2. Su capital es la ciudad de Santiago de Veraguas. Tiene una superficie de 11.239,3
km²,2.
con el Mar Caribe
con el Océano Pacífico
con las provincias de Colón, Coclé, Herrera, Los Santos.
con la provincia de Chiriquí y la Comarca Ngäbe-Buglé.
Es la única provincia de Panamá que tiene costas en los océanos
Atlántico y Pacífico.
3. La Provincia de Veraguas, también llamada Gobierno de Veragua durante la
época imperial española, se creó como una entidad administrativa y
territorial dentro del Virreinato de Nueva España, siendo más tarde
trasladada su jurisdicción al Virreinato del Perú. Fue erigida en 1560 en los
territorios del antiguo Ducado del mismo nombre, cuyo primer Gobernador
fue Francisco Vázquez.
Las primeras poblaciones en fundarse en el territorio de Veraguas fueron
Santa Cruz (posteriormente denominada Villa de Los Santos), a orillas del río
Cubita; Santa Elena (hoy Santo Domingo de Parita), en inmediaciones del río
Parita; y Santiago de Olá, a unas dos leguas de la ciudad de Natá.
La idea tras estas fundaciones, todas ocurridas entre 1550 y 1570, era la de
inducir a los indígenas a vivir congregados en pueblos, tarea en la cual prestó
su ayuda el fraile dominico Pedro de Santa María.
4. La palabra Veraguas pudiera tener varios orígenes o significados. Probablemente la
palabra Veraguas tenga influencias árabes.
Sorprendentemente, y de manera unánime –hasta donde nos ha sido posible revisar,
los especialistas en toponimia destacan que en España el impacto lingüístico que, por
la cantidad de réplicas, más logra percibirse, es el árabe, y sin duda pues en el sur. Allí
–subrayan todos, la raíz "gua" en los ríos de Andalucía fue introducida en mérito a
que, entre los árabes, "wada" o "wadi", "guad" o "uad" –dependiendo de la fuente
del dato, significa río
También Existe el apellido Beragua en las regiones de Navarra. Por lo que podría
suponerse que la vos Veragua proviene de la península Ibérica.
Sin embargo en el nuevo mundo la palabra Veragua fue utilizada por primera vez por
el Almirante Cristóbal Colón durante su cuarto viaje. En su calidad de "Virrey y
Almirante y Gobernador General" de las Indias, Cristóbal Colon escribió a los reyes de
España una carta desde Jamaica, luego de concretar lo que fue su cuarta travesía.
5. La provincia de Veraguas está
dividida en doce distritos y 104
corregimientos
6. La provincia de Veraguas tiene forma alargada,21 cubriendo una estrecha franja
entre el golfo de los Mosquitos, al norte, y el golfo de Montijo en la península de
Azuero, al sur.
La provincia de Veraguas se caracteriza por ser la única en la República en tener
costas en el Mar Caribe y el Océano Pacífico, contando con unos 60 km de costas
en el Mar Caribe y más de 350 km de costas en el Pacífico, sin contar la gran
cantidad de islas que le pertenecen, entre ellas la más grandes del país, Coiba y
Cébaco.4 21 Aparte de estas, las islas con mayor superficie son Leones,
Gobernadora y Jicarón, todas localizadas en el océano Pacífico.
7. Consta de 40 islas, siendo las principales: Coiba con 493 Km2 (la más grande del
país) y Cébaco con 80 Km2; además de Jicarón, Leones., Gobernadora, Verde,
Canal de Afuera, Ranchería, Papagayo, las Contreras y Jicarita.
Presenta 6 cuencas hidrográficas que de Norte a Sur son:
Cuenca entre el Río Calovébora y el Río Veraguas.
Cuenca del Río Veraguas.
Cuenca entre el Río Tabasará y el Río San Pablo.
Cuenca del Río San Pablo.
Cuenca del Río San Pedro.
Cuenca del Río Santa María (la mayor y más significativa de la Provincia).
8. Veraguas tiene ocho áreas protegidas, las cuales son:
Parque nacional Santa Fe.
Parque nacional Coiba.
Parque nacional Cerro Hoya (comparte con la provincia de Los Santos).
Humedales de Importancia Mundial Golfo de Montijo.
Reserva Forestal La Yeguada.
Reserva Forestal de Alto Guarumo.
Área Municipal Protegida de Los Pozos Termales de El Potrero.
