Inducción pad 2012 (cohorte 2)

Enrique Hernández
Enrique HernándezTeacher em MPPE
Universidad de los Andes
Programa de Actualización Docente
Componente Básico en Docencia Universitaria




        Mérida, abril de 2012
• Bienvenida
• Presentación personal
• Presentación y derecho de palabra al
  Coordinador Profesor Hernán Galindo
• Presentación de unidades curriculares y
  facilitadores
• Calendario y horario
• Reglamento de evaluación
• Plataforma
• Roles de sesiones presenciales
Cuéntanos acerca de ti:

• Nombre y apellido
• Profesión y otras habilidades
• ¿Por qué el PAD?
• El PAD, la Universidad y el país.
• Aprendizaje para el desarrollo de
  competencias
• Estrategias virtuales
• Inteligencia social
• Proyecto de asignatura
• Evaluación del profesor
• Conceptos básicos
     Mary Arias- Janette Rujano
• Competencias y objetivos
     Mary Arias- Janette Rujano
• Estrategias para el desarrollo de habilidades
  intelectuales de orden superior
     Enrique Hernández - Noelia Parra
• Estrategias didácticas para la virtualidad
     Enrique Hernández – Noelia Parra
• Inteligencia social
     Carlú Arias
• Interacción presencial en el aula
     Wendy Belandría
• Evaluación
     Belkis González – Marleni Vera
• Diseño genérico estratégico
     Belkis González – Marleni Vera
Contextualización
El mundo actual es dinámico y por ende muy cambiante, en consecuencia
la educación debe enfocarse en formar para enfrentar incertidumbres,
es decir, para forjar las competencias necesarias, que permitan
responder de forma idónea ante situaciones inesperadas, sin perder de
vista lo humano, lo terrenal y el contexto, abarcando el todo, sus
partes y sus interrelaciones con todas las áreas disciplinares, a
través de los paradigmas educativos constructivistas, cognitivistas y
conductistas    que      le   permitan     promover      diferentes estilos de
aprendizaje,     hasta llegar a la transdisciplinariedad, cuya visión es
superar la parcelación y fragmentación del conocimiento propiciado por
las especializaciones, que impiden comprender las complejas realidades
del mundo actual y de esta forma propiciar el cultivo y el desarrollo
de cada una de las inteligencias presentes en los seres humanos.

                                                                    Mary Arias
Contextualización. Según el informe de la UNESCO, realizado por la Comisión
Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, la educación debe estructurarse en
torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán para
cada persona, en cierto modo, los pilares del conocimiento. Estos aprendizajes son
Aprender a Conocer, Aprender a Hacer, Aprender a Vivir juntos y Aprender a Ser. Cuando
se logra articular el desempeño de tareas en forma coherente, se considera que se ha
desarrollado una competencia. Por otra parte, cuando se tienen bien definidos los rasgos
de una competencia, podemos desagregar en etapas el camino a seguir para lograrla. La
formulación de una serie de objetivos nos indicará si estamos cumpliendo las distintas
etapas para el desarrollo de la competencia. ¿Por qué un enfoque educativo por
competencias? ¿La educación por competencias desecha los modelos educativos
anteriores? ¿De dónde debe provenir la transformación universitaria? ¿En el caso de la
universidad venezolana, cómo es la formulación de objetivos? ¿Están preparados los
docentes para asumir la redacción de los objetivos formativos de su unidad curricular con
pertinencia a las competencias propuestas? ¿Trae alguna ventaja conocer con
anticipación los resultados esperados luego del proceso de interaprendizaje? ¿Qué
sentido tiene el uso de una taxonomía para la redacción de objetivos?
                                                                         Janette Rujano
Contextualización. Venezuela requiere más que nunca de profesionales creativos
e innovadores, capaces de resolver eficientemente los problemas que la sociedad
moderna impone. Actualmente, se precisa de habilidades que ya no se refieren a la
simple memorización de datos, fechas o acontecimientos, por el contrario, se
demanda aquellas necesarias para procesar toda esa información, criticarla y
seleccionar las fuentes más confiables para obtenerla. Estas habilidades, que todo
profesional debe         tener, deben     promoverse desde los ambientes
universitarios, como elementos indispensables para la formación de seres humanos
reflexivos, críticos de su contexto y con las competencias para afrontar los retos
que puedan presentarse en su futuro laboral. Sin embargo, en el marco de este
contexto cabe plantearse dos interrogantes de vital importancia para alcanzar
estos objetivos: ¿los docentes universitarios tienen la formación adecuada para
desarrollar estas habilidades en sus estudiantes?, y sobre todo, ¿poseen las
competencias necesarias para planificar y poner en práctica estrategias y
actividades que garanticen aprendizajes realmente significativos?

