1900 d . c
1925.- Escuela Dr. Alejandro 1929: Elvira Matte de Cruchaga 1929-1930
del Rio.
Nace la segunda escuela de Se reorganiza la Casa de
En el año 1925 se funda la Trabajo Social perteneciente a la Huérfanos y la Sociedad de
Primera escuela de Servicio Universidad Católica la Protección de Infancia.
Social en Chile, siendo denominada Elvira Matte de Se crean las “Ollas de
también la primera de América Cruchaga. Es anexa a la de pobre” para disminuir los
Latina. Esta, nace al alero de la derecho y su enfoque fue efectos de la crisis
Junta de beneficencia. asistencial y apostólico, dando económica de los años
énfasis al amor. Duración de la treinta y se dictan las
carrera dos años. primeras leyes sociales.
1930 d. c 1940 d . c
1932.- 1940.- 1940.-
14 de Mayo.-Pedro Aguirre Cerda
Se aumenta a tres años La escuela de Servicio Social
los estudios dictó un decreto Supremo el cual
de Santiago cuyo rector fue
profesionales de T.S. estableció la enseñanza del
don Lucio Córdova abrió sus
Servicio Social impartidas por
escuelas de Estado. Se reconoció puertas.
la Importancia de la profesión y al
mismo tiempo se sumaba a las
iniciativas privadas del propio
gobierno.
1941 d . c 1945 d . c
1941.- 1942.- 1945.-
El 10 de junio de 1941, se
otorga el título de Se crea la escuela de Se crea la Escuela de
Asistente Social según el Servicio Social de Trabajo Social de
decreto número 2.619. Se Concepción, Temuco, La Valparaíso. Se imparte en
imparten tres años de Serena y Santiago. cuatro años de estudio
Dependientes del ministerio dividido en Teórico-
estudio. de Educación. Práctico.
1945 d. C 1950 d. C
1947. 1948. 1950.
Surge el desarrollo de la Las escuelas de La escuela de Servicio Social de la UCH
comunidad como Trabajo Social son recibió el nombre de Don Lucio
métodos, llevando la anexadas a rectoría Córdova. 5 de noviembre de 1950 el
intervención profesional al de la Universidad de Honorable Consejo Universitario aprobó
campo de desarrollo local. Se Chile. la categoría de universitario para las
crean cupos para el ingreso de escuelas de Servicio Social
varones a la profesión y nacen dependientes de la Universidad de Chile.
nuevas escuelas Universidad
del Norte de Arica y La Serena.
Se imparte durante cuatro años.
1955 d. C 1959 d. C
1955. 1956. 1957. 1958.
El 11 de Octubre de Se designó el Se construyó el consejo Se realiza la
1955 se crea el comité electo que posibilitó la jornada de Estudio
Colegio de organizador construcción de la primera de T.S con el
Asistentes Sociales encargado de directiva, cuya principal objeto de
por ley 11.934 y se poner en preocupación fue cambiar investigar
publicó funcionamiento al oficialmente el nombre de características
oficialmente el 27 colegio de Visitadora Social por la de docentes y
de octubre de 1955 Asistentes Asistente Social. La profesión comprobar la
en el diario Oficial Sociales. se perfeccionó creando el calidad de la
23.283. Se crea la escuela Instituto Superior de Servicio enseñanza.
de TS en la Social de la Universidad de
Universidad Chile.
Católica de Se cierra la escuela de
Valparaíso. Servicio Social de Temuco.
1960 d . c 1.965 d. C
1960. 1963. 1965.
Con el procesos de Se alarga la carrera a
reforma agraria se crea la Promueve las primeras inquietudes de
cuatro años y se Reconceptualización y Chile lidera el
Corporación de Reforma incorporan los ramos de
Agraria, que unido a las movimiento en los países del Cono
Ciencias Sociales, sin Sur, que posibilita cambios profundos
acciones del Instituto de quitar las del área de
educación rural dan auge en cuanto a contenidos, metodología y
Salud. enfoque, una etapa floreciente del
al Servicio Social Rural. Se
cierra la escuela de Trabajo Social
Servicio Social de Latinoamericano, propiciándose la
Universidad de Chile. perspectiva científica en la intervención
profesional.
1966 d . c 1969 d . c
.
1966.- 1967.-
Creación de la Asociación Da paso a la Reconceptualización (reflexión y
Latinoamericana de las escuelas de análisis), unido a instancias de Reformas Universitarias
Servicio Social. Se crean cambios en la surgieron cambios que influyeron el crecimiento
reforma educacional profesional, revisión y modificaciones curriculares en
chilena, ampliación de la educación contenidos y metodología. Con esto se amplió las
básica de 6 a 8 años y la reforma perspectivas del enfoque global y específico con respecto
universitaria crea un nuevo sistema de de la realidad, alcanzando a valorar la idiosincrasia de cada
ingreso a la Universidad la PAA (Prueba país, pueblo o región y dando importancia a la persona y no
de Aptitudes Académicas). al problema, poniendo fuerza en la realidad, como el sujeto
vivencia sus problemas y en la acción superadora de
situación.
