagonista, sino que su objetivo es permanecer oculta mientras la
información se transmite eficazmente. Sin embargo, en realidad le es imposible este“permanecer oculta”, en lugar
de ello se utiliza un tipo de letra apropiado según el mensaje que se desea transmitir.
El tipo de letra que se elige para el logotipo de una empresa no es el mismo que usa en sus comunicados oficiales,
del mismo modo, no se usa el mismo tipo para el rótulo de una guardería que para los carteles del nombre de las
calles. Y esto es así porque, como varios estudios demuestran, las personas asociamos la forma de la letra con
determinadas actitudes: seriedad, alegría, elegancia, flexibilidad, rudeza...
Fuente: http://todografico.wikispaces.com
Una familia tipográfica es un grupo de signos escriturales que comparten rasgos de diseño comunes, conformando todas
ellas una unidad tipográfica. Los miembros de una familia (los tipos) se parecen entre si, pero también tienen rasgos propios.
Familias tipográ cas
Clasificación de Maximilien Vox (1954)
Divide las familias en:
Ÿ Humanas
Ÿ Garaldas
Ÿ Reales
Ÿ Didonas
Ÿ Mecanos
Ÿ Lineales
Ÿ Incisas
Ÿ Scriptas
Ÿ Manuales
Fuente:meliaguilardisenopubli1.blogspot.com
Fuentes tipográ cas
Es el estilo o apariencia de un grupo completo de caracteres, números y signos, regidos por
características comunes.
Clasificación de Robert Bringhurst
Divide las fuentes en:
Ÿ Renacentistas
Ÿ Barrocas
Ÿ Neoclásicas
Ÿ Románticas
Ÿ Realistas
Ÿ Modernistas geométricas
Ÿ Modernistas líricas
Ÿ Posmodernistas
fuente: consejoguia.com
Antecedentes del Alfabeto
La historia del alfabeto comienza en elAntiguo Egipto, más de un milenio después de haber comenzado la historia de la escritura.
El primer alfabeto formal surgió hacia el 2000 a. C. para representar el lenguaje de los trabajadores semitas en Egipto (ver
alfabetos de la Edad de Bronce media), y se gestó a partir de los principios alfabéticos contenidos en los jeroglíficos egipcios. La
mayoría de los alfabetos actuales del mundo o bien descienden directamente de esta raíz, por ejemplo los alfabetos griego y el
latino, o se inspiraron en su diseño.
Fuente: google imágenes
Hacia el año 2700 a. C. los antiguos egipcios ya habían desarrollado un conjunto de 22 jeroglíficos para representar las
consonantes de su lenguaje, más un símbolo 23 que podría representar vocales al comienzo o al final de una palabra. Estos glifos
eran utilizados a manera de guías de pronunciación en logogramas, para escribir inflexiones gramaticales, y posteriormente para
transcribir palabras y nombres extranjeros. Sin embargo, si bien el sistema era de naturaleza alfabética, no fue empleado para una
escritura puramente alfabética. Por ello, aunque el sistema permitía ser usado como un alfabeto, fue siempre utilizado con un
fuerte componente logográfico, posiblemente debido al gran valor simbólico del complejo sistema de jeroglíficos egipcios.
El primer sistema de escritura totalmente alfabético se estima que fue desarrollado hacia el 1850 a. C. por los trabajadores
semíticos en la zona egipcia del Sinaí. Durante los cinco siglos siguientes se difundió hacia el norte, y muchos alfabetos de
Occidente provienen de él, o han sido inspirados en uno de sus descendientes. El alfabeto meroítico, fue una adaptación en el III
siglo a. C. de los jeroglíficos, en Nubia en el sur de Egipto –aunque muchos estudiosos sospechan que existieron influencias del
primer alfabeto.
Primeros alfabetos
Signos y Símbolos
Los signos y símbolos son entidades semióticas (es la disciplina que aborda la interpretación y producción del sentido con base a
la comunicación) con propiedades diferenciadas. Un signo se da por la relación semiótica de lo designado, el designante y la
representación; mientras que un símbolo es una representación gráfica que puede ser parte del signo.-
Ambos transmiten ideas en las culturas prealfabetizadas o prácticamente analfabetas. Pero su utilidad no es menor entre las
verbalmente alfabetizadas: al contrario, es mayor. En la sociedad tecnológicamente desarrollada, con su exigencia de
