SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 17
Baixar para ler offline
La novela criminal como manifestación
        artística de un momento histórico∗
                                                         Carlos Albeiro Agudelo Montoya1


                                         Resumen


La literatura colombiana ha producido en los últimos treinta años una gran
variedad de textos literarios que exploran las nuevas formas de violencia urbana,
por lo que suponemos que no sólo han surgido nuevas formas de representación
literaria de la violencia, sino géneros como lo es la novela de crímenes, donde se
representa la situación social y política del mencionado periodo. Novelas
como Scorpio City (1998) de Mario Mendoza y El Eskimal y la Mariposa (2004) de
Nahum Montt, se publican en dicho contexto y nos interesa analizarlas como el
resultado de la violencia social y política que ha azotado a Colombia en las
últimas décadas.


Palabras clave: Scorpio City, El Eskimal y la Mariposa, Historia y Novela, Novela
criminal


∗
   El presente texto fue presentado en el II Congreso Internacional de Literatura
Iberoamericana. Cartografías Literarias: Rutas, trazos y Miradas. Seminario 3. Teoría y
Crítica Literaria. Universidad Santo Tomás. Facultad de Filosofía y Letras. Bogotá-Colombia,
septiembre 22 al 25 de 2010. Las ideas expresadas son de exclusiva responsabilidad del autor, y
en nada comprometen a la Institución ni la orientación del II CILI.
1
  Universidad de Antioquia. Maestría en Literatura Colombiana.



                                              1
La literatura policíaca


La llamada literatura policíaca o en el caso colombiano su vertiente de novela
criminal es un tipo de literatura de alto consumo por sus temáticas y forma de
escritura. Muchos lectores la consideran un tipo de literatura fácil que no alcanza
los cánones de la alta literatura por lo que en muchas ocasiones su estudio o su
lectura no hace parte de la academia. Aún así estas novelas cumplen una función
estética ligada a la norma de las producciones de las últimas tres décadas en el
país; la cantidad de oferta y demanda que tienen las novelas del género amerita
mirarlas desde diferentes punto de vista, por ejemplo como manifestaciones
artísticas que dan cuenta de un momento histórico coyuntural para Colombia. No
es posible negar que, como en todo el universo literario, muchas de las
manifestaciones del género están mal escritas o tratan de manera insipiente los
temas que se proponen desarrollar y no alcanzan así un nivel estético que las
convierta en literatura perdurable en el tiempo, tal vez muchas de estas
producciones serán olvidadas como gran parte de la literatura de baja calidad,
sin embargo existen creaciones con un nivel estético que podría hacerlas
perdurar y por ello vale la pena estudiarlas.


Un estudio extenso sobre el tema no se había realizado en Colombia hasta inicios
del siglo XXI con el trabajo de Hubert Pöppel (2001). La novela policíaca ha sido
una lectura recurrente en escritores y en las últimas décadas una producción con
alta oferta. Diferentes escritores colombianos han concentrado su obra en
novelas del género, aunque, como es evidente en el trabajo del profesor Pöppel,



                                         2
se han aproximado más a las vertientes del género como la novela negra y la
novela criminal. Ello se debe tal vez a que las características clásicas de lo
policíaco en el caso Latinoamericano son poco aplicables por su incapacidad de
brindar justicia o la solución al caos como bien lo manifiesta el escritor argentino
Mempo Giardinelli en la entrevista “Sobre el género negro”:


En Latinoamérica el género se ha ido vinculando con lo social, o sea con la vida
de nuestros pueblos. Y eso es en sí una evolución formidable. La vertiente
clásica, anglosajona, ha estado siempre más vinculada a lo individual. Tanto para
los ingleses (Christie, el Padre Brown, etc.) como para los norteamericanos
(Chandler, MacDonald y otros) lo importante ha sido siempre el heroísmo
personal en el marco de la completa confianza en el Estado y sus instituciones
como restauradores del orden quebrado por el delito. En cambio, entre nosotros
el heroísmo personal es menos apreciado y los Estados e instituciones en
América Latina han sido, históricamente, enemigos de los pueblos. Eso ha
significado un cambio fundamental para el género (en línea, 2009).


Lo manifestado por Giardinelli nos brinda las bases iníciales para sostener que las
novelas del género en Latinoamérica, pero en especial en Colombia, son
manifestaciones de un momento histórico.


El género en Europa y Estados Unidos fue acogido por la naciente burguesía que
necesitaba sostener y demostrar que el nuevo orden en construcción fuera
protegido gracias al positivismo de la razón expresado en Sherlock Homes o en



                                         3
las novelas de Agatha Christie. Joan Ramon Resina en El cadáver en la cocina
expone que el caso español se alejó del resto de Europa porque no tuvieron
durante muchas décadas en la época franquista una burguesía en la que pudiera
acogerse lo policíaco (1997). De manera parecida el género no se desarrolló en
nuestro contexto, las situaciones sociales de América Latina aunque sí crearon
una burguesía ésta fue tan minoritaria que la novela policíaca no tuvo un gran
impacto. Sin embargo, poco a poco las vertientes del género fueron calando
entre los escritores que comenzaron a crear historias que dan cuenta de la
situación social y política del país. Así se desarrolló el género hasta finales de la
década del ochenta cuando fueron publicadas diferentes obras que propiciaron
las bases para un cambio trascendental en la literatura colombiana del género
que perdura hasta nuestros días. Muchos escritores asumieron este tipo de
literatura como una forma de denuncia social gracias a la oportunidad de recrear
lo que ha ocurrido en nuestra historia reciente. De ahí el auge de las novelas
sobre el narcotráfico, el sicariato2 y los hechos sociales que han transformado a
Colombia en las últimas tres décadas.


A la novela policíaca tradicional se le puede atribuir una falta de sentido histórico
—aunque en realidad no sean ahistóricas (Resina 1997: 14)—, porque en sus
inicios respondían a la solución de enigmas que servían como entretenimiento
para los lectores burgueses y no exploraron los temas sociales de su época. Pero
no puede decirse lo mismo de la novela criminal ya que no soluciona enigmas ni


2
  Margarita Jácome publicó una investigación sobre lo sicaresco en el 2009 que muestra las
influencias de estas novelas en la literatura colombiana.



                                            4
resalta valores humanos desde el positivismo, sino que en ocasiones tienen un
carácter de denuncia como se puede ver en Scorpio City de Mario Mendoza o
simplemente ficcionalizan un vacío en la Historia hegemónica creando una nueva
versión de los acontecimientos como en El Eskimal y la Mariposa de Nahum
Montt.


Scorpio City


La novela de Mario Mendoza publicada en 1998 por Seix Barral es la segunda del
autor después de La ciudad de los umbrales. Mendoza asumió dentro de su obra
la consolidación de Bogotá como una ciudad literaria, por ello la gran mayoría de
sus escritos se desarrollan allí. Scorpio City narra la historia de Leonardo
Sinisterra, un inspector de la policía encargado de las investigaciones de
diferentes crímenes ejecutados en la capital colombiana. Es un conocedor del
bajo mundo capitalino, un antropólogo frustrado y un investigador que se
preocupa por terminar sus trabajos.


La novela inicia cuando Sinisterra está en medio de la investigación de una serie
de asesinatos de prostitutas y travestis. Durante el capítulo inicial el primer
narrador ubica al lector en los acontecimientos y devela lo que pudo haber sido
una novela policíaca tradicional, ya que Sinisterra se propone restablecer el
orden atrapando al asesino, pero a medida que avanza la narración la historia se
convierte no sólo en un drama policial sino también en una interpretación de la
realidad colombiana representada en Bogotá:



                                       5
Qué mierda, se dijo Sinisterra. En esta ciudad, a diferencia de las películas
gringas, no había buenos y malos. Sólo animales que intentaban defender su
madriguera, el hueco donde gastaban sus noches y sus días. En Bogotá no había
una realidad maniquea con dos polos encontrados, sino una cultura del rebusque
y la supervivencia (Mendoza 2004: 17).


