UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
PFG. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN Gestiòn Social del Desarrollo Local
DE GRADO:
NOMBRE DE LA UNIDAD Historia de Venezuela I
CURRICULAR:
EJE DE FORMACIÓN: Político e Ideológico
CÓDIGO:
UNIDADES DE CREDITOS:
REQUISITO:
HORAS/SEMANA: 2 Horas
HORAS POR SEMESTRE 38 Horas
VIGENCIA: A partir semestre en que se dicta por
primera vez, o a partir de la modificación
del programa.
PROFESOR:
Descripción:
Durante el desarrollo de esta Unidad Curricular, el estudiante podrá apreciar
y analizar el proceso histórico venezolano.
En tal sentido, abordará las formas de organización social desde la época
pre-colonial hasta nuestros días, destacando los siguientes aspectos: formas
de organización social pre-colombinas, conformación de la sociedad
venezolana, la sociedad en la Venezuela Republicana, la sociedad
democrática, de la subsistencia a la dependencia económica en la búsqueda
de nuevas alternativas de producción, conformación de la ciudadanía en las
luchas políticas y sociales; haciendo énfasis en el enfoque protagónico de la
sociedad venezolana en el contar de su historia.
Justificación.
La U.C. conduce a la comprensión significativa de hechos y sus relaciones
con las necesidades y urgencias de la sociedad hoy, superando el esquema
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
PFG. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
del estudio de la historia como secuencia de fechas que implica la
memorización sin sentido.
El tratamiento de la historiografía Venezolana pone de manifiesto el olvido y
el silencio de muchos momentos históricos relevantes. Es por ello que la
U.C. ofrece un marco teórico y metodológico para el reconocimiento de
nuestra identidad y la identificación de relaciones socio-política generado por
los mismos procesos de cambio, fundamental para la formación del
ciudadano profesional que necesitamos.
Propósito General.
La U.C. tiene como propósito el análisis de la realidad histórica venezolana
en todas sus dimensiones, que permita el desarrollo de una visión crítica
liberadora a partir de la interiorización de la corresponsabilidad en la
construcción de nuestra historia. Ofrece al participante herramientas teórico –
metodológicas para el desarrollo de la capacidad de análisis crítico de los
procesos históricos, de manera que el estudiante afiance el sentido de
pertenencia con la nación y de continuidad histórica a propósito de proyectar
profesionales conscientes de su realidad con capacidad de respuesta ante
los fenómenos de dominación.
Unidad Didáctica: El Estudio de la Historia de Venezuela
Competencia 1
Reflexiona sobre la importancia del estudio de la historia como elemento
fundamental de resistencia y de lucha emancipadora.
• Contenidos Conceptuales: Identifica el concepto de historia
• Contenidos Procedimentales: Maneja criterios de análisis desde lo
histórico
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
PFG. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
• Contenidos Actitudinales: Valora el estudio de la historia como referente
de la construcción del hoy y del mañana.
Indicadores:
Compara los conceptos de historia e historiografía
Reconoce los procesos de hacer historia y de escribir historia
Señala el para que del estudio de la historia
Unidad Didáctica: La Resistencia a la Colonización
Competencia 2.
Reflexiona sobre el proceso histórico social venezolano durante la
colonización europea como base de construcción y reconocimiento de
identidad colectiva.
Contenidos Conceptuales: Describe el significado de la colonización
Contenidos Procedimentales: Aplica la definición de colonización para
identificar los rasgos de la colonización en el mundo de hoy.
Contenidos Actitudinales: Toma conciencia sobre las consecuencias de la
colonización.
Indicadores de Logro.
Identifica elementos de las culturas indígenas y negras como expresión
de resistencia frente al proceso hegemónico de los colonizadores.
Reconoce lo económico como elemento determinante de la conquista y lo
relaciona con el fenómeno del imperialismo hoy.
Identifica hechos históricos relevantes que denotan resistencia del pueblo
venezolano al proceso de dominación europea.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
PFG. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
Unidad Didáctica: Independencia y Establecimiento de la República
Competencia 3.
Reflexiona sobre el proceso histórico que permite el establecimiento de la
República en Venezuela y su repercusión en el país hoy.
Contenidos Conceptuales: Identifica el concepto de republicanismo
Contenidos Procedimentales: Utiliza la caracterización del proceso de
independencia para contextualizar su ideario hoy
Contenidos Actitudinales: Se interesa por el ideario de Bolívar
Indicadores de Logro.