                                                               Enrique Hernández
Contextualización.
La universidad del siglo XXI requiere de docentes preparados para afrontar los
retos que demanda la Sociedad del Conocimiento. En una era en la que el acceso a
la información no tiene límites de tiempo y espacio, las intenciones y espacios
educativos cambian progresivamente. La transmisión de un contenido ya no parece
ser lo más importante, ahora se requiere de la educación que forme a los individuos
en competencias, que se les prepare para afrontar los retos que se le presentarán
durante su vida. De igual manera, cambian los espacios de aprendizaje, ahora se ha
superado la presencialidad, se emplean términos como Educación
Virtual, Aprendizaje en Línea (e-learning), Aprendizaje Mixto o Combinado (b-
learning), Aprendizaje Electrónico Móvil (m-learning). Pero ¿Están preparados los
docentes universitarios para desenvolverse exitosamente en estos nuevos espacios
de aprendizaje? ¿Es igual la planificación de los procesos de enseñanza y de
aprendizaje para todos los espacios? ¿Está preparado un docente presencial para
comunicar su mensaje en una modalidad virtual?

                                                                      Noelia Parra
Contextualización.

Los cambios paradigmáticos en la formación del profesional de la enseñanza
universitaria en el nuevo siglo traen consigo, necesariamente, una concepción
diferente de la docencia en dicho nivel y de los roles que desempeñan profesores y
estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El desempeño docente debe
asumirse como un proceso permanente, enmarcado dentro de una concepción de
calidad de la educación y enfocada hacia el perfeccionamiento de la docencia. En
este nivel educativo donde cada vez es más importante la inclusión de nuevas
técnicas y metodologías para el ejercicio de la actividad docente que le brinda al
profesor y estudiante múltiples beneficios tecnológicos: recursos informáticos y de
multimedia que se traducen en un modelo de enseñanza con contenidos
interactivos y de alta creatividad. La idea central es permitir al participante vivir
situaciones presenciales y virtuales en las que descubra su estilo y desempeño
como docente, a la vez de conocer sus debilidades y fortalezas.

                                                                   Wendy Belandria
Contextualización. La inteligencia social es, en los actuales momentos, una de las
claves fundamentales en el proceso de la enseñanza. Podría resumirse como la
capacidad grupal para armonizar y lograr un ambiente que le permita a todos sus
miembros aportar algo a las metas grupales. Estas capacidades se relacionan con el
papel del docente como mediador o facilitador del conocimiento, lo
cual implica que debe ser poseedor de habilidades implícitas en la
inteligencia social como son      la empatía, el manejo de la comunicación
verbal y no verbal, tener sensibilidad emocional adecuada, manejar sus
propias emociones, reconocer las emociones de los alumnos                y manejar
las diferencias individuales de los estudiantes.          Poco de esto se hace
en el aula, la tendencia del docente es imponer las actividades, olvidar
la importancia de su tono de voz y sus posturas corporales, pensar que
todos los alumnos son iguales. Es probable que todo lo anterior conlleve a un
ambiente tenso en el aula, que dificulte la interacción de los
estudiantes y disminuya la participación y la creatividad. Dar herramientas a los
docentes para mejorar o desarrollar la inteligencia social se ha transformado en un
paradigma educativo.
                                                                          Carlú Arias
Contextualización.
Los debates que se generan hoy en día en la educación, están referidos a la
preocupación         de       cómo       evaluar       para       formar      personas
competentes, éticas, autorrealizadas y comprometidas con la sociedad, lo cual lleva
a asumir, la evaluación por competencias, como una valoración integral del
estudiante, tomando en cuenta sus requerimientos, cultura, saberes
previos, expectativas; en este sentido, la evaluación debe proporcionar además del
nivel de dominio de la competencia que ha de desarrollar, el crecimiento
personal, así como el ritmo de su aprendizaje; indagando a su vez sobre las
estrategias metodológicas.
La evaluación le permite al docente plasmar en su planificación las competencias e
indicadores a considerar, a través de las diferentes técnicas e instrumentos que
registren los avances de los estudiantes en los procesos referidos al
saber, hacer, ser y convivir. Así como incluir los tipos y formas de participación en la
evaluación con el propósito de aplicarla formativamente, tomar decisiones e
informar los resultados oportunamente.