El investigador acompañado de su ayudante, otro policía de apellido González, da
tras las pistas correctas que lo llevan justo frente a los autores intelectuales de
los asesinatos. Es ahí donde la novela deja de ser una representante de lo
policíaco y se convierte en una novela de las que habla Mempo Giardinelli, donde
la denuncia social es el centro narrativo. Sinisterra ingresa al lugar de encuentro
de una secta religiosa y escucha una conversación en la que están hablando de él
y las soluciones que plantean para sacarlo del camino y poder terminar su
trabajo. Mario Mendoza ficcionaliza a los autores intelectuales pero no les da
nombres o rostros. Sólo son tipos de voces que ordenan. Es un acierto frente a la
historia reciente de Colombia donde los cabecillas pocas veces con enjuiciados o
atrapados. Para el colombiano del común el crimen se manifiesta en pequeños
maleantes o en “grandes” cabecillas que son atrapados o asesinados, pero pocas
veces se explora si dicho caos está impuesto por personas más poderosas. Esto
mismo hace Nahum Montt en su novela, pero de ello hablaremos más adelante.


Todos los capítulos de Scorpio City son narrados por voces diferentes que
muestran los avatares de Sinisterra: su despido de la policía, el rapto del que es



                                         6
víctima por parte de manos oscuras que lo abandonan en un manicomio donde
es sometido a electrochoques y drogado hasta que finalmente olvida quién es y
se convierte en un ente sin objetivo de vida. Mendoza ficcionaliza una de tantas
desapariciones de las que son víctimas jueces, abogados, policías y demás
investigadores que están tras los pasos de grandes, medianos o pequeños
acontecimientos en Colombia. Las historia toma de nuevo un carácter social
cuando Sinisterra es abandonado cerca al centro histórico de Bogotá y asume a
partir de ahí una vida de indigente que desconoce su pasado.


Acá la narración nos lleva a la vida del mundo de los indigentes de la capital y en
especial a lo que ocurría dentro de El Cartucho. En diferentes momentos este
sitio de vivienda de muchos indigentes fue víctima de la mal llamada limpieza
social. Sinisterra se ve enfrentado a su antiguo ayudante la noche que ocurre la
primera matanza, y al verlo todo su pasado regresa. Luego de saber quién es, se
propone preparar a los habitantes del cartucho a que se defiendan del exterminio
por parte de manos oscuras provenientes del Estado. Aunque logra generar una
legítima defensa por parte de los indigentes la sociedad no lo tomó de esa
manera:


La noticia de los policías asesinados cobardemente en el centro de la ciudad fue
registrada en   diarios y   noticieros de    televisión. El   DAS   (Departamento
Administrativo de Seguridad) y los servicios especiales dijeron que ya tenían
pistas y que semejante crimen no quedaría en la impunidad. Le pidieron a la
ciudadanía solidaridad y apoyo porque, según ellos, lo que estaba en juego era la



                                        7
solidez de las instituciones de defensa del Estado. La acción fue considerada un
atentado a la Nación y una vergüenza más que empañaba la conciencia de los
colombianos. Fueron entrevistados políticos de conducta moral intachable, hubo
debates públicos sobre la situación de violencia en el país y la Iglesia emitió un
comunicado en el que condenaba el salvaje asesinato de unos servidores públicos
que habían muerto en el fiel cumplimiento de su deber (Mendoza 2004: 142-
143).


La defensa por parte de los indigentes al asesinar a los policías que los
masacraban en medio de la noche le permitió a la Secta tomar todo lo ocurrido
para justificar los actos que seguirían, sobre todo la masacre de los niños y las
mujeres de los indigentes de El Cartucho, que habían sido trasladados a un lugar
seguro mientras que los hombres se quedaron a defenderse. La denuncia de la
novela termina su círculo cuando el narrador dice que los diarios registraron muy
poco esta masacre: “los medios de comunicación emitieron una nota breve y
fugaz sobre ajusticiamientos entre bandas del crimen organizado en el sur de la
ciudad” (Mendoza 2004: 144).


El sentido completo y coherente de la novela termina bien en el contexto
narrativo pero mal para el policía porque finalmente sucumbe a las persecuciones
del Estado, después de haber sido exiliado de El Cartucho. Si la novela hubiera
terminado con un final feliz tal vez no estuviéramos hablando de ella como la
manifestación de un momento histórico porque la ficcionalización de éste sería




                                        8
fantasía, como puede leerse en el epílogo de la novela “Diario de Simón
Tebcheranny en la ciudad apocalíptica”:


Y no deseo escribir       una novela policíaca tradicional, maniquea, con el
característico triunfo del bien sobre el mal en las últimas páginas. No. Dejaré que
la realidad triunfe sobre la forma, respetaré la historia tal y como me la contó
Zelia. No deseo imponer estructuras moralizantes para conjurar el caos y la
injusticia. En un país con el 97% de impunidad, una novela policíaca con final
feliz es pura fantasía literaria. Aquí, en América Latina, el descenso al Hades no
tiene retorno (168-169)


El Eskimal y la Mariposa


Pasemos ahora a mirar la novela de Nahum Montt. Escuché en una ponencia
hace poco la consideración de El Eskimal y la Mariposa como un novela negra
histórica, lo que no es del todo errado si le prestamos atención a las palabras de
Pedro Gómez Valderrama cuando dice que una de las fuentes de la novela
histórica es “la búsqueda de los vacíos de la historia, para llenarlos con ficción”
(Gomez Valderrama, 1986: 151). Y esto es lo que bien hace Nahum Montt en su
ópera prima.


El centro narrativo de la novela son las acciones detrás de los asesinatos de
Bernardo Jaramillo Ossa y Carlos Pizarro a cargo de un personaje complejo que
cumple órdenes a través de un viejo que vive en un edificio en medio de



                                          9
prostitutas y rufianes. La magia de la novela de Nahum Montt es que deja a un
lado el tono denunciante o de juez y se limita a narrar la vida y los
acontecimientos que rodean a Coyote, el protagonista: un policía, agente del DAS
y asesino que trabaja para las manos oscuras que están detrás de los
magnicidios de finales de la década de los ochenta y principios de los noventa.


La gran diferencia entre Scorpio city y El Eskimal y la Mariposa está en el punto
de partida histórico desde donde se ficcionaliza. La novela de Mario Mendoza
narra acontecimientos que bien pueden estar pasando hoy en día, no hay fechas
exactas pero sí hechos que pueden ser comparables con momentos acontecidos
en algún período de la década de los noventa en Bogotá. Esto le permite un
manejo de la técnica mucho más libre porque su creación no está tan amarrada a
hechos reales de manera cronológica, y aun así, claramente pueden ubicarse en
el momento histórico que representan. Por otro lado, Nahum Montt desarrolla la
novela entre el 25 de marzo de 1990, tres días después de la muerte de
Bernardo Jaramillo Ossa y el 30 de abril del mismo año, cuatro días después del
asesinato de Carlos Pizarro (el epilogo de la novela ocurre diez años después
pero no es fundamental frente a la trama de la novela).


La narración comienza con la llegada de Coyote al edificio El Colonial donde
encuentran el cuerpo de una anciana. Este inicio hace creer al lector que está
frente a una novela policíaca tradicional. Un inicio parecido, entonces, al de
Scorpio City. Coyote se muestra como un hombre recto que busca cumplir su
labor policíaca. Sin embargo, el narrador va adentrando al lector en una historia



                                      10
mucho más compleja y le permite conocer de cerca la mentalidad de un hombre
dual y confuso, como somos gran parte de los seres humanos.


