Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Clase 1 introducción aspectos fisico-quimicos de los seres vivos

  1. UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA MOLECULAR GENERALIDADES DE LAS BASES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS Biología Molecular y Genética Biotecnología ambiental
  2. ÍNDICE 1. Generalidades 2. Bioelementos Clasificación 1. ddee llooss bbiiooeelleemmeennttooss 3. Biomoléculas 1. El agua 2. Las sales minerales
  3. Generalidades Seres Vivos están hechos de compuestos químicos y organizados en células Los elementos químicos que forman la materia son: BBiiooeelleemmeennttooss→→ BBiioommoollééccuullaass Biomoléculas inorgánicas: Agua y Sales Minerales y gases Biomoléculas orgánicas: Glucosa, Colesterol, etc… Todos los compuestos orgánicos están formados por C y H, y la mayoría contienen además O y N.
  4. Generalidades El Carbono presenta enlaces covalentes que permiten infinidad de combinaciones. Monómeros (100-1000daltons)→ Polímeros o macromoléculas (alto peso molecular). Las Moléculas orgánicas se engloban pprriinncciippaallmmeennttee eenn:: Glúcidos, Lípidos, Proteínas y Ác. Nucleicos Biocatalizadores: Enzimas y Vitaminas Todos los SV presentan los mismos componentes moleculares básicos A lo largo de la evolución las distintas especies se han provisto de un conjunto particular de proteínas a partir de sus Genes
  5. BIOELEMENTOS Son los elementos constituyentes de los seres vivos. Los seres vivos seleccionamos y tomamos del medio los elementos que forman parte de nuestra materia, yy nnoo llooss mmááss aabbuunnddaanntteess.. Elementos mayoritarios en la corteza terrestre Elementos mayoritarios en los seres vivos O C Si H Al O Fe N P S
  6. BIOELEMENTOS Hay 70 bioelementos (25 de los cuales son comunes en todos los seres vivos) Los bioelementos se clasifican según la proporción en la que se encuentran en los seres vivos. Clasificación: Bioelementos 1arios o Mayoritarios: C, H, O, N, P, S (97%) Bioelementos 2arios : Cl, Na, K, Mg y Ca (2%) Oligoelementos: o elementos traza (Porcentajes menores del 0,1%) Fe, Mn, Cu, F, I, Si, Zn, Ni, Co, Li, Al, etc. (1%)
  7. BIOELEMENTOS PRIMARIOS Son C, H, O, N, P y S Componentes fundamentales de las biomoléculas. Se encuentran en todos los seres vivos. Propiedades ggeenneerraalleess:: Capas electrónicas externas incompletas ⇒ enlaces covalente ⇒ biomoléculas Bajo nº atómico ⇒ estabilidad Electronegatividad del O y N ⇒ solubilidad ­ Accesibilidad (CO2 , H2O, nitratos, etc.)
  8. BIOELEMENTOS PRIMARIOS Propiedades específicas del carbono Hibridación sp3 ⇒ valencia 4 ⇒ Estructura tetraédrica
  9. BIOELEMENTOS PRIMARIOS Enlaces covalentes con otros C u otros elementos. Variedad de cadenas carbonatadas estables (lineales, cíclicas, ramificadas) ⇒ ­ variedad de moléculas orgánicas. Hibridación sp2, sp ⇒ formación de dobles yy ttrriipplleess eennllaacceess Gran variedad de grupos funcionales (Enlaces covalentes con O, N, H y S. Aunque es escaso en la corteza terrestre sus características hacen que en el se base la química de los SV. ­­ variedad de moléculas orgánicas polifuncionales.
  10. BIOELEMENTOS PRIMARIOS Los grupos funcionales del C aparecen como consecuencia de reacciones de oxidación-reducción Son responsables de la reactividad y propiedades químicas de los compuestos orgánicos. Brindan una nomenclatura sistemática poderosa para denominar a los compuestos orgánicos. Los grupos funcionales se asocian siempre con enlaces covalentes al resto de la molécula.