comprensión inmediata, los signos y símbolos son muy eficaces para producir una respuesta rápida. Su estricta atención a los
elementos visuales principales y su simplicidad estructural, proporcionan facilidad de percepción y memoria.
Fuente: http://signosysimbolos.wordpress.com
La Imprenta
La imprenta es un método mecánico de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, que consiste en
aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas (tipos) para transferirla al papel por presión. Aunque
comenzó como un método artesanal, supuso la primera revolución cultural.
El concepto de impresión es más amplio pues supone la evolución de diversas tecnologías que hoy hacen posible hacerlo
mediante múltiples métodos de impresión y reproducción. Como la flexografía, la serigrafía, el Huecograbado, el alto grabado,
la fotografía electrolítica, la fotolitografía, la litografía, la impresión offset, la xerografía y los métodos digitales actuales.
fuente: google imágenes
La Bauhaus tipográ ca
Según Philip B.Meggs, la Bauhaus generó un nuevo estilo tipográfico en su escuela de diseño de Alemania, Bauhaus (1919-
1933). Se emplearon casi exclusivamente las fuentes de sans-serif y Bayer diseñó un tipo universal que redujo el alfabeto a
formas limpias, simples y construidas en forma raciona
fuente: google
im
ágenes
La tipografía del siglo XX
La revolución industrial tuvo un impacto dramático en la tipografía. Los tipos hechos por Bodoni y Didot se adaptaron a la naciente
industrialización, las lineas delgadas se convirtieron en gruesas disminuyendo el contraste del trazo para soportar mejor las
exigencias de la impresión. No duraría mucho.
Aparecieron los tipos pesados y rígidos empleados en los títulos para llamar la atención. Aparece el tipo sans serif, cuya
característica más importante es la ausencia de serfis (adornos)
En la segunda mitad del siglo XIX tiene lugar la corriente llamada Historicismo, que se caracteriza por la adopción de formas del
pasado. Los materiales impresos parecen pequeños monumentos. El texto aparece centrado y los alfabetos están excesivamente
decorados.
Este proceso tecnológico conlleva un cambio conceptual verdaderamente notable. La sustitución de las arcaicas prensas por los
nuevos ingenios mecánicos permite la ampliación de los formatos de papel a imprimir, con lo cual los carteles -y naturalmente las
letras- superan los estrechos límites en que los pequeños forrnatos y los caracteres tipográficos corrientes a que estaban
sometidos.
Es tal el impacto que el nuevo procedimiento produce que abre nuevas e indiscriminadas expectativas al tipógrafo, quien usa y
abusa de esta técnica hasta límites insospechados. La cantidad de tipos nuevos a los que se somete a toda posible variación es
enorme.
Las aplicaciones de la tipografía se multiplican: Carteles, manifiestos, periódicos, publicidad comercial, etc. El uso de caracteres
de cuerpo enorme —construidos en madera— y de caracteres góticos que aumentan la superficie de negro sobre la página ya no
son suficientes. Así, en el intento de corresponder a las nuevas necesidades, se establecen, de hecho, nuevas directrices en el
desarrollo de los caracteres.
BIBLIOGRAFÍA
http://definicion.de/tipografia/
http://redgrafica.com/Los-origenes-de-la-tipografia
http://www.todolibroantiguo.es/tipografia/historia-escritura-grecia-roma-libro-antiguo.html
http://sobredetipografia.blogspot.com/2012/03/anatomia-del-tipo.html
http://bibidesign-stock.blogspot.com/2009/02/tipografia-anatomia-del-tipo-y.html
http://www.unostiposduros.com/clasificacion-de-los-tipos/
http://www.frescodesayuno.com/2011/11/que-tipografias-son-mas-efectivas-como.html
http://todografico.wikispaces.com/Tipograf%C3%ADa+II
http://www.desarrolloweb.com/articulos/1626.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_alfabeto
http://es.wikipedia.org/wiki/Signo_y_s%C3%ADmbolo
http://es.wikipedia.org/wiki/Imprenta
http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_la_Bauhaus#La_Bauhaus_y_la_nueva_tipograf.C3.ADa
http://www.todolibroantiguo.es/tipografia/historia-escritura-siglo-xix-libro-antiguo.html
1 de 22

