SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
“ORIGEN DE LA CULTURA”
Ocupando principalmente el oriente de Michoacán, sus
inicios se remontan al año 1,200 D.C. y su esplendor termino
en el año 1,600 D.C.
“ORIGEN DEL NOMBRE”
En 1522 tras la llegada de los Españoles, los gobernantes
en para ganarse su amistad. Les dieron a sus hijas como
mujeres y los llamaron "tarascos" que en su lengua
quiere decir "yerno".
“ANTECEDENTES”
El lienzo de Jucutácato. Documento que cuenta
la historia del Michoacán prehispánico. Elaborado en la
década de 1530 a 1540, basado en la tradición oral.
“ERÉNDIRA”
“Leyenda de los Tarascos de Michoacán”
“ERÉNDIRA”
La princesa Eréndira fue una integrante de la
nobleza tarasca que vivió entre 1503 y 1529, en la época
en que los españoles llegaron a Michoacán. Tenía 16 ó 17
años cuando los españoles llegaron a México. Líder de la
resistencia purépecha en contra de los españoles.
“IMPERIO PUREPECHA”
El mayor personaje en la historia de los P'urhépecha es el
rey Tariácuri (sacerdote del viento) nacido en el siglo XIV, un
símil deTopiltzin Quetzalcóatl. Posteriormente Axayácatl,
emperador de los aztecas, invadió el imperio purépecha , lo
que conllevo a que se unieran los tres reinos divididos en uno
solo. Después de la derrota de los méxicas comenzaría
la guerra del salitre.
“GUERRA DEL SALITRE”
La Guerra del Salitre (1480-1510) fue un conflicto armado que
enfrentó al Imperio purépecha contra los señoríos asentados
en Colima, Sayula, Zapotlán, Tuxpan, Tapalpa y Autlán.
El conflicto ocurrió en toda la parte occidental de México y
terminó con la expulsión de los purépechas de Colima
y Jalisco.
“CAIDA DEL ESTADO TARASCO”
Después de escuchar acerca de la caída del imperio azteca, el
cazonci Tangaxoán II envió emisarios a los vencedores
españoles. En 1522 un grupo de españoles bajo el mando
de Cristóbal de Olid fueron enviados al territorio tarasco y
llegaron a Tzintzuntzan en cuestión de días. Tiempo después
mandó al despiadado Nuño de Guzmán para su conquista
definitiva. Cuando Nuño de Guzmán había caído en
desgracia el obispo Vasco de Quiroga fue enviado a la zona a
evangelizarlos.
“ERA COLONIAL”
Quiroga logró establecer un
orden colonial duradero que
a la vez favoreció la
continuidad de los
remanentes de la cultura
purepecha a través de los
siglos. Se le atribuye la
enseñanza de diversos
oficios, las especializaciones
artesanales de cada pueblo y
otras tradiciones con
influencias españolas que
permanecen hasta hoy día.
“BANDERA PUREPECHA”
Surge como un símbolo de unión e identidad con todos los
purépecha, buscando al mismo tiempo la organización y
lucha de los pueblos purépecha contra las nuevas formas de
dominio y explotación que agreden constantemente a las
comunidades indígenas y en general a toda la cultura. Y como
un homenaje a todos los hermanos caídos por la defensa de
las tradiciones purépechas y por la integralidad de las tierras
comunales,
“COLORES”
 Amarillo, (Eraxamanirhu - Región Cañada de los 11 Pueblos), que nos
representa la región de la cañada con el río Duero que corre serpenteando los
Once Pueblos como un símbolo de vida y energía que transmite a la gente de
esta región fértil.
 Verde, (Juátarhu - Región Meseta P'urhépecha), que nos expresa la fecundidad
de los bosques serranos y la riqueza de las maderas comunales de los pueblos
pertenecientes a la llamada Meseta P’urhépecha o Tarasca.
 Morado, (Tsakápundurhu - Región Ciénaga de Zacapu), que nos hace presente
la región de la Ciénaga y de sus pueblos que han perdido el idioma materno y
gran parte de nuestra herencia cultural, que sin embargo aún cuidan y
mantienen con sus manos a uno de nuestros dioses antiguos: el maíz.
 Azul, (Japóndarhu - Región Lago), que nos da la significación de la región
lacustre, donde fue el centro del Reino P’urhépecha, reflejando en sus aguas la
grandeza de sus dioses y la memoria presente de las Yácatas que aún se
conservan en casi todos los pueblos ribereños, donde se continúa tomando un
alimento ancestral: el pescado blanco.
 En el centro, se ha colocado un bloque de obsidiana que representa a
Curicaveri, es la forma de dios solar y que significaba el Gran Fuego, el que se
alimenta de Fuego.
“RELIGIÓN”
Las divinidades se representaban como águila, fuego, piedra,
tuza, caimán, etcétera, eran las formas y maneras en que éstas
intervenían en la vida cotidiana de los purépechas. Dichas
representaciones se expresan en el arte de los purépechas.
Cuerauáperi.
Diosa madre de la cultura Purépecha que representaba la
luna y simboliza la dualidad de la vida y la muerte. Según la
leyenda esta diosa es esposa del dios Curicaueri, deidad del
