Anúncio

Violencia intra familiar, en el adulto mayor, infantil

estudiante de enfermeria em Enfermero Auxiliar
21 de Aug de 2014
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio
Anúncio

Violencia intra familiar, en el adulto mayor, infantil

  1. VIOLENCIA E.L.E. Vázquez Ramírez Carlos Daniel
  2. DEFINICION: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privación
  3. TIPOS DE VIOLENCIA 3 categorías generales, según las características de los que comenten el acto de violencia: - La violencia AUTOINFLIGIDA (comportamiento suicida y autolesiones) - La violencia INTERPERSONAL (violencia familiar: menores, parejas y ancianos; así como a personas sin parentesco) - Violencia colectiva (social, política y económica)
  4. “Los actos repetidos de violencia desde la intimidación, el acoso sexual y las amenazas hasta la humillación y el menosprecio pueden convertirse en graves por efecto acumulativo” Fuente: Estudio Universidad Nacional Autónoma de México, 2001
  5. Maltrato a Menores “el maltrato o la vejación de menores abarca todas las formas de malos tratos físicos y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia o explotación comercial o de otro tipo, que originen un daño real o potencial para la saluda del niño, su supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una elación de responsabilidad, confianza y poder”
  6. •Real •Potencial Maltrato físico • Infecciones • Lesiones genital •Dolor abdominal • Estrechamiento • Infecciones crónicas o recurrentes de vías urinarias • Problemas de conducta Abuso sexual •Restricción de movimientos •Denigración • Ridiculización •Amenazas e intimidación •Discriminación •Rechazo Maltrato emocional •Salud • Educación •Desarrollo emocional • Nutrición •Amparo •Condiciones de vida seguras descuido
  7. Lactante zamarreado Es una forma frecuente de maltrato observado en los niños pequeños (9meses) Los autores comúnmente son los padres (varón) Fuerza mayor que las mujeres Causas - Hemorragias intracraneales - Hemorragias retinianas - Fracturas pequeñas “astillas” en extremidades La mayoría mueren y los que no - Retraso mental, parálisis cerebral o ceguera
  8. TERMINO APLICADO EN GENERAL A LOS NIÑOS QUE PRESENTAN LESIONES REPITIDAS Y GRAVES EN PIEL, APARATO ESQUELETICO O SISTEMA NERVIOSO “NIÑO GOLPEADO” - FRACTURAS MULTIPLES  Traumatismo craneoencefálico  Traumatismo visceral grave  Castigo repetido Homicidios de niños a nivel mundial e menores de 15 años
  9. Casos de violencia juvenil, - daña no solo a las victimas, si no también a sus familias, amigos y comunidades. - Efectos: casos de muerte, enfermedad y discapacidad, así como en Calidad de vida. - ▲ $ en salud y asistencia social. - ▼ la productividad Grupos vulnerables - 10 y 29 años : 30 a 35 años
  10. VIOLENCIA DE PAREJA  HOMBRES VIOLENTADOS POR EXTRAÑOS O CONOCIDOS QUE DE PERSONAS DE SU CIRCULO INTIMO UNA DE LAS FORMAS MAS COMUNES DE VIOLENCIA EN LA MUJER ES LA INFLINGIDA POR SU MARIDO O PAREJA MASCULINA.
  11. FÍSICAS •abofetear •Golpear con los puños •patear Maltrato psicológico • intimidación •Denigración •Humillaciones constantes Relaciones sexuales forzadas •Otra coacción sexual COMPORTAMIETNOS DOMINANTES • AISLAR A UNA PERSONA O FAMILIA Y AMIGOS •VIGILAR MOVIMIENTOS •RESTRINGIR ACCESO A LA INFORMACION O ASISTENCIA
  12. CONTESTAR MAL NEGARSE A LAS RELACIONES SEXUALES SUCESOS QUE DESENCADENAN LA VIOLENCIA MASCULINA EN LA PAREJA DESOBEDIENCIA CONFLICTUAR POR CUESTIONES ECONÓMICAS O DE INFIDELIDADES NO ATENCIONES ACTUAR SIN PERMISO SOSPECHAS INFIDELIDAD FEMENINA
  13. FACTORES INDIVIDUALES FACTORES DE LA RELACION FACTORES COMUNITARIOS FACTORES SOCIALES - Edad joven - Beber en exceso - Depresión - Trastornos de la personalidad - Poca instrucción - Ingresos bajos - Violencia infantil Conflicto matrimonial Inestabilidad matrimonial Dominio masculino en la familia Presiones económicos Mal funcionamiento familiar Sanciones débiles de la comunidad contra la violencia domestica Pobreza Poca capacidad social Normas tradicionales de genero Normas sociales que apoyan la violencia Factores asociados con el riesgo de que un hombre maltrate a su pareja
  14. Estudios efectuados en hombres mexicanos que agreden a sus esposas revelan que son emocionalmente dependientes e inseguros y con poca autoestima así como poca capacidad de controlar sus impulsos Fuente: psiquiatría.facmed.unam.mx/doctos/descargas/violencia%20OMS%5B1%5D%5B1%5D.pdf
  15. CONSECUENCIAS SOBRE LA SALUD FEMENINA DE LA VIOLENCIA MASCULINA EN LA PAREJA Físicas • Lesiones abdominales y torácicas • Moretones e hinchazón • Síndromes de dolor crónico • Discapacidad • Fibromialgia • Fracturas • Trastornos del aparato digestivo • Síndrome del colon irritable • Desgarros y abrasiones • Lesiones oculares • Mengua de las funciones físicas Sexuales y reproductivas • Trastornos del aparato genital • Esterilidad • Enfermedad inflamatoria de la pelvis • Complicaciones del embarazo, aborto espontáneo • Disfunción sexual • Enfermedades de transmisión sexual, entre ellas la infección por el VIH/SIDA • Aborto practicado en condiciones peligrosas • Embarazo no deseado
  16. Psíquicas y del comportamiento • Abuso de alcohol y otras drogas • Depresión y ansiedad • Trastornos de los hábitos alimentarios y del sueño • Sentimientos de vergüenza y culpabilidad • Fobias y trastorno por pánico • Inactividad física • Poca autoestima • Trastorno por estrés postraumático • Trastornos psicosomáticos • Hábito de fumar • Comportamiento suicida y daño auto infligido • Comportamiento sexual riesgoso Consecuencias mortales • Mortalidad relacionada con el SIDA • Mortalidad materna • Homicidio • Suicidio
