2. La norma internacional ISO 9001 y sus
requisitos para la gestión de la calidad refleja
una manera responsable, sensible y práctica
de administrar una empresa en su sistema de
calidad, y para muchas de ellas se requerirá
de varios meses de trabajo en su
implementación, antes de que se produzcan
beneficios internos importantes.
INTRODUCCION
3. Los productos y servicios tienen calidad cuando
satisfacen las necesidades o expectativas de los
clientes.
La calidad real es la que percibe el cliente como
resultado de la comparación del producto o servicios
con otros y con sus propias expectativas.
La calidad es dinámica y lo que hoy satisface al
cliente es posible que mañana no lo haga.
Concepto moderno de CALIDAD
caracterizado por:
4. La Norma ISO 9001:2008 elaborada por
la Organización Internacional para la
Estandarización (ISO), determina los requisitos para
un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), que
pueden utilizarse para su aplicación interna por las
organizaciones, sin importar si el producto o servicio
lo brinda una organización pública o empresa
privada, cualquiera que sea su tamaño, para su
certificación o con fines contractuales.
MARCO TEORICO
6. La calidad supone que el producto o servicio
deberá cumplir con las funciones para las que
ha sido diseñado y que deberá ajustarse a las
expresadas por el consumidor o cliente del
mismo.
Generalidades
7. Enfoque al cliente
Liderazgo
Participación del personal
Enfoque basado en procesos
Enfoque de sistema para la gestión
Mejora continua
Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones
Relaciones de beneficio mutuo con proveedores
Principio de la gestión de calidad
8. Es una forma establecida para llevar a cabo una
actividad o serie de actividades. Esto incluye:
Asegurar el cumplimiento de los requisitos del
cliente y los reglamentos aplicables.
Asegurar la continuidad de ese cumplimiento y
asegurarlo.
Sistemas de gestión de la calidad
9. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GESTIÓN BASADO EN LA
NORMA ISO 9001:2008. La norma ISO NTC 9001:2008
ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GESTIÓN BASADO EN LA
NORMA ISO/DIS 9001:2015.
MIGRACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD BASADO EN ISO
9001:2008 A UN SISTEMA DE CALIDAD BASADO EN UNA
ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL ISO/DIS 9001:2015.
Análisis de resultados
10. Algunas de las diferencias más significativas entre ambas
versiones son las siguientes:
• Planteamiento basado en el riesgo.
En lugar de simplemente cumplir con unos requisitos
generales, la norma reta a la organización a analizar los
riesgos para realizar correcta planificación de la gestión de
calidad.
• Visión más amplia sobre los riesgos y la gestión de
oportunidades a través de la determinación sistemática y el
seguimiento del negocio dentro de contexto, así como las
necesidades y expectativas de las partes interesadas. Esto
brinda una mejor disposición para mejorar el sistema de
gestión de la calidad y su capacidad para alcanzar los
resultados previstos.
•
Diferencias entre ISO versión 2008 y 2015
11. Mayor importancia en el enfoque de los objetivos como
conductores de mejora, y la necesidad de su planificación
para alcanzar las metas.
• Los requisitos relacionados con la necesidad de recursos
se han agrupado y clarificado.
• La norma presta más atención a los procesos, productos
y servicios proporcionados por terceros. Esto representa
la realidad actual, donde las organizaciones operan en un
entorno en el que la cadena de suministro y los procesos
subcontratados son más complejos.
• Mayor énfasis en la planificación y el control de
cambios, incluyendo cambios necesarios en los procesos y
en el sistema de gestión.
Diferencias entre ISO versión 2008 y 2015
12. Por último, podemos concluir que la importancia de
implementar un sistema de gestión de la calidad, radica en
el hecho de que sirve de plataforma para desarrollar en la
organización una serie de actividades, procesos y
procedimientos, encaminados a lograr que las
características del producto o del servicio cumplan con los
requisitos del cliente, que en pocas palabras sean de
calidad, lo cual ofrece mayores posibilidades de que sean
adquiridos por este, logrando así el porcentaje de ventas
planificado por la organización, lo que repercute
directamente en los beneficios de todas las partes
implicadas.
Conclusión
13. Se recomienda realizar programación
de auditorías internas que permitan
determinar el grado de conformidad
del sistema de gestión de la
organización de acuerdo a los criterios
establecidos en la ISO/DIS 9001.
Recomendaciones