fuego. Cuando Cuerauáperi se presentaba como mujer ante
los hombres, vestía cascabeles en las piernas, y en la cabeza
una guirnalda de trébol con una ave.
“RELIGIÓN”
La deidad más antigua y que
gozaba de mayor veneración era
curicaueri, dios del fuego, su hijo
llamado también curicaueri era
dios solar, lo simbolizaban el águila
y el colibrí.
La voz tarasca para colibrí es
tzintzuni, por esto, es la capital
tzintzuntzan que significa "donde
está el colibrí". También objeto de
adoración eran Xaratanga diosa de
la luna y cuerauáperi "la creadora",
madre de los dioses. También
existen tres animales simbólicos de
los dioses de la muerte que son el
topo, la ardilla y la comadreja.
“DIOSES TARASCOS”
Xarátanga: La que aparece en todas y diversas partes, es una advocación
de la Luna o Cuerauáperi, señora o madre luna o luna nueva.
Pehuame: La parturienta, es otra advocación de Cuerauáperi o de la Luna
madre, es la deidad del parto y esposa del Sol. Su principal centro de culto
estaba en Tzacapu.
Nana Cutzi: La madre encorvada, actualmente los tarascos o purépechas
siguen utilizando el nombre para referirse a la Luna.
Tata Jurhiata: El padre sol, nombre que en la actualidad los indígenas
michoacanos dan al sol como elemento natural y no deidad.
“COMERCIO Y ECONOMIA”
-> Conquistas: oro, cobre, piedras verdes, miel, cera, cacao,
plumas preciosas, algodón y gomas.
-> Agricultura: gran desarrollo gracias a los instrumentos de
cobre, hecho que no se repitió en otros pueblos
mesoamericanos.
-> Gran trabajo en los metales, principalmente en el cobre.
-> Pesca: situados convenientemente en el lago de Pátzcuaro.
“ORGANIZACIÓN POLITICA”
Tenían un gobierno teocrático: el rey, al mismo tiempo que era la
autoridad política suprema, representaba también a la religión; su
deber principal consistía en mantener el culto al dios curicaveri.
La sucesión al trono era hereditaria entre los miembros de la familia
real: hijos, hermanos o sobrinos del rey, quien tenía derecho a
nombrar a su heredero.
Fueron también grandes guerreros y llevaron a cabo extensas
conquistas, disponiendo de grandes contingentes armados con arcos,
flechas y macahuit (macanas erizadas con punta de pedernal).
Rey(Cazoni)→Señores principales(Acháecha)→Sacerdotes(Pétamuti
y Curítecha)→Guerreros→Campesinos, pescadores, artesanos y
mercaderes.
“METALURGIA”
Se desarrolló por minas cercas al límite de Jalisco.
Los metales trabajados fueron: oro y plata (con que se hacían
ornamentos) cobre (el más común por la agricultura) para
utensilios de uso práctico, como agujas, hachas, anzuelos
y tarecuas (puntas de los palos usados para sembrar).
Las técnicas para trabajar el metal eran variadas: laminado,
repujado, estirado, etc. Otras de las figuras eran utilizadas para
obsequios de parte del cazonci para el rey de España.
“ARTESANIA”
La alfarería se hacía con fines domésticos, comerciales y ceremoniales.
Las ollas, cuencos, comales y platos de color café y rojo servían para
cocer y comer los alimentos y almacenar agua y semillas.
Las vasijas polícromas en colores crema, rojo, negro y otras
tonalidades servían para los intercambios comerciales y para
colocarlos como ofrendas a los muertos. Vasijas con vertedera y asa de
estribo, trípodes, incensarios con mango eran empleadas en el culto a
las deidades.
“ARTESANIA”
En el aspecto del arte lapidario, se tallaron piedras duras como el
basalto del cuál obtenían esculturas en forma de coyote y algunas
esculturas antropomorfas, lo mismo que un chacmol, cristal de
roca traslúcido para sus bezotes y collares.
La artesanía plumaria se aplicó a la confección de mantas, escudos,
capas, abanicos, y de otras prendas que usaban los altos dignatarios
y sacerdotes.
“ESCULTURA”
Dentro de su escultura se encuentran los chacmol, las figuras
humanas con cabezas de coyote.
Toda la escultura es en piedra volcánica y se cree que hubo mejores
manifestaciones de esculturas en la madera, abundante en su hábitat.
“ARQUITECTURA”
La arquitectura purépecha se caracteriza por la construcción de grandes
plataformas, terrazas y por pirámides de planta mixta conocidas como yácatas.
Las yácatas eran pirámides edificadas sobre grandes plataformas que tenían una
parte en forma de pirámide y otra en forma de cono. Las yácatas estaban hechas
con piedra volcánica y lajas unidas con argamasa. Posteriormente se recubrían
con losas .
En Tzintzuntzan se encuentra la zona arqueológica de "las yácatas". Las cinco
pirámides sobre una terraza artificial de 45 mts. de largo por 250 mts. de ancho
aprox. Están colocadas en la parte posterior de la plataforma, con una altura de
aprox 12 mts.
Yácatas.
Restos de un edificio prehispánico en Pátzcuaro.Ihuaztio
Tzintzuntzan

