1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN BARINAS
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES.
Bachiller:
Keily Neomar Díaz Herrera
C.I 23.026.815
Barinas, Noviembre del 2019
2. El periodo Paleolitico y la arquitectura.
El es el período más antiguo de los periodos
prehistóricos, que se caracteriza por la
fabricación y utilización de herramientas de
piedra tallada, la práctica de la depredación
(caza, pesca y recolección) el nomadismo y la
aparición de las primeras manifestaciones
artísticas, como son las pinturas rupestres y las
esculturas de piedra o hueso. El hombre vivía
en cuevas y era nómade. No hay vestigios de
construcciones creadas por el hombre durante el
período paleolítico.
Utilización de herramientas mas perfecta
realizada en piedra pulimentadas y huesos ,lo
que los permiteo desarrollar otras técnicas mas
evolucionadas como la alfarería y la actividad
textil.
El periodo
Paleolitico y
la
arquitectura.
El periodo
Neolitico y la
arquitectura.
La
arquitectura
Mesopotamia.
La
arquitectura
de Egicto.
La
arquitectura
en Grecia.
Línea de tiempo de las primeras civilizaciones
3. El periodo Neolitico y la
arquitectura.
La arquitectura neolítica eran
monolitos de piedra y viviendas
hechas con barro y vegetación.
Hacia el año 6500 encontramos en
Anatolia, Turquía una agrupación
de pueblos de cerca de 6.000
habitantes, con casas y santuarios
de ladrillo crudo y frescos de
divinidades femeninas y toros. A
finales del milenio aprendieron a
fundir el cobre para fabricar
adornos, puntas de lanza y objetos
diversos, pero el metal era escaso y el descubrimiento no tuvo muchas repercusiones.
La arquitectura Mesopotamia.
Ha llegado a nosotros es escasa debido a la pobreza de sus materiales. Lo que sabemos es por
unas ruinas que aparecieron en montículos llamadas teln, que son los únicos vestigios que han
quedado.
Los materiales más utilizados son la arcilla y el ladrillo, frente a la piedra y a la madera, que
casi no se utilizan. Hay una cierta evolución. Las primeras construcciones ya de finales del IV
4. milenio son de cañizo que se recubren, pero que duran muy poco. Posteriormente realizan
construcciones de barro sin conformar, más tarde adobe y por último el ladrillo. Se trata de
ladrillos alargados y estrechos que ya en época babilónica se vidrian, lo que permite
policromar y hacer relieves. Se unen con argamasa.
La arquitectura en Egipto.
Arquitectura del antiguo Egipto, estuvo fuertemente influenciada por la religión, dejando un
legado de inmenso valor para la historia de la humanidad en sus colosales pirámides las que
aún se mantienen en pie. Ello por decir lo menos, puesto que sus primeras construcciones que
precedieron a las monumentales pirámides fueron los diques y mastabas. Destacando e
impresionando los tipos de construcciones del antiguo Egipto en sus pirámides, templos,
efigies, mastabas y sarcófagos, todos ellos de inmenso tamaño, de espectacular y mágica
belleza.
El proceso de construcción de las pirámides puede dividirse en unas cuatro etapas. En primer
lugar se realizaba la topografía y la excavación para la pirámide, en este punto se buscaba el
lugar adecuado, se le daba la orientación y se cavaban agujeros realmente gigantes, desde
donde se comenzaría la construcción. Mientras tanto, se conseguían y se elaboraban los
materiales necesarios para toda la construcción que en el tercer punto, se transportaban desde
el lugar de extracción hasta la zona de construcción.
5. El cuarto punto refería a la logística y la planificación del trabajo. Los egipcios debían
mantener fuerte y bien alimentada a la mano de obra, por lo cual se los alojaba en las
cercanías y se les daba de comer. Todo esto era supervisado por el faraón y los miembros más
altos de la sociedad egipcia.
La arquitectura en Grecia.
Es esencialmente de piedra. El mármol no se emplea antes del siglo V. También utiliza otros
materiales, sobre todo en los edificios
privados, pero para edificios públicos, se usa la
piedra tallada. Ningún pueblo ha apreciado
tanto los muros de piedra, cuya belleza reside
en el aparejo, que variará según las épocas;
usan el poligonal, isodomo o regular, y el
trapezoidal a partir del IV. La técnica de
trabajo es refinada: las piedras de los muros,
unidas sin mortero, se ligan entre sí con grapas
metálicas. Las caras de unión reciben un
tratamiento especial que asegura su perfecta
adherencia. En los edificios públicos más
cuidados, especialmente cuando el material
empleado es mármol, las paredes se rebajan
con cincel de arriba hacia abajo una vez
montado el muro para hacer desaparecer toda
imperfección.