                                                                Profa. Belkis González
Contextualización
El currículo representa para la Educación Universitaria el diseño de un sistema
definido de formación y capacitación; integrado por fines, competencias y
objetivos; partiendo del perfil del egresado como futuro profesional. En este
sentido, esta unidad curricular se sumerge dentro de la planificación del proceso
de enseñanza y aprendizaje, como la unidad operativa del currículo que se
caracteriza por la integración teórico práctica, en la que se proporciona al docente
información, herramientas y saberes que les permitan desarrollar habilidades y
destrezas, abordando su realidad educativa y las demandas del entorno. Por
consiguiente, el proyecto formativo consiste en la revisión, estudio, reformulación
o rediseño de una unidad curricular dictada por el participante del componente
docente básico en educación universitaria en su ejercicio, o su creación en aquellos
casos en los cuales los participantes aun no se encuentren laborando en la docencia

                                                          Licda. María Marleni Vera
Unidad                Responsable         1era sesión   2da sesión     3era sesión
Curricular                                presencial    presencial     presencial
Estrategias HIOS      Enrique Hernández   08/05/2012    15/05/2012     22/05/2012

Competencias y        Janette Rujano      29/05/2012    05/06/2012     12/06/2012
objetivos
Diseño Genérico       Marleni Vera        19/06/2012

Estrategias           Noelia Parra        26/06/2012    03/07/2012     10/07/2012
Virtualidad
Conceptos Básicos     Mary Arias          17/07/2012    24/07/2012 *   31/07/2012*

Evaluación            Belkis González     11/09/2012    18/09/2012     25/09/2012

Inteligencia social   Carlú Arias         02/10/2012    09/10/2012     16/10/2012

Interacción           Wendy Belandria     23/10/2012    30/10/2012     06/11/2012
presencial
Diseño Genérico       Marleni Vera                      04/12/2012     11/12/2012
ARTÍCULO 5.- El Participante podrá           ARTÍCULO14.- El facilitador debe
retirar una unidad curricular inscrita       informar a los participantes los
siempre y cuando lo comunique en             resultados de las diversas actividades
forma escrita a la Coordinación de           de evaluación a medida que se vayan
Control de Estudios y Evaluación.            produciendo.
ARTÍCULO 6.- El participante podrá           ARTÍCULO       23.-   El   rendimiento
inscribir  nuevamente   la  unidad           académico del participante en cada
curricular que ha retirado en las            unidad curricular o actividad docente
cohortes subsiguientes.                      afín, se ubicará en una escala de
                                             calificaciones de uno (1) a veinte (20)
ARTÍCULO 12.- Los facilitadores de las       puntos, ambos inclusive.
unidades       curriculares      y     los
coordinadores de cada componente             ARTÍCULO     24.-  Se    consideran
deberán entregar las calificaciones a la     aprobados los participantes que
Coordinación de Control de Estudios y        cumplan con el 75% de asistencia y
Evaluación, en los quince (15) días          hayan acumulado una nota mínima de
siguientes a la finalización de la unidad    quince (15) puntos en cada unidad
curricular.                                  curricular.
ARTÍCULO 26.- El participante que
con causa justificada decida retirarse   ARTÍCULO 27.- El participante aprobará
de un Componente o de alguna de          el Componente respectivo siempre y
sus unidades curriculares deberá         cuando haya cursado y aprobado todas y
participarlo por escrito a la            cada una de las unidades curriculares de
Coordinación de Control de Estudio y     acuerdo a lo establecido en el artículo
Evaluación,    al    mismo     tiempo    24.
solicitará una constancia de la (s)
unidad (es) cursada (s) y aprobada
(as). Igualmente, cuando decida
reincorporarse lo solicitará a la        ARTÍCULO 28.- Cada componente, para
Coordinación      de     Estudios    y   su certificación, requiere de la entrega y
Evaluación en un periodo no mayor        aprobación de un Proyecto final.
de dos (2) años y un (1) año más a
consideración        del      Consejo
Académico.
• Curso CEIDIS
• Ingreso periódico
• Participar en Foro de Socialización

                     Problemas técnicos comunicarlos a CEIDIS:
                                             Telf. 0274-2402435
                                          cdbvirtual@gmail.com
                                                 stceidis@ula.ve

                                                Contacto PAD:
                                             Telf. 0274-2512332
                                        coordinacion.pad@ula.ve
• Coordinador: presenta y lleva la secuencia de la agenda programada. Hace
  intervenciones si el grupo se desvía del tema. Está pendiente del desarrollo del
  trabajo grupal. Inicia la actividad con una pequeña reflexión.
• Ambientadores: crean el ambiente físico y humano para trabajar en grupo.
  Recibe y despide a los participantes. Está pendiente de que el lugar se mantenga
  agradable y le señala al grupo sus comportamientos en el uso del espacio.
  Pueden organizar pequeñas meriendas o actividades recreativas para animar al
  grupo en jornadas largas.
• Cronometrista: vigila el uso del tiempo. Avisa al grupo y a los roles cuánto
  tiempo han utilizado. Pide prórroga cuando lo considera necesario. Negocia con
  la persona que esté ejerciendo la conducción en ese momento.
• Secretario: escribe la agenda. Lleva la relatoría del grupo, pide conclusiones y
  las organiza. Publica en el aula virtual la relatoría 2 días después de la sesión.
• Cultivador: al final de cada agenda hace una descripción de cómo actuaron los
  otros roles, y puede incluir sugerencias y observaciones para otras
  oportunidades. Debe seguir las características del reflejo y cultivo.
¡Bienvenidos y a trabajar!
1 de 20