Hasta que ingresa Mambrú, un policía corrupto, han entrado a escena otros
personajes que crean el ambiente del simple levantamiento de un cadáver y el
inicio de una investigación, el cambio ocurre en medio de la conversación que
sostienen Coyote y Mambrú, brindando así los primeros indicios de la intención
de la novela:


     —Tengo claro lo que eres capaz de hacer. Tengo claro lo que haces con la
heroína que se decomisa y quién es el encargado de reclutar a los muchachos de
Medellín… Tú haces tu trabajo y yo el mío. Yo soy un gatillero más, que está allí
en el momento oportuno y dispara contra el elegido, según el libreto. No me
gustan los juegos pirotécnicos ni chicanear. Hago lo mío y punto. Tú no, Mambrú,
tienes tu negocio y además te regocijas con la muerte, lo disfrutas. Hace tres
días, en el aeropuerto, estabas actuando de una manera muy extraña, estabas
muy nervioso y además disparaste contra los civiles… Demasiadas cosas en
juego, ¿me entiendes? (Montt, 2007: 28)


El aeropuerto al que se refiere Coyote es El Dorado donde asesinaron a Bernardo
Jaramillo Ossa, el 22 de marzo. El narrador muestra poco a poco todos los
callejones del laberinto en los que se convirtió la historia de los magnicidios de
los aspirantes a las elecciones presidenciales del noventa.




                                       11
Coyote fue uno de los escoltas del ministro Rodrigo Lara Bonilla y quien dio
persecución a los sicarios que lo asesinaron el 30 de abril de 1984. Este acto
podría hacer creer al lector que Coyote es un héroe anónimo de la historia
reciente del país, pero el narrador, sin juzgar nunca, muestra que él estaba ahí
para dar muerte a los sicarios y así no dejar testigos que pudieran llevar la
investigación hasta los autores intelectuales del crimen. Aunque en esa ocasión
quedó vivo uno de los sicarios, aquel que manejaba la moto.




En el Eskimal y la Mariposa los personajes catalizadores de la acción son
nombres propios de personajes claramente reconocibles, a los ya mencionados
se les puede sumar también Luis Carlos Galán, en cuyo grupo de escoltas
también estuvo Coyote. Los nombres de los sicarios de igual manera son reales:
Andrés Arturo Gutiérrez el sicario que asesinó a Jaramillo Ossa, y Gerardo
Gutiérrez Uribe, primo del sicario anterior y el encargado de asesinar a Carlos
Pizarro. En cambio los personajes oscuros son nombrados de manera tal que
podrían ser cualquier persona: Mambrú, Don Luis, Coyote, entre otros. Esto le
permite al escritor ficcionalizar a su antojo los vacios de los que está llena la
Historia colombiana, sobre todo aquella que remite a asesinatos trascendentales
para la vida del país. Esta oportunidad narrativa se devela como el punto de
partida de la novela en la conversación que don Luis sostiene con Coyote antes
del operativo contra Carlos Pizarro:


   —¿Y si explota? —preguntó Coyote.



                                       12
—No explotará.
     —Pero existe la posibilidad —insistió Coyote.
   —Claro. Si explota, de malas, de malas para ustedes. Nadie sabrá qué fue lo
que en realidad ocurrió. Se especulará, se dirán muchas cosas, pero nadie sabrá.
¿Entiendes, Coyote? Lo difícil será manejarlo si no explota. Por eso estamos aquí.


Conclusión


Una de las grandes ventajas de la literatura está en que puede recrear cualquier
hecho histórico y mostrarlo de una manera coherente, como una de las múltiples
respuestas a los sin sentidos de la Historia hegemónica. De alguna manera la
literatura puede convertirse en representante de las pequeñas historias que
llenan la vida contemporánea. Gracias a ello Mario Mendoza y Nahum Montt
toman momentos históricos que nacen del mundo “real” y los ficcionalizan
convirtiéndolos en manifestaciones artísticas que no hubieran existido sin la
realidad de nuestros tiempos.


Las dos novelas, desde diferentes enfoques, dan cuenta de acontecimientos de la
historia reciente del país. Más que en otro tipo de literatura la realidad se
convierte en la musa de la novela criminal, es un resultado de su época. Algunas
de ellas parecen intentos de literatura histórica, que aunque son escritas durante
la misma generación del escritor, toman del mundo real gran parte de la historia
novelada. En su discurso de ingreso a la Academia Colombiana de Lengua Pedro




                                      13
Gómez Valderrama habló de “Historia y Novela”, donde hace una disertación que
permite para hacer un acercamiento a este tipo de novelas:


Y seguramente en las épocas en las cuales la historia se estremece, y sus
acontecimientos van paso de carga sobre la humanidad, la tendencia a buscar la
historia como medio de cultivo de la literatura, se hace más grande. Hay una
zona de penumbra entre ficción e historia, en la cual se cumple esa unión
maravillosa. Tanto la historia como la novela relatan; e indubablemente el
novelista no puede relatar sin apoyo de la realidad. La creación de sus
personajes siempre se nutre de aquélla. Muchas veces he citado la opinión de un
autor que dice que el novelista que diga que no toma sus personajes de la
realidad, es un impostor (Gomez Valderrama, 1986: 146)


Pero esto no es lo único que las hace manifestaciones artísticas de su tiempo, ya
que podrían ser meras representaciones planfetarias o denunciantes que no
trascenderan en la historia literaria y serán poco abordadas por la crítica. La
función estética al ser dinámica dejará de estar presente en muchas novelas del
género, pero en otras el valor estético permanecerá sobre todo porque el
contenido de estas novelas no es la historia si no la mirada particular del escritor
que trasciende un momento histórico. En conclusión, se habal de manifestaciones
artísticas porque dan cuenta de una visión del mundo que es en realidad su
verdadero contenido, donde lo fundamental no es el tema de la violencia o el
crimen sino la valoración del autor de los acontecimientos políticos, sociales y
culturales en los que vive.   Si nos imaginamos a un lector de Scorpio city o de



                                       14
El Eskimal y la Mariposa que se cuestione si lo que lee realmente sucedió no será
porque considere que la ficción literaria sea más importante que la Historia
hegemónica. Intuirá en estas novelas un poderosa relación con la realidad, pero,
como expresa Jan Mukarowski al hablar del valor estético (2000), no con la
realidad narrada simplemente, sino con la realidad que él conoce, en la que vive
y de la que hace parte, con las emociones y voliciones que lo han acompañado, y
con las teorías que él se haya hecho gracias a los vacíos de la historia en la que
está inmerso.


Las novelas criminales, aunque poco valoradas desde un punto de vista estético,
cumplen un papel fundamental en la historia literaria del país porque dan cuenta
del valor estético de una época. No sólo son interpretaciones de un mundo lleno
de violencia o narcotráfico, son mas bien acercamientos de autores que dan
cuenta de lo que ocurre en la historia reciente de Colombia. Necesitamos más
autores comprometidos con la situación del país que a través de manifestaciones
literarias con una alta calidad estética nos ayuden a ver desde el arte lo que sólo
ella puede mostrarnos de la realidad que nos tocó vivir.




                                       15
Bibliografía


  •   Bourneuf, R., & Ouellet, R. (1989). La novela (Quinta edición). Barcelona:
      Ariel.
  •   Forero Quintero, G. (2007). "Indefiniciones y sospechas del género negro".
      Hojas Universitarias, Universidad Central, No 59, abril de 2007 , 124-138.
  •   Giardinelli, M. (31 de Octubre de 2004). "Sobre el género negro".
      Recuperado        el      5      de     Noviembre        de      2009,      de
      http://www.mempogiardinelli.com/home.htm
  •   Godoy Barbosa, Ó. (2005). "El Eskimal y la Mariposa". Hojas Universitarias,
      No 27, agosto de 2005 , 187-189.
  •   Gomez Valderrama, P. (1986). Historia y novela. Universidad de Medellín
      No 49 , 143-156.
  •   Iriarte, F. (2007). "Una literatura que fija su mirada en la oscuridad". Hojas
      Universitarias, Universidad Central, No 59, abril de 2007 , 185-188.
  •   Jacome, M. (2009). La novela sicaresca. Testimonio, sensacionalismo y
      ficción. Medellín: Universidad Eafit.
  •   Lukács, G. (1999). Teoría de la novela. Barcelona: Círculo de lectores.
  •   Mendoza Luna, M. (2007). "La soledad del detective latinoamericano:
      Rubem Fonseca, Paco Ignacio Taibo II y Mario Mendoza". Hojas
      Universitarias, Universidad Central, No 59, abril de 2007 , 149-156.
  •   Mendoza, M. (1998). Scorpio City. Bogotá: Seix Barral.
  •   Montt, N. (2005). El Eskimal y la Mariposa. Bogotá: Alfaguara.
  •   Mukarovsky, J. (2000). Signo, función y valor. Estética y semiótica del arte
      en Jan Mukarovsky. Bogotá: Plaza & Janés.
  •   Muñoz, J. L. (2007). "El mundo en negro". Hojas Universitarias,
      Universidad Central, No 59, abril de 2007 , 109-123.
  •   Pöppel, H. (2001). La novela policíaca en Colombia. Medellín: Universidad
      de Antioquia.
  •   Resina, J. R. (1997). El cadáver en la cocina. La novela criminal en la
      cultura del desencanto. Barcelona: Anthropos.
  •   Romero Montano, L. M. (2009). "El género policíaco colombiano".
      Lingüística y Literatura, Año 30, Número 55, enero-junio , 15-31.