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Los Olmecas
Los OlmecasLos Olmecas
Los Olmecas
 
Cultura Tolteca
Cultura ToltecaCultura Tolteca
Cultura Tolteca
 
Cultura teotihuacana
Cultura teotihuacanaCultura teotihuacana
Cultura teotihuacana
 
Cultura totonaca
Cultura totonacaCultura totonaca
Cultura totonaca
 
culturas Antiguas de America
culturas Antiguas de Americaculturas Antiguas de America
culturas Antiguas de America
 
Culturas del occidente de méxico
Culturas del occidente de méxicoCulturas del occidente de méxico
Culturas del occidente de méxico
 
Tabla comparatica de las culturas prehispánicas SVH
Tabla comparatica de las culturas prehispánicas SVHTabla comparatica de las culturas prehispánicas SVH
Tabla comparatica de las culturas prehispánicas SVH
 
Cultura anasazi
Cultura anasaziCultura anasazi
Cultura anasazi
 
Sistemas constructivos de la civilización azteca
Sistemas constructivos de la civilización aztecaSistemas constructivos de la civilización azteca
Sistemas constructivos de la civilización azteca
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
Zapotecas y su arquitectura
Zapotecas y su arquitecturaZapotecas y su arquitectura
Zapotecas y su arquitectura
 
Teotihuacán.
Teotihuacán.Teotihuacán.
Teotihuacán.
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Purepechas
PurepechasPurepechas
Purepechas
 