Recomendados

Enseñanza por competencias por
Enseñanza por competenciasEnseñanza por competencias
Enseñanza por competenciasSamuelPerez401059
76 visualizações17 slides
Enseñanza por competencias erik coronel por
Enseñanza por competencias erik coronelEnseñanza por competencias erik coronel
Enseñanza por competencias erik coronelErik688725
49 visualizações10 slides
Ensayo competencias en educacion superior por
Ensayo competencias en educacion superiorEnsayo competencias en educacion superior
Ensayo competencias en educacion superiorElsa Castro Monje
6.9K visualizações7 slides
Competencias profesionales del docente universitario por
Competencias profesionales del docente universitarioCompetencias profesionales del docente universitario
Competencias profesionales del docente universitarioCarlos Sanchez
1.4K visualizações14 slides
Modelo curricular por competencias por
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasDeliciaperezcasiano
66 visualizações26 slides
Actividad 5. ensayo por
Actividad 5. ensayoActividad 5. ensayo
Actividad 5. ensayonarcisa jaen
476 visualizações8 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Ensayo¨propuesta formativa por competencias por
Ensayo¨propuesta formativa por competenciasEnsayo¨propuesta formativa por competencias
Ensayo¨propuesta formativa por competenciasUniversidad de Panamá
1.7K visualizações11 slides
Gestion Estrategica Educacional[1] por
Gestion Estrategica Educacional[1]Gestion Estrategica Educacional[1]
Gestion Estrategica Educacional[1]rommis
3.4K visualizações29 slides
Tarea 1 por
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1Adalgiza Hernandez
156 visualizações12 slides
Rol del docente en el siglo XXI por
Rol del docente en el siglo XXIRol del docente en el siglo XXI
Rol del docente en el siglo XXIhornosheila
3.4K visualizações12 slides
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván por
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor ivánCompetencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor ivánCarmen Cano
413 visualizações19 slides
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván por
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor ivánCompetencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor ivánCarmen Cano
876 visualizações19 slides

Mais procurados(19)

Ensayo¨propuesta formativa por competencias por Universidad de Panamá
Ensayo¨propuesta formativa por competenciasEnsayo¨propuesta formativa por competencias
Ensayo¨propuesta formativa por competencias
Universidad de Panamá1.7K visualizações
Gestion Estrategica Educacional[1] por rommis
Gestion Estrategica Educacional[1]Gestion Estrategica Educacional[1]
Gestion Estrategica Educacional[1]
rommis3.4K visualizações
Rol del docente en el siglo XXI por hornosheila
Rol del docente en el siglo XXIRol del docente en el siglo XXI
Rol del docente en el siglo XXI
hornosheila3.4K visualizações
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván por Carmen Cano
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor ivánCompetencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Carmen Cano413 visualizações
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván por Carmen Cano
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor ivánCompetencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Carmen Cano876 visualizações
Ensayo de formacion basada en competencias por NellydelcarmenPereaL
Ensayo de formacion basada en competenciasEnsayo de formacion basada en competencias
Ensayo de formacion basada en competencias
NellydelcarmenPereaL599 visualizações
Planeación didáctica e instrumentación por karlaalex2324
Planeación didáctica e instrumentaciónPlaneación didáctica e instrumentación
Planeación didáctica e instrumentación
karlaalex232446 visualizações
Currículo y Calidad Educativa Academica por Francia Maita
Currículo y Calidad Educativa AcademicaCurrículo y Calidad Educativa Academica
Currículo y Calidad Educativa Academica
Francia Maita4.5K visualizações
10 nuevas competencias para enseñar por Maribel Dominguez
10 nuevas competencias para enseñar10 nuevas competencias para enseñar
10 nuevas competencias para enseñar
Maribel Dominguez63.2K visualizações
Rol del docente y discente en la sociedad por Daylopez
Rol del docente y discente en la sociedadRol del docente y discente en la sociedad
Rol del docente y discente en la sociedad
Daylopez19.2K visualizações
Foro2 sem2 heraa por Arely Herrera
Foro2 sem2 heraaForo2 sem2 heraa
Foro2 sem2 heraa
Arely Herrera2.5K visualizações
Gerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA por imprepapty
Gerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIAGerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
Gerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
imprepapty65 visualizações
Actividad sesion 3. lorena ibarra jimenez por jesus perez
Actividad sesion 3. lorena ibarra jimenezActividad sesion 3. lorena ibarra jimenez
Actividad sesion 3. lorena ibarra jimenez
jesus perez45 visualizações
Modelo educativo por competencias por korly
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
korly550 visualizações
uso de TIC en el aprendizaje por Jorge Palomino Way
uso de TIC en el aprendizajeuso de TIC en el aprendizaje
uso de TIC en el aprendizaje
Jorge Palomino Way61.4K visualizações
Actividad sesion 3 lorena ibarra por jesus perez
Actividad sesion 3 lorena ibarraActividad sesion 3 lorena ibarra
Actividad sesion 3 lorena ibarra
jesus perez30 visualizações