                                       16
•   Serrano Orejuela, E. (1989). La narración literaria. Tería y análisis. Cali:
    Gobernación del Valle del Cauca.
•   Tacca, Ó. (1989). Las voces de la novela (Tercera edición corregida y
    aumentada). Madrid: Gredos.
•   Vázquez de Parga, S. (1981). Los mitos de la novela criminal. Barcelona:
    Planeta.
•   Vidart, M. (2007). "Del relato policial clásico al género negro". Hojas
    Universitarias, Universidad Central, No 59, abril de 2007 , 157-162.




                                    17

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Narrativa y cuento hispanoamericano
Narrativa y cuento hispanoamericanoNarrativa y cuento hispanoamericano
Narrativa y cuento hispanoamericanoIES V CENTENARIO
 
Narrativa hispanoamericana
Narrativa hispanoamericanaNarrativa hispanoamericana
Narrativa hispanoamericanajavilasan
 
Realismo Mágico
Realismo MágicoRealismo Mágico
Realismo Mágicoedu_vaskez
 
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/21348118" heig...
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/21348118" heig...<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/21348118" heig...
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/21348118" heig...luniversalaltaia
 
Literatura contemporánea del siglo xx
Literatura contemporánea del siglo xxLiteratura contemporánea del siglo xx
Literatura contemporánea del siglo xxlichogarces91
 
La casa de los espíritus (apuntes para bachillerato)
La casa de los espíritus (apuntes para bachillerato)La casa de los espíritus (apuntes para bachillerato)
La casa de los espíritus (apuntes para bachillerato)Mitxi Dom
 
La novela y el cuento hispanoamericanos en la
La novela y el cuento hispanoamericanos en laLa novela y el cuento hispanoamericanos en la
La novela y el cuento hispanoamericanos en lalobesa
 
Obras Y Autores Representativos De La Literatura Latinoamericana
Obras Y Autores Representativos De La Literatura LatinoamericanaObras Y Autores Representativos De La Literatura Latinoamericana
Obras Y Autores Representativos De La Literatura LatinoamericanaRocío Cerón
 
Cuentistas hispanoamericanos I
Cuentistas hispanoamericanos ICuentistas hispanoamericanos I
Cuentistas hispanoamericanos IJesús Magaña
 
Literatura española contemporanea
Literatura española contemporaneaLiteratura española contemporanea
Literatura española contemporaneaHarold Bravo
 
Mario vargas llosa
Mario vargas llosaMario vargas llosa
Mario vargas llosacarlos_1022
 
Gabriel garcía márquez y el boom latinoamericano
Gabriel garcía márquez y el boom latinoamericanoGabriel garcía márquez y el boom latinoamericano
Gabriel garcía márquez y el boom latinoamericanoHoliber Puentes
 
Feminismo y literatura latinoamericana
Feminismo y literatura latinoamericanaFeminismo y literatura latinoamericana
Feminismo y literatura latinoamericanaMtorrejon257
 
La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)
La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)
La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)aausabel
 
Tipos De Novela Latinoamericana
Tipos De Novela LatinoamericanaTipos De Novela Latinoamericana
Tipos De Novela Latinoamericanarogeliozavala
 
Angeles mastretta mujeres_revolucion_y_melodrama
Angeles mastretta mujeres_revolucion_y_melodramaAngeles mastretta mujeres_revolucion_y_melodrama
Angeles mastretta mujeres_revolucion_y_melodramaAgataKot5
 

Mais procurados (19)

Narrativa y cuento hispanoamericano
Narrativa y cuento hispanoamericanoNarrativa y cuento hispanoamericano
Narrativa y cuento hispanoamericano
 
La novela testimonial
La  novela  testimonialLa  novela  testimonial
La novela testimonial
 
Esquemas ii
Esquemas iiEsquemas ii
Esquemas ii
 
Narrativa hispanoamericana
Narrativa hispanoamericanaNarrativa hispanoamericana
Narrativa hispanoamericana
 
Realismo Mágico
Realismo MágicoRealismo Mágico
Realismo Mágico
 
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/21348118" heig...
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/21348118" heig...<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/21348118" heig...
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/21348118" heig...
 
Literatura contemporánea del siglo xx
Literatura contemporánea del siglo xxLiteratura contemporánea del siglo xx
Literatura contemporánea del siglo xx
 
La casa de los espíritus (apuntes para bachillerato)
La casa de los espíritus (apuntes para bachillerato)La casa de los espíritus (apuntes para bachillerato)
La casa de los espíritus (apuntes para bachillerato)
 
La novela y el cuento hispanoamericanos en la
La novela y el cuento hispanoamericanos en laLa novela y el cuento hispanoamericanos en la
La novela y el cuento hispanoamericanos en la
 
Obras Y Autores Representativos De La Literatura Latinoamericana
Obras Y Autores Representativos De La Literatura LatinoamericanaObras Y Autores Representativos De La Literatura Latinoamericana
Obras Y Autores Representativos De La Literatura Latinoamericana
 
Cuentistas hispanoamericanos I
Cuentistas hispanoamericanos ICuentistas hispanoamericanos I
Cuentistas hispanoamericanos I
 
Literatura española contemporanea
Literatura española contemporaneaLiteratura española contemporanea
Literatura española contemporanea
 
Mario vargas llosa
Mario vargas llosaMario vargas llosa
Mario vargas llosa
 
Boom Latinoamericano
Boom LatinoamericanoBoom Latinoamericano
Boom Latinoamericano
 
Gabriel garcía márquez y el boom latinoamericano
Gabriel garcía márquez y el boom latinoamericanoGabriel garcía márquez y el boom latinoamericano
Gabriel garcía márquez y el boom latinoamericano
 
Feminismo y literatura latinoamericana
Feminismo y literatura latinoamericanaFeminismo y literatura latinoamericana
Feminismo y literatura latinoamericana
 
La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)
La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)
La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)
 
Tipos De Novela Latinoamericana
Tipos De Novela LatinoamericanaTipos De Novela Latinoamericana
Tipos De Novela Latinoamericana
 
Angeles mastretta mujeres_revolucion_y_melodrama
Angeles mastretta mujeres_revolucion_y_melodramaAngeles mastretta mujeres_revolucion_y_melodrama
Angeles mastretta mujeres_revolucion_y_melodrama
 

Semelhante a Novela criminal

Tesis sobre novela policia teoria y colombia
Tesis sobre novela policia teoria y colombiaTesis sobre novela policia teoria y colombia
Tesis sobre novela policia teoria y colombiakatherinefi
 
Literatura colombiana
Literatura colombianaLiteratura colombiana
Literatura colombianagloria290178
 
9 guia 6 boom y post boom
9 guia 6 boom y post boom9 guia 6 boom y post boom
9 guia 6 boom y post boomFreddy Saix
 
Santiago gamboa
Santiago gamboaSantiago gamboa
Santiago gamboazoricor
 
Santiago gamboa
Santiago gamboaSantiago gamboa
Santiago gamboazoricor
 
Santiago gamboa
Santiago gamboaSantiago gamboa
Santiago gamboazoricor
 
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bachjavilasan
 
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
De esta forma Son Los Nuevos Emprendedores Espanoles
De esta forma Son Los Nuevos Emprendedores Espanoles
De esta forma Son Los Nuevos Emprendedores Espanoles
De esta forma Son Los Nuevos Emprendedores Espanoles greedydad5274
 
