Segunda catedra practika

FACULTAD DE EDUCACION

                      CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA




Nombre: Catalina Araneda

                                           Profesora: Mónica Madariaga

                                           NRC: 6289
Introducción




El siguiente informe abarca los niveles de concreción curricular, enfoque curricular y
enfoque metodológico del jardín Tía monona, en el cual me encuentro realizando mi
práctica, y trata también los ámbitos de literatura, educación musical y desarrollo de niños
y niñas.
1. Niveles de concreción curricular

   -Nivel macro (ministerio de educación):
   Corresponde al nivel educativo que involucra al nivel máximo que realiza el diseño
   curricular. Las administraciones educativas son las encargadas de realizar el diseño
   curricular base el cual debe ser un instrumento pedagógico las líneas del
   pensamiento educativo, políticas educacionales, grandes metas, etc. Deben
   orientar sobre el plan de acción a seguir en los siguientes niveles de concreción y
   en el desarrollo del currículo, el diseño base debe ser abierto, flexible y que resulte
   orientador para los profesores.

   -Nivel Meso (establecimiento):
   Da importancia al reglamento interno del centro educacional, posibilita la
   aplicación en la práctica por medio de la formalización de la estructura, e
   instrucciones a través de las cuales se ordena la convivencia del colectivo.

   -Nivel micro (profesor):
   En este nivel son determinados los contenidos, objetivos didácticos, actividades de
   desarrollo, de evaluación y metodología que será utilizada en el aula; planes
   anuales, unidades didácticas y los planes de clases.



2. Enfoque curricular del establecimiento

   Enfoque Psicológico: Este enfoquese centra en los análisis psicológicos del
   individuo, los cuales adoptan un carácter conductista y personalista. Su objetivo es
   plantear un término de habilidades, destrezas, actitudes que estimulen el
   desarrollo del potencial personal de cada alumno. Su contenido es dar énfasis a los
   valores, actitudes y las destrezas. Su metodología es estimular las estrategias
   metodológicas activas que propicien el respeto del ritmo de aprendizaje y las
   características e intereses de los alumnos. Su evaluación, se da prioridad a la
   evaluación de habilidades, destrezas, así se prioriza la evaluación sumativa.
Enfoque Dialéctico: Este enfoque se enfatiza en el carácter de acción socialmente
productiva de la educación. Asume como esencial en el currículo la “praxis” entre
el sujeto y la realidad. Su objetivo es orientar al desarrollo del pensamiento crítico-
reflexivo que permita al alumno un proceso de reflexión-acción, lograr
incorporarse en el proceso de transformación social, los objetivos son planteados
por los alumnos, bajo la orientación del docente. Su contenido emerge del proceso
de acción-reflexión y enfatiza en los aportes provenientes de la cultura cotidiana.
Su metodología se centra en procesos sistemáticos de acción-reflexión. Su
evaluación se concibe como un proceso constante y participativo en el que se
propicia la evaluación formativa, el auto y mutua evaluación.


Enfoque re constructivista: Este enfoque pretende transformar la educación en un
proceso de socialización o culturización de la persona; por ello se centra en el
individuo como realidad socio-cultural. Su objetivo tiende a lograr que los alumnos
conozcan su propia realidad y adquieran aprendizajes con sustentos en el análisis
de la problemática comunal, en su elaboración participan el docente, alumnos y los
miembros de la comunidad. Su contenido es un elemento es esencial que debe
incorporar los aportes de la cultura sistematizada y los de la cotidiana. Su
metodología se sustentan los procesos de socialización: trabajo grupal,
autogestión, análisis de problemas e integración. Su evaluación, se evalúa tanto el
proceso como el producto, se estimula la evaluación formativa, el auto y la mutua
evaluación.


Enfoque Constructivista: Este enfoque afirma que el conocimiento de todas las
cosas es un proceso mental del individuo que se desarrolla de manera interna
conforme el individuo interactúa con su entorno. Se concretan en la versión
tecnisista de la enseñanza.
3. Enfoques metodológicos

Existen diferentes tipos de prioridades para los enfoques metodológicos:

       Primera Prioridad: Consolidar una nueva cultura de la infancia temprana para
       todos los niños, enfatizando estrategias de “discriminación positiva”, en favor de
       los niños de familias pobres y en situación de vulnerabilidad. Una nueva cultura de
       la infancia debiera partir por el cumplimiento de los derechos de todos los niños
       sin excepción alguna.
       Aceptar la necesidad de cambio en las condiciones objetivas de vida todos los
       niños. Dicho cambio se da modificando realidades sociales concretas. Poe ello, la
       generalización de una nueva cultura de la infancia estará íntimamente vinculada a
       la modificación de las realidades socioeconómicas en las que se desenvuelven la
       vida de los niños.


