2. TRASTORNOS DEL
APRENDIZAJE
• una serie de dificultades en el aprendizaje
de las habilidades académicas,
particularmente lectura, cálculo y
expresión escrita. Las deficiencias
evolutivas en la adquisición o ejecución de
habilidades específicas se suelen hacer
evidentes en la niñez, pero con frecuencia
tienen consecuencias importantes en el
funcionamiento posterior.
3. • Los trastornos del aprendizaje implican déficits
en el aprendizaje y la ejecución de la lectura,
la escritura (no la caligrafía sino la expresión
escrita) y el cálculo. Las personas con
trastornos del aprendizaje presentan también
normalmente un trastorno de la comunicación o
de las habilidades motoras, quizás otros
síntomas de disfunción cortical, problemas
emocionales y motivacionales, o quizá trastornos
psiquiátricos asociados.
4. ETIOLOGIA
• La etiología de los trastornos del aprendizaje, aunque
desconocida, está presumiblemente relacionada con la
maduración lenta, la disfunción o la lesión cortical o de
otras áreas corticales relacionadas con estas funciones
de procesamiento específicas. Sin embargo, la fuerza de
la evidencia directa de anormalidades biológicas o
genéticas varía con los trastornos, y también están
implicados claramente factores no biológicos. No existe
razón para asumir que cada trastorno sea debido a un
mecanismo patológico único, y la subtipificación podrá ser
posible a medida que los mecanismos cerebrales
implicados sean mejor comprendidos.
5. CAUSA
• Se cree que los trastornos del aprendizaje
se producen a causa de una anomalía en el
sistema nervioso, ya sea en la estructura
del cerebro o en el funcionamiento de las
sustancias químicas del cerebro. La
diferencia en el sistema nervioso provoca
que el niño que tiene un trastorno del
aprendizaje reciba, procese o comunique la
información de una forma diferente.
6. Características
generales:
• Retraso especifico de alrededor de 2 años en el área
lecto escritura.
• Dificultad en la atención y concentración.
• Dificultad en la memoria y en la resolución de problemas
(área cognitiva).
• Impulsividad (actuar sin pensar, poco tiempo pa la
reflexión) y baja tolerancia a la frustración.
• No antecede la consecuencia de los actos lo que conlleva
a producir problemas de socialización.
• Les cuesta pasar de un locus de control externo a un
locus de control interno
• Trastornos en el lenguaje vigente o ya ausente.
8. Los signos que aparecen
en preescolar
• Retraso en la comprensión o el uso del lenguaje hablado
• Dificultad para comprender instrucciones simples
• Larga pausa antes de nombrar los objetos y colores
• Un conocimiento limitado o de interés en los libros
• Dificultad para colorear o el dibujo
• Problemas con la coordinación motora
• Corto lapso de atención (no se sientan a través de un
cuento)
9. Los síntomas en los
niños en edad escolar
• Dificultades para entender y seguir instrucciones
• Dificultad para recordar lo que alguien les dijo
• El hecho de no dominar la lectura, ortografía, escritura
y / o matemáticas.
• Dificultad para decir la diferencia entre "derecha" e
"izquierda
• La falta de la coordinación motora.
• Pierde con frecuencia la tarea, libros u otros artículos
• No se puede entender el concepto de tiempo, confundido
por la diferencia entre el "ayer", "hoy en día", y
"mañana".
10. Tipos de trastornos
• Trastorno de lectura dislexia
• Trastorno para las matemáticas
discalculia
• Trastorno de expresión escrita
11. Prevención de los
trastornos del aprendizaje
• No se conocen en este momento medidas
preventivas para reducir la incidencia de
los trastornos del aprendizaje. Sin
embargo, la detección e intervención
tempranas pueden reducir la gravedad de
las dificultades académicas y mejorar la
calidad de vida experimentada por los niños
que tienen trastornos del aprendizaje
12. Trastornos del
aprendizaje en adultos
Trastorno escondido
los síntomas se ocultan con
frecuencia detrás de
problemas en las relaciones
interpersonales,
organización, cambios de
humor, abuso de
sustancias, dificultades en
el trabajo y otras
dificultades psicológicas.