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xxjcgarlop
 
Narrativa latinoamericana
Narrativa latinoamericanaNarrativa latinoamericana
Narrativa latinoamericananacho_col
 
Las 5 Claves De Las Nuevas Ayudas Para Emprendedores
Las 5 Claves De Las Nuevas Ayudas Para Emprendedores
Las 5 Claves De Las Nuevas Ayudas Para Emprendedores
Las 5 Claves De Las Nuevas Ayudas Para Emprendedores annie1fry32
 
Realismo y-naturalismo-4c2ba-eso
Realismo y-naturalismo-4c2ba-esoRealismo y-naturalismo-4c2ba-eso
Realismo y-naturalismo-4c2ba-esoAntonia Ramos Casal
 
realismo-y-naturalismo-4c2ba-eso.ppt
realismo-y-naturalismo-4c2ba-eso.pptrealismo-y-naturalismo-4c2ba-eso.ppt
realismo-y-naturalismo-4c2ba-eso.pptGutirrezGmezAlex
 
Narrativa colombiana del siglo xix
Narrativa colombiana del siglo xixNarrativa colombiana del siglo xix
Narrativa colombiana del siglo xix45761796
 
La narrativa hispanoamericana enlaces
La narrativa hispanoamericana enlacesLa narrativa hispanoamericana enlaces
La narrativa hispanoamericana enlacesAngeles Bañon
 

Semelhante a Novela criminal (20)

Tesis sobre novela policia teoria y colombia
Tesis sobre novela policia teoria y colombiaTesis sobre novela policia teoria y colombia
Tesis sobre novela policia teoria y colombia
 
Literatura colombiana
Literatura colombianaLiteratura colombiana
Literatura colombiana
 
Mario mendoza
Mario mendozaMario mendoza
Mario mendoza
 
9 guia 6 boom y post boom
9 guia 6 boom y post boom9 guia 6 boom y post boom
9 guia 6 boom y post boom
 
Estudio realismo
Estudio realismoEstudio realismo
Estudio realismo
 
El naturalismo y realismo
El naturalismo y realismoEl naturalismo y realismo
El naturalismo y realismo
 
Santiago gamboa
Santiago gamboaSantiago gamboa
Santiago gamboa
 
Santiago gamboa
Santiago gamboaSantiago gamboa
Santiago gamboa
 
Santiago gamboa
Santiago gamboaSantiago gamboa
Santiago gamboa
 
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
 
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
 
De esta forma Son Los Nuevos Emprendedores Espanoles
De esta forma Son Los Nuevos Emprendedores Espanoles
De esta forma Son Los Nuevos Emprendedores Espanoles
De esta forma Son Los Nuevos Emprendedores Espanoles
 
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 
Género negro
Género negroGénero negro
Género negro
 
Narrativa latinoamericana
Narrativa latinoamericanaNarrativa latinoamericana
Narrativa latinoamericana
 
Las 5 Claves De Las Nuevas Ayudas Para Emprendedores
Las 5 Claves De Las Nuevas Ayudas Para Emprendedores
Las 5 Claves De Las Nuevas Ayudas Para Emprendedores
Las 5 Claves De Las Nuevas Ayudas Para Emprendedores
 
Realismo y-naturalismo-4c2ba-eso
Realismo y-naturalismo-4c2ba-esoRealismo y-naturalismo-4c2ba-eso
Realismo y-naturalismo-4c2ba-eso
 
realismo-y-naturalismo-4c2ba-eso.ppt
realismo-y-naturalismo-4c2ba-eso.pptrealismo-y-naturalismo-4c2ba-eso.ppt
realismo-y-naturalismo-4c2ba-eso.ppt
 
Narrativa colombiana del siglo xix
Narrativa colombiana del siglo xixNarrativa colombiana del siglo xix
Narrativa colombiana del siglo xix
 
La narrativa hispanoamericana enlaces
La narrativa hispanoamericana enlacesLa narrativa hispanoamericana enlaces
La narrativa hispanoamericana enlaces
 

Mais de kelitavanegas

Cad guillermo y marlly
Cad guillermo y marllyCad guillermo y marlly
Cad guillermo y marllykelitavanegas
 
Cadáver exquisito maf
Cadáver exquisito mafCadáver exquisito maf
Cadáver exquisito mafkelitavanegas
 
Actividad contemporanea 2
Actividad contemporanea 2Actividad contemporanea 2
Actividad contemporanea 2kelitavanegas
 
Contemporánea ii b 2012
Contemporánea ii b 2012Contemporánea ii b 2012
Contemporánea ii b 2012kelitavanegas
 
Contemporánea i b 2012
Contemporánea i b 2012Contemporánea i b 2012
Contemporánea i b 2012kelitavanegas
 
Novalis, himnos a la noche
Novalis, himnos a la nocheNovalis, himnos a la noche
Novalis, himnos a la nochekelitavanegas
 
Noches Blancas Dostoievski
Noches Blancas Dostoievski Noches Blancas Dostoievski
Noches Blancas Dostoievski kelitavanegas
 
La novela polifónica Dostoievski
La novela polifónica DostoievskiLa novela polifónica Dostoievski
La novela polifónica Dostoievskikelitavanegas
 
Cv conferencistas b 2011
Cv conferencistas b 2011Cv conferencistas b 2011
Cv conferencistas b 2011kelitavanegas
 
La estética del miedo en poe
La estética del miedo en poeLa estética del miedo en poe
La estética del miedo en poekelitavanegas
 

Mais de kelitavanegas (20)

Contemporanea poema
Contemporanea poemaContemporanea poema
Contemporanea poema
 
Cad guillermo y marlly
Cad guillermo y marllyCad guillermo y marlly
Cad guillermo y marlly
 
Manifiesto dadaista
Manifiesto dadaistaManifiesto dadaista
Manifiesto dadaista
 
Cadáver exquisito maf
Cadáver exquisito mafCadáver exquisito maf
Cadáver exquisito maf
 
Actividad contemporanea 2
Actividad contemporanea 2Actividad contemporanea 2
Actividad contemporanea 2
 
Manifiesto gioconda
Manifiesto giocondaManifiesto gioconda
Manifiesto gioconda
 
Manifiesto dadaista
Manifiesto dadaistaManifiesto dadaista
Manifiesto dadaista
 
Contemporánea ii b 2012
Contemporánea ii b 2012Contemporánea ii b 2012
Contemporánea ii b 2012
 
Contemporánea i b 2012
Contemporánea i b 2012Contemporánea i b 2012
Contemporánea i b 2012
 
Desnúdate!
Desnúdate!Desnúdate!
Desnúdate!
 
La farsa
La farsaLa farsa
La farsa
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
LEON TOLSTOI
LEON TOLSTOILEON TOLSTOI
LEON TOLSTOI
 
La ceguera saramago
La ceguera saramagoLa ceguera saramago
La ceguera saramago
 
Novalis, himnos a la noche
Novalis, himnos a la nocheNovalis, himnos a la noche
Novalis, himnos a la noche
 
Noches Blancas Dostoievski
Noches Blancas Dostoievski Noches Blancas Dostoievski
Noches Blancas Dostoievski
 
La novela polifónica Dostoievski
La novela polifónica DostoievskiLa novela polifónica Dostoievski
La novela polifónica Dostoievski
 
Cv conferencistas b 2011
Cv conferencistas b 2011Cv conferencistas b 2011
Cv conferencistas b 2011
 
La estética del miedo en poe
La estética del miedo en poeLa estética del miedo en poe
La estética del miedo en poe
 