Cultura tolteca-word
Cultura tolteca-wordCultura tolteca-word
Cultura tolteca-word
 
Los totonacas
Los totonacasLos totonacas
Los totonacas
 
Cultura tolteca
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura tolteca
 
Cultura totonaca
Cultura totonacaCultura totonaca
Cultura totonaca
 
Cultura teotihuacana
Cultura teotihuacanaCultura teotihuacana
Cultura teotihuacana
 
Olmecas - Tlatilco - Cuicuilco
Olmecas - Tlatilco - CuicuilcoOlmecas - Tlatilco - Cuicuilco
Olmecas - Tlatilco - Cuicuilco
 

Destacado

Destacado (11)

Cultura purepecha
Cultura purepechaCultura purepecha
Cultura purepecha
 
Cultura purepecha
Cultura purepechaCultura purepecha
Cultura purepecha
 
Purepechas en México
Purepechas en MéxicoPurepechas en México
Purepechas en México
 
Pueblos indigenas de_mexico2_9_ (1)
Pueblos indigenas de_mexico2_9_ (1)Pueblos indigenas de_mexico2_9_ (1)
Pueblos indigenas de_mexico2_9_ (1)
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Pág 1 mapa conceptual
Pág 1 mapa conceptualPág 1 mapa conceptual
Pág 1 mapa conceptual
 
Los raramuris presentaciòn final
Los raramuris presentaciòn finalLos raramuris presentaciòn final
Los raramuris presentaciòn final
 
Tarahumaras
TarahumarasTarahumaras
Tarahumaras
 
Presentacion De Los Tarahumaras
Presentacion De Los TarahumarasPresentacion De Los Tarahumaras
Presentacion De Los Tarahumaras
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
 
Tarahumaras
TarahumarasTarahumaras
Tarahumaras
 

Similar a Cultura tarasca / purepecha

El hombre en la realidad precolonial tiawanacu y tawantinsuyo
El hombre  en la realidad  precolonial tiawanacu y tawantinsuyoEl hombre  en la realidad  precolonial tiawanacu y tawantinsuyo
El hombre en la realidad precolonial tiawanacu y tawantinsuyoluis flores
 
Culturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y textoCulturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y textomsacasa2015
 
Culturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y textoCulturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y textomsacasa2015
 
2014-4b-Civilizaciones americanas
2014-4b-Civilizaciones americanas2014-4b-Civilizaciones americanas
2014-4b-Civilizaciones americanasEscuela Naón
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca8-2lasafa
 
El legado de las grandes civilizaciones indígenas
El legado de las grandes civilizaciones indígenasEl legado de las grandes civilizaciones indígenas
El legado de las grandes civilizaciones indígenaseltoritocultural
 
Cultura precolombina 9°
Cultura precolombina 9°Cultura precolombina 9°
Cultura precolombina 9°Sandra Niebles
 
Taller-literatura-precolombina incas
 Taller-literatura-precolombina incas Taller-literatura-precolombina incas
Taller-literatura-precolombina incasViviana Jimenez
 
Feria de Ciencias material de estudio
Feria de Ciencias material de estudioFeria de Ciencias material de estudio
Feria de Ciencias material de estudiopatrimoni
 
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y religiosos de los pueblos ...
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y  religiosos de los pueblos ...7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y  religiosos de los pueblos ...
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y religiosos de los pueblos ...fguerrauniandesr
 

Similar a Cultura tarasca / purepecha (20)

El hombre en la realidad precolonial tiawanacu y tawantinsuyo
El hombre  en la realidad  precolonial tiawanacu y tawantinsuyoEl hombre  en la realidad  precolonial tiawanacu y tawantinsuyo
El hombre en la realidad precolonial tiawanacu y tawantinsuyo
 
Culturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y textoCulturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y texto
 
Culturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y textoCulturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y texto
 
2014-4b-Civilizaciones americanas
2014-4b-Civilizaciones americanas2014-4b-Civilizaciones americanas
2014-4b-Civilizaciones americanas
 