13. caracteristicas
• Realizar movimientos nerviosos con manos o pies, o retorcerse en el
asiento
• Tener dificultad para mantener la atención en tareas o actividades
de diversión
• Pararse en situaciones en las que se espera que permanezca sentado
• No seguir instrucciones y no terminar el trabajo exitosamente
• Dificultad para organizar tareas y actividades
• Sentirse “en marcha” o “empujado por un motor”
• Evita y le disgustan los trabajos que requieren un esfuerzo mental
sostenido
• Perder cosas necesarias para tareas y actividades
• Contestar abruptamente antes de que terminen de preguntarte algo
• Olvida sus deberes diarios
• Interrumpir o entrometerse en lo que otros están haciendo
14. Diagnostico en adultos
• Lo realiza un equipo de clinicos con
experiencia, puede incluir un
neurólogo o psiquiatra, un psicólogo
clínico o un psicólogo educacional.
15. tratamiento
• 1. Consulta con profesionales médicos
• 2. Educación acerca del TDAH
• 3. Medicamentos
• 4. Grupos de apoyo
• 5. Desarrollo de destrezas conductuales tales como hacer listas,
plantación diaria, elaboración de rutinas.
• 6. Terapias individuales o de pareja
• 7. Liderazgo (Coaching)
• 8. Orientación vocacional
• 9. Asistencia para elegir las mejores opciones educacionales y
vocacionales
• 10. Perseverancia y trabajo arduo
• 11. Buscar la mejor opción académica
• 12. Perseverancia y trabajo duro
• 13. Buscar trabajos y escuelas apropiados
16. Caso clínico
• Se trata de una adolescente de 14 años de edad, que acude
• al Servicio de Urgencias del Hospital, acompañada de su padre por
• presentar episodio de dos semanas de evolución caracterizado por
• sensación de mareo, varias veces al día, sin pérdida de conciencia
• ni otra sintomatología añadida en ningún caso y sin relación con ninguna
• otra circunstancia. Casi siempre le ocurre en horario escolar.
• Cursa 2º de ESO, en su colegio de siempre, y ha repetido dos
• cursos, por problemas de aprendizaje, con lo que se ha distanciado
• de su grupo etario
17. • Antecedentes familiares:
• padres separados hace años, con
• relación civilizada. Vive con el padre y un primo de su edad, que
• ha sido estudiado por “mareos”, sin diagnóstico valorable.
• Antecedentes personales: buen desarrollo ponderal y psicomotor.
• Sin ingresos hospitalarios anteriores. Refiere problemas
• de aprendizaje en el colegio, tiene que leer muchas veces un texto
• para comprenderlo y escribe muy mal. Apoyo escolar y extraescolar,
• sin resultados satisfactorios. Área emocional normal.
• Se ingresa para estudio diagnóstico en la Unidad de Adolescencia,
• donde se protocoliza estudio para valorar su salud
• integral.
• Todas las pruebas del área orgánica: análisis, ecografías,
• estudio neurológico, EEG, son normales. Durante los cuatro días
• que permaneció ingresada no presentó sintomatología relacionada
• con el episodio que motivó el ingreso. Muy bien adaptada
• al hospital, colaboradora y contenta.
• En el área escolar, se constata dislexia: trastorno del aprendizaje
• de la lectura y la escritura, no diagnosticado anteriormente,
• por lo que persiste con amplia sintomatología específica, que
• le impide avanzar en todos los programas relacionados con la
• lectoescritura. No siente ningún deseo de asistir al colegio.
18. • Plan de actuación
• • Familia: información del problema.
• • Colegio: informe por escrito y recuerdo de
responsabilidades.
• La dislexia es un trastorno del aprendizaje de diagnóstico
• y tratamiento escolares exclusivamente, cuyas
consecuencias
• pueden influir en la salud.
• • Médico de adolescentes: controles periódicos de la salud
• de la adolescente y coordinación de las decisiones que
familia
• y escuela decidan al respecto.