1970 d .c
1972.
1970. 1971.
El departamento de política y de
Tras la elección de Salvador La escuela de acción social integrado por la
Allende, se produce una gran Trabajo social Dr. fusión de la escuela de Servicio
movilización social con una gran Alejandro del Rio se Social de Santiago, escuela Dr.
participación del Servicio Social fusiona con la Alejandro del Rio e Instituto
que generaliza el término de escuela de Trabajo Superior fue trasladado a la
Trabajo Social, el cual fue Social de la USACH. Facultad de Ciencias Sociales
protagonista en el proceso de pasándose a llamar escuela de
liberación que proporcionaba el Trabajo social.
gobierno.
1.973 d. C
1973.-
Los cambios que trajo consigo la Dictadura Militar
fueron (septiembre 1973):
Se eliminan las asignaturas del área médica y
jurídica. El T.S era visto como algo técnico sin
reflexión ni critica.
Restringió los campos profesionales en especial las
Ciencias Sociales por ser humanistas
progresistas, ya qué atentaban contra los intereses
del gobierno quién postulaba la doctrina de
Seguridad Nacional. Los Trabajadores Sociales
deben aceptar esta situación y abandonar el estado
de Bienestar. Relegó al Trabajo Social a un plano
asistencial auxiliando a sectores de extrema
pobreza. La escuela de la USACH fue trasladada al
ex pedagógico José Pedro Alessandri. Se da la
abolición del rango Universitario del Trabajo Social.
1.975 d. C
1976.- 1980.-
Formación de estudios de Se dicta la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza y
cinco años, planteando una permite la creación de Universidades por parte del sector
formación Tecnológica privado y T.S queda como una carrera no universitaria.
desideologizada y con El gobierno militar al poner en práctica la ley de
neutralidad en los procesos de Universidades, la escuela de Trabajo Social fue
intervención. marginado, configurando inicialmente el Instituto
Profesional de Santiago perdiendo así la calidad
Universitaria y reduciendo su presupuesto al mínimo.
1.980 d . C 1995 d . c
1880-1989.- 1990.- 1994.-
En este periodo, el Trabajo Social, debe Reconstrucción de Se forma dependiendo de la
aceptar la NO obligatoriedad de la democracia Facultad de Educación, la
asociación al colegio de profesiones . política social carrera de Trabajo Social en
(Al igual que otras profesiones del país). económica y Universidad Católica del
A su vez, propicia la creación de Bolsas cultural. Maule. La directora de carrera
de Cesantía, Comedores Infantiles, Ollas es Ana Castro.
Comunes, Comités de Viviendas, entre
otras.
1995 d. C 1999 d . c
1995. 1999.- 2003.-
La escuela de Trabajo Social de la Se crea el Instituto de La Carrera de Trabajo Social
Universidad Católica Blas Cañas Ciencias Sociales de la de la Universidad Católica
(actual universidad Católica Raúl Universidad Católica del del Maule fue la Primera en
Silva Henríquez), editó la revista Maule. acreditarse ante la Comisión
“Perspectivas: Notas sobre de Acreditación de Pregrado
intervención y acción (CNAP).
social”, sumándose a la tradición
iniciada por la Pontificia
Universidad Católica.
2000 d . c 2011 d . c
2004.- 2011.
Este año la carrera de
Con la modificación de la Trabajo Social es acreditada
Ley Orgánica nuevamente . Sin embargo
Constitucional de en esta ocasión el periodo
Educación (LOCE), el de acreditación es de 6
título profesional es de años, siendo el mayor logro
trabajador(a) social. de la escuela.
Bibliografía
Castañeda, P . Salamé, A. (). Perspectiva Histórica de la formación en Trabajo Social en
Chile. Recuperado el 16 de noviembre de 2011 de
http://www.trabajosocialudec.cl/rets/wp- content/uploads/2010/12/historiaformacion.pdf
Gómez, L. (1995). Génesis y evolución de los setenta años del Social en Chile. Chile:
Utem.
Ramirez, F. (2004). Adios Señorita asistente, construyendo la Historia del Trabajo
Social en Chile. Recuperado el 18 Junio de 2011 de
www.revistacienciasociales.cl/archivos/.../revista14_articulo10.doc
Quiroz, M. (2000). Apuntes para la historia del Trabajo Social. Recuperado el 16 de
noviembre de 2011 de http://www.ts.ucr.ac.cr/suradoc.htm