Similar a Inducción pad 2012 (cohorte 2)

Docencia universitaria por
Docencia universitariaDocencia universitaria
Docencia universitariamaytebs
28 visualizações3 slides
Copia de 8. DESARROLLO PENSAMIENTO 1.pdf por
Copia de 8. DESARROLLO PENSAMIENTO 1.pdfCopia de 8. DESARROLLO PENSAMIENTO 1.pdf
Copia de 8. DESARROLLO PENSAMIENTO 1.pdfBlancaEsthelaPia
2 visualizações29 slides
DESARROLLO PENSAMIENTO 1.pdf por
DESARROLLO PENSAMIENTO 1.pdfDESARROLLO PENSAMIENTO 1.pdf
DESARROLLO PENSAMIENTO 1.pdfBlancaEsthelaPia
9 visualizações27 slides
DESADELPEN.pdf por
DESADELPEN.pdfDESADELPEN.pdf
DESADELPEN.pdfEpifanio Ka
1 visão27 slides
módulo de Desarrollo del pensamiento.pdf por
módulo de Desarrollo del pensamiento.pdfmódulo de Desarrollo del pensamiento.pdf
módulo de Desarrollo del pensamiento.pdfnachoburana
8 visualizações162 slides
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS por
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIASLA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIASYunilsa Rosario Veras
16.8K visualizações11 slides

Similar a Inducción pad 2012 (cohorte 2)(20)

Docencia universitaria por maytebs
Docencia universitariaDocencia universitaria
Docencia universitaria
maytebs28 visualizações
Copia de 8. DESARROLLO PENSAMIENTO 1.pdf por BlancaEsthelaPia
Copia de 8. DESARROLLO PENSAMIENTO 1.pdfCopia de 8. DESARROLLO PENSAMIENTO 1.pdf
Copia de 8. DESARROLLO PENSAMIENTO 1.pdf
BlancaEsthelaPia2 visualizações
DESARROLLO PENSAMIENTO 1.pdf por BlancaEsthelaPia
DESARROLLO PENSAMIENTO 1.pdfDESARROLLO PENSAMIENTO 1.pdf
DESARROLLO PENSAMIENTO 1.pdf
BlancaEsthelaPia9 visualizações
módulo de Desarrollo del pensamiento.pdf por nachoburana
módulo de Desarrollo del pensamiento.pdfmódulo de Desarrollo del pensamiento.pdf
módulo de Desarrollo del pensamiento.pdf
nachoburana8 visualizações
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS por Yunilsa Rosario Veras
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIASLA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
Yunilsa Rosario Veras16.8K visualizações
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur... por Anni Lovee
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
Anni Lovee15.4K visualizações
Modelo basado en competencias por Nombre Apellidos
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
Nombre Apellidos51 visualizações
Modelo basado en competencias por AtziryMonterd
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
AtziryMonterd110 visualizações
Retos y desafios_del_nuevo_milenio por marielms969
Retos y desafios_del_nuevo_milenioRetos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
marielms969484 visualizações
Retos y desafios_del_nuevo_milenio por María Elena Morales
Retos y desafios_del_nuevo_milenioRetos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
María Elena Morales392 visualizações
Ensayo licenciado corregido por Malurofe
Ensayo licenciado corregidoEnsayo licenciado corregido
Ensayo licenciado corregido
Malurofe64 visualizações
Ensayo licenciado por Malurofe
Ensayo licenciadoEnsayo licenciado
Ensayo licenciado
Malurofe100 visualizações
Modelo Educativo por competencias por EneriSoto
Modelo Educativo por competenciasModelo Educativo por competencias
Modelo Educativo por competencias
EneriSoto45 visualizações
Competencias por Virginia Vaquero
CompetenciasCompetencias
Competencias
Virginia Vaquero995 visualizações
Elemento de competencia 5,6. por Jaimeelnumero1
Elemento de competencia 5,6.Elemento de competencia 5,6.
Elemento de competencia 5,6.
Jaimeelnumero1276 visualizações
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA por marlen garcia
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIAMODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
marlen garcia117 visualizações
Actividad 5. ensayo por narcisa jaen
Actividad 5. ensayoActividad 5. ensayo
Actividad 5. ensayo
narcisa jaen1.3K visualizações