Identifica los ideales que rigieron el proceso de independencia y su
relación con los que guían el proceso de la revolución bolivariana.
Reconoce los factores políticos, culturales, sociales y económicos que
impulsaron el proceso de independencia.
Competencia 4.
Reflexiona sobre el proceso de conformación del estado nacional.
Contenidos Conceptuales: Describe lo que constituye el Estado Nación
Contenidos Procedimentales: Elabora la evolución de la organización estatal
de los poderes
Contenidos Actitudinales: Toma conciencia sobre la relevancia de las luchas
por el poder en la organización estatal
Indicadores de Logro.
Describe las luchas políticas por el control del poder del estado.
Distingue la estructura de los poderes públicos en el proceso de
consolidación del estado federal.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
PFG. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
Caracteriza el sistema de producción
Unidad Didáctica: La vida democrática del país: Balances
Competencia 5.
Analiza política, cultural, económica y socialmente el proceso de instauración
y desarrollo de la democracia representativa.
Indicadores de Logro.
Identifica los acontecimientos y factores que determinaron el inicio y
desarrollo de la democracia representativa.
Distingue el impacto cultural de la práctica política – partidista de los
cuarenta años de ejercicio de la democracia representativa.
Reconoce la estructura de funcionamiento de poder del Estado.
Caracteriza la relación de los gobiernos democráticos con los centros de
poder hegemónicos mundiales.
Competencia 6.
Analiza, desde las dimensiones política, cultural, social, económica e
internacional, el proceso de cambio de la democracia representativa a la
democracia participativa.
Indicadores de Logro.
Señala los acontecimientos más relevantes del proceso de conformación
y consolidación de la V República.
Reconoce los cambios suscitados en las diversas dimensiones y sus
impactos a nivel nacional e internacional.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
PFG. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Las estrategias metodológicas han sido estructuradas de forma dialógica
conjugando el conocimiento académico y el contexto, con la finalidad de
generar una visión crítica y reflexiva sobre la realidad de la que somos parte.
No se definen estructuras metodológicas específicas por contenidos a los
fines de permitir la flexibilidad necesaria para facilitar el diálogo de saberes
que incorpora las experiencias y conocimientos de los estudiantes.
A continuación se presentan algunas estrategias metodológicas:
1. Preguntas generadoras: durante las sesiones los profesores realizaran
preguntas que incentiven el diálogo.
2. Mesas de trabajo: se formaran subgrupos para la discusión y análisis de
los materiales bibliográficos, elaborando conclusiones colectivas.
3. Debates: se conformaran grupos de trabajo para el análisis de un tema
desde diversas perspectivas, con la intención de fortalecer la cultura
democrática de los estudiantes y profesores.
4. Seminario: conferencia dictada por especialista en la materia, en la que
el estudiante aumente la comprensión de un tema específico.
5. Proyección de materiales audiovisuales: Proyección de largometrajes,
mediometrajes, cortometrajes, documentales, que permitan el estudio y
análisis de la historia a través del abordaje del cine temático y de su
apreciación estética.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
En un proceso abierto, flexible, dialógico, multidimensional y
transdisciplinario; la evaluación debe tener un carácter cualitativo y
cuantitativo. En este sentido, se valora no sólo al producto (resultado) sino
también al proceso y al contexto en el que se produce el aprendizaje,
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
PFG. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
mediante una evaluación integral ajustada al logro del ser, hacer, conocer y
convivir, con una visión: Continua, en la que se mantenga una actitud de
observación constante que permita registrar progresos en el proceso de
enseñanza - aprendizaje; flexible, de tal manera que contemple diversas
estrategias de enseñanza - aprendizaje, que representarán una gama de
oportunidades de evaluación y, multidireccional, donde se consideren las
distintas formas de participación en la evaluación, tales como la
autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
PFG. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Bibliografía Básica
Cunill Grau, Pedro; Arreaza U., Pedro y Otros. Los tres primeros siglos de
Venezuela (1498-1810). Caracas, Fundacion Bigott, Eugenio Mendoza.
1.991.
Equipo Maíz. Enseñanza de la historia desde el punto de vista popular.
Kaplum, Paulo. La Comunidad Cuenta Su Historia. (guia para investigar una
historia social con participación comunitaria. 1.991.
