CURRICULO
Es el conjunto de objetos, contenidos,
criterios metodológicos y de evaluación
que orientan la actividad académica
(enseñanza y aprendizaje), ¿Cómo
enseñar?, ¿Cuándo enseñar? Y ¿Qué
como y cuando evaluar?.
El currículo permite planificar las actividades
académicas de forma general, ya que lo
especifico viene determinado por los planes
y los programas de estudio. Mediante la
construcción curricular la institución plasma
su concepción de educación.
De esta manera el currículo permite la previsión de las cosas q hemos d
hacer para posibilitar la formación de los educandos.
LA BASE CIENTIFICA DEL CURRICULO
La crisis del conductismo, en todas sus formas, al no responder los
requerimientos d la época, el error de desarrollar una concepción
microfísica del comportamiento humano, subestimando el pensamiento a la
actividad consciente del individuo daba lugar a la formación del paradigma
cognitivo.
LA BASE FISIOLOGICA DEL CURRICULO
La filosofía aplicada del currículo encuentra tres grandes perspectivas, las
cuales son el idealismo, en el cual el mundo exterior, se hace una idea del
hombre o de un ser superior, el realismo, la cual acepta que existe un
mundo exterior y en la cual la interpretación del individuo es independiente
y el pragmatismo, donde la realidad es dinámica y cambia
permanentemente donde el sentido ultimo de una idea depende de su
aplicación.
CARACTERISTICAS DEL CURRICULO EDUCATIVO
El currículo legal, como norma que regula cada uno de los niveles,
etapas, ciclos y grados del sistema educativo ha de cumplir cinco
características principales.
• ABIERTO: El currículo tiene una parte común al territorio nacional y
otra completada por cada una de las comunidades autónomas con
competencias en educación.
• FLEXIBLE: Se puede adaptar a la realidad del entorno del centro
educativo y de los alumnos a los que va dirigido.
• INCLUSIVO: Existe una parte de formación común para todos los
alumnos a nivel nacional, que cursen estas enseñanzas.
• ATIENDE A LA DIVERSIDAD: Permite incluir las diferencias o señas de
identidad de cada comunidad autónoma.
• PROFESOR REFLEXIVO: Un currículo con las características
anteriores, debe dar como resultado la figura de un profesor reflexivo,
guía y orientador.
UBICACIÓN DEL CURRICULO
El ser humano desarrolla y desenvuelve en una determinada en una
estructura económico-social, constituida por componentes o elementos
interdependientes o interactuantes que funcionan de una manera
integrada para lograr propósitos.
Dentro de la estructura social todos estamos vinculados de una u otra
manera el proceso educativo, se aprende en la vida, es decir, todos somos
educando o educadores, siendo sus principales agentes la familia, los
medios de comunicación masiva, los centros de trabajo, etc. Se aprende
también en la escuela, esta es la educación organizada y dirigida de
manera sistemática por el Estado o sectores o privados a lo que se
conoce como Sistema Educativo Escolar cuyos agentes son la escuela y
el maestro.
Las fuentes del currículo son las convicciones respecto a lo que existe y
respecto a lo que es de desear, las convicciones son interpretaciones de
la realidad existencial y lo que es de desear son los valores.
CURRICULO Y MODELOS PEDAGOGICOS
Las teorías se convierten en modelos pedagógicos al resolver las
preguntas relacionadas con el currículo con el para que, el cuando, y el
con que aprendo, el modelo pedagógico exige por lo tanto, tomar postura
ante el curriculo, delimitando en sus aspectos mas esenciales los
propósitos, los contenidos y sus secuencias. Y brindando las herramientas
necesarias para que estos puedan ser llevados a la practica educativa.
Los modelos pedagógicos resuelven las preguntas de los currículos, solo
que en un mayor nivel de generalidad y abstracción.
En un modelo pedagógico se establecen los lineamientos sobre cuya base
se derivan posteriormente los propósitos y los objetivos; su reflexión en
torno a la selección, el nivel de generalidad, jerarquización, y continuación
de los temas, establecerá pautas para determinar para determinar los
contenidos y sus secuencias.
COMPONENTES DE LOS MODELOS PEDAGOGICOS
Son tres los grandes componentes de la pedagogía:
• La pedagogía tradicional que
se propone lograr el aprendizaje
mediante la trasmisión de
información. En una primera
aproximación, de manera
sintética podríamos que en
la escuela tradicional bajo
el proposito de enseñar
conocimientos y normas,
el maestro cumple la función
de trasmitir.
• La pedagogía activa para la
cual la prioridad esta dada a la
acción, la manipulación y el
contacto directo con objetos,
explica el aprendizaje de
manera diferente a la
pedagogía tradicional, se
“aprende haciendo” dice
Decroly, en el sentido de
que repose en el testimonio
de la experiencia.
• La pedagogía cognoscitiva que
partiendo de los postulados
de la psicología genética
proponen el desarrollo del
pensamiento y la creatividad
como la finalidad de la
educación, transformando
con ello los contenidos la
secuencia y los métodos
pedagógicos vigentes.
CURRICULO DE UN MODELO ACTIVISTA
El desarrollo pedagógico y científico, la producción acelerada de la
información, la recreación continua de los valores la complejidad de
la problemática social entre alumnos exigen de las instituciones la
renovación de las practicas pedagógicas y curriculares a través de
los modelos pedagógicos que integran el desarrollo del niño en
todas sus dimensiones, por lo tanto el modelo pedagógico activista
direcciona las actividades a realizar a nivel institucional.