Expo ivan ilich
Expo ivan ilichExpo ivan ilich
Expo ivan ilich
 

Novela criminal

  • 1. La novela criminal como manifestación artística de un momento histórico∗ Carlos Albeiro Agudelo Montoya1 Resumen La literatura colombiana ha producido en los últimos treinta años una gran variedad de textos literarios que exploran las nuevas formas de violencia urbana, por lo que suponemos que no sólo han surgido nuevas formas de representación literaria de la violencia, sino géneros como lo es la novela de crímenes, donde se representa la situación social y política del mencionado periodo. Novelas como Scorpio City (1998) de Mario Mendoza y El Eskimal y la Mariposa (2004) de Nahum Montt, se publican en dicho contexto y nos interesa analizarlas como el resultado de la violencia social y política que ha azotado a Colombia en las últimas décadas. Palabras clave: Scorpio City, El Eskimal y la Mariposa, Historia y Novela, Novela criminal ∗ El presente texto fue presentado en el II Congreso Internacional de Literatura Iberoamericana. Cartografías Literarias: Rutas, trazos y Miradas. Seminario 3. Teoría y Crítica Literaria. Universidad Santo Tomás. Facultad de Filosofía y Letras. Bogotá-Colombia, septiembre 22 al 25 de 2010. Las ideas expresadas son de exclusiva responsabilidad del autor, y en nada comprometen a la Institución ni la orientación del II CILI. 1 Universidad de Antioquia. Maestría en Literatura Colombiana. 1
  • 2. La literatura policíaca La llamada literatura policíaca o en el caso colombiano su vertiente de novela criminal es un tipo de literatura de alto consumo por sus temáticas y forma de escritura. Muchos lectores la consideran un tipo de literatura fácil que no alcanza los cánones de la alta literatura por lo que en muchas ocasiones su estudio o su lectura no hace parte de la academia. Aún así estas novelas cumplen una función estética ligada a la norma de las producciones de las últimas tres décadas en el país; la cantidad de oferta y demanda que tienen las novelas del género amerita mirarlas desde diferentes punto de vista, por ejemplo como manifestaciones artísticas que dan cuenta de un momento histórico coyuntural para Colombia. No es posible negar que, como en todo el universo literario, muchas de las manifestaciones del género están mal escritas o tratan de manera insipiente los temas que se proponen desarrollar y no alcanzan así un nivel estético que las convierta en literatura perdurable en el tiempo, tal vez muchas de estas producciones serán olvidadas como gran parte de la literatura de baja calidad, sin embargo existen creaciones con un nivel estético que podría hacerlas perdurar y por ello vale la pena estudiarlas. Un estudio extenso sobre el tema no se había realizado en Colombia hasta inicios del siglo XXI con el trabajo de Hubert Pöppel (2001). La novela policíaca ha sido una lectura recurrente en escritores y en las últimas décadas una producción con alta oferta. Diferentes escritores colombianos han concentrado su obra en novelas del género, aunque, como es evidente en el trabajo del profesor Pöppel, 2
  • 3. se han aproximado más a las vertientes del género como la novela negra y la novela criminal. Ello se debe tal vez a que las características clásicas de lo policíaco en el caso Latinoamericano son poco aplicables por su incapacidad de brindar justicia o la solución al caos como bien lo manifiesta el escritor argentino Mempo Giardinelli en la entrevista “Sobre el género negro”: En Latinoamérica el género se ha ido vinculando con lo social, o sea con la vida de nuestros pueblos. Y eso es en sí una evolución formidable. La vertiente clásica, anglosajona, ha estado siempre más vinculada a lo individual. Tanto para los ingleses (Christie, el Padre Brown, etc.) como para los norteamericanos (Chandler, MacDonald y otros) lo importante ha sido siempre el heroísmo personal en el marco de la completa confianza en el Estado y sus instituciones como restauradores del orden quebrado por el delito. En cambio, entre nosotros el heroísmo personal es menos apreciado y los Estados e instituciones en América Latina han sido, históricamente, enemigos de los pueblos. Eso ha significado un cambio fundamental para el género (en línea, 2009). Lo manifestado por Giardinelli nos brinda las bases iníciales para sostener que las novelas del género en Latinoamérica, pero en especial en Colombia, son manifestaciones de un momento histórico. El género en Europa y Estados Unidos fue acogido por la naciente burguesía que necesitaba sostener y demostrar que el nuevo orden en construcción fuera protegido gracias al positivismo de la razón expresado en Sherlock Homes o en 3
  • 4. las novelas de Agatha Christie. Joan Ramon Resina en El cadáver en la cocina expone que el caso español se alejó del resto de Europa porque no tuvieron durante muchas décadas en la época franquista una burguesía en la que pudiera acogerse lo policíaco (1997). De manera parecida el género no se desarrolló en nuestro contexto, las situaciones sociales de América Latina aunque sí crearon una burguesía ésta fue tan minoritaria que la novela policíaca no tuvo un gran impacto. Sin embargo, poco a poco las vertientes del género fueron calando entre los escritores que comenzaron a crear historias que dan cuenta de la situación social y política del país. Así se desarrolló el género hasta finales de la década del ochenta cuando fueron publicadas diferentes obras que propiciaron las bases para un cambio trascendental en la literatura colombiana del género que perdura hasta nuestros días. Muchos escritores asumieron este tipo de literatura como una forma de denuncia social gracias a la oportunidad de recrear lo que ha ocurrido en nuestra historia reciente. De ahí el auge de las novelas sobre el narcotráfico, el sicariato2 y los hechos sociales que han transformado a Colombia en las últimas tres décadas. A la novela policíaca tradicional se le puede atribuir una falta de sentido histórico —aunque en realidad no sean ahistóricas (Resina 1997: 14)—, porque en sus inicios respondían a la solución de enigmas que servían como entretenimiento para los lectores burgueses y no exploraron los temas sociales de su época. Pero no puede decirse lo mismo de la novela criminal ya que no soluciona enigmas ni 2 Margarita Jácome publicó una investigación sobre lo sicaresco en el 2009 que muestra las influencias de estas novelas en la literatura colombiana. 4
  • 5. resalta valores humanos desde el positivismo, sino que en ocasiones tienen un carácter de denuncia como se puede ver en Scorpio City de Mario Mendoza o simplemente ficcionalizan un vacío en la Historia hegemónica creando una nueva versión de los acontecimientos como en El Eskimal y la Mariposa de Nahum Montt. Scorpio City La novela de Mario Mendoza publicada en 1998 por Seix Barral es la segunda del autor después de La ciudad de los umbrales. Mendoza asumió dentro de su obra la consolidación de Bogotá como una ciudad literaria, por ello la gran mayoría de sus escritos se desarrollan allí. Scorpio City narra la historia de Leonardo Sinisterra, un inspector de la policía encargado de las investigaciones de diferentes crímenes ejecutados en la capital colombiana. Es un conocedor del bajo mundo capitalino, un antropólogo frustrado y un investigador que se preocupa por terminar sus trabajos. La novela inicia cuando Sinisterra está en medio de la investigación de una serie de asesinatos de prostitutas y travestis. Durante el capítulo inicial el primer narrador ubica al lector en los acontecimientos y devela lo que pudo haber sido una novela policíaca tradicional, ya que Sinisterra se propone restablecer el orden atrapando al asesino, pero a medida que avanza la narración la historia se convierte no sólo en un drama policial sino también en una interpretación de la realidad colombiana representada en Bogotá: 5