Área Municipal Protegida El Salto de Las Palmas.
9. RESERVA FORESTAL LA YEGUADA
Fue creada en 1960 y es de gran importancia para la región
ya que protege a la cuenca asegurando el flujo controlado y
sostenido de agua hacia dos lagos que favorezcan la
producción de energía hidroeléctrica. La Central
Hidroeléctrica de La Yeguada fue creada en 1967 por el
Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE), con
capacidad en su primera etapa de 6,000 KW.
10. El clima de Veraguas es tropical húmedo en las tierras bajas, cercanas a ambas
costas, y templado muy húmedo de altura en el área de la cordillera. La
temperatura promedio más baja es de unos 22 ºC (en la cordillera), en tanto la
temperatura promedio más alta es de unos 27 ºC (zonas costeras).
depende de la altura y de la localización del
territorio respecto al ecuador terrestre. Teniendo en cuenta estos aspectos, se
encuentran bosques húmedos en las costas del Caribe y del Pacífico.
11. La agricultura constituye la más importante de las actividades que se
desarrolla en Veraguas, cuando las tierras son arrendadas, el campesino paga
el uso de las mismas en dinero y con parte de la cosecha de la tierra. Los
cultivos más extendidos son: caña de azúcar, banano, maíz, naranja, plátano
verde y arroz.
Cría de ganado vacuno y porcino.
De igual forma se desarrolla con gran facilidad la cría de aves de corral y
forma parte de la producción de la provincia, existiendo familias enteras
dedicadas a la cría de gallinas, pavos y patos.
12. Escuela
Es cuna de educadores
debido a que en ella se
encuentra la única escuela
que prepara educadores a
nivel nacional (Escuela
Normal Superior Juan
Demóstenes Arosemena).
Además, es la única
provincia que tiene costas
en ambos mares.
13. Logros en la Provincia de Veraguas
El traslado del Ministerio de Desarrollo Agropecuario a Santiago tuvo efecto
inmediato en la economía local: produjo gran cantidad de empleos para sus
moradores, lo que coyunturalmente facilitó el desarrollo urbano de esta ciudad.
La construcción del Centro Regional Universitario de Veraguas trajo consigo el
establecimiento formal de la educación superior en esta provincia y la garantía de
formar los profesionales requeridos en esta parte de la geografía nacional, así como
para el resto del país. El desarrollo industrial ha mantenido un buen ritmo,
incrementándose la agroindustria y el desarrollo agrícola y ganadero.
14. Urraca:
"Es la tierra del inmortal indio Urraca, que se reveló contra la
dominación española".
La conquista y colonización española en el Istmo de Panamá no
fue una presa fácil.
Desde sus inicios, los naturales de estas tierras, defendieron sus
tierras a precio de sangre.
Omar Torrijos Herrera:
fue un oficial del ejército panameño, junto a
Boris Martínez uno de los cabecillas del Golpe
de Estado de 1968 y líder del país desde 1969
hasta 1981. En la Constitución de 1972 se le
nombra "Líder Máximo de la Revolución
Panameña".
Fue padre de Martín Torrijos Espino, quien fue
presidente de la República de Panamá en el
período 2004 - 2009.
15. Nació en Santiago de Veraguas en
el oeste de Panamá es del béisbol
profesional jugador de cuadro en el
New York Yankees.
Anteriormente jugó para los Mets
de Nueva York, los Cardenales de
San Luis , y brevemente para los
Gigantes de San Francisco .
16. Omar Enrique Alfanno Velázquez de la Provincia de
Veraguas, es un cantautor panameño reconocido
por la salsa.
Desde muy niño Alfanno, descubrió su pasión por
la música. Retorna a México, donde se titula
cirujano dentista en La Universidad Autónoma de
México. Su primera canción "Quiero" la grabó en
el año 1973. Mientras estudiaba no dejó de
destacar toda su pasión por la música y sus
primeras composiciones fueron grabadas por
artistas de la talla de: Gilberto Santa Rosa, Juan
Fernando Fonseca, Marc Anthony, Celia Cruz, Olga
Tañon, Tony Vega, Willie Colón, Tito Rojas, Jerry
Rivera, entre otros.
17. Cumbias: las cumbias veragüenses son cumbias alegres, que
representan faenas de una región trabajadora. Entre las cumbias
populares podemos mencionar: La cumbia de los melones y los
peones.