  11. GRUPOS FUNCIONALES
  12. BIOELEMENTOS PRIMARIOS HIDRÓGENO: Se une al Carbono por enlace covalente formando largas cadenas hidrocarbonadas. Reacciones de oxidación-reducción OXÍGENO: Es el más electronegativo (más polar) y el más abundante. Reacciones ddee ooxxiiddaacciióónn--rreedduucccciióónn.. NITRÓGENO: Forma los grupos amino (-NH2) de los aminoácidos y por lo tanto está presente en las proteínas, apareciendo también en las bases nitrogenadas de los ácidos nucleicos. AZUFRE: Forma el radical sulfhidrilo (-SH) en muchas proteínas. También está presente en Vitaminas y Enzimas. FÓSFORO: forma los grupos fosfatos (-PO4)-3 que forma parte del ATP , fosfolípidos, etc. También está presente en estructuras esqueléticas y ác. nucleicos.
  13. BIOELEMENTOS SECUNDARIOS Se encuentran en los seres vivos en una proporción mayor al 0,1%. Cl, Na, K, Mg y Ca (2%) Forman parte de todos los seres vivos. Son necesarios para la vida de la célula
  14. OLIGOELEMENTOS ó ELM. TRAZA Se encuentran en proporciones inferiores al 0,1%. No todos forman parte de los seres vivos. Son necesarios para el metabolismo celular. Fe, Mn, Cu, F, I, Si, Zn, NNii,, CCoo,, LLii,, AAll,, eettcc.. ((11%%))
  15. BIOMOLÉCULAS Formadas por la unión de varios bioelementos. También se llaman Principios Inmediatos (se pueden separar por medios físicos sin romper las moléculas) SSee ccllaassiiffiiccaann eenn:: BIOMOLÉCULAS Inorgánicas Agua Sales Minerales Orgánicas Glúcidos Lípidos Proteínas Ácidos Nucleicos
  16. EL AGUA El agua es la sustancia más abundante en la corteza terrestre y en la materia viva, y es imprescindible para los seres vivos. PORCENTAJE MEDIO DE AGUA EN ALGUNOS ORGANISMOS AAllggaass 9933--9988%% Medusas 95-97% Planta del tabaco 92% Hongos 80% Cangrejo de río 77% Ser humano 63% Pino 47% Semillas de cereales 10%
  17. EL AGUA La cantidad de agua en los seres vivos depende de tres factores: La especie: Sp. acuáticas Sp. de medios áridos Medusa (98 %) vs. Semilla (10 %) La edad del individuo Organismos jóvenes Organismos de + edad Feto de 4 meses (94%) vs. 65 años (56%) El tipo de tejido u órgano Tejidos con ↑ actividad metabólica tejidos inertes Plasma sanguíneo (92 %) vs. Dientes (10 %)
  18. EL AGUA El agua se encuentra en los seres vivos en 3 formas distintas: AGUA CIRCULANTE: en la sangre, en la savia, etc. AGUA INTERSTICIAL: entre las células, fuertemente adherida a la sustancia intercelular. AGUA INTRACELULAR: en el citosol y en el interior de los orgánulos celulares. (mayoritariamente)
  19. EL AGUA: Estructura TETRAÉDRICA Hibridación sp3 del O ⇒ TETRAEDRO Electronegatividad del O ⇒ TETRAEDRO IRREGULAR ⇒ ASIMETRÍA ELECTRICA ⇒ CARÁCTER DIPOLAR Los electrones compartidos se ven atraídos con más fuerza por los protones del oxígeno
  20. EL AGUA: Estructura TETRAÉDRICA IRREGULAR CARÁCTER DIPOLAR ⇒ Puentes de Hidrógeno ELECTRONEGATIVIDAD: medida de la fuerza de atracción que ejerce un átomo sobre los electrones de otro en un enlace covalente.
