ESCUELA NORMAL SUPERIOR OFICIAL DE
GUANAJUATO
Productos de la lectura “la
formación del programa
semanal y cotidiano”
Ana Carolina Ketzalhuikatl Martínez
Muñoz
03 – Marzo - 2014
Conceptos de la lectura
“Quien mucho aprieta, poco abarca”: Se refiere a que la elección de temas para
un determinado tiempo debe ser prudente con respecto al tiempo, ya que en la
educación es mejor la calidad y no la cantidad. Es mejor profundizar en los temas
tanto como sea necesario y no verlos superficialmente.
“valor cultural”: Se refiere a un conocimiento que impacta en el criterio social, es
decir, que tiene un contenido, económico, espiritual, valoral, etc., que crea un
interés en la sociedad.
“valor formativo”: Es todo el aprendizaje que adquiere el alumno para conocerlo,
entenderlo, practicarlo y adoptándolos en su cotidianeidad.
Las metas se trazan en función de: los intereses y necesidades de los alumnos
o el grupo al que se le impartirá la clase, tomando en cuenta; edad, situación
económica, contexto e incluso hay veces que es necesario tener en cuenta el
género de quienes tomarán la clase.
Centros de gravedad: Se refiere a enfoques que debe tener el maestro para
encontrar un punto medio entre lo más y lo menos para que todos los alumnos de
la clase puedan salir adelante, avanzar en el conocimiento.
Explicación de complejidad organizativa: Podemos entenderlo como la
organización específica y detallada de la organización de los contenidos que se
tratarán en cierto tiempo. Es decir, el cómo planea el maestro sus temas, sus
clases, sus tiempos, dinámicas, etc.
Fuerza de irradiación: Se refiere al impacto positivo que tiene un conocimiento
en quien lo adquiere, por ejemplo, la motivación para seguir indagando en el tema,
en la creación de dudas con la disposición de resolverlas e incluso la idea de
cómo llevar a cabo ese nuevo conocimiento en la vida diaria.
Actitud íntima: Lo entiendo como la el impacto en el alumno. Es decir, qué tanto
le llega al alumno el tema que se tratará para poder convertirlo en un tema con
valor formativo.
Circunstancia psíquica: Para poder planear las estrategias y dinámicas de una
clase, es necesario conocer el historial psicológico del alumno, es decir, su
contexto, la influencia de amistades, de familia, su situación física y mental, sus
metas, etc., esto con el fin de adecuar las actividades al aprendiz, pues de eso
dependerá la respuesta de los alumnos.
Dificultad escalonada: Se refiere a la dificultad de los temas, no se puede pasar
de lo más simple a lo más complejo, sino que se deben ir construyendo bases de
tal manera que poco a poco vaya aumentando el grado de dificultad.
Que lo holístico no debe llegar al punto que no puedan desarrollarse un
pensamiento y trabajo específicos: Se refiere a que el maestro debe tener
preparada su exposición de tal manera que sea claro y específico en un propósito,
no por querer adecuarlo a su contexto será vago y demasiado general.
Acorde a la experiencia de las tareas: Que es más fácil adoptar un conocimiento
cuando ya se ha tenido un acercamiento con él, o sea, cuando se experimenta o
se indaga personalmente.
“De lo fácil a lo difícil”: La forma de lograr comprender un tema es yendo a partir
de lo sencillo hacia lo complejo, es como el conocimiento con dificultad
escalonada.
“Igual que el hombre del vulgo”: El alumno va adoptando el conocimiento como
lo va viviendo, como sus experiencias se lo van proporcionando, de acuerdo a su
contexto.
Lógica intrínseca del objeto: se debe planear y planificar las sesiones siguiendo
siempre la esencia del propósito a donde queremos llegar.
Ejemplos contextualizados
“Quien mucho aprieta, poco abarca”
En la visita previa, el titular de 3° “B” me dio los temas que me tocaría trabajar con
el grupo en mi semana de prácticas, cuando llegué a casa revisé la plataforma
electrónica de 3° año en telesecundaria y me dio mucho gusto ver que el maestro
iba al corriente con su grupo y me ahorraría trabajo, pues ya había realizado esas
planeaciones.
Al llegar el primer día se la semana de prácticas, mi primer clase fue
matemáticas, y vi el tema de congruencia de triángulos, y me sorprendí y al mismo
tiempo me desilusioné al realizar mi pregunta detonadora, pues yo quería que me
dijeran el concepto de congruencia y nadie, absolutamente nadie, me pudo
responder, esto me causo una gran frustración y se vino abajo todo el entusiasmo
con el que había llegado, cómo era posible que nadie pudiera contestar a mi
pregunta siendo que en 2° ya habían visto ese tema, con otro enfoque pero los
conceptos son muy similares, si no es que los mismos.