Civ precolombinas
Civ precolombinasCiv precolombinas
Civ precolombinas
 
Moche
MocheMoche
Moche
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
 
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los AndesÁrea Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
 
Cultura ychsma
Cultura ychsmaCultura ychsma
Cultura ychsma
 
CULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCASCULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCAS
 
Los incas 3
Los incas 3Los incas 3
Los incas 3
 
El legado de las grandes civilizaciones indígenas
El legado de las grandes civilizaciones indígenasEl legado de las grandes civilizaciones indígenas
El legado de las grandes civilizaciones indígenas
 
Cultura precolombina 9°
Cultura precolombina 9°Cultura precolombina 9°
Cultura precolombina 9°
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
 
29 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS MUISCAS
29 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS MUISCAS29 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS MUISCAS
29 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS MUISCAS
 
Culturas Antiguas
Culturas AntiguasCulturas Antiguas
Culturas Antiguas
 
aztecas
aztecasaztecas
aztecas
 
Taller-literatura-precolombina incas
 Taller-literatura-precolombina incas Taller-literatura-precolombina incas
Taller-literatura-precolombina incas
 
Feria de Ciencias material de estudio
Feria de Ciencias material de estudioFeria de Ciencias material de estudio
Feria de Ciencias material de estudio
 
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y religiosos de los pueblos ...
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y  religiosos de los pueblos ...7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y  religiosos de los pueblos ...
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y religiosos de los pueblos ...
 

Último

FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxsisimosolorzano
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Cultura tarasca / purepecha