       Segunda Prioridad: Proporcionar aprendizajes en ambientes que favorezcan el
       desarrollo afectivo y psicomotriz del niño, reconociendo y estimulando las
       capacidades infantiles.
       La rica experiencia de trabajos educativos con niños diversas investigaciones,
       coinciden en afirmar que los niños van construyendo sus matrices de
       comunicación y aprendizaje a partir de una organización psicomotriz desarrollada
       por lo menos en cuatro ámbitos:
           El vinculo con él o los adultos más significativos.
           La exploración.
           La comunicación.
           El equilibrio.




       Tercera Prioridad: Vincular más a la familia como agente educador socializador,
       propiciando la reflexión y comprensión de su papel en el desarrollo de la infancia.
La familia es mediadora activa entre el individuo y la sociedad. Su importancia es
tal que se puede afirmar que es ella, de acuerdo a sus posibilidades y limitaciones,
quien facilita o limita los procesos de desarrollo que afectan a sus integrantes.
Si su acción se adecua, los resultados favorecen a la propia sociedad.


Cuarta Prioridad: El fortalecimiento del conocimiento científico sobre la infancia,
su familia y comunidad a través de la investigación. Si existe el propósito de un real
mejoramiento de la calidad de la educación integral a la infancia, la investigación
científica será fundamental para alcanzarlo.




Quinta Prioridad: Aproximación a las nuevas tecnologías con promedio de los
criterios pedagógicos. Ante las nuevas tecnologías es frecuente encontrar
posiciones que van desde las utopías.




Sexta Prioridad: Búsqueda del educador de excelencia para la educación infantil.
Esta prioridad puede ser perfectamente la primera y está asociada al buen
cumplimiento de las anteriores.
Tomando en cuenta el estudio de la realidad y la opinión de los expertos
consultados en investigaciones sobre la especialización en educación infantil, se
concluye que las características personales que debe poseer un especialista en la
atención al niño son fundamentales.


Séptima Prioridad: La educación inicial en el sistema educativo, mejor articulación
del nivel inicial con la educación primaria y mayor influencia sobre esta.
Los grandes desafíos son, precisamente, cumplir con el sueño de una escuela
efectivamente universal y preparar a nuestras sociedades para asumir todo lo que
implica el tercer milenio en cuanto una integración exitosa y equitativa.
4. Aporte de la literatura infantil al desarrollo del párvulo.

La literatura infantil no se trata tan solo de leerles cuentos a las niñas y niños, cada lectura
debe dejar una enseñanza y les permite usar su imaginación, reflexionar, expandir su
vocabulario, captar la atención de cada uno, interactuar, desarrollar o mejorar su
personalidad, dentro de muchas opciones que nos otorga el hecho de leerles.

Con un “simple” cuento podemos lograr mucho con los párvulos, siempre y cuando
tengamos una buena disposición para hacerlo correctamente.

-Concepto estético: Lograr transmitir el encanto de la literatura a través de una correcta
lectura.

-Concepto didáctico: El como se transmite y se enseña a través de una buena y adecuada
lectura.



5. Fundamentación psicopedagógica de la educación musical en el currículo

-Fundamentos psicológicos:

La música es indispensable para el desarrollo integral del niño, el proceso de socialización,
por medio del cual va a ocupar un lugar en su medio social, plantea al individuo una serie
de conflictos que requieren ser resueltos y canalizados, a fin no obstaculizar su proceso
formativo.Una de las maneras de superar esta problemática es por medio de las
actividades musicales de tipo lúdico-creativo que además de servirles como medio de
canalización   de    ansiedad,    le   permitan     adquirir     habilidades   psicomotrices   y
perceptuales.Estos, a su vez, le facilitarán las actividades cognitivas y le proporcionan la
oportunidad de expresarse con deferentes lenguajes como la música.

-Fundamentos pedagógicos:

.El individuo debe adquirir las habilidades y destrezas necesarias para la solución de los
problemas planteados. El proceso enseñanza aprendizaje forman un proceso único y
didáctico. Esto significa que es fundamental modificar los papeles estereotipados en el
que uno enseña y el otro ignora. Tanto la educadora, como el niño y niña participan
activamente en el proceso enseñanza-aprendizaje, compartiendo e intercambiando
experiencias y enriqueciendo sus conocimientos simultáneamente.No es suficiente una
enseñanza verbal o una enseñanza centrada en la actividad de la educadora y la
consiguiente limitación del niño y niña, ya que estos deben accionar sobre los objetos de
conocimiento para lograr realizar, más adelante las abstracciones que le permitirán utilizar
y no solo asimilar la información.