Último

primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxNohemiCastillo14
43 visualizações11 slides
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
44 visualizações61 slides
infografia 1.pptx por
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptxramirezasesor10
31 visualizações1 slide
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual s pinaz
30 visualizações9 slides
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
250 visualizações5 slides
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
34 visualizações14 slides

Último(20)

primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1443 visualizações
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por Heyssen J. Cordero Maraví
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
Heyssen J. Cordero Maraví44 visualizações
infografia 1.pptx por ramirezasesor10
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptx
ramirezasesor1031 visualizações
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz30 visualizações
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme250 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392034 visualizações
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto25 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez347 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme219 visualizações
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf por Nombre Apellidos
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
Nombre Apellidos30 visualizações
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 visualizações
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Norberto Millán Muñoz211 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme285 visualizações
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460117 visualizações
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo72 visualizações

Inducción pad 2012 (cohorte 2)

  • 1. Universidad de los Andes Programa de Actualización Docente Componente Básico en Docencia Universitaria Mérida, abril de 2012
  • 2. • Bienvenida • Presentación personal • Presentación y derecho de palabra al Coordinador Profesor Hernán Galindo • Presentación de unidades curriculares y facilitadores • Calendario y horario • Reglamento de evaluación • Plataforma • Roles de sesiones presenciales
  • 3. Cuéntanos acerca de ti: • Nombre y apellido • Profesión y otras habilidades • ¿Por qué el PAD?
  • 4. • El PAD, la Universidad y el país. • Aprendizaje para el desarrollo de competencias • Estrategias virtuales • Inteligencia social • Proyecto de asignatura • Evaluación del profesor
  • 5. • Conceptos básicos Mary Arias- Janette Rujano • Competencias y objetivos Mary Arias- Janette Rujano • Estrategias para el desarrollo de habilidades intelectuales de orden superior Enrique Hernández - Noelia Parra • Estrategias didácticas para la virtualidad Enrique Hernández – Noelia Parra
  • 6. • Inteligencia social Carlú Arias • Interacción presencial en el aula Wendy Belandría • Evaluación Belkis González – Marleni Vera • Diseño genérico estratégico Belkis González – Marleni Vera
  • 7. Contextualización El mundo actual es dinámico y por ende muy cambiante, en consecuencia la educación debe enfocarse en formar para enfrentar incertidumbres, es decir, para forjar las competencias necesarias, que permitan responder de forma idónea ante situaciones inesperadas, sin perder de vista lo humano, lo terrenal y el contexto, abarcando el todo, sus partes y sus interrelaciones con todas las áreas disciplinares, a través de los paradigmas educativos constructivistas, cognitivistas y conductistas que le permitan promover diferentes estilos de aprendizaje, hasta llegar a la transdisciplinariedad, cuya visión es superar la parcelación y fragmentación del conocimiento propiciado por las especializaciones, que impiden comprender las complejas realidades del mundo actual y de esta forma propiciar el cultivo y el desarrollo de cada una de las inteligencias presentes en los seres humanos. Mary Arias
  • 8. Contextualización. Según el informe de la UNESCO, realizado por la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto modo, los pilares del conocimiento. Estos aprendizajes son Aprender a Conocer, Aprender a Hacer, Aprender a Vivir juntos y Aprender a Ser. Cuando se logra articular el desempeño de tareas en forma coherente, se considera que se ha desarrollado una competencia. Por otra parte, cuando se tienen bien definidos los rasgos de una competencia, podemos desagregar en etapas el camino a seguir para lograrla. La formulación de una serie de objetivos nos indicará si estamos cumpliendo las distintas etapas para el desarrollo de la competencia. ¿Por qué un enfoque educativo por competencias? ¿La educación por competencias desecha los modelos educativos anteriores? ¿De dónde debe provenir la transformación universitaria? ¿En el caso de la universidad venezolana, cómo es la formulación de objetivos? ¿Están preparados los docentes para asumir la redacción de los objetivos formativos de su unidad curricular con pertinencia a las competencias propuestas? ¿Trae alguna ventaja conocer con anticipación los resultados esperados luego del proceso de interaprendizaje? ¿Qué sentido tiene el uso de una taxonomía para la redacción de objetivos? Janette Rujano