  • 1.
  • 2. “ORIGEN DE LA CULTURA” Ocupando principalmente el oriente de Michoacán, sus inicios se remontan al año 1,200 D.C. y su esplendor termino en el año 1,600 D.C.
  • 3. “ORIGEN DEL NOMBRE” En 1522 tras la llegada de los Españoles, los gobernantes en para ganarse su amistad. Les dieron a sus hijas como mujeres y los llamaron "tarascos" que en su lengua quiere decir "yerno".
  • 4. “ANTECEDENTES” El lienzo de Jucutácato. Documento que cuenta la historia del Michoacán prehispánico. Elaborado en la década de 1530 a 1540, basado en la tradición oral.
  • 5. “ERÉNDIRA” “Leyenda de los Tarascos de Michoacán”
  • 6. “ERÉNDIRA” La princesa Eréndira fue una integrante de la nobleza tarasca que vivió entre 1503 y 1529, en la época en que los españoles llegaron a Michoacán. Tenía 16 ó 17 años cuando los españoles llegaron a México. Líder de la resistencia purépecha en contra de los españoles.
  • 7. “IMPERIO PUREPECHA” El mayor personaje en la historia de los P'urhépecha es el rey Tariácuri (sacerdote del viento) nacido en el siglo XIV, un símil deTopiltzin Quetzalcóatl. Posteriormente Axayácatl, emperador de los aztecas, invadió el imperio purépecha , lo que conllevo a que se unieran los tres reinos divididos en uno solo. Después de la derrota de los méxicas comenzaría la guerra del salitre.
  • 8. “GUERRA DEL SALITRE” La Guerra del Salitre (1480-1510) fue un conflicto armado que enfrentó al Imperio purépecha contra los señoríos asentados en Colima, Sayula, Zapotlán, Tuxpan, Tapalpa y Autlán. El conflicto ocurrió en toda la parte occidental de México y terminó con la expulsión de los purépechas de Colima y Jalisco.
  • 9. “CAIDA DEL ESTADO TARASCO” Después de escuchar acerca de la caída del imperio azteca, el cazonci Tangaxoán II envió emisarios a los vencedores españoles. En 1522 un grupo de españoles bajo el mando de Cristóbal de Olid fueron enviados al territorio tarasco y llegaron a Tzintzuntzan en cuestión de días. Tiempo después mandó al despiadado Nuño de Guzmán para su conquista definitiva. Cuando Nuño de Guzmán había caído en desgracia el obispo Vasco de Quiroga fue enviado a la zona a evangelizarlos.
  • 10. “ERA COLONIAL” Quiroga logró establecer un orden colonial duradero que a la vez favoreció la continuidad de los remanentes de la cultura purepecha a través de los siglos. Se le atribuye la enseñanza de diversos oficios, las especializaciones artesanales de cada pueblo y otras tradiciones con influencias españolas que permanecen hasta hoy día.
  • 11. “BANDERA PUREPECHA” Surge como un símbolo de unión e identidad con todos los purépecha, buscando al mismo tiempo la organización y lucha de los pueblos purépecha contra las nuevas formas de dominio y explotación que agreden constantemente a las comunidades indígenas y en general a toda la cultura. Y como un homenaje a todos los hermanos caídos por la defensa de las tradiciones purépechas y por la integralidad de las tierras comunales,
  • 12. “COLORES”  Amarillo, (Eraxamanirhu - Región Cañada de los 11 Pueblos), que nos representa la región de la cañada con el río Duero que corre serpenteando los Once Pueblos como un símbolo de vida y energía que transmite a la gente de esta región fértil.  Verde, (Juátarhu - Región Meseta P'urhépecha), que nos expresa la fecundidad de los bosques serranos y la riqueza de las maderas comunales de los pueblos pertenecientes a la llamada Meseta P’urhépecha o Tarasca.  Morado, (Tsakápundurhu - Región Ciénaga de Zacapu), que nos hace presente la región de la Ciénaga y de sus pueblos que han perdido el idioma materno y gran parte de nuestra herencia cultural, que sin embargo aún cuidan y mantienen con sus manos a uno de nuestros dioses antiguos: el maíz.  Azul, (Japóndarhu - Región Lago), que nos da la significación de la región lacustre, donde fue el centro del Reino P’urhépecha, reflejando en sus aguas la grandeza de sus dioses y la memoria presente de las Yácatas que aún se conservan en casi todos los pueblos ribereños, donde se continúa tomando un alimento ancestral: el pescado blanco.  En el centro, se ha colocado un bloque de obsidiana que representa a Curicaveri, es la forma de dios solar y que significaba el Gran Fuego, el que se alimenta de Fuego.
  • 13. “RELIGIÓN” Las divinidades se representaban como águila, fuego, piedra, tuza, caimán, etcétera, eran las formas y maneras en que éstas intervenían en la vida cotidiana de los purépechas. Dichas representaciones se expresan en el arte de los purépechas. Cuerauáperi. Diosa madre de la cultura Purépecha que representaba la luna y simboliza la dualidad de la vida y la muerte. Según la leyenda esta diosa es esposa del dios Curicaueri, deidad del fuego. Cuando Cuerauáperi se presentaba como mujer ante los hombres, vestía cascabeles en las piernas, y en la cabeza una guirnalda de trébol con una ave.