Fue entonces cuando me di cuenta que puede más la presión superior por
abarcar todo el programa de estudios que el verdadero propósito de la “educación”
que es que el alumno aprenda. De qué sirve cubrir todo el programa cuando los
alumnos no aprendieron ni la tercera parte de lo que han revisado.
Lógica intrínseca del objeto:
Quise tomar este concepto porque tuve una experiencia personal en mi primer
grupo como maestra practicante, me deslindé totalmente del propósito de la
sesión, era 1° en la materia de ciencias énfasis en biología, y pretendíamos saber
las ramas de la biología, y entre ellas se encontraba la “Biotecnología” como una
nueva ciencia.
Cabe mencionar que el maestro, casualmente el primer día de mi practica
llegó enfermo de la garganta, entonces me pidió que diera la clase de ciencias ese
día, me pidió que improvisara, yo estaba muy nerviosa porque no había preparado
nada sin embargo, cuando escuché la palabra biotecnología en la transmisión,
apasionó muchísimo la idea de compartirles mi experiencia con esa ciencia, pues
años atrás, antes de ingresar a la ENSOG estuve dos años estudiando en la
UPIIG la carrera de Ing. Biotecnológica, entonces estaba muy empapada del tema
y empecé a platicarles de lo que había vivido, conocido y experimentado en la
escuela y laboratorios.
Lo alumnos estaban muy interesados en mi charla, lo sé porque me hacían
muchas pregunta y no había ruido alguno en el aula, me di cuenta que se había
terminado el tiempo de la clase porque dieron el toque para salir al receso.
Cuando dejé salir a los alumnos, el maestro me pidió que no volviera a adentrarme
tanto a ese tipo de temas porque no estaba dentro del programa y que no
habíamos hecho ninguna actividad marcada en el libro para esta sesión.
No sabía cuál era el propósito de la sesión sin embargo me salí totalmente
del eje que debía seguir para su cumplimiento.
Escrito
Algo que he aprendido durante mi estancia en la ENSOG es la importancia que
tienen las planeaciones de las clases. En un principio creía que solamente eran
documentos meramente administrativos e incluso llegué a molestarme por tener
que realizarlos y como protesta sólo llenaba los cuadros del documento sin llevar
una secuencia, ni organización, sólo lo hacía por cumplir. Sin embargo, después
de mi primer práctica, me di cuenta de que no podía presentarme nunca más sin
una planeación de la clase frene a un grupo.
Cuántos de nosotros hemos pasado por esto, y lo peor, cuántos de
nosotros seguimos pasando por esto. El maestro debe tener bien clara la
secuencia de lo que impartirá a sus alumnos y no presentarse frente a ellos
improvisando sus clases.
Los alumnos tienen el derecho a una enseñanza de calidad y no es justo
que quienes se encargan e propiciar esta enseñanza, no cumplan con su principal
objetivo “el aprendizaje del alumno”.
El maestro debe realizar su propio programa, siendo realista en cuanto al
tiempo y adaptando los temas a las habilidades, necesidades e intereses del
alumno. Creo que esta es la forma más cercana de lograr que el alumno se
apropie del conocimiento porque esto conlleva una motivación implícita en el
programa, ya que se atienden algunas necesidades del alumno, ya que si el
maestro se enfoca más en este aspecto, entonces habrá, seguramente una mejor
respuesta de los aprendices.
Otra idea que el autor mencionaba y con la que estoy muy de acuerdo, es
que los programas de educación son demasiado extensos, repetitivos y sobre
todo, repletos de temas que lo único que hacen es llevar más de prisa a los
maestros y alumnos.
Creo que mucho nos ahorraríamos si se profundizara en un tema lo
necesario para comprenderlo y no sólo examinarlo por encima, y no se puede
replicar que no hay tiempo, ya que las sesiones, por ejemplo de telesecundaria
son redundantes y extensas, en lugar de analizar lo mismo una y otra vez, es
mejor, sacarle jugo al tema y dejar de lado la monotonía.
Si todos hiciéramos esta tarea, creo que la educación en México sería muy
distinta y no habría tanta crítica hacia el sistema. Tal vez es una idea utópica, sin
embargo, podría ser real, todo está en querer hacerlo. Es un reto pero si se
cumple todo sería incluso más sencillo.