Lo importante no es centrar la atención sobre la actividad sensorio-motriz misma, lo
importante es que ésta logre provocar que el niño y niña utilicen y ejerciten su capacidad
de pensar.En este sentido, las educadoras debemos poner mayor interés, ya que la
educación musical no pretende niveles de ejercitación, pretende que las actividades
musicales sean generadoras de desarrollo y de aprendizaje.




6. Etapa evolutiva en la adquisición del lenguaje del niños entre 2 y 4 años



El lenguaje facilita el desarrollo cognitivo y posibilita la resolución satisfactoria de
problemas, especialmente cuando ésta se realiza con otras personas.En la Educación
Parvularia, es indispensable trabajar en alianza con los padres. Muchas veces ellos no
reconocen sus saberes y por lo tanto no se dan cuenta que son una fuente importantísima
de estimulación para sus hijos. Es fundamental apoyar el trabajo conjunto en bien de los
niños.

A partir de los 2 años la niña o niño ya domina más de 100 palabras funcionales. No tienen
el sentido del tiempo, es por esto que todo lo relatan en tiempo presente, aunque haya
acontecido hace una semana atrás. Expresan ideas mediantes frases sencillas: “quiero
agua”, “a comer”, sube el tono al final de las frases, utiliza las palabras plurales, y la
palabra “mio” con mucha frecuencia.

Entre los 3 y 4 años la niña y niño comienzan a abandonar el lenguaje infantil para
sustituirlo por un lenguaje mas parecido al de los adultos, puede mantener
conversaciones con la madre, formulando preguntas y dando respuesta a las preguntas de
la madre. Es capas de responder cuando le preguntan por su nombre, apellido, edad y
sexo. Esta etapa se caracteriza por las preguntas: ¿Qué es? ¿Por qué? ¿Para que?
Conclusión

Este trabajo muestra la importancia que tiene una oportuna educación para los niños y
niñas, y no educar por educar, debemos formar personas integras con todos los ámbitos
desarrollados, que sean capaces de salir al mundo y enfrentarse con quien y cuando sea,
pero esto no se realiza solo, necesitamos el apoyo incondicional de las familias para
reforzar los aprendizajes tanto en el aula como en el hogar. Los niños y niñas tienen
grande habilidades, pero hay que ayudarlos para que las pulan y desarrollen
adecuadamente para que sean personas integras.
Web bibliografía



www.cosasdelainfancia.com

www.slideshare.net/ivylebron/elementos-bsicos-del-currculo

www.slideshare.net/guest9ea74b/enfoques-curriculares-1987174

http://proyecto08.ohlog.com/niveles-de-concrecion-del.oh40172.html

http://es.scribd.com/doc/501941/EDUCACION-PREESCOLAR




Bibliografía



Bases curriculares de la educación Parvularia

Diccionario de la RAE.

Recomendados

Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d... por
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...imprepapty
122 visualizações18 slides
Proyecto de investigación por
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigaciónJorge Gonzalez
15.1K visualizações35 slides
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballero por
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballeroEjemplo proyectyo final dr. pastor caballero
Ejemplo proyectyo final dr. pastor caballeroUDELAS
2.5K visualizações7 slides
Actividad 3, curso MEI por
Actividad 3, curso MEIActividad 3, curso MEI
Actividad 3, curso MEIMtra. Zoraida Gpe. Mtz
386 visualizações5 slides
Antecedentes MODELO EDUCATIVO 2016 por
Antecedentes MODELO EDUCATIVO 2016Antecedentes MODELO EDUCATIVO 2016
Antecedentes MODELO EDUCATIVO 2016David Mrs
449 visualizações3 slides
Propuesta modelo pedagogico mila 2.011 2012-1 por
Propuesta modelo pedagogico mila 2.011 2012-1Propuesta modelo pedagogico mila 2.011 2012-1
Propuesta modelo pedagogico mila 2.011 2012-1edguca58
313 visualizações3 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Foro2 sem2 heraa por
Foro2 sem2 heraaForo2 sem2 heraa
Foro2 sem2 heraaArely Herrera
2.5K visualizações7 slides
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1 por
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1Javier Sanchez
12.4K visualizações33 slides
Gestion del conocimiento y aprendizaje por
Gestion del conocimiento y aprendizajeGestion del conocimiento y aprendizaje
Gestion del conocimiento y aprendizajeAlejandro Gil Posada
1.4K visualizações16 slides
El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007 por
El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007
El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
1.1K visualizações43 slides
Equipo 5 resumen trabajo de grado por
Equipo 5 resumen trabajo de gradoEquipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de gradocompetentesdelared
2.8K visualizações83 slides
Fundamentos filosóficos universitarios por
Fundamentos filosóficos universitariosFundamentos filosóficos universitarios
Fundamentos filosóficos universitariosPastor Caballero
530 visualizações4 slides