  • 14. “RELIGIÓN” La deidad más antigua y que gozaba de mayor veneración era curicaueri, dios del fuego, su hijo llamado también curicaueri era dios solar, lo simbolizaban el águila y el colibrí. La voz tarasca para colibrí es tzintzuni, por esto, es la capital tzintzuntzan que significa "donde está el colibrí". También objeto de adoración eran Xaratanga diosa de la luna y cuerauáperi "la creadora", madre de los dioses. También existen tres animales simbólicos de los dioses de la muerte que son el topo, la ardilla y la comadreja.
  • 15. “DIOSES TARASCOS” Xarátanga: La que aparece en todas y diversas partes, es una advocación de la Luna o Cuerauáperi, señora o madre luna o luna nueva. Pehuame: La parturienta, es otra advocación de Cuerauáperi o de la Luna madre, es la deidad del parto y esposa del Sol. Su principal centro de culto estaba en Tzacapu. Nana Cutzi: La madre encorvada, actualmente los tarascos o purépechas siguen utilizando el nombre para referirse a la Luna. Tata Jurhiata: El padre sol, nombre que en la actualidad los indígenas michoacanos dan al sol como elemento natural y no deidad.
  • 16. “COMERCIO Y ECONOMIA” -> Conquistas: oro, cobre, piedras verdes, miel, cera, cacao, plumas preciosas, algodón y gomas. -> Agricultura: gran desarrollo gracias a los instrumentos de cobre, hecho que no se repitió en otros pueblos mesoamericanos. -> Gran trabajo en los metales, principalmente en el cobre. -> Pesca: situados convenientemente en el lago de Pátzcuaro.
  • 17. “ORGANIZACIÓN POLITICA” Tenían un gobierno teocrático: el rey, al mismo tiempo que era la autoridad política suprema, representaba también a la religión; su deber principal consistía en mantener el culto al dios curicaveri. La sucesión al trono era hereditaria entre los miembros de la familia real: hijos, hermanos o sobrinos del rey, quien tenía derecho a nombrar a su heredero. Fueron también grandes guerreros y llevaron a cabo extensas conquistas, disponiendo de grandes contingentes armados con arcos, flechas y macahuit (macanas erizadas con punta de pedernal). Rey(Cazoni)→Señores principales(Acháecha)→Sacerdotes(Pétamuti y Curítecha)→Guerreros→Campesinos, pescadores, artesanos y mercaderes.
  • 18. “METALURGIA” Se desarrolló por minas cercas al límite de Jalisco. Los metales trabajados fueron: oro y plata (con que se hacían ornamentos) cobre (el más común por la agricultura) para utensilios de uso práctico, como agujas, hachas, anzuelos y tarecuas (puntas de los palos usados para sembrar). Las técnicas para trabajar el metal eran variadas: laminado, repujado, estirado, etc. Otras de las figuras eran utilizadas para obsequios de parte del cazonci para el rey de España.
  • 19. “ARTESANIA” La alfarería se hacía con fines domésticos, comerciales y ceremoniales. Las ollas, cuencos, comales y platos de color café y rojo servían para cocer y comer los alimentos y almacenar agua y semillas. Las vasijas polícromas en colores crema, rojo, negro y otras tonalidades servían para los intercambios comerciales y para colocarlos como ofrendas a los muertos. Vasijas con vertedera y asa de estribo, trípodes, incensarios con mango eran empleadas en el culto a las deidades.
  • 20. “ARTESANIA” En el aspecto del arte lapidario, se tallaron piedras duras como el basalto del cuál obtenían esculturas en forma de coyote y algunas esculturas antropomorfas, lo mismo que un chacmol, cristal de roca traslúcido para sus bezotes y collares. La artesanía plumaria se aplicó a la confección de mantas, escudos, capas, abanicos, y de otras prendas que usaban los altos dignatarios y sacerdotes.
  • 21. “ESCULTURA” Dentro de su escultura se encuentran los chacmol, las figuras humanas con cabezas de coyote. Toda la escultura es en piedra volcánica y se cree que hubo mejores manifestaciones de esculturas en la madera, abundante en su hábitat.
  • 22. “ARQUITECTURA” La arquitectura purépecha se caracteriza por la construcción de grandes plataformas, terrazas y por pirámides de planta mixta conocidas como yácatas. Las yácatas eran pirámides edificadas sobre grandes plataformas que tenían una parte en forma de pirámide y otra en forma de cono. Las yácatas estaban hechas con piedra volcánica y lajas unidas con argamasa. Posteriormente se recubrían con losas . En Tzintzuntzan se encuentra la zona arqueológica de "las yácatas". Las cinco pirámides sobre una terraza artificial de 45 mts. de largo por 250 mts. de ancho aprox. Están colocadas en la parte posterior de la plataforma, con una altura de aprox 12 mts. Yácatas.
  • 23. Restos de un edificio prehispánico en Pátzcuaro.Ihuaztio Tzintzuntzan