  • 9. Contextualización. Venezuela requiere más que nunca de profesionales creativos e innovadores, capaces de resolver eficientemente los problemas que la sociedad moderna impone. Actualmente, se precisa de habilidades que ya no se refieren a la simple memorización de datos, fechas o acontecimientos, por el contrario, se demanda aquellas necesarias para procesar toda esa información, criticarla y seleccionar las fuentes más confiables para obtenerla. Estas habilidades, que todo profesional debe tener, deben promoverse desde los ambientes universitarios, como elementos indispensables para la formación de seres humanos reflexivos, críticos de su contexto y con las competencias para afrontar los retos que puedan presentarse en su futuro laboral. Sin embargo, en el marco de este contexto cabe plantearse dos interrogantes de vital importancia para alcanzar estos objetivos: ¿los docentes universitarios tienen la formación adecuada para desarrollar estas habilidades en sus estudiantes?, y sobre todo, ¿poseen las competencias necesarias para planificar y poner en práctica estrategias y actividades que garanticen aprendizajes realmente significativos? Enrique Hernández
  • 10. Contextualización. La universidad del siglo XXI requiere de docentes preparados para afrontar los retos que demanda la Sociedad del Conocimiento. En una era en la que el acceso a la información no tiene límites de tiempo y espacio, las intenciones y espacios educativos cambian progresivamente. La transmisión de un contenido ya no parece ser lo más importante, ahora se requiere de la educación que forme a los individuos en competencias, que se les prepare para afrontar los retos que se le presentarán durante su vida. De igual manera, cambian los espacios de aprendizaje, ahora se ha superado la presencialidad, se emplean términos como Educación Virtual, Aprendizaje en Línea (e-learning), Aprendizaje Mixto o Combinado (b- learning), Aprendizaje Electrónico Móvil (m-learning). Pero ¿Están preparados los docentes universitarios para desenvolverse exitosamente en estos nuevos espacios de aprendizaje? ¿Es igual la planificación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje para todos los espacios? ¿Está preparado un docente presencial para comunicar su mensaje en una modalidad virtual? Noelia Parra
  • 11. Contextualización. Los cambios paradigmáticos en la formación del profesional de la enseñanza universitaria en el nuevo siglo traen consigo, necesariamente, una concepción diferente de la docencia en dicho nivel y de los roles que desempeñan profesores y estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El desempeño docente debe asumirse como un proceso permanente, enmarcado dentro de una concepción de calidad de la educación y enfocada hacia el perfeccionamiento de la docencia. En este nivel educativo donde cada vez es más importante la inclusión de nuevas técnicas y metodologías para el ejercicio de la actividad docente que le brinda al profesor y estudiante múltiples beneficios tecnológicos: recursos informáticos y de multimedia que se traducen en un modelo de enseñanza con contenidos interactivos y de alta creatividad. La idea central es permitir al participante vivir situaciones presenciales y virtuales en las que descubra su estilo y desempeño como docente, a la vez de conocer sus debilidades y fortalezas. Wendy Belandria
  • 12. Contextualización. La inteligencia social es, en los actuales momentos, una de las claves fundamentales en el proceso de la enseñanza. Podría resumirse como la capacidad grupal para armonizar y lograr un ambiente que le permita a todos sus miembros aportar algo a las metas grupales. Estas capacidades se relacionan con el papel del docente como mediador o facilitador del conocimiento, lo cual implica que debe ser poseedor de habilidades implícitas en la inteligencia social como son la empatía, el manejo de la comunicación verbal y no verbal, tener sensibilidad emocional adecuada, manejar sus propias emociones, reconocer las emociones de los alumnos y manejar las diferencias individuales de los estudiantes. Poco de esto se hace en el aula, la tendencia del docente es imponer las actividades, olvidar la importancia de su tono de voz y sus posturas corporales, pensar que todos los alumnos son iguales. Es probable que todo lo anterior conlleve a un ambiente tenso en el aula, que dificulte la interacción de los estudiantes y disminuya la participación y la creatividad. Dar herramientas a los docentes para mejorar o desarrollar la inteligencia social se ha transformado en un paradigma educativo. Carlú Arias
  • 13. Contextualización. Los debates que se generan hoy en día en la educación, están referidos a la preocupación de cómo evaluar para formar personas competentes, éticas, autorrealizadas y comprometidas con la sociedad, lo cual lleva a asumir, la evaluación por competencias, como una valoración integral del estudiante, tomando en cuenta sus requerimientos, cultura, saberes previos, expectativas; en este sentido, la evaluación debe proporcionar además del nivel de dominio de la competencia que ha de desarrollar, el crecimiento personal, así como el ritmo de su aprendizaje; indagando a su vez sobre las estrategias metodológicas. La evaluación le permite al docente plasmar en su planificación las competencias e indicadores a considerar, a través de las diferentes técnicas e instrumentos que registren los avances de los estudiantes en los procesos referidos al saber, hacer, ser y convivir. Así como incluir los tipos y formas de participación en la evaluación con el propósito de aplicarla formativamente, tomar decisiones e informar los resultados oportunamente. Profa. Belkis González