Mais procurados(20)

Foro2 sem2 heraa por Arely Herrera
Foro2 sem2 heraaForo2 sem2 heraa
Foro2 sem2 heraa
Arely Herrera2.5K visualizações
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1 por Javier Sanchez
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
Javier Sanchez12.4K visualizações
Gestion del conocimiento y aprendizaje por Alejandro Gil Posada
Gestion del conocimiento y aprendizajeGestion del conocimiento y aprendizaje
Gestion del conocimiento y aprendizaje
Alejandro Gil Posada1.4K visualizações
El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007 por Demetrio Ccesa Rayme
El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007
El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme1.1K visualizações
Equipo 5 resumen trabajo de grado por competentesdelared
Equipo 5 resumen trabajo de gradoEquipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de grado
competentesdelared2.8K visualizações
Fundamentos filosóficos universitarios por Pastor Caballero
Fundamentos filosóficos universitariosFundamentos filosóficos universitarios
Fundamentos filosóficos universitarios
Pastor Caballero530 visualizações
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2 por Victor Sánchez
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
Victor Sánchez3.3K visualizações
Defensa de Candidatura (Tesis Doctoral). por Jesus Mejia
Defensa de Candidatura (Tesis Doctoral).Defensa de Candidatura (Tesis Doctoral).
Defensa de Candidatura (Tesis Doctoral).
Jesus Mejia1.8K visualizações
Teoria humanista por karla_hernandez
Teoria humanistaTeoria humanista
Teoria humanista
karla_hernandez1.6K visualizações
Perfil de-salida-del-alumnado-al-término-de-la-educación-básica por Ruben Prieto
Perfil de-salida-del-alumnado-al-término-de-la-educación-básicaPerfil de-salida-del-alumnado-al-término-de-la-educación-básica
Perfil de-salida-del-alumnado-al-término-de-la-educación-básica
Ruben Prieto101 visualizações
Informe grupo 4 por Carlos Leon
Informe grupo 4Informe grupo 4
Informe grupo 4
Carlos Leon672 visualizações
El perfil del docente de educación física por ROBEER DE LA CRUZ
El perfil del docente de educación físicaEl perfil del docente de educación física
El perfil del docente de educación física
ROBEER DE LA CRUZ1.2K visualizações
Ensayo de 10 cuartillas por Patty LóMar
Ensayo de 10 cuartillasEnsayo de 10 cuartillas
Ensayo de 10 cuartillas
Patty LóMar20.2K visualizações
Psicomotricidad por Reyna Margarita
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
Reyna Margarita2.6K visualizações
Informe planificacion educativa12 por Carlos Leon
Informe planificacion educativa12Informe planificacion educativa12
Informe planificacion educativa12
Carlos Leon2.2K visualizações
Resumen Trabajo Aprendizaje Cooperativo. Una perspectiva necesaria en la form... por Ronald Ramirez Morocoima
Resumen Trabajo Aprendizaje Cooperativo. Una perspectiva necesaria en la form...Resumen Trabajo Aprendizaje Cooperativo. Una perspectiva necesaria en la form...
Resumen Trabajo Aprendizaje Cooperativo. Una perspectiva necesaria en la form...
Ronald Ramirez Morocoima1.5K visualizações
Pedagogía tecnicista por Sandra Roberts
Pedagogía tecnicistaPedagogía tecnicista
Pedagogía tecnicista
Sandra Roberts49.2K visualizações
Elaboracion. propuesta de ceja por Margarita Rendon Muro
Elaboracion. propuesta de cejaElaboracion. propuesta de ceja
Elaboracion. propuesta de ceja
Margarita Rendon Muro661 visualizações

Destaque

Dados estatísticos referentes ao 30 set12 por
Dados estatísticos referentes ao 30 set12Dados estatísticos referentes ao 30 set12
Dados estatísticos referentes ao 30 set12DefesaDGPDN
182 visualizações6 slides
Marcela por
MarcelaMarcela
MarcelaAleejiitaa Benaviides
120 visualizações6 slides
Hobsbawn historia-del-siglo-xx por
Hobsbawn historia-del-siglo-xxHobsbawn historia-del-siglo-xx
Hobsbawn historia-del-siglo-xxreconflictiva
970 visualizações305 slides
Evaluación del diente pilar y áreas edéntulas por
Evaluación del diente pilar y áreas edéntulasEvaluación del diente pilar y áreas edéntulas
Evaluación del diente pilar y áreas edéntulasKarenAlfaroB
687 visualizações10 slides
Txema Villate: Gizarte Berrikuntzari Bultzada Euskadin (Innobasque) por
Txema Villate: Gizarte Berrikuntzari Bultzada Euskadin (Innobasque)Txema Villate: Gizarte Berrikuntzari Bultzada Euskadin (Innobasque)
Txema Villate: Gizarte Berrikuntzari Bultzada Euskadin (Innobasque)SINNERGIAK Social Innovation
1K visualizações36 slides