Recomendados

Tipografia · Resum llibreTipografia · Resum llibre
Tipografia · Resum llibrePaquita Ribas
4.3K visualizações20 slides
El diseño gráfico renacentistaEl diseño gráfico renacentista
El diseño gráfico renacentistadiana96marcillo
3.7K visualizações18 slides
Linea de tiempo tipografiaLinea de tiempo tipografia
Linea de tiempo tipografiaCristian Alarcon
60.7K visualizações33 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Historia de la tipografiaHistoria de la tipografia
Historia de la tipografiajaviipedra
1.6K visualizações13 slides
TipografíaTipografía
Tipografíakarinapappa
3.9K visualizações41 slides
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIAHISTORIA DE LA TIPOGRAFIA
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIAWilgenis Vergara
57K visualizações18 slides
TipografiasTipografias
Tipografiasdisenoyempresa
48.5K visualizações23 slides

Mais procurados(20)

Historia de la tipografiaHistoria de la tipografia
Historia de la tipografia
javiipedra1.6K visualizações
TipografíaTipografía
Tipografía
karinapappa3.9K visualizações
Tipografía Clasificación MorfológicaTipografía Clasificación Morfológica
Tipografía Clasificación Morfológica
Luis Palomino10.6K visualizações
Clase 2 (historia del diseño gráfico)Clase 2 (historia del diseño gráfico)
Clase 2 (historia del diseño gráfico)
Dania Hernandez Moreno3.4K visualizações
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIAHISTORIA DE LA TIPOGRAFIA
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIA
Wilgenis Vergara57K visualizações
TipografiasTipografias
Tipografias
disenoyempresa48.5K visualizações
Historia de la_tipografia-_cortes-rojas-tecayHistoria de la_tipografia-_cortes-rojas-tecay
Historia de la_tipografia-_cortes-rojas-tecay
YanaraTecaySandoval121 visualizações
Libro de Diseño TipográficoLibro de Diseño Tipográfico
Libro de Diseño Tipográfico
Esteban Suarez11.5K visualizações
Diseño editorial   presentaciónDiseño editorial   presentación
Diseño editorial presentación
Oscar Velez13K visualizações
1 Historia De La Tipografia I  1.Ppt1 Historia De La Tipografia I  1.Ppt
1 Historia De La Tipografia I 1.Ppt
Udlap4.3K visualizações
Historia del diseño gráficoHistoria del diseño gráfico
Historia del diseño gráfico
Guile Gurrola2.2K visualizações
la tipografía y sus característicasla tipografía y sus características
la tipografía y sus características
Julisa Alison Luna Timoteo47.5K visualizações
MANUSCRITOS MEDIEVALES DEL ROMÁNICO AL GÓTICOMANUSCRITOS MEDIEVALES DEL ROMÁNICO AL GÓTICO
MANUSCRITOS MEDIEVALES DEL ROMÁNICO AL GÓTICO
Fundación Universitaria del AREA ANDINA16.2K visualizações
Comunicación VisualComunicación Visual
Comunicación Visual
derrislema7.9K visualizações
Presentación 5 - La imprenta en EuropaPresentación 5 - La imprenta en Europa
Presentación 5 - La imprenta en Europa
diana96marcillo2K visualizações
Familias tipográficasFamilias tipográficas
Familias tipográficas
luiart9.6K visualizações
Tipografía 1Tipografía 1
Tipografía 1
Michael Casaico1.5K visualizações
Composición tipografica digitalComposición tipografica digital
Composición tipografica digital
Elid Hernández Avilés475 visualizações
''El origen de la tipografia''''El origen de la tipografia''
''El origen de la tipografia''
yildreinis1.1K visualizações

Destaque

Tipografia iiiTipografia iii
Tipografia iiithais1608
1.7K visualizações27 slides
Historia y origen de la tipografíaHistoria y origen de la tipografía
Historia y origen de la tipografíaMay Eas
3.8K visualizações19 slides
Origen y anatomia del tipoOrigen y anatomia del tipo
Origen y anatomia del tipoEinarSaboin
457 visualizações42 slides
Evolución de la tipografíaEvolución de la tipografía
Evolución de la tipografíaEdiServices
4.1K visualizações23 slides
TipografíaTipografía
TipografíaGénesis Arriechi Hernández
2.4K visualizações47 slides

Destaque(16)

Tipografia iiiTipografia iii
Tipografia iii
thais16081.7K visualizações
Tipografia origen y anatomía del tipoTipografia origen y anatomía del tipo
Tipografia origen y anatomía del tipo
Jeczari Belisario5.2K visualizações
Historia y origen de la tipografíaHistoria y origen de la tipografía
Historia y origen de la tipografía
May Eas3.8K visualizações
Origen y anatomia del tipoOrigen y anatomia del tipo
Origen y anatomia del tipo
EinarSaboin457 visualizações
Evolución de la tipografíaEvolución de la tipografía
Evolución de la tipografía
EdiServices4.1K visualizações
TipografíaTipografía
Tipografía
Génesis Arriechi Hernández2.4K visualizações
Listo! tipografia: Origen y Anatomia del TipoListo! tipografia: Origen y Anatomia del Tipo
Listo! tipografia: Origen y Anatomia del Tipo
LeismyG221.4K visualizações
Presentacion 1 tipografiaPresentacion 1 tipografia
Presentacion 1 tipografia
Vickydancerf4.8K visualizações
Clasificacion Tipografica Robert BringhurstClasificacion Tipografica Robert Bringhurst
Clasificacion Tipografica Robert Bringhurst
Bianca Gutierrez7.4K visualizações
Anatomía de la LetraAnatomía de la Letra
Anatomía de la Letra
Afrito Comix4.4K visualizações
Anatomia TipográficaAnatomia Tipográfica
Anatomia Tipográfica
guest788d5c439.6K visualizações
Guia de tipos - TipografiaGuia de tipos - Tipografia
Guia de tipos - Tipografia
Elizabeth Fantauzzi30.1K visualizações
La tipografiaLa tipografia
La tipografia
educaplastica IES Valentín Turienzo,Colindres, Cantabria35.9K visualizações
Partes de la LetraPartes de la Letra
Partes de la Letra
Natalia Delgado68K visualizações
Tipografia Tipografia
Tipografia
Tiago Santana23.1K visualizações
TipografiaTipografia
Tipografia
Jessica Tsoi60.4K visualizações

Similar a Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.

TipografiaTipografia
TipografiaJhulia Bravo
733 visualizações29 slides
TipografíaTipografía
TipografíaArturo Diaz
1.1K visualizações27 slides
TipografiaTipografia
TipografiaArmando Gutierrez
1.9K visualizações25 slides
TipografiaTipografia
TipografiaManufacturas Industriales TM
759 visualizações32 slides

Similar a Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.(20)