Un modelo pedagógico es el elemento articulador del eje maestro
alumno, escuela, comunidad, cultura; por lo tanto, la pedagogía es la que
permite al maestro trascender y dimensionar su accionar en el aula, no
quedarse en el acto de la enseñanza, sino avanzar en el conocimiento
de la persona, el lenguaje, de la comunidad, de la relación maestro-
alumno.
Para la institución el modelo pedagógico es asumido como el
instrumento articulador del eje maestro-alumno-escuela-cultura-
comunidad, a través de una metodología que permite al docente y al
estudiante dimensionar su actuar en el aula, avanzando hacia un
conocimiento dinámico con las condiciones particulares de cultura,
contenido social, democracia, ciencia y tecnología, enmarcados en el
desarrollo de las dimensiones del ser humano.
PROPOSITOS
Se asumen con el fin que se desea
alcanzar a través de los procesos de
formación y es así como la institución
tiende a formar cuidados críticos,
analíticos, reflexivos con
niveles de desarrollo humano, del
pensamiento y las habilidades
comunicativas, que le permitan un
mayor acceso al conocimiento y a la
aprehensión de aprendizajes significativos,
Favoreciendo en los estudiantes el manejo
idóneo y profesional de saberes
académicos y laborales para
desempeñarse en el campo de acción
donde este inmerso.
LOS CONTENIDOS
Los contenidos permiten estimular el desarrollo intelectual, social, valoral
y comunicativo, que posibilitan el acceso a un conocimiento mas
elaborado y sistemático a partir de su esencialidad el estudiante puede
prepararse para la vida y el trabajo.
Los contenidos se han apropiado como el conjunto se saberes o formas
culturales que son esenciales para el desarrollo y la socialización de los
estudiantes.
LA SECUENSACION
Es la organización de los contenidos teniendo como base el contexto,
los intereses, necesitadas, expectativas, características propias del niño
y del joven, los niveles de desarrollo del pensamiento de los
estudiantes; abarca la estructura de ciclos y niveles, la utilización del
conocimiento como instrumento para alcanzar los logros y los propósitos
de los proyectos pedagógicos que permiten problematizar la realidad y
organizar el trabajo académico de manera consiente, con base en la
interdisciplinariedad y la investigación.
EL METODO
Es el modo de hacer las cosas con orden y
según ciertos principios, técnicas y
procedimientos utilizados en forma racional,
con miras a llegar al conocimiento de la
verdad y a la consecución de un fin; se
asume con elementos propios de
la interpretación de la interrogación y del
Dialogo posibilitando la reflexión, el análisis,
la critica y la utilización de métodos
interactivos que lleven al estudiante a
cuestionarse, a indagar, a profundizar y a establecer relaciones
entre la realidad y la cientificidad.
LOS RECURSOS
Se utilizan como facilitadores del aprendizaje, como una herramienta
pedagogica capaz de llevar al estudiante a aprehender como base de un
proceso de autoconstrucción integral.
Se da prioridad a los recursos que lleven al estudiante cuestionarse,
motivarse, despertando su interés hacia el conocimiento.
LAS RELACIONES
Las relaciones se establecen entre docentes y
estudiantes, escuela y comunidad son de
horizontalidad, donde la acción de todos esta guiada
por los mismos principios, propósitos, objetivos, metas,
saberes pedagógicos; permitiendo unidad de criterios y
la consolidación de grupos académicos, dados a través
de procesos de concertación, dialogo, ayuda mutua,
articulados en la reciprocidad, en los lazos de
solidaridad. Lo que implica relaciones sinceras medidas
por el afecto, permitiendo el reconocimiento del otro
como igual en dignidad y derecho, fortaleciendo la
diferencia y valorándola.
LA EVALUACION
Es detectar dificultades en todos los
procesos en el momento que se producen,
con el propósito de subsanar las falencias
encontradas para facilitar el desarrollo de
dichos procesos; esta de diseña y ejecuta
de acuerdo con la finalidad educativa de
cada situación, de la misma manera se
escogen las técnicas e instrumentos que
permitan llevarla a cabo e incluye elementos
cuantitativos y cualitativos que ofrecen
datos significativos acerca del desarrollo
de las diferentes actividades.
En el modelo pedagógico activista son significativas las
teorías pedagógicas de María Montessori, John Dewey,
Claparede, Ferriere, Freinet, Decroly, Agustín Nieto
Caballero, Herbart y Vigostky, de cuyos seleccionados
se seleccionaron los mas relevantes, constituyéndose
en los pilares sobre los cuales, los principios educativos
armonizan con las características de la formación
Salvadoreña.
Este proceso se enfatiza en el desarrollo intelectual y el
aprendizaje cientifico-tecnico, a partir de la actividad
vital del niño como protagonista de su propio desarrollo,
con base en sus intereses, necesidades sentidas,
actividades creativas, siendo el niño y el joven el
constructor del contenido de su propio aprendizaje.
El niño es el centro de aprendizaje, donde la
congestión y el cogobierno son una acción pedagogica
que permite iguales de oportunidades de accesos a
los conocimientos y a la información, base real para la
toma de decisiones y la democracia en la vida de la
escuela y la sociedad.