  21. EL AGUA: Estructura Entre los dipolos se establecen un tipo de enlaces denominados enlace o puente de Hidrógeno.
  22. EL AGUA: Estructura Los puentes de hidrógeno son más débiles que los enlaces covalentes o los iónicos, pero se rompen y se forman de manera constante, lo cual confiere a la molécula de agua uunnaa ggrraann ccoohheessiióónn iinntteerrnnaa.. Estados: • Gaseoso 0% • Sólido 100% (4 Puentes de H) • Líquido 85% (3,4 Puentes de H)
  23. EL AGUA: Propiedades e importancia biológica Las propiedades del agua derivan de LA PRESENCIA DE PUENTES DE H Y ESTOS DE LA ESTRUCTURA DEL AGUA 1. Cohesividad ⇒ Estado líquido a Tª ambiente ⇒ Transporte y Estructural 2. Poder disolvente: K = 80 ⇒ “Disolvente universal” 3. ­ calor específico ⇒ función termorreguladora 4. ­ calor de vaporización ⇒ función termorreguladora 5. Disociable en iones H+ y OH-⇒ Reactividad: hidrólisis y condensación
  24. Cohesividad: Estado líquido del agua a temperatura ambiente La elevada fuerza de cohesión entre las moléculas de agua (Puentes de hidrógeno) permite que el agua se mantenga líquida a Tª ambiente. Esto permite al agua aaccttuuaarr ccoommoo vveehhííccuulloo ddee transporte en el interior de un organismo y como medio lubricante en las estructuras de movimiento. Esto permite que sea el agua el componente principal del citosol y del interior de los orgánulos celulares.
  25. Cohesividad: Líquido prácticamente incompresible Gracias al elevado grado de cohesión entre las moléculas de agua, el volumen del agua líquida no disminuye apreciablemente aunque se apliquen presiones muy altas. Esto determina las deformaciones citoplasmáticas y permite que el agua actúe como esqueleto hidrostático en las células vegetales.
  26. Poder disolvente del agua Poder disolvente: K = 80 ⇒ “Disolvente universal” a) Sustancias polares (hidrofílicas) ⇒ disoluciones verdaderas b) Sustancias apolares (hidrofóbicas) ⇒ Insolubilidad c) Sustancias apolares con pequeño grupo polar (anfipáticas) ⇒ dispersiones Coloidales (SOL y GEL) d) Emulsiones estables: disolvente (H2O), soluto (ej.grasas), emulgente (ej. proteína)
  27. Poder disolvente del agua Poder disolvente: K = 80 ⇒ “Disolvente universal” Sustancias polares (hidrofílicas) ⇒ disoluciones verdaderas http://www.bionova.org.es/animbio/anim/aguadisol.swf
  28. Poder disolvente del agua Sustancias apolares (hidrofóbicas) ⇒ Insolubilidad Su disposición dependerá de la densidad la sustancia considerada 1º Emulsión inestable 2º flota (insoluble) 1º Emulsión inestable 2º precipita (insoluble)
  29. Poder disolvente del agua DISOLUCIONES COLOIDALES: Sustancias apolares con pequeño grupo polar (anfipáticas) ⇒ dispersiones Coloidales Las disoluciones coloidales pueden aparecer en dos estados distintos; SSOOLL GEL - (H2O) SOL GEL + (H2O)
  30. Poder disolvente del agua EMULSIONES ESTABLES: Formadas por dos líquidos inmiscibles: 1de ellos (fase dispersa) forma pequeñas gotitas dispersas en el otro (fase dispersante). Emulsiones biológicas: Fase dispersa: lípidos insolubles (ej. triglicéridos, colesterol) Fase dispersante: agua La estabilidad de las emulsiones se consigue gracias a otras moléculas que mantienen las gotitas de la fase dispersa separada (ej. proteínas, fosfolípidos, sales biliares, jabón) Ejemplos; leche, mayonesa
  31. Elevado calor específico: Función termorreguladora CALOR ESPECÍFICO: cantidad de calor que es necesario comunicar a 1 gramo de sustancia para aumentar su temperatura 1ªC. El agua tiene un calor específico alto, porque para elevar su temperatura, hay que romper muchos de los enlaces que hay entre ellas, lo que implica que hace falta suministrar mucho calor. Por ello, el agua es un buen estabilizador térmico del organismo frente a los cambios bruscos de temperatura del medio.
  32. Elevado calor de vaporización: Función termorreguladora Para pasar del estado líquido al gaseoso hace falta romper todos los puentes de hidrógeno, para lo cual se necesita mucha energía. Esto hace que el agua sea uunnaa bbuueennaa ssuussttaanncciiaa refrigerante en el organismo. El agua que se evapora en la superficie de un ser vivo absorbe calor del organismo, actuando como regulador térmico. La capacidad refrigerante de sudor y pulmones está basada en este hecho.