TipografiaTipografia
Tipografia
Jhulia Bravo733 visualizações
TipografíaTipografía
Tipografía
Arturo Diaz1.1K visualizações
TipografiaTipografia
Tipografia
Armando Gutierrez1.9K visualizações
TipografiaTipografia
Tipografia
Manufacturas Industriales TM759 visualizações
Maira donneys historia de la tipografia.Maira donneys historia de la tipografia.
Maira donneys historia de la tipografia.
K'tyy Donneys1K visualizações
Instituto universitario de tecnologíaInstituto universitario de tecnología
Instituto universitario de tecnología
instituto de tegnologia Antonio Jose de sucre241 visualizações
Trabajo de tipografiaTrabajo de tipografia
Trabajo de tipografia
Moises Otaiza526 visualizações
TipografiaTipografia
Tipografia
xaviermedina211.5K visualizações
Tipografia1Tipografia1
Tipografia1
Nathaly Salazar449 visualizações
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
Isamar Beltran308 visualizações
3885921 manual-de-tipografia %282%293885921 manual-de-tipografia %282%29
3885921 manual-de-tipografia %282%29
Débora Inocêncio176 visualizações
Tipografia, Tipos y AnatomiaTipografia, Tipos y Anatomia
Tipografia, Tipos y Anatomia
Yaraurbano375 visualizações
Isamar beltran 85Isamar beltran 85
Isamar beltran 85
Isamar Beltran287 visualizações
TipografiaTipografia
Tipografia
Sond_oner323 visualizações
La tipografiaLa tipografia
La tipografia
Andres Baldeon2.7K visualizações
TIPOGRAFÍATIPOGRAFÍA
TIPOGRAFÍA
marjotgom272 visualizações
Tipografía Tipografía
Tipografía
Sarita Hamchou466 visualizações
Tarea pdfTarea pdf
Tarea pdf
Juan Alvarez349 visualizações
Tipografia informeTipografia informe
Tipografia informe
Pedro Gomez816 visualizações
Manual de tipografiaManual de tipografia
Manual de tipografia
Jezuz18.9K visualizações

Mais de Daniel Chang

AlfabetoAlfabeto
AlfabetoDaniel Chang
172 visualizações1 slide
Bocetos de hoja maestraBocetos de hoja maestra
Bocetos de hoja maestraDaniel Chang
221 visualizações5 slides
Bordes GrafiTBordes GrafiT
Bordes GrafiTDaniel Chang
352 visualizações1 slide

Mais de Daniel Chang(7)

Relación del Derecho con la PublicidadRelación del Derecho con la Publicidad
Relación del Derecho con la Publicidad
Daniel Chang359 visualizações
Propiedades y Tipología del colorPropiedades y Tipología del color
Propiedades y Tipología del color
Daniel Chang641 visualizações
AlfabetoAlfabeto
Alfabeto
Daniel Chang172 visualizações
Construcción geométrica euforiaConstrucción geométrica euforia
Construcción geométrica euforia
Daniel Chang246 visualizações
Bocetos de hoja maestraBocetos de hoja maestra
Bocetos de hoja maestra
Daniel Chang221 visualizações
Bordes GrafiTBordes GrafiT
Bordes GrafiT
Daniel Chang352 visualizações
Diseño Gráfico II: DefinicionesDiseño Gráfico II: Definiciones
Diseño Gráfico II: Definiciones
Daniel Chang2.1K visualizações

Último(20)

Áreas Verdes y Espacios Públicos.pdfÁreas Verdes y Espacios Públicos.pdf
Áreas Verdes y Espacios Públicos.pdf
NicolsFerrer57 visualizações
Diseño y evaluación de proyectos 2.2.pdfDiseño y evaluación de proyectos 2.2.pdf
Diseño y evaluación de proyectos 2.2.pdf
hinyirianmartinez5 visualizações
Psicologia del Color.PDFPsicologia del Color.PDF
Psicologia del Color.PDF
alejandrapcardenasi5 visualizações
Máscara Freddy Bear - Momuscraft.pdfMáscara Freddy Bear - Momuscraft.pdf
Máscara Freddy Bear - Momuscraft.pdf
adrimonk10 visualizações
informe escrito .pdfinforme escrito .pdf
informe escrito .pdf
Camila7234328 visualizações
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfTema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
CristinaSnchezlvarez6 visualizações
actividad 6 aplicaciones web.pdfactividad 6 aplicaciones web.pdf
actividad 6 aplicaciones web.pdf
Cristianqueromartin7 visualizações
TEMA ilustrado 4 historia cristina .pdfTEMA ilustrado 4 historia cristina .pdf
TEMA ilustrado 4 historia cristina .pdf
CristinaSnchezlvarez12 visualizações
Laarquitecturadeleclecticismo-BarbaraPadilla.pdfLaarquitecturadeleclecticismo-BarbaraPadilla.pdf
Laarquitecturadeleclecticismo-BarbaraPadilla.pdf
Brbara5794017 visualizações
TEMAilustrado  8 cris historia.pdfTEMAilustrado  8 cris historia.pdf
TEMAilustrado 8 cris historia.pdf
CristinaSnchezlvarez10 visualizações
Estudio de mercado.docxEstudio de mercado.docx
Estudio de mercado.docx
MiguelVargas5941725 visualizações
PLM segunda ev parcial IA.pdfPLM segunda ev parcial IA.pdf
PLM segunda ev parcial IA.pdf
msalazarr01013 visualizações
tema ilustrado 3 cristina historia.pdftema ilustrado 3 cristina historia.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia.pdf
CristinaSnchezlvarez7 visualizações
ESTRATEGIAS DE APOYO (2).pdfESTRATEGIAS DE APOYO (2).pdf
ESTRATEGIAS DE APOYO (2).pdf
bydaniela56 visualizações
BARRA DE TAREAS.docxBARRA DE TAREAS.docx
BARRA DE TAREAS.docx
GUZMANAGUILARDANIELA6 visualizações
RECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptxRECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptx
RECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptx
jose8802406 visualizações
comunicacion_portafolio.pdfcomunicacion_portafolio.pdf
comunicacion_portafolio.pdf
annacruz8114 visualizações
cris tema 1 ilustrado historia.pdfcris tema 1 ilustrado historia.pdf
cris tema 1 ilustrado historia.pdf
CristinaSnchezlvarez10 visualizações
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdfMinitema ilustrado 9 cris historia .pdf
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdf
CristinaSnchezlvarez6 visualizações

Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular para la Educación Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” Valencia - Edo. Carabobo Daniel Chang C.I: 22210860 La Tipografía: Origen y Anatomía Del Tipo
  • 2. De nición de Tipografía Se conoce como tipografía a la destreza, el oficio y la industria de la elección y el uso de tipos (las letras diseñadas con unidad de estilo) para desarrollar una labor de impresión. Se trata de una actividad que se encarga de todo lo referente a los símbolos, los números y las letras de un contenido que se imprime en soporte físico o digital. fuente: google imágenes
  • 3. Origen de la Tipografía Fuente: http://www.departamentodedibujo.es La tipografía tiene muy antiguos orígenes, que están relacionados con la caligrafía y los manuscritos, que ya eran usados antes del año 2500A.C.
  • 4. Historia de la Tipografía Desde el punto de vista de la historia del libro tal y como hoy lo conocemos, carece de sentido dedicarnos al estudio de la escritura en antiguas civilizaciones. Desde el primer escrito conocido (año 3.000 a.c, Mesopotamia) hasta la llegada de los griegos y romanos, hay muchos siglos de pequeños avances y distintas escrituras, sin olvidarnos de épocas más remotas como las figuras humanas representadas por el Homo Sapiens en el Paleolítico Superior. Fuente: tengulo.es Fuente: tipograf-dprh.blogspot.com
  • 5. Origen y Anatomía del tipo Este término hace referencia a la proporción que mantienen las letras, sin embargo no hay que olvidar que existe una variante y una similitud entre todas las familias tipográficas. Los dos elementos principales en la constitución de una letra son las ASTAS y los REMATES. Respecto a los contornos, encontramos internos o externos. Entre las partes de las letras se encuentran los brazos, la cabeza, los remates y la cola. Fuente:http://sobredetipografia.blogspot.com
  • 6. Altura de las mayúscula :s Es la altura de las letras de caja alta. Altura X:Altura de las letras de caja baja, las letras minúsculas, excluyendo los ascendentes y los descendentes. Anillo: Es el asta curva cerrada que forman las letras "b, p y o". Ascendente: Asta que contiene la letra de caja baja y que sobresale por encima de la altura x, tales como las letras "b, d y k". Asta: Rasgo principal de la letra que la define como su forma o parte mas esencial. Astas montantes: Son las astas principales u oblicuas de una letra, tales como la " L, B, V oA". Asta ondulada o espina: Es el rasgo principal de la letra "S" en mayúscula o "s" en minúscula. Asta transversal: Rasgo horizontal de las letras "A, H, f o t". Brazo: Parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no se encuentra incluida dentro del carácter, tal como se pronuncia en la letra " E, K y L". Cola:Asta oblicua colgante que forman algunas letras, tales como la " R o K ". Descendente: Asta de la letra de caja baja que se encuentra por debajo de la línea de base, como ocurre con la letra "p y g". I Ángulo de inclinación de un tipo.nclinación: Línea base: La línea sobre la que se apoya la altura. Oreja: Es la terminación o terminal que se le añade a algunas letras tales como "g, o y r". Rebaba: Es el espacio que existe entre el carácter y el borde del mismo. Serif, remate o gracia: Es el trazo o termina de un asta, brazo o cola. Fuente: http://bibidesign-stock.blogspot.com
  • 7. El tipo y su clasi cación Tipos Renacentistas Los tipos renacentistas abarcan un amplio espacio cronológico, que va desde los creados por los primeros impresores venecianos a mediados del siglo XV, hasta los desarrollados a partir de ellos por los punzonistas franceses del siglo XVI. En su evolución podemos apreciar dos estadíos claramente diferenciados. Por un lado tenemos los primeros modelos venecianos, cuyo máximo exponente es el tipo cortado en 1470 por Nicolas Jenson de los que destacamos las siguientes características: Ÿ Entre los trazos gruesos y finos apenas hay contraste Ÿ Presentan una modulación oblicua Ÿ Las letras de caja alta tienen la misma altura que los ascendentes de las minúsculas Ÿ La e de caja baja muestra un filete oblicuo Ÿ Modesta altura X Ÿ Los trazos terminales de la a, c, f y r muestran claramente su origen caligráfico Ÿ Remates robustos Ÿ Transmiten en general un peso y un color intenso en su apariencia
  • 8. Tipos Barrocos En esta categoría englobamos principalmente a los tipos creados en los Países Bajos durante el siglo XVII y que tiene por protagonistas a los punzonistas Reinhard Voskens y Christoffel Van Dijck. Estos diseños presentan una ligera variación respecto a los franceses del siglo anterior y estas son: Ÿ Cierta condensación Ÿ Contraformas amplias Ÿ Remates robustos Tipos Neoclásicos Al amparo de los nuevos tiempos auspiciados por la Ilustración y la Enciclopedia, se procede a racionalizar y sistematizar los conocimientos de las ciencias y las artes que existían en la época. La tipografía no se queda atrás y desde la primera gran revisión de la romana, que supone la aparición en Francia del Romain de Roi, el primer diseño modular de la