  • 14. Contextualización El currículo representa para la Educación Universitaria el diseño de un sistema definido de formación y capacitación; integrado por fines, competencias y objetivos; partiendo del perfil del egresado como futuro profesional. En este sentido, esta unidad curricular se sumerge dentro de la planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje, como la unidad operativa del currículo que se caracteriza por la integración teórico práctica, en la que se proporciona al docente información, herramientas y saberes que les permitan desarrollar habilidades y destrezas, abordando su realidad educativa y las demandas del entorno. Por consiguiente, el proyecto formativo consiste en la revisión, estudio, reformulación o rediseño de una unidad curricular dictada por el participante del componente docente básico en educación universitaria en su ejercicio, o su creación en aquellos casos en los cuales los participantes aun no se encuentren laborando en la docencia Licda. María Marleni Vera
  • 15. Unidad Responsable 1era sesión 2da sesión 3era sesión Curricular presencial presencial presencial Estrategias HIOS Enrique Hernández 08/05/2012 15/05/2012 22/05/2012 Competencias y Janette Rujano 29/05/2012 05/06/2012 12/06/2012 objetivos Diseño Genérico Marleni Vera 19/06/2012 Estrategias Noelia Parra 26/06/2012 03/07/2012 10/07/2012 Virtualidad Conceptos Básicos Mary Arias 17/07/2012 24/07/2012 * 31/07/2012* Evaluación Belkis González 11/09/2012 18/09/2012 25/09/2012 Inteligencia social Carlú Arias 02/10/2012 09/10/2012 16/10/2012 Interacción Wendy Belandria 23/10/2012 30/10/2012 06/11/2012 presencial Diseño Genérico Marleni Vera 04/12/2012 11/12/2012
  • 16. ARTÍCULO 5.- El Participante podrá ARTÍCULO14.- El facilitador debe retirar una unidad curricular inscrita informar a los participantes los siempre y cuando lo comunique en resultados de las diversas actividades forma escrita a la Coordinación de de evaluación a medida que se vayan Control de Estudios y Evaluación. produciendo. ARTÍCULO 6.- El participante podrá ARTÍCULO 23.- El rendimiento inscribir nuevamente la unidad académico del participante en cada curricular que ha retirado en las unidad curricular o actividad docente cohortes subsiguientes. afín, se ubicará en una escala de calificaciones de uno (1) a veinte (20) ARTÍCULO 12.- Los facilitadores de las puntos, ambos inclusive. unidades curriculares y los coordinadores de cada componente ARTÍCULO 24.- Se consideran deberán entregar las calificaciones a la aprobados los participantes que Coordinación de Control de Estudios y cumplan con el 75% de asistencia y Evaluación, en los quince (15) días hayan acumulado una nota mínima de siguientes a la finalización de la unidad quince (15) puntos en cada unidad curricular. curricular.
  • 17. ARTÍCULO 26.- El participante que con causa justificada decida retirarse ARTÍCULO 27.- El participante aprobará de un Componente o de alguna de el Componente respectivo siempre y sus unidades curriculares deberá cuando haya cursado y aprobado todas y participarlo por escrito a la cada una de las unidades curriculares de Coordinación de Control de Estudio y acuerdo a lo establecido en el artículo Evaluación, al mismo tiempo 24. solicitará una constancia de la (s) unidad (es) cursada (s) y aprobada (as). Igualmente, cuando decida reincorporarse lo solicitará a la ARTÍCULO 28.- Cada componente, para Coordinación de Estudios y su certificación, requiere de la entrega y Evaluación en un periodo no mayor aprobación de un Proyecto final. de dos (2) años y un (1) año más a consideración del Consejo Académico.
  • 18. • Curso CEIDIS • Ingreso periódico • Participar en Foro de Socialización Problemas técnicos comunicarlos a CEIDIS: Telf. 0274-2402435 cdbvirtual@gmail.com stceidis@ula.ve Contacto PAD: Telf. 0274-2512332 coordinacion.pad@ula.ve
  • 19. • Coordinador: presenta y lleva la secuencia de la agenda programada. Hace intervenciones si el grupo se desvía del tema. Está pendiente del desarrollo del trabajo grupal. Inicia la actividad con una pequeña reflexión. • Ambientadores: crean el ambiente físico y humano para trabajar en grupo. Recibe y despide a los participantes. Está pendiente de que el lugar se mantenga agradable y le señala al grupo sus comportamientos en el uso del espacio. Pueden organizar pequeñas meriendas o actividades recreativas para animar al grupo en jornadas largas. • Cronometrista: vigila el uso del tiempo. Avisa al grupo y a los roles cuánto tiempo han utilizado. Pide prórroga cuando lo considera necesario. Negocia con la persona que esté ejerciendo la conducción en ese momento. • Secretario: escribe la agenda. Lleva la relatoría del grupo, pide conclusiones y las organiza. Publica en el aula virtual la relatoría 2 días después de la sesión. • Cultivador: al final de cada agenda hace una descripción de cómo actuaron los otros roles, y puede incluir sugerencias y observaciones para otras oportunidades. Debe seguir las características del reflejo y cultivo.
  • 20. ¡Bienvenidos y a trabajar!