  33. Disociable en iones H+ y OH-⇒ Reactividad Hidrólisis Polímero + H2O “n” monómeros Condensación “n” monómeros Polímero ++ ((nn--11)) HH22OO Hidrólisis A – B A – OH + B – H Condensación
  34. FUNCIONES DEL AGUA Función metabólica: Es el medio en el que se producen la mayoría de las reacciones metabólicas, puesto que las sustancias para que reaccionen tienen que estar disueltas. Además en muchas de estas reacciones el agua actúa como reactivo como por ejemplo en las reacciones de hidrólisis que ocurren en la digestión. Igualmente es la fuente de hidrógenos en la fotosíntesis vegetal. Función transportadora: El agua actúa como vehículo ttrraannssppoorrttaaddoorr ddee sustancias por el interior del organismo y entre el exterior y el interior del mismo, debido a que es líquida y es un excelente disolvente, las sustancias son transportadas disueltas en ella. Función estructural: Debido a la elevada fuerza de cohesión da forma a las células que carecen de membrana rígida regulando los cambios y deformaciones del citoplasma. Función termorreguladora: Debido al elevado calor específico y al elevado calor de vaporización, regula la Tª del organismo amortiguando las variaciones bruscas de la Tª externa y ayuda a mantener constante la Tª del cuerpo en los animales homeotermos o endotermos.
  35. EL AGUA: Propiedades Ionización del agua El agua pura se comporta como un electrolito débil y se encuentra en parte disociada en iones H+ y OH- según la siguiente ecuación: H2O ¾¾¾¾® H+ + OH- En el agua la disociación es muy débil, esto significa que la mayor parte del agua se encuentra como H2O sin disociar y solo una pequeña parte está ddiissoocciiaaddaa.. El producto de las concentraciones de los iones H+ y OH- es constante y se denomina producto iónico, en el agua a 25ºC es: [H+].[OH-] = 10-14 En el agua pura por cada H+ que se forma, se forma un OH- lo que hace que la concentración de ambos iones sea la misma. [H+] = [OH-] = 10-7 Si aumenta la concentración de uno de los iones disminuye la del otro para mantener constante el producto.
  36. EL AGUA: Propiedades Ionización del agua. Concepto de pH Si aumenta la concentración de uno de los iones disminuye la del otro para mantener constante el producto. Hay sustancias que al disolverse en el agua, aumentan la concentración de hidrogeniones, se denominan ácidos. Otras por el contrario disminuyen la concentración de hidrogeniones se denominan bases. La acidez de una disolución viene determinada por la [H+], H ], SSoorreennsseenn iiddeeoo llaa eessccaallaa de pH para expresar la concentración de hidrogeniones de una disolución y por lo tanto la acidez. El pH = - log [H+]. El valor oscila 0 y 14. Si el pH de una disolución es 7 como ocurre en el agua pura, dicha disolución es neutra. H+ = OH- Si el pH es 7 ,la disolución es ácida. H+ OH- . Si el pH es 7, la disolución es básica. H+ OH-. La escala de pH es logarítmica, es decir que si aumenta o disminuye en una unidad significa que la concentración de H+ se hará 10 veces menor o mayor. http://www.youtube.com/watch?v=x8J-Jbu_W6Mfeature=related http://www.sumanasinc.com/webcontent/animations/content/propertiesofwater/water.html
  37. SALES MINERALES Son moléculas inorgánicas que están presentes en la materia viva en pequeña cantidad. Se pueden encontrar de varias formas: Precipitadas: Carbonatos, ffoossffaattooss,, eettcc.. Disueltas Aniones: Cl- ,CO3 2- ,HCO3 - ,PO4 3- etc Cationes: K+ ,Na+ ,Ca2+ , Mg+2 etc Asociadas a moléculas orgánicas: Fe, P, etc.
  38. Funciones de las SALES MINERALES: Regulación de los procesos osmóticos o OSMOSIS y presión osmótica o Turgescencia y plasmolisis ⇒⇒ Importancia biológica: Absorción (raíces) Adaptaciones (plantas halófitas) Homeostasis
  39. SALES MINERALES: Presión osmótica Presión osmótica (p) sería la presión que habría que hacer para detener el flujo de agua a través de la membrana semipermeable debido a la ósmosis.