PÉREZ, Samuel (1996). “Los partidos políticos en Venezuela II: Los
partidos modernos. (Fundación Centro Gumilla). Caracas-Venezuela.
Villegas, S. (1990). La biografía como contribución de lectura a la historia
regional y local: VIII Coloquial Nacional de la Historia Regional y
Local. Vol. III. (pp.117-161)
BRITO FIGUEROA, Federico. Venezuela Siglo XX. La Habana, Casa de las
América, 1967.
VELÁSQUEZ, Ramón J., Arístides Calvani y Otros. Venezuela Moderna.
Fundación Eugenio Mendoza. 1976.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
PFG. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
Bibliografía Sugeridas
PICÓN SALAS, Mariano, Augusto Mijares y otros. Venezuela Independiente.
Caracas. Fundación Eugenio Mendoza. 1962.
“A plena Voz”. Revista Cultural de Venezuela. Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte. Años 2004-2005.
Córdova, Víctor. Historia de Vida una Metodología Alternativa para la
Ciencia Social. Fondo Editorial Tropicos. Caracas 1990.
Elías Pino Iturrieta. “Esta es nuestra historia”. Editorial Usiacuri, C.A. 2000.
ACOSTA SAIGNES, Miguel. “Estudios de etnología antigua de Venezuela”.
Caracas. Tipografía Vargas. 1954.
Brito Figueroa, Fedrico. Temas y ensayos sobre Historia Social Venezolana.
Caracas. Universidad Santa Maria. Caracas, 1985.
ARCILLA FARIAS, Eduardo. Economía Colonial de Venezuela. México.
Fondo de Cultura Económica. 1951.
Diccionario de Historia de Venezuela. Fundación Polar. 2da Edición, 1997.
Acosta Saigues, Miguel. Vida de los Esclavos Negros en Venezuela.
Valencia. Vadell Hermanos editores, 1984.
Carr E. H. ¿Qué es la historia?.Barcelona, Editorial Seix Barrol. 1979.
Genovese, Eugene. Esclavitud y Capitalismo. Barcelona. Edit. Amer
Barcelona 1971.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
PFG. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN Gestiòn Social del Desarrollo Local
DE GRADO:
NOMBRE DE LA UNIDAD Historia de Venezuela I
CURRICULAR:
EJE DE FORMACIÓN: Político e Ideológico
CÓDIGO:
UNIDADES DE CREDITOS:
REQUISITO:
HORAS/SEMANA: 2 Horas
HORAS POR SEMESTRE 38 Horas
VIGENCIA: A partir semestre en que se dicta por
primera vez, o a partir de la modificación
del programa.
PROFESOR:
Descripción:
Durante el desarrollo de esta Unidad Curricular, el estudiante podrá apreciar
y analizar el proceso histórico venezolano.
En tal sentido, abordará las formas de organización social desde la época
pre-colonial hasta nuestros días, destacando los siguientes aspectos: formas
de organización social pre-colombinas, conformación de la sociedad
venezolana, la sociedad en la Venezuela Republicana, la sociedad
democrática, de la subsistencia a la dependencia económica en la búsqueda
de nuevas alternativas de producción, conformación de la ciudadanía en las
luchas políticas y sociales; haciendo énfasis en el enfoque protagónico de la
sociedad venezolana en el contar de su historia.
Justificación.
La U.C. conduce a la comprensión significativa de hechos y sus relaciones
con las necesidades y urgencias de la sociedad hoy, superando el esquema
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
PFG. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
del estudio de la historia como secuencia de fechas que implica la
memorización sin sentido.
El tratamiento de la historiografía Venezolana pone de manifiesto el olvido y
el silencio de muchos momentos históricos relevantes. Es por ello que la
U.C. ofrece un marco teórico y metodológico para el reconocimiento de
nuestra identidad y la identificación de relaciones socio-política generado por
los mismos procesos de cambio, fundamental para la formación del
ciudadano profesional que necesitamos.
Propósito General.
La U.C. tiene como propósito el análisis de la realidad histórica venezolana
en todas sus dimensiones, que permita el desarrollo de una visión crítica
liberadora a partir de la interiorización de la corresponsabilidad en la
construcción de nuestra historia. Ofrece al participante herramientas teórico –
metodológicas para el desarrollo de la capacidad de análisis crítico de los
procesos históricos, de manera que el estudiante afiance el sentido de
pertenencia con la nación y de continuidad histórica a propósito de proyectar
profesionales conscientes de su realidad con capacidad de respuesta ante
los fenómenos de dominación.