Destaque(20)

Dados estatísticos referentes ao 30 set12 por DefesaDGPDN
Dados estatísticos referentes ao 30 set12Dados estatísticos referentes ao 30 set12
Dados estatísticos referentes ao 30 set12
DefesaDGPDN182 visualizações
Hobsbawn historia-del-siglo-xx por reconflictiva
Hobsbawn historia-del-siglo-xxHobsbawn historia-del-siglo-xx
Hobsbawn historia-del-siglo-xx
reconflictiva970 visualizações
Evaluación del diente pilar y áreas edéntulas por KarenAlfaroB
Evaluación del diente pilar y áreas edéntulasEvaluación del diente pilar y áreas edéntulas
Evaluación del diente pilar y áreas edéntulas
KarenAlfaroB687 visualizações
Txema Villate: Gizarte Berrikuntzari Bultzada Euskadin (Innobasque) por SINNERGIAK Social Innovation
Txema Villate: Gizarte Berrikuntzari Bultzada Euskadin (Innobasque)Txema Villate: Gizarte Berrikuntzari Bultzada Euskadin (Innobasque)
Txema Villate: Gizarte Berrikuntzari Bultzada Euskadin (Innobasque)
SINNERGIAK Social Innovation1K visualizações
Ayudando al colegio por Josefa-Catalina
Ayudando al colegioAyudando al colegio
Ayudando al colegio
Josefa-Catalina156 visualizações
Mecanica por mirian_galindo
Mecanica Mecanica
Mecanica
mirian_galindo178 visualizações
Pp institucional por enry51
Pp institucionalPp institucional
Pp institucional
enry51117 visualizações
Debate UBA por drmoacir15
Debate UBADebate UBA
Debate UBA
drmoacir15200 visualizações
adCuality Online Ads Benchmark 2Q, México por Media Science
adCuality Online Ads Benchmark 2Q, MéxicoadCuality Online Ads Benchmark 2Q, México
adCuality Online Ads Benchmark 2Q, México
Media Science1.7K visualizações
Creative commons por patri1961
Creative commonsCreative commons
Creative commons
patri1961176 visualizações
Estrategias de busqueda y recopilacion de informacinn biomedica por KarenAlfaroB
Estrategias de busqueda y recopilacion de informacinn biomedicaEstrategias de busqueda y recopilacion de informacinn biomedica
Estrategias de busqueda y recopilacion de informacinn biomedica
KarenAlfaroB392 visualizações
Grupo 6 presentacion linea por diegojacome17
Grupo 6 presentacion lineaGrupo 6 presentacion linea
Grupo 6 presentacion linea
diegojacome17249 visualizações
Hobsbawn historia-del-siglo-xx por reconflictiva
Hobsbawn historia-del-siglo-xxHobsbawn historia-del-siglo-xx
Hobsbawn historia-del-siglo-xx
reconflictiva906 visualizações
Apresentação da Jéssica - Rio por Fábio Luz
Apresentação da Jéssica - Rio Apresentação da Jéssica - Rio
Apresentação da Jéssica - Rio
Fábio Luz248 visualizações

Similar a Segunda catedra practika

Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021 por
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021LeonardoAdamsJavier
90 visualizações17 slides
Ensayo la pedagogia ambito educacional por
Ensayo la pedagogia ambito educacionalEnsayo la pedagogia ambito educacional
Ensayo la pedagogia ambito educacionalKelly Torres
174 visualizações7 slides
Contenido del blog por
Contenido del blogContenido del blog
Contenido del blogVictorMartinezLuque
95 visualizações12 slides
PEP 2004 por
PEP 2004PEP 2004
PEP 2004Angiee Garcia
1K visualizações14 slides
F 3 org por
F 3 orgF 3 org
F 3 orgInstituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel"
2K visualizações490 slides
Modelo pedagógico i.e. nsr. por
Modelo pedagógico i.e. nsr.Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.Christian Calderón
4.3K visualizações21 slides

Similar a Segunda catedra practika(20)

Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021 por LeonardoAdamsJavier
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
LeonardoAdamsJavier90 visualizações
Ensayo la pedagogia ambito educacional por Kelly Torres
Ensayo la pedagogia ambito educacionalEnsayo la pedagogia ambito educacional
Ensayo la pedagogia ambito educacional
Kelly Torres174 visualizações
PEP 2004 por Angiee Garcia
PEP 2004PEP 2004
PEP 2004
Angiee Garcia1K visualizações
Modelo pedagógico i.e. nsr. por Christian Calderón
Modelo pedagógico i.e. nsr.Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.
Christian Calderón4.3K visualizações
Dimensiones del curriculo por GibranPrezHernndez
Dimensiones del curriculoDimensiones del curriculo
Dimensiones del curriculo
GibranPrezHernndez194 visualizações
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico por amabefue
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
amabefue1.4K visualizações
Ensayo licenciado corregido por Malurofe
Ensayo licenciado corregidoEnsayo licenciado corregido
Ensayo licenciado corregido
Malurofe64 visualizações
Ensayo licenciado por Malurofe
Ensayo licenciadoEnsayo licenciado
Ensayo licenciado
Malurofe100 visualizações
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208 por Yliana Castillo
PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
Yliana Castillo1.6K visualizações
PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD –IRIS BUITRAGO DURAN T1.pdf por daimarcita
PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD –IRIS BUITRAGO DURAN T1.pdfPROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD –IRIS BUITRAGO DURAN T1.pdf
PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD –IRIS BUITRAGO DURAN T1.pdf
daimarcita6 visualizações
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tello por tello272
Opinión Antonio de Jesús Penagos TelloOpinión Antonio de Jesús Penagos Tello
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tello
tello272181 visualizações
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1) por Hugo Alvarez Luis
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Hugo Alvarez Luis1.2K visualizações
1ero productoscursoaprendizajesclave por Karina Palacios
1ero productoscursoaprendizajesclave1ero productoscursoaprendizajesclave
1ero productoscursoaprendizajesclave
Karina Palacios373 visualizações
Portafolio docente. arturo maldonado aldana por Arturo Maldonado Aldana
Portafolio docente. arturo maldonado aldanaPortafolio docente. arturo maldonado aldana
Portafolio docente. arturo maldonado aldana
Arturo Maldonado Aldana239 visualizações
Modelo pedagógico fcecep por lauraS24
Modelo pedagógico fcecepModelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fcecep
lauraS24178 visualizações
PPT Primera Sesion Pedagogía.pptx por ManuelFernandoChiqui
PPT Primera Sesion Pedagogía.pptxPPT Primera Sesion Pedagogía.pptx
PPT Primera Sesion Pedagogía.pptx
ManuelFernandoChiqui3 visualizações