historia de la tipografía, pasando por los los tipos condensados de Fleischman (de gran éxito en toda Europa) hasta los diseños de Baskerville en Inglaterra (aunque más basados en el modelo de letra caligráfica en boga entonces en su país), se abre un periodo en el diseño de tipos marcado por la eficacia, la regularización de las formas y, dentro de ella, la vuelta a las líneas clásicas. Definitivamente la letra impresa se regulariza, se mecaniza y se disciplina para no seguir siendo considerada como otro aspecto de la caligrafía. La letra de imprenta debe de ser evidentemente una forma grabada, no una forma escrita. Entre las características principales de los tipos neoclásicos podemos destacar: Ÿ Modulación casi vertical Ÿ Continua aumentando el contraste en los trazos Ÿ Aparecen los trazos terminales en forma de gota o lágrima
  • 9. Tipos Románticos El desarrollo estilístico de los tipos romanos de imprenta para uso editorial (variación en la modulación, en el grosor de los trazos y la configuración de los remates, anchura y contraste), alcanza su máxima expresión entre finales del siglo XVIII y principios del XIX durante el romanticismo. Es el punzonista francés Firmin Didot el que abre el camino a estos tipos sobre todo con el que presenta en 1798 que se configura como la máxima expresión de su estilo y encuentra un excelente continuador en el italiano Gianbattista Bodoni quien nos muestra unas creaciones en las que destacan el dramatismo del contraste entre los trazos, la belleza formal de unos tipos que reclaman que fijemos nuestra atención en ellos. En definitiva el contraste dramático del periodo romántico en todo su explendor. En este grupo podemos destacar las características formales siguientes: Ÿ Transición abrupta en la modulación de sus trazos Ÿ Eje vertical Ÿ Trazos terminales acabados en forma redonda Ÿ Remates finos y sin enlazar con el asta Tipos Industriales Se trata de los tipos aparecidos al amparo de la Revolución Industrial y sus nuevas necesidades de comunicación: carteles publicitarios, horarios de ferrocarriles, catálogos industriales, etc que hacen que la imprenta tenga que buscar nuevas formas de expresión que logren captar la atención del público y que las encuentre en diseños tipográficos que muestran la desnudez del trazo, sin apenas modulación y, excepto en los egipcios, ausencia de remates. Los podemos clasificar en cuatro apartados: Grotescos Son tipos sin remates que aparecen a finales del siglo XIX. Los primeros de estos tipos fueron creados para trabajos de rotulación y más tarde adaptados para texto continuo: Ÿ Trazos homogéneos Ÿ Ausencia de remates Ÿ Estar ligeramente estrechados
  • 10. Geométricos Se trata de desarrollo de tipografías de palo seco nacidas como consecuencia de las propuestas estéticas y postulados de los movimientos de vanguardia en Europa y de la Bauhaus enAlemania. La estructura de los tipos geométricos guarda relación con las figuras geométricas simples cómo el rectángulo y el círculo. Sus características son: Ÿ Están basadas principalmente en la línea recta, el círculo y el rectángulo Ÿ Generalmente no presentan modulación en sus trazos (excepto en las uniones) Ÿ Las figuras geométricas, sobre todo el círculo, son evidentes en su estructura Humanistas Derivadas de la interpretación que el calígrafo Edward Johnston hizo de las tipografías palo seco en el diseño que realizó para un alfabeto destinado al metro de Londres en 1916. Sus características principales son: Ÿ Caja alta basada en las proporciones de las mayúsculas inscripcionales romanas Ÿ La caja baja presenta el diseño de las romanas clásicas de los siglos XVC y XVI Ÿ Existe contraste y modulación en sus trazos.
  • 11. Egipcios Los tipos slab serif o egipcios, aparecen por primera vez en 1817 en un catálogo del fundidor inglés Vincent Figgins con el nombre de Antique. Más adelante el también fundidor Robert Thorne los denominó egipcios, nombre con el que finalmente son conocidos y que quizás tuvo que ver con el interés que por aquella época despertaban los descubrimientos realizados en Egipto al amparo de las conquistas napoleónicas. Entre finales de la década de 1830 y principios de la de 1840 fueron utilizados en titulares y para resaltar algunas palabras en texto continuo. En 1845 apareció otro tipo egipcio con ciertas diferencias estilísticas como el contraste entre los trazos finos y gruesos y remates enlazados al asta y que se conoció con el nombre de Clarendon. De hecho entre los impresores ingleses se hizo costumbre llamar a cualquier tipo utilizado para dar énfasis a ciertas palabras dentro de un texto Clarendon aunque estilísticamente no tuvieran nada en común. Las características principales de los tipos de este grupo son: Ÿ Ligero contraste entre gruesos y finos Ÿ Remates cuadrangulares de grosor cercano al de las astas Ÿ Remates cuadrangulares enlazados (clarendon) Ÿ Elevado ojo medio Ÿ Trazos terminales del mismo grosor que las astas