Unidad Didáctica: El Estudio de la Historia de Venezuela
Competencia 1
Reflexiona sobre la importancia del estudio de la historia como elemento
fundamental de resistencia y de lucha emancipadora.
• Contenidos Conceptuales: Identifica el concepto de historia
• Contenidos Procedimentales: Maneja criterios de análisis desde lo
histórico
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
PFG. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
• Contenidos Actitudinales: Valora el estudio de la historia como referente
de la construcción del hoy y del mañana.
Indicadores:
Compara los conceptos de historia e historiografía
Reconoce los procesos de hacer historia y de escribir historia
Señala el para que del estudio de la historia
Unidad Didáctica: La Resistencia a la Colonización
Competencia 2.
Reflexiona sobre el proceso histórico social venezolano durante la
colonización europea como base de construcción y reconocimiento de
identidad colectiva.
Contenidos Conceptuales: Describe el significado de la colonización
Contenidos Procedimentales: Aplica la definición de colonización para
identificar los rasgos de la colonización en el mundo de hoy.
Contenidos Actitudinales: Toma conciencia sobre las consecuencias de la
colonización.
Indicadores de Logro.
Identifica elementos de las culturas indígenas y negras como expresión
de resistencia frente al proceso hegemónico de los colonizadores.
Reconoce lo económico como elemento determinante de la conquista y lo
relaciona con el fenómeno del imperialismo hoy.
Identifica hechos históricos relevantes que denotan resistencia del pueblo
venezolano al proceso de dominación europea.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
PFG. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
Unidad Didáctica: Independencia y Establecimiento de la República
Competencia 3.
Reflexiona sobre el proceso histórico que permite el establecimiento de la
República en Venezuela y su repercusión en el país hoy.
Contenidos Conceptuales: Identifica el concepto de republicanismo
Contenidos Procedimentales: Utiliza la caracterización del proceso de
independencia para contextualizar su ideario hoy
Contenidos Actitudinales: Se interesa por el ideario de Bolívar
Indicadores de Logro.
Identifica los ideales que rigieron el proceso de independencia y su
relación con los que guían el proceso de la revolución bolivariana.
Reconoce los factores políticos, culturales, sociales y económicos que
impulsaron el proceso de independencia.
Competencia 4.
Reflexiona sobre el proceso de conformación del estado nacional.
Contenidos Conceptuales: Describe lo que constituye el Estado Nación
Contenidos Procedimentales: Elabora la evolución de la organización estatal
de los poderes
Contenidos Actitudinales: Toma conciencia sobre la relevancia de las luchas
por el poder en la organización estatal
Indicadores de Logro.
Describe las luchas políticas por el control del poder del estado.
Distingue la estructura de los poderes públicos en el proceso de
consolidación del estado federal.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
PFG. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
Caracteriza el sistema de producción
Unidad Didáctica: La vida democrática del país: Balances
Competencia 5.
Analiza política, cultural, económica y socialmente el proceso de instauración
y desarrollo de la democracia representativa.
Indicadores de Logro.
Identifica los acontecimientos y factores que determinaron el inicio y
desarrollo de la democracia representativa.
Distingue el impacto cultural de la práctica política – partidista de los
cuarenta años de ejercicio de la democracia representativa.
Reconoce la estructura de funcionamiento de poder del Estado.
Caracteriza la relación de los gobiernos democráticos con los centros de
poder hegemónicos mundiales.
Competencia 6.
Analiza, desde las dimensiones política, cultural, social, económica e
internacional, el proceso de cambio de la democracia representativa a la
democracia participativa.
Indicadores de Logro.
Señala los acontecimientos más relevantes del proceso de conformación
y consolidación de la V República.
Reconoce los cambios suscitados en las diversas dimensiones y sus
impactos a nivel nacional e internacional.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
PFG. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Las estrategias metodológicas han sido estructuradas de forma dialógica
conjugando el conocimiento académico y el contexto, con la finalidad de
generar una visión crítica y reflexiva sobre la realidad de la que somos parte.