  • 6. Qué mierda, se dijo Sinisterra. En esta ciudad, a diferencia de las películas gringas, no había buenos y malos. Sólo animales que intentaban defender su madriguera, el hueco donde gastaban sus noches y sus días. En Bogotá no había una realidad maniquea con dos polos encontrados, sino una cultura del rebusque y la supervivencia (Mendoza 2004: 17). El investigador acompañado de su ayudante, otro policía de apellido González, da tras las pistas correctas que lo llevan justo frente a los autores intelectuales de los asesinatos. Es ahí donde la novela deja de ser una representante de lo policíaco y se convierte en una novela de las que habla Mempo Giardinelli, donde la denuncia social es el centro narrativo. Sinisterra ingresa al lugar de encuentro de una secta religiosa y escucha una conversación en la que están hablando de él y las soluciones que plantean para sacarlo del camino y poder terminar su trabajo. Mario Mendoza ficcionaliza a los autores intelectuales pero no les da nombres o rostros. Sólo son tipos de voces que ordenan. Es un acierto frente a la historia reciente de Colombia donde los cabecillas pocas veces con enjuiciados o atrapados. Para el colombiano del común el crimen se manifiesta en pequeños maleantes o en “grandes” cabecillas que son atrapados o asesinados, pero pocas veces se explora si dicho caos está impuesto por personas más poderosas. Esto mismo hace Nahum Montt en su novela, pero de ello hablaremos más adelante. Todos los capítulos de Scorpio City son narrados por voces diferentes que muestran los avatares de Sinisterra: su despido de la policía, el rapto del que es 6
  • 7. víctima por parte de manos oscuras que lo abandonan en un manicomio donde es sometido a electrochoques y drogado hasta que finalmente olvida quién es y se convierte en un ente sin objetivo de vida. Mendoza ficcionaliza una de tantas desapariciones de las que son víctimas jueces, abogados, policías y demás investigadores que están tras los pasos de grandes, medianos o pequeños acontecimientos en Colombia. Las historia toma de nuevo un carácter social cuando Sinisterra es abandonado cerca al centro histórico de Bogotá y asume a partir de ahí una vida de indigente que desconoce su pasado. Acá la narración nos lleva a la vida del mundo de los indigentes de la capital y en especial a lo que ocurría dentro de El Cartucho. En diferentes momentos este sitio de vivienda de muchos indigentes fue víctima de la mal llamada limpieza social. Sinisterra se ve enfrentado a su antiguo ayudante la noche que ocurre la primera matanza, y al verlo todo su pasado regresa. Luego de saber quién es, se propone preparar a los habitantes del cartucho a que se defiendan del exterminio por parte de manos oscuras provenientes del Estado. Aunque logra generar una legítima defensa por parte de los indigentes la sociedad no lo tomó de esa manera: La noticia de los policías asesinados cobardemente en el centro de la ciudad fue registrada en diarios y noticieros de televisión. El DAS (Departamento Administrativo de Seguridad) y los servicios especiales dijeron que ya tenían pistas y que semejante crimen no quedaría en la impunidad. Le pidieron a la ciudadanía solidaridad y apoyo porque, según ellos, lo que estaba en juego era la 7
  • 8. solidez de las instituciones de defensa del Estado. La acción fue considerada un atentado a la Nación y una vergüenza más que empañaba la conciencia de los colombianos. Fueron entrevistados políticos de conducta moral intachable, hubo debates públicos sobre la situación de violencia en el país y la Iglesia emitió un comunicado en el que condenaba el salvaje asesinato de unos servidores públicos que habían muerto en el fiel cumplimiento de su deber (Mendoza 2004: 142- 143). La defensa por parte de los indigentes al asesinar a los policías que los masacraban en medio de la noche le permitió a la Secta tomar todo lo ocurrido para justificar los actos que seguirían, sobre todo la masacre de los niños y las mujeres de los indigentes de El Cartucho, que habían sido trasladados a un lugar seguro mientras que los hombres se quedaron a defenderse. La denuncia de la novela termina su círculo cuando el narrador dice que los diarios registraron muy poco esta masacre: “los medios de comunicación emitieron una nota breve y fugaz sobre ajusticiamientos entre bandas del crimen organizado en el sur de la ciudad” (Mendoza 2004: 144). El sentido completo y coherente de la novela termina bien en el contexto narrativo pero mal para el policía porque finalmente sucumbe a las persecuciones del Estado, después de haber sido exiliado de El Cartucho. Si la novela hubiera terminado con un final feliz tal vez no estuviéramos hablando de ella como la manifestación de un momento histórico porque la ficcionalización de éste sería 8
  • 9. fantasía, como puede leerse en el epílogo de la novela “Diario de Simón Tebcheranny en la ciudad apocalíptica”: Y no deseo escribir una novela policíaca tradicional, maniquea, con el característico triunfo del bien sobre el mal en las últimas páginas. No. Dejaré que la realidad triunfe sobre la forma, respetaré la historia tal y como me la contó Zelia. No deseo imponer estructuras moralizantes para conjurar el caos y la injusticia. En un país con el 97% de impunidad, una novela policíaca con final feliz es pura fantasía literaria. Aquí, en América Latina, el descenso al Hades no tiene retorno (168-169) El Eskimal y la Mariposa Pasemos ahora a mirar la novela de Nahum Montt. Escuché en una ponencia hace poco la consideración de El Eskimal y la Mariposa como un novela negra histórica, lo que no es del todo errado si le prestamos atención a las palabras de Pedro Gómez Valderrama cuando dice que una de las fuentes de la novela histórica es “la búsqueda de los vacíos de la historia, para llenarlos con ficción” (Gomez Valderrama, 1986: 151). Y esto es lo que bien hace Nahum Montt en su ópera prima. El centro narrativo de la novela son las acciones detrás de los asesinatos de Bernardo Jaramillo Ossa y Carlos Pizarro a cargo de un personaje complejo que cumple órdenes a través de un viejo que vive en un edificio en medio de 9
  • 10. prostitutas y rufianes. La magia de la novela de Nahum Montt es que deja a un lado el tono denunciante o de juez y se limita a narrar la vida y los acontecimientos que rodean a Coyote, el protagonista: un policía, agente del DAS y asesino que trabaja para las manos oscuras que están detrás de los magnicidios de finales de la década de los ochenta y principios de los noventa. La gran diferencia entre Scorpio city y El Eskimal y la Mariposa está en el punto de partida histórico desde donde se ficcionaliza. La novela de Mario Mendoza narra acontecimientos que bien pueden estar pasando hoy en día, no hay fechas exactas pero sí hechos que pueden ser comparables con momentos acontecidos en algún período de la década de los noventa en Bogotá. Esto le permite un manejo de la técnica mucho más libre porque su creación no está tan amarrada a hechos reales de manera cronológica, y aun así, claramente pueden ubicarse en el momento histórico que representan. Por otro lado, Nahum Montt desarrolla la novela entre el 25 de marzo de 1990, tres días después de la muerte de Bernardo Jaramillo Ossa y el 30 de abril del mismo año, cuatro días después del asesinato de Carlos Pizarro (el epilogo de la novela ocurre diez años después pero no es fundamental frente a la trama de la novela). La narración comienza con la llegada de Coyote al edificio El Colonial donde encuentran el cuerpo de una anciana. Este inicio hace creer al lector que está frente a una novela policíaca tradicional. Un inicio parecido, entonces, al de Scorpio City. Coyote se muestra como un hombre recto que busca cumplir su labor policíaca. Sin embargo, el narrador va adentrando al lector en una historia 10
  • 11. mucho más compleja y le permite conocer de cerca la mentalidad de un hombre dual y confuso, como somos gran parte de los seres humanos. Hasta que ingresa Mambrú, un policía corrupto, han entrado a escena otros personajes que crean el ambiente del simple levantamiento de un cadáver y el inicio de una investigación, el cambio ocurre en medio de la conversación que sostienen Coyote y Mambrú, brindando así los primeros indicios de la intención de la novela: —Tengo claro lo que eres capaz de hacer. Tengo claro lo que haces con la heroína que se decomisa y quién es el encargado de reclutar a los muchachos de Medellín… Tú haces tu trabajo y yo el mío. Yo soy un gatillero más, que está allí en el momento oportuno y dispara contra el elegido, según el libreto. No me gustan los juegos pirotécnicos ni chicanear. Hago lo mío y punto. Tú no, Mambrú, tienes tu negocio y además te regocijas con la muerte, lo disfrutas. Hace tres días, en el aeropuerto, estabas actuando de una manera muy extraña, estabas muy nervioso y además disparaste contra los civiles… Demasiadas cosas en juego, ¿me entiendes? (Montt, 2007: 28) El aeropuerto al que se refiere Coyote es El Dorado donde asesinaron a Bernardo Jaramillo Ossa, el 22 de marzo. El narrador muestra poco a poco todos los callejones del laberinto en los que se convirtió la historia de los magnicidios de los aspirantes a las elecciones presidenciales del noventa. 11