Puntos: un punto muy popular de la región veragüense es: El
Chatra.
El Tamborito: el tamborito veragüense, posee una gran calidad
poética, sus melodías juntan la alegría con la tristeza al mismo
tiempo.
Costumbres en las fiestas patronales:
Cabalgatas, bailes, venta de comida y corridas de toro, entre
otros eventos.
Medalla Milagroso - Paseo de Anditas
Una de sus costumbres
es celebrar la medalla milagrosa con el famoso paseo de
“anditas”, el 26 de
noviembre.
18. “Muchas personas, visitan al árbol de granadillo ya que la creencia en sus
poderes curativos, conserva esta tradición de visitarlo durante la Semana Santa
desde hace décadas atrás”, este enorme árbol que está ubicado en la apartada
comunidad de La trinidad de Rio de Jesús en la provincia de Veraguas.
Se relata que el árbol de granadillo solo florece en esta época de cuaresma,
siendo esto un atractivo religioso para los veragüenses e incluso de extranjeros
desde hace muchos años.
19. Fiestas locales
Fundación de Sona: 12 de septiembre.
Fiesta La Mama, Palenque: 8 de septiembre
Fiestas patronales todo el año en distintos lugares de Veraguas.
Febrero:
2 - Patronales de la Virgen de la Candelaria, Salud.
2 - Fiesta de la Virgen de la Candelaria Ciricito.
11 - Fiesta de la Virgen de Lourdes en Gobea.
20 - Patronales de Sabanitas.
25 - Miércoles de Ceniza.
21. Veraguas cuenta con centros turísticos como:
En este distrito se hace la procesión del Jesús Nazareno que atrae a cientos de miles de
personas todos los años para llevar a cabo la procesión.
· Pozos de aguas termales en las comunidades de El Potrero y Chitra
· El Bajadero de Chitra
· Salto El Berrocal de Chitra
· Volcan de la Media Luna · Hidroeléctrica La Yeguada.
· Chorro del Río de Cafi
· Los Pozos Termales
· Los pozos de agua salada denominados “El Salado”.
· El Barco de Piedra, Cerro San Cristóbal.
· Balnearios: El Chorro, Estudiantes, Las Mulas y Río San Pablo.
Caída de Agua: "El Salto' (área natural recreativa).
22. Montijo:
· Parque Nacional Cerro Hoya.
Festival Acuático (Segundo domingo de enero).
Río de Jesús:
· El Arbol de Granadillo
San Francisco: · Balnearios: del Río Santa María, El Salto, El Bejucal, Las Dos Bocas, El Gatún (en San
Juan).
Soná:
· Playa Santa Catalina (Surfing, Bahía Honda, Playa de Icaco.)
· Mausoleo al Padre Guembe.
23. El sancocho es un plato típico de esta provincia, en esta
provincia se ve mas la sopa de marisco, la sopa de maíz es
muy consumida por la personas de Veraguas.
MERLUZA EN CALDO CORTO CON
VERDURITAS Y
GAMBITAS AL AJILLO
In Patatas, Pescados y mariscos
24. Además de gallina guisada de patio, sancocho
de gallina, guacho de carne de puerco al estilo
coloradeño, tortilla asada con queso blanco y
huevos fritos de gallina de patio, bistec de carne
encebollado coloradeño, chorizos de puerco al
estilo de La Colorada
25. Se usan en la región de la Provincia de Veraguas, su pollera no llevan labor,
se hacen en telas de algodón, en colores pasteles, sus encajes son sintéticos
o de fábrica, no son valencianos, ni de mundillo.
La falda se hace de tres cuerpos o se divide en tres partes, entre cada ruedo
lleva encaje.
se acostumbra enjaretar en dos tonos de lanas en forma de cruz, sin
pompon, con trenzas, peinetas sostenidas con cintas de satén o lana que
terminan sobre la frente de la empollerada.
27. Conclusión
Por medio de la realización de este trabajo he podido
conocer los aspectos fundamentales de una de las
provincias de Panamá, la Provincia de Veraguas, esta
provincia junto con sus tradiciones y su estilo de vida
rural, nos ofrece muchos atractivos turísticos, que
atraen a una gran cantidad de turistas todos los años.
Esta provincia como otras provincias de nuestra
República se dedica a la ganadería y agricultura,
proveyéndonos a alimentos en nuestros
supermercados.