Segunda catedra practika

  • 1. FACULTAD DE EDUCACION CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA Nombre: Catalina Araneda Profesora: Mónica Madariaga NRC: 6289
  • 2. Introducción El siguiente informe abarca los niveles de concreción curricular, enfoque curricular y enfoque metodológico del jardín Tía monona, en el cual me encuentro realizando mi práctica, y trata también los ámbitos de literatura, educación musical y desarrollo de niños y niñas.
  • 3. 1. Niveles de concreción curricular -Nivel macro (ministerio de educación): Corresponde al nivel educativo que involucra al nivel máximo que realiza el diseño curricular. Las administraciones educativas son las encargadas de realizar el diseño curricular base el cual debe ser un instrumento pedagógico las líneas del pensamiento educativo, políticas educacionales, grandes metas, etc. Deben orientar sobre el plan de acción a seguir en los siguientes niveles de concreción y en el desarrollo del currículo, el diseño base debe ser abierto, flexible y que resulte orientador para los profesores. -Nivel Meso (establecimiento): Da importancia al reglamento interno del centro educacional, posibilita la aplicación en la práctica por medio de la formalización de la estructura, e instrucciones a través de las cuales se ordena la convivencia del colectivo. -Nivel micro (profesor): En este nivel son determinados los contenidos, objetivos didácticos, actividades de desarrollo, de evaluación y metodología que será utilizada en el aula; planes anuales, unidades didácticas y los planes de clases. 2. Enfoque curricular del establecimiento Enfoque Psicológico: Este enfoquese centra en los análisis psicológicos del individuo, los cuales adoptan un carácter conductista y personalista. Su objetivo es plantear un término de habilidades, destrezas, actitudes que estimulen el desarrollo del potencial personal de cada alumno. Su contenido es dar énfasis a los valores, actitudes y las destrezas. Su metodología es estimular las estrategias metodológicas activas que propicien el respeto del ritmo de aprendizaje y las características e intereses de los alumnos. Su evaluación, se da prioridad a la evaluación de habilidades, destrezas, así se prioriza la evaluación sumativa.
  • 4. Enfoque Dialéctico: Este enfoque se enfatiza en el carácter de acción socialmente productiva de la educación. Asume como esencial en el currículo la “praxis” entre el sujeto y la realidad. Su objetivo es orientar al desarrollo del pensamiento crítico- reflexivo que permita al alumno un proceso de reflexión-acción, lograr incorporarse en el proceso de transformación social, los objetivos son planteados por los alumnos, bajo la orientación del docente. Su contenido emerge del proceso de acción-reflexión y enfatiza en los aportes provenientes de la cultura cotidiana. Su metodología se centra en procesos sistemáticos de acción-reflexión. Su evaluación se concibe como un proceso constante y participativo en el que se propicia la evaluación formativa, el auto y mutua evaluación. Enfoque re constructivista: Este enfoque pretende transformar la educación en un proceso de socialización o culturización de la persona; por ello se centra en el individuo como realidad socio-cultural. Su objetivo tiende a lograr que los alumnos conozcan su propia realidad y adquieran aprendizajes con sustentos en el análisis de la problemática comunal, en su elaboración participan el docente, alumnos y los miembros de la comunidad. Su contenido es un elemento es esencial que debe incorporar los aportes de la cultura sistematizada y los de la cotidiana. Su metodología se sustentan los procesos de socialización: trabajo grupal, autogestión, análisis de problemas e integración. Su evaluación, se evalúa tanto el proceso como el producto, se estimula la evaluación formativa, el auto y la mutua evaluación. Enfoque Constructivista: Este enfoque afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo que se desarrolla de manera interna conforme el individuo interactúa con su entorno. Se concretan en la versión tecnisista de la enseñanza.
  • 5. 3. Enfoques metodológicos Existen diferentes tipos de prioridades para los enfoques metodológicos: Primera Prioridad: Consolidar una nueva cultura de la infancia temprana para todos los niños, enfatizando estrategias de “discriminación positiva”, en favor de los niños de familias pobres y en situación de vulnerabilidad. Una nueva cultura de la infancia debiera partir por el cumplimiento de los derechos de todos los niños sin excepción alguna. Aceptar la necesidad de cambio en las condiciones objetivas de vida todos los niños. Dicho cambio se da modificando realidades sociales concretas. Poe ello, la generalización de una nueva cultura de la infancia estará íntimamente vinculada a la modificación de las realidades socioeconómicas en las que se desenvuelven la vida de los niños. Segunda Prioridad: Proporcionar aprendizajes en ambientes que favorezcan el desarrollo afectivo y psicomotriz del niño, reconociendo y estimulando las capacidades infantiles. La rica experiencia de trabajos educativos con niños diversas investigaciones, coinciden en afirmar que los niños van construyendo sus matrices de comunicación y aprendizaje a partir de una organización psicomotriz desarrollada por lo menos en cuatro ámbitos:  El vinculo con él o los adultos más significativos.  La exploración.  La comunicación.  El equilibrio. Tercera Prioridad: Vincular más a la familia como agente educador socializador, propiciando la reflexión y comprensión de su papel en el desarrollo de la infancia.