  • 12. Coyote fue uno de los escoltas del ministro Rodrigo Lara Bonilla y quien dio persecución a los sicarios que lo asesinaron el 30 de abril de 1984. Este acto podría hacer creer al lector que Coyote es un héroe anónimo de la historia reciente del país, pero el narrador, sin juzgar nunca, muestra que él estaba ahí para dar muerte a los sicarios y así no dejar testigos que pudieran llevar la investigación hasta los autores intelectuales del crimen. Aunque en esa ocasión quedó vivo uno de los sicarios, aquel que manejaba la moto. En el Eskimal y la Mariposa los personajes catalizadores de la acción son nombres propios de personajes claramente reconocibles, a los ya mencionados se les puede sumar también Luis Carlos Galán, en cuyo grupo de escoltas también estuvo Coyote. Los nombres de los sicarios de igual manera son reales: Andrés Arturo Gutiérrez el sicario que asesinó a Jaramillo Ossa, y Gerardo Gutiérrez Uribe, primo del sicario anterior y el encargado de asesinar a Carlos Pizarro. En cambio los personajes oscuros son nombrados de manera tal que podrían ser cualquier persona: Mambrú, Don Luis, Coyote, entre otros. Esto le permite al escritor ficcionalizar a su antojo los vacios de los que está llena la Historia colombiana, sobre todo aquella que remite a asesinatos trascendentales para la vida del país. Esta oportunidad narrativa se devela como el punto de partida de la novela en la conversación que don Luis sostiene con Coyote antes del operativo contra Carlos Pizarro: —¿Y si explota? —preguntó Coyote. 12
  • 13. —No explotará. —Pero existe la posibilidad —insistió Coyote. —Claro. Si explota, de malas, de malas para ustedes. Nadie sabrá qué fue lo que en realidad ocurrió. Se especulará, se dirán muchas cosas, pero nadie sabrá. ¿Entiendes, Coyote? Lo difícil será manejarlo si no explota. Por eso estamos aquí. Conclusión Una de las grandes ventajas de la literatura está en que puede recrear cualquier hecho histórico y mostrarlo de una manera coherente, como una de las múltiples respuestas a los sin sentidos de la Historia hegemónica. De alguna manera la literatura puede convertirse en representante de las pequeñas historias que llenan la vida contemporánea. Gracias a ello Mario Mendoza y Nahum Montt toman momentos históricos que nacen del mundo “real” y los ficcionalizan convirtiéndolos en manifestaciones artísticas que no hubieran existido sin la realidad de nuestros tiempos. Las dos novelas, desde diferentes enfoques, dan cuenta de acontecimientos de la historia reciente del país. Más que en otro tipo de literatura la realidad se convierte en la musa de la novela criminal, es un resultado de su época. Algunas de ellas parecen intentos de literatura histórica, que aunque son escritas durante la misma generación del escritor, toman del mundo real gran parte de la historia novelada. En su discurso de ingreso a la Academia Colombiana de Lengua Pedro 13
  • 14. Gómez Valderrama habló de “Historia y Novela”, donde hace una disertación que permite para hacer un acercamiento a este tipo de novelas: Y seguramente en las épocas en las cuales la historia se estremece, y sus acontecimientos van paso de carga sobre la humanidad, la tendencia a buscar la historia como medio de cultivo de la literatura, se hace más grande. Hay una zona de penumbra entre ficción e historia, en la cual se cumple esa unión maravillosa. Tanto la historia como la novela relatan; e indubablemente el novelista no puede relatar sin apoyo de la realidad. La creación de sus personajes siempre se nutre de aquélla. Muchas veces he citado la opinión de un autor que dice que el novelista que diga que no toma sus personajes de la realidad, es un impostor (Gomez Valderrama, 1986: 146) Pero esto no es lo único que las hace manifestaciones artísticas de su tiempo, ya que podrían ser meras representaciones planfetarias o denunciantes que no trascenderan en la historia literaria y serán poco abordadas por la crítica. La función estética al ser dinámica dejará de estar presente en muchas novelas del género, pero en otras el valor estético permanecerá sobre todo porque el contenido de estas novelas no es la historia si no la mirada particular del escritor que trasciende un momento histórico. En conclusión, se habal de manifestaciones artísticas porque dan cuenta de una visión del mundo que es en realidad su verdadero contenido, donde lo fundamental no es el tema de la violencia o el crimen sino la valoración del autor de los acontecimientos políticos, sociales y culturales en los que vive. Si nos imaginamos a un lector de Scorpio city o de 14
  • 15. El Eskimal y la Mariposa que se cuestione si lo que lee realmente sucedió no será porque considere que la ficción literaria sea más importante que la Historia hegemónica. Intuirá en estas novelas un poderosa relación con la realidad, pero, como expresa Jan Mukarowski al hablar del valor estético (2000), no con la realidad narrada simplemente, sino con la realidad que él conoce, en la que vive y de la que hace parte, con las emociones y voliciones que lo han acompañado, y con las teorías que él se haya hecho gracias a los vacíos de la historia en la que está inmerso. Las novelas criminales, aunque poco valoradas desde un punto de vista estético, cumplen un papel fundamental en la historia literaria del país porque dan cuenta del valor estético de una época. No sólo son interpretaciones de un mundo lleno de violencia o narcotráfico, son mas bien acercamientos de autores que dan cuenta de lo que ocurre en la historia reciente de Colombia. Necesitamos más autores comprometidos con la situación del país que a través de manifestaciones literarias con una alta calidad estética nos ayuden a ver desde el arte lo que sólo ella puede mostrarnos de la realidad que nos tocó vivir. 15
  • 16. Bibliografía • Bourneuf, R., & Ouellet, R. (1989). La novela (Quinta edición). Barcelona: Ariel. • Forero Quintero, G. (2007). "Indefiniciones y sospechas del género negro". Hojas Universitarias, Universidad Central, No 59, abril de 2007 , 124-138. • Giardinelli, M. (31 de Octubre de 2004). "Sobre el género negro". Recuperado el 5 de Noviembre de 2009, de http://www.mempogiardinelli.com/home.htm • Godoy Barbosa, Ó. (2005). "El Eskimal y la Mariposa". Hojas Universitarias, No 27, agosto de 2005 , 187-189. • Gomez Valderrama, P. (1986). Historia y novela. Universidad de Medellín No 49 , 143-156. • Iriarte, F. (2007). "Una literatura que fija su mirada en la oscuridad". Hojas Universitarias, Universidad Central, No 59, abril de 2007 , 185-188. • Jacome, M. (2009). La novela sicaresca. Testimonio, sensacionalismo y ficción. Medellín: Universidad Eafit. • Lukács, G. (1999). Teoría de la novela. Barcelona: Círculo de lectores. • Mendoza Luna, M. (2007). "La soledad del detective latinoamericano: Rubem Fonseca, Paco Ignacio Taibo II y Mario Mendoza". Hojas Universitarias, Universidad Central, No 59, abril de 2007 , 149-156. • Mendoza, M. (1998). Scorpio City. Bogotá: Seix Barral. • Montt, N. (2005). El Eskimal y la Mariposa. Bogotá: Alfaguara. • Mukarovsky, J. (2000). Signo, función y valor. Estética y semiótica del arte en Jan Mukarovsky. Bogotá: Plaza & Janés. • Muñoz, J. L. (2007). "El mundo en negro". Hojas Universitarias, Universidad Central, No 59, abril de 2007 , 109-123. • Pöppel, H. (2001). La novela policíaca en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia. • Resina, J. R. (1997). El cadáver en la cocina. La novela criminal en la cultura del desencanto. Barcelona: Anthropos. • Romero Montano, L. M. (2009). "El género policíaco colombiano". Lingüística y Literatura, Año 30, Número 55, enero-junio , 15-31. 16
  • 17. Serrano Orejuela, E. (1989). La narración literaria. Tería y análisis. Cali: Gobernación del Valle del Cauca. • Tacca, Ó. (1989). Las voces de la novela (Tercera edición corregida y aumentada). Madrid: Gredos. • Vázquez de Parga, S. (1981). Los mitos de la novela criminal. Barcelona: Planeta. • Vidart, M. (2007). "Del relato policial clásico al género negro". Hojas Universitarias, Universidad Central, No 59, abril de 2007 , 157-162. 17