No se definen estructuras metodológicas específicas por contenidos a los
fines de permitir la flexibilidad necesaria para facilitar el diálogo de saberes
que incorpora las experiencias y conocimientos de los estudiantes.
A continuación se presentan algunas estrategias metodológicas:
1. Preguntas generadoras: durante las sesiones los profesores realizaran
preguntas que incentiven el diálogo.
2. Mesas de trabajo: se formaran subgrupos para la discusión y análisis de
los materiales bibliográficos, elaborando conclusiones colectivas.
3. Debates: se conformaran grupos de trabajo para el análisis de un tema
desde diversas perspectivas, con la intención de fortalecer la cultura
democrática de los estudiantes y profesores.
4. Seminario: conferencia dictada por especialista en la materia, en la que
el estudiante aumente la comprensión de un tema específico.
5. Proyección de materiales audiovisuales: Proyección de largometrajes,
mediometrajes, cortometrajes, documentales, que permitan el estudio y
análisis de la historia a través del abordaje del cine temático y de su
apreciación estética.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
En un proceso abierto, flexible, dialógico, multidimensional y
transdisciplinario; la evaluación debe tener un carácter cualitativo y
cuantitativo. En este sentido, se valora no sólo al producto (resultado) sino
también al proceso y al contexto en el que se produce el aprendizaje,
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
PFG. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
mediante una evaluación integral ajustada al logro del ser, hacer, conocer y
convivir, con una visión: Continua, en la que se mantenga una actitud de
observación constante que permita registrar progresos en el proceso de
enseñanza - aprendizaje; flexible, de tal manera que contemple diversas
estrategias de enseñanza - aprendizaje, que representarán una gama de
oportunidades de evaluación y, multidireccional, donde se consideren las
distintas formas de participación en la evaluación, tales como la
autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
PFG. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Bibliografía Básica
Cunill Grau, Pedro; Arreaza U., Pedro y Otros. Los tres primeros siglos de
Venezuela (1498-1810). Caracas, Fundacion Bigott, Eugenio Mendoza.
1.991.
Equipo Maíz. Enseñanza de la historia desde el punto de vista popular.
Kaplum, Paulo. La Comunidad Cuenta Su Historia. (guia para investigar una
historia social con participación comunitaria. 1.991.
PÉREZ, Samuel (1996). “Los partidos políticos en Venezuela II: Los
partidos modernos. (Fundación Centro Gumilla). Caracas-Venezuela.
Villegas, S. (1990). La biografía como contribución de lectura a la historia
regional y local: VIII Coloquial Nacional de la Historia Regional y
Local. Vol. III. (pp.117-161)
BRITO FIGUEROA, Federico. Venezuela Siglo XX. La Habana, Casa de las
América, 1967.
VELÁSQUEZ, Ramón J., Arístides Calvani y Otros. Venezuela Moderna.
Fundación Eugenio Mendoza. 1976.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
PFG. GESTIÒN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
Bibliografía Sugeridas
PICÓN SALAS, Mariano, Augusto Mijares y otros. Venezuela Independiente.
Caracas. Fundación Eugenio Mendoza. 1962.
“A plena Voz”. Revista Cultural de Venezuela. Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte. Años 2004-2005.
Córdova, Víctor. Historia de Vida una Metodología Alternativa para la
Ciencia Social. Fondo Editorial Tropicos. Caracas 1990.
Elías Pino Iturrieta. “Esta es nuestra historia”. Editorial Usiacuri, C.A. 2000.
ACOSTA SAIGNES, Miguel. “Estudios de etnología antigua de Venezuela”.
Caracas. Tipografía Vargas. 1954.
Brito Figueroa, Fedrico. Temas y ensayos sobre Historia Social Venezolana.
Caracas. Universidad Santa Maria. Caracas, 1985.
ARCILLA FARIAS, Eduardo. Economía Colonial de Venezuela. México.
Fondo de Cultura Económica. 1951.
Diccionario de Historia de Venezuela. Fundación Polar. 2da Edición, 1997.
Acosta Saigues, Miguel. Vida de los Esclavos Negros en Venezuela.
Valencia. Vadell Hermanos editores, 1984.
Carr E. H. ¿Qué es la historia?.Barcelona, Editorial Seix Barrol. 1979.
Genovese, Eugene. Esclavitud y Capitalismo. Barcelona. Edit. Amer
Barcelona 1971.