  • 12. Estilos y personalidad del tipo Antique. Es bastante general, carece de una personalidad definida así que suele ir bien en textos con propósitos generales, aunque en lo personal, no me gustan las tipografías estiloAntique por que posicionan la idea de tu texto con un fondo muy neutral, a veces hasta aburrido. Es algo pesado de leer así que evita usar esta clase de tipografías en encabezados y frases breves de rápido y efectivo impacto. Como notarás en el trazo de la izquierda, carece de rasgos significativos. Mejor exponente:Arial. Egyptian. Tipografías estilo Egyptian son firmes y tienen buen peso, están balanceadas y siempre evocan algo similar a esto. Un texto que desee transmitir estabilidad, confianza y un claro 'Ven conmigo, conmigo estarás seguro' siempre será reforzado si se usa una tipografía con este estilo. Notarás que tiene trazos algo gruesos y la base de las letras casi siempre esta acompañado por un trazo imponente. Mejor exponente: CrimsonText. Didot. Moderno, eso es lo primero que se viene a la mente al ver una tipografía estilo Didot. Tiene un intenso contraste entre los trazos finos y gruesos que componen cada letra y esto inspira una rigidez intrínseca. Los textos con tipografías estilo Didot resultan ser severos, lógicos y directos. Es fácil de distinguir del resto de las tipografías debido al conjunto y balance de trazos finos y gruesos que la componen. Mejor exponente: Baskerville Elzevir. Tal vez la más altruista de todos los estilos. Las tipografías estilo Elzevir son muy refinadas, con un acabado estilo cuña siempre logran evocar delicadeza y nobleza. Ya te habrás dado cuenta por la descripción y los trazos a la izquierda que lo que distingue tanto a esta caligrafía es ese delicioso acabado en una de las puntas de cada letra. Mejor exponente: Courier New fuente:http://www.frescodesayuno.com
  • 13. Psicología y composición del tipo La tipografía está en todo lo que nos rodea, aparece en la publicidad, en los comunicados oficiales, en los mensajes personales... En principio, la tipografía no debería ser protagonista, sino que su objetivo es permanecer oculta mientras la información se transmite eficazmente. Sin embargo, en realidad le es imposible este“permanecer oculta”, en lugar de ello se utiliza un tipo de letra apropiado según el mensaje que se desea transmitir. El tipo de letra que se elige para el logotipo de una empresa no es el mismo que usa en sus comunicados oficiales, del mismo modo, no se usa el mismo tipo para el rótulo de una guardería que para los carteles del nombre de las calles. Y esto es así porque, como varios estudios demuestran, las personas asociamos la forma de la letra con determinadas actitudes: seriedad, alegría, elegancia, flexibilidad, rudeza... Fuente: http://todografico.wikispaces.com
  • 14. Una familia tipográfica es un grupo de signos escriturales que comparten rasgos de diseño comunes, conformando todas ellas una unidad tipográfica. Los miembros de una familia (los tipos) se parecen entre si, pero también tienen rasgos propios. Familias tipográ cas Clasificación de Maximilien Vox (1954) Divide las familias en: Ÿ Humanas Ÿ Garaldas Ÿ Reales Ÿ Didonas Ÿ Mecanos Ÿ Lineales Ÿ Incisas Ÿ Scriptas Ÿ Manuales Fuente:meliaguilardisenopubli1.blogspot.com
  • 15. Fuentes tipográ cas Es el estilo o apariencia de un grupo completo de caracteres, números y signos, regidos por características comunes. Clasificación de Robert Bringhurst Divide las fuentes en: Ÿ Renacentistas Ÿ Barrocas Ÿ Neoclásicas Ÿ Románticas Ÿ Realistas Ÿ Modernistas geométricas Ÿ Modernistas líricas Ÿ Posmodernistas fuente: consejoguia.com
  • 16. Antecedentes del Alfabeto La historia del alfabeto comienza en elAntiguo Egipto, más de un milenio después de haber comenzado la historia de la escritura. El primer alfabeto formal surgió hacia el 2000 a. C. para representar el lenguaje de los trabajadores semitas en Egipto (ver alfabetos de la Edad de Bronce media), y se gestó a partir de los principios alfabéticos contenidos en los jeroglíficos egipcios. La mayoría de los alfabetos actuales del mundo o bien descienden directamente de esta raíz, por ejemplo los alfabetos griego y el latino, o se inspiraron en su diseño. Fuente: google imágenes
  • 17. Hacia el año 2700 a. C. los antiguos egipcios ya habían desarrollado un conjunto de 22 jeroglíficos para representar las consonantes de su lenguaje, más un símbolo 23 que podría representar vocales al comienzo o al final de una palabra. Estos glifos eran utilizados a manera de guías de pronunciación en logogramas, para escribir inflexiones gramaticales, y posteriormente para transcribir palabras y nombres extranjeros. Sin embargo, si bien el sistema era de naturaleza alfabética, no fue empleado para una escritura puramente alfabética. Por ello, aunque el sistema permitía ser usado como un alfabeto, fue siempre utilizado con un fuerte componente logográfico, posiblemente debido al gran valor simbólico del complejo sistema de jeroglíficos egipcios. El primer sistema de escritura totalmente alfabético se estima que fue desarrollado hacia el 1850 a. C. por los trabajadores semíticos en la zona egipcia del Sinaí. Durante los cinco siglos siguientes se difundió hacia el norte, y muchos alfabetos de Occidente provienen de él, o han sido inspirados en uno de sus descendientes. El alfabeto meroítico, fue una adaptación en el III siglo a. C. de los jeroglíficos, en Nubia en el sur de Egipto –aunque muchos estudiosos sospechan que existieron influencias del primer alfabeto. Primeros alfabetos