  17. Depresión intentos de suicidio Trastornos del aparato digestivo, Síndrome del colon irritable, Diversas consecuencias para la salud reproductiva – síndromes de dolor crónico, Trastornos psicosomáticos, Lesiones físicas, ANTECEDENTES DE MUJERES VIOLENTADAS
  18. MALTRATO A LAS PERSONAS MAYORES Se describió por primera vez en 1975 por una revista científica británica empleando el termino “granny battering” = “abuelita golpeada” El maltrato puede ser por acción como por omisión (descuido) - Físico - Psicológico (emocional y verbal) - Abuso económico o perjuicios materiales
  19. - Sufrimientos innecesarios - Lesiones o dolor - Perdida o violación de sus derechos humanos - Deterioro de la calidad de vida “el maltrato de los ancianos consiste en realizar un acto único o reiterado o dejar de tomar determinadas medidas necesarias, en el contexto de cualquier relación en la que existen expectativas de confianza y que provocan daño o angustia a una persona mayor” (La organización Acción contra el Maltrato de los Ancianos, (Reino Unido), adoptado por la Red internacional para la Prevención del Maltrato de las Personas Mayores)
  20. Clasificación Físico •Dolor o Lesiones •Ejercer Coerción Física o Restricción de Libertad de Movimientos por fuerza o drogas psicológico •Maltrato emocional y verbal •Discriminar por edad, insultos y verbal, intimidación económico •robo •Desfalco •obligación sexual •Violación •Durante el baño descuido •Desnutrición •Obesidad •Caídas •Golpes •Fracturas •UPP
  21. Familia Es un agrupación social basada en lazos de consanguinidad (como la filiación entre padres e hijos) o en el establecimiento de un vínculo reconocido socialmente (como el matrimonio)
  22. Violencia Familiar Basándonos en la definición de violencia, VIOLENCIA FAMILIAR es la acción u omisión que el integrante de un grupo familiar ejerce contra otro y que produce un daño no accidental en el aspecto físico o psicológico. Violencia familiar física - Golpes - Maltratos - Heridas psicológica - Humillaciones - Intimidación
  23. La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2011, de las adolescentes solteras de 15 a 17 años de edad, 34.9% declaró haber sido objeto de al menos un incidente de violencia por parte de su pareja. El porcentaje asciende a 39.5% cuando se trata de adolescentes casadas o en unión libre. Datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010 (ENADIS) indican que 11.5% de las niñas declararon que sus compañeros de escuela les habían pegado alguna vez.
  24. El Módulo de Trabajo Infantil (MTI) 2011, reporta que del total de niñas y adolescentes que trabajan, 58.2% cubren una triple jornada, ya que combinan el trabajo con la realización de quehaceres domésticos y además estudian. Respecto al maltrato infantil en el seno de la familia, datos de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia (incorporada al Sistema Nacional de Desarrollo Integral de la Familia) señala que durante 2010, en 26 de los 32 sistemas estatales para el desarrollo integral de la familia, se atendieron 32 068 reportes por maltrato infantil y en 17 800 de ellos se comprobó el maltrato; en este mismo año se atendieron 36 252 menores maltratados, de los cuales 50.2% eran niñas Especialistas en la materia comentan que la violencia sobre los hijos es más frecuente en los casos en los que la mujer sufre violencia por parte de su pareja.3 Según datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2011, de las niñas y niños menores de 15 años, 32.5% formaban parte de un hogar en el que al menos una mujer de 15 y más años casada o en unión libre había sido víctima de algún tipo de violencia por parte de su pareja, en los 12 meses previos al levantamiento de la encuesta.
  25. Conforme a la ENDIREH 2011, 45% de las mujeres alguna vez unidas de 60 años y más sufrió algún tipo de violencia por parte de su pareja o ex pareja. En 2010, 28.1% de los adultos mayores con discapacidad no económicamente activos no pueden trabajar por una limitación física o mental
  26. PREVENCIÓN Y CUIDADO  Enfermería: - Localizar áreas vulnerables - Crear planes de acción de prevención de violencia - Dar seguimiento en conjunto con psicología, y servicios de protección a los derechos humanos. - Ministerio Público - Desde la educación en los niños. - Promover relaciones de respeto - En jóvenes platicas presenciales y motivacionales
  27. En junio de 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Sexagésimo Primer Período de Sesiones, aprobó la Resolución 61/271, mediante la que establece
  28. - http://psiquiatria.facmed.unam.mx/doctos/descargas/Violencia%20OMS%5B1%5D%5B1%5D.pdf - http://definicion.de/violencia-familiar/ - http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/prevention - http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemogr afico/mujeresrural/2011/702825048327.pdf - http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013/noviolen cia0.pdf - http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2013/ni%C3%B 1a0.pdf - http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013/adultos0. pdf
  29. Gracias…!!!
Anúncio