  • 6. La familia es mediadora activa entre el individuo y la sociedad. Su importancia es tal que se puede afirmar que es ella, de acuerdo a sus posibilidades y limitaciones, quien facilita o limita los procesos de desarrollo que afectan a sus integrantes. Si su acción se adecua, los resultados favorecen a la propia sociedad. Cuarta Prioridad: El fortalecimiento del conocimiento científico sobre la infancia, su familia y comunidad a través de la investigación. Si existe el propósito de un real mejoramiento de la calidad de la educación integral a la infancia, la investigación científica será fundamental para alcanzarlo. Quinta Prioridad: Aproximación a las nuevas tecnologías con promedio de los criterios pedagógicos. Ante las nuevas tecnologías es frecuente encontrar posiciones que van desde las utopías. Sexta Prioridad: Búsqueda del educador de excelencia para la educación infantil. Esta prioridad puede ser perfectamente la primera y está asociada al buen cumplimiento de las anteriores. Tomando en cuenta el estudio de la realidad y la opinión de los expertos consultados en investigaciones sobre la especialización en educación infantil, se concluye que las características personales que debe poseer un especialista en la atención al niño son fundamentales. Séptima Prioridad: La educación inicial en el sistema educativo, mejor articulación del nivel inicial con la educación primaria y mayor influencia sobre esta. Los grandes desafíos son, precisamente, cumplir con el sueño de una escuela efectivamente universal y preparar a nuestras sociedades para asumir todo lo que implica el tercer milenio en cuanto una integración exitosa y equitativa.
  • 7. 4. Aporte de la literatura infantil al desarrollo del párvulo. La literatura infantil no se trata tan solo de leerles cuentos a las niñas y niños, cada lectura debe dejar una enseñanza y les permite usar su imaginación, reflexionar, expandir su vocabulario, captar la atención de cada uno, interactuar, desarrollar o mejorar su personalidad, dentro de muchas opciones que nos otorga el hecho de leerles. Con un “simple” cuento podemos lograr mucho con los párvulos, siempre y cuando tengamos una buena disposición para hacerlo correctamente. -Concepto estético: Lograr transmitir el encanto de la literatura a través de una correcta lectura. -Concepto didáctico: El como se transmite y se enseña a través de una buena y adecuada lectura. 5. Fundamentación psicopedagógica de la educación musical en el currículo -Fundamentos psicológicos: La música es indispensable para el desarrollo integral del niño, el proceso de socialización, por medio del cual va a ocupar un lugar en su medio social, plantea al individuo una serie de conflictos que requieren ser resueltos y canalizados, a fin no obstaculizar su proceso formativo.Una de las maneras de superar esta problemática es por medio de las actividades musicales de tipo lúdico-creativo que además de servirles como medio de canalización de ansiedad, le permitan adquirir habilidades psicomotrices y perceptuales.Estos, a su vez, le facilitarán las actividades cognitivas y le proporcionan la oportunidad de expresarse con deferentes lenguajes como la música. -Fundamentos pedagógicos: .El individuo debe adquirir las habilidades y destrezas necesarias para la solución de los problemas planteados. El proceso enseñanza aprendizaje forman un proceso único y didáctico. Esto significa que es fundamental modificar los papeles estereotipados en el que uno enseña y el otro ignora. Tanto la educadora, como el niño y niña participan activamente en el proceso enseñanza-aprendizaje, compartiendo e intercambiando
  • 8. experiencias y enriqueciendo sus conocimientos simultáneamente.No es suficiente una enseñanza verbal o una enseñanza centrada en la actividad de la educadora y la consiguiente limitación del niño y niña, ya que estos deben accionar sobre los objetos de conocimiento para lograr realizar, más adelante las abstracciones que le permitirán utilizar y no solo asimilar la información. Lo importante no es centrar la atención sobre la actividad sensorio-motriz misma, lo importante es que ésta logre provocar que el niño y niña utilicen y ejerciten su capacidad de pensar.En este sentido, las educadoras debemos poner mayor interés, ya que la educación musical no pretende niveles de ejercitación, pretende que las actividades musicales sean generadoras de desarrollo y de aprendizaje. 6. Etapa evolutiva en la adquisición del lenguaje del niños entre 2 y 4 años El lenguaje facilita el desarrollo cognitivo y posibilita la resolución satisfactoria de problemas, especialmente cuando ésta se realiza con otras personas.En la Educación Parvularia, es indispensable trabajar en alianza con los padres. Muchas veces ellos no reconocen sus saberes y por lo tanto no se dan cuenta que son una fuente importantísima de estimulación para sus hijos. Es fundamental apoyar el trabajo conjunto en bien de los niños. A partir de los 2 años la niña o niño ya domina más de 100 palabras funcionales. No tienen el sentido del tiempo, es por esto que todo lo relatan en tiempo presente, aunque haya acontecido hace una semana atrás. Expresan ideas mediantes frases sencillas: “quiero agua”, “a comer”, sube el tono al final de las frases, utiliza las palabras plurales, y la palabra “mio” con mucha frecuencia. Entre los 3 y 4 años la niña y niño comienzan a abandonar el lenguaje infantil para sustituirlo por un lenguaje mas parecido al de los adultos, puede mantener conversaciones con la madre, formulando preguntas y dando respuesta a las preguntas de la madre. Es capas de responder cuando le preguntan por su nombre, apellido, edad y sexo. Esta etapa se caracteriza por las preguntas: ¿Qué es? ¿Por qué? ¿Para que?
  • 9. Conclusión Este trabajo muestra la importancia que tiene una oportuna educación para los niños y niñas, y no educar por educar, debemos formar personas integras con todos los ámbitos desarrollados, que sean capaces de salir al mundo y enfrentarse con quien y cuando sea, pero esto no se realiza solo, necesitamos el apoyo incondicional de las familias para reforzar los aprendizajes tanto en el aula como en el hogar. Los niños y niñas tienen grande habilidades, pero hay que ayudarlos para que las pulan y desarrollen adecuadamente para que sean personas integras.