  • 18. Signos y Símbolos Los signos y símbolos son entidades semióticas (es la disciplina que aborda la interpretación y producción del sentido con base a la comunicación) con propiedades diferenciadas. Un signo se da por la relación semiótica de lo designado, el designante y la representación; mientras que un símbolo es una representación gráfica que puede ser parte del signo.- Ambos transmiten ideas en las culturas prealfabetizadas o prácticamente analfabetas. Pero su utilidad no es menor entre las verbalmente alfabetizadas: al contrario, es mayor. En la sociedad tecnológicamente desarrollada, con su exigencia de comprensión inmediata, los signos y símbolos son muy eficaces para producir una respuesta rápida. Su estricta atención a los elementos visuales principales y su simplicidad estructural, proporcionan facilidad de percepción y memoria. Fuente: http://signosysimbolos.wordpress.com
  • 19. La Imprenta La imprenta es un método mecánico de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas (tipos) para transferirla al papel por presión. Aunque comenzó como un método artesanal, supuso la primera revolución cultural. El concepto de impresión es más amplio pues supone la evolución de diversas tecnologías que hoy hacen posible hacerlo mediante múltiples métodos de impresión y reproducción. Como la flexografía, la serigrafía, el Huecograbado, el alto grabado, la fotografía electrolítica, la fotolitografía, la litografía, la impresión offset, la xerografía y los métodos digitales actuales. fuente: google imágenes
  • 20. La Bauhaus tipográ ca Según Philip B.Meggs, la Bauhaus generó un nuevo estilo tipográfico en su escuela de diseño de Alemania, Bauhaus (1919- 1933). Se emplearon casi exclusivamente las fuentes de sans-serif y Bayer diseñó un tipo universal que redujo el alfabeto a formas limpias, simples y construidas en forma raciona fuente: google im ágenes
  • 21. La tipografía del siglo XX La revolución industrial tuvo un impacto dramático en la tipografía. Los tipos hechos por Bodoni y Didot se adaptaron a la naciente industrialización, las lineas delgadas se convirtieron en gruesas disminuyendo el contraste del trazo para soportar mejor las exigencias de la impresión. No duraría mucho. Aparecieron los tipos pesados y rígidos empleados en los títulos para llamar la atención. Aparece el tipo sans serif, cuya característica más importante es la ausencia de serfis (adornos) En la segunda mitad del siglo XIX tiene lugar la corriente llamada Historicismo, que se caracteriza por la adopción de formas del pasado. Los materiales impresos parecen pequeños monumentos. El texto aparece centrado y los alfabetos están excesivamente decorados. Este proceso tecnológico conlleva un cambio conceptual verdaderamente notable. La sustitución de las arcaicas prensas por los nuevos ingenios mecánicos permite la ampliación de los formatos de papel a imprimir, con lo cual los carteles -y naturalmente las letras- superan los estrechos límites en que los pequeños forrnatos y los caracteres tipográficos corrientes a que estaban sometidos. Es tal el impacto que el nuevo procedimiento produce que abre nuevas e indiscriminadas expectativas al tipógrafo, quien usa y abusa de esta técnica hasta límites insospechados. La cantidad de tipos nuevos a los que se somete a toda posible variación es enorme. Las aplicaciones de la tipografía se multiplican: Carteles, manifiestos, periódicos, publicidad comercial, etc. El uso de caracteres de cuerpo enorme —construidos en madera— y de caracteres góticos que aumentan la superficie de negro sobre la página ya no son suficientes. Así, en el intento de corresponder a las nuevas necesidades, se establecen, de hecho, nuevas directrices en el desarrollo de los caracteres.
  • 22. BIBLIOGRAFÍA http://definicion.de/tipografia/ http://redgrafica.com/Los-origenes-de-la-tipografia http://www.todolibroantiguo.es/tipografia/historia-escritura-grecia-roma-libro-antiguo.html http://sobredetipografia.blogspot.com/2012/03/anatomia-del-tipo.html http://bibidesign-stock.blogspot.com/2009/02/tipografia-anatomia-del-tipo-y.html http://www.unostiposduros.com/clasificacion-de-los-tipos/ http://www.frescodesayuno.com/2011/11/que-tipografias-son-mas-efectivas-como.html http://todografico.wikispaces.com/Tipograf%C3%ADa+II http://www.desarrolloweb.com/articulos/1626.php http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_alfabeto http://es.wikipedia.org/wiki/Signo_y_s%C3%ADmbolo http://es.wikipedia.org/wiki/Imprenta http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_la_Bauhaus#La_Bauhaus_y_la_nueva_tipograf.C3.ADa http://www.todolibroantiguo.es/tipografia/historia-escritura-siglo-xix-libro-antiguo.html