  40. SALES MINERALES: Presión osmótica Video resumen ósmosis: http://www.youtube.com/watch?v=oONjIH39uUw
  41. SALES MINERALES: Presión osmótica
  42. DIFUSIÓN, ÓSMOSIS y DIÁLISIS DIFUSIÓN OSMOSIS DIÁLISIS Membrana semipermeable De la + diluida De la + concentrada a la + diluida Membrana permeable o s/m De la + a la + concentrada Solo pasa agua Pasa el agua y moléculas de soluto de bajo peso molecular concentrada a la + diluida Pasa agua y solutos
  43. Funciones de las sales minerales Los fenómenos vitales se producen a un pH próximo al neutro, cambios bruscos de pH impedirían algunas reacciones químicas. RReegguullaacciióónn ddeell ppHH:: Sistemas amortiguadores o Sistemas tampón H2PO4 - / HPO4 2 – intracelular H2CO3/ HCO3 - extracelular Están formados por un ácido débil/una sal del mismo El pH afecta a la actividad enzimática
  44. Ejemplo de Sistema Tampón El pH de la sangre permanece constante a 7,4 Si se acidifica la sangre el tampón carbonato se desplaza a la derecha y aumenta el CO2 Si aumenta el pH sanguíneo el equilibrio ssee ddeessppllaazzaa a la izquierda y el CO2 se disuelve en la sangre. - + H+↔ CO3H2 ↔ CO2+ H2O H CO3
  45. Generalidades de las bases químicas y Físicas de los procesos biológicos TEST DE REPASO
  46. El paso de agua desde una solución menos concentrada a una más concentrada a través de una membrana semipermeable se denomina...
  47. La hemolisis (rotura) de los eritrocitos al colocarlos en agua destilada es un ejemplo de: A. Difusión B. Ósmosis C. Plasmólisis D. Turgencia
  48. Indica cómo se formará el puente de Hidrógeno entre las dos moléculas de agua http://www.educa.madrid.org/portal/c/portal /layout?p_l_id=2288.193c=an
  49. Los enlaces de H en el agua... A. Son inestables en el agua en fase sólida B. se rompen con facilidad aall aauummeennttaarr llaa temperatura C. se rompen por debajo de los 0ºC. D. son estables cuando el agua hierve E. son muy estables
  50. El paso del agua y no de las partículas disueltas en ella, sólo se produce en el caso de la... A. Diálisis B. en ninguno de los casos anteriores C. Difusión D. Ósmosis E. en todos los casos anteriores
  51. Una de las siguientes funciones NO lo es del agua A. esquelética B. Termorreguladora C. Aporte de H y O D. disolvente E. medio de transporte
  52. El agua tiene carácter de reactivo químico porque es... A. capaz de hidrolizar a otras sustancias. B. el disolvente universal. C. termorreguladora D. el medio donde se producen las reacciones metabólicas. E. un vehículo de transporte de otras sustancias.
  53. Al introducir un alga marina en agua dulce se produce... A.un arrugamiento por exósmosis B. una inmersión celular. C. un hinchamiento por exósmosis D. un proceso de turgencia. E. su plasmolisis.
  54. Dibuja 5 moléculas de agua unidas por puentes de hidrógeno. ¿Qué importancia biológica ttiieenneenn llooss ppuueenntteess ddee hidrógeno?
  55. Comenta brevemente las propiedades físico-químicas del agua que justifiquen la importancia de esta molécula en los seres vivos.
  56. Explica el concepto de puente de hidrógeno e indica mediante un dibujo cómo se forman estos en el caso del agua. ¿Qué repercusiones tienen estos en las propiedades físicas y químicas del agua? ¿En qué forma afectan estos a los seres vivos? RRaazzoonnaa llaa rreessppuueessttaa..
  57. ¿Qué es un sistema tampón? Pon un ejemplo e indica cómo actúa
  58. Sabiendo que el principal tampón intracelular es el tampón fosfato monobásico/dibásico. Explica qué ocurriría si en el interior de la célula se produjera una sobreproducción de protones. Diferencia claramente los procesos de ósmosis, diálisis y difusión.
  59. DIFUSIÓN, ÓSMOSIS y DIÁLISIS DIFUSIÓN OSMOSIS DIÁLISIS
  60. Para observar el proceso de ósmosis, tres muestras de sangre humana son sometidas a una prueba de laboratorio: Si se añade agua destilada a una de las muestras, indica que les sucede a los ggllóóbbuullooss rroojjooss yy ppoorr qquuéé:: Si se añade una solución saturada de sal a otra de las muestras, indica que aspecto presentan los glóbulos rojos al microscopio, cómo se denomina este fenómeno y explica cómo se produce: Si a la tercera muestra se le añade una solución isotónica explica si se alteraría la forma y función del glóbulo rojo:
Anúncio