1. Polo a tierra
Sena
Castaño Yenni Tatiana
Navarro Perea Angie Katherine
Noriega Daniela
Colegio Nacional Académico
Jornada matinal
10-1
Cartago - valle
2. Tabla de contenido
Introducción pág.
1. Justificación………………………………………………….1
2. objetivos………………………………………………………2
2.1. Generales………………………………………………2
2.2. Específicos…………………………………………….2
3. que es un polo a tierra……………………………………….3
4. como construirlo, materiales y recomendaciones…………6
5. que mantenimiento requiere………………………………....8
6. conclusión………………………………………………………9
7. bibliografía…………………………………………………….10
3. Introducción
Que el polo atierra es una varilla enterrada en la tierra y se
amarra a un cable de cobre lo cual funciona para dar una vía
directa de voltaje. Generalmente los tomacorrientes actuales
tienen un tercer orificio, en ella y ese es el que provee una
pequeña seguridad en caso de un corto circuito. También es
necesario tener presente que una mala tierra puede empeorar
la calidad de multiplexores, radios o sistemas de datos.
4. Justificación
Este trabajo lo hacemos con el fin de aprender bien que es un
polo a tierra, que instrucciones tiene, que recomendaciones
son necesarias para su construcción, que materiales se
utilizan, y que mantenimiento se requiere en un polo a tierra.
5. Objetivos
-generales:
Diseñar y construir un polo a tierra.
-específicos:
- Aprender a construir un polo a tierra.
-Conocer la importancia y los beneficios que proporciona
dando vida útil a los electrodomésticos del lugar en donde lo
realizamos.
- Conocer el mecanismo de funcionamiento de un polo a
tierra.
6. Polo a tierra
¿Que es un polo a tierra?
Un polo a tierra o puesta a tierra es un mecanismo de
protección sobre la corriente, una sobrecarga, un corto o un
choque eléctrico. Su función básicamente es desviar estas
sobre cargas asía la tierra y así proteger a las personas o a
los aparatos que están conectados a una toma.
Un polo a tierra no se puede hacer en un terreno pedregoso
ni en uno arcilloso ya que no cumpliría su función como se
debe, el mejor terreno para hacerlo es uno que sea bastante
húmedo y que sea de pura tierra.
7. Puesta a tierra
es una unión de todos los elementos metálicos que,
mediante cables de sección suficiente entre las partes de una
instalación y un conjunto de electrodos, permite la desviación
de corrientes de falta o de las descargas de tipo atmosférico, y
consigue que no se pueda dar una diferencia de potencial peligrosa en
los edificios, instalaciones y superficie próxima al terreno.
.
8. Conexiones:
Hay dos clases de polos a tierra: vertical y horizontal.la
diferencia no es mucha solo que el horizontal se usa en caso
de que la capa de tierra no sea lo suficientemente profunda
para hacerlo vertical.
Conexión horizontal: se utiliza cuando no hay suficiente
tierra para hacer un hueco lo suficiente profundo, en este
caso se inserta una varilla en forma de L en una profundidad
de 50cm como mínimo.
Conexión vertical: es aquel que en su forma es vertical y
viene recorriendo desde el panel de distribución de energía
hasta la parte subterránea de un área comercial o residencial.
9. Materiales para hacer un polo a tierra
-una varilla copperbell que puede variar de tamaño de cobre.
-hidrogel que es un gel especial para un polos a tierra
-una armella inoxidable
-carbón vegetal
-cinta aislante
- abrazaderas
-destornilladores
-toma corriente con polo a tierra
-corta frio garzón
-pinzas
-paleta
-alicate
12. Construcción de un polo atierra
1. Se perfora un hueco de 30 a 50cm y 10cm de diámetro en
la superficie (tierra) en Donde lo construiremos.
2. Tomamos el cable eléctrico sencillo #10 (2 metros) y con la
ayuda de un exacto quitamos las coberturas plásticas en las
puntas.
3. Se sostiene la varilla de Coperbell de cobre (½ metro) se le
coloca una de las puntas sin cobertura en la parte superior de
la varilla.
4. Luego se ajusta el alambre a la varilla con cinta aislante o
abrazaderas, hasta que quede firme y no haya riesgo de que
se despegue.
5. Una vez terminado esto procede a introducir la varilla en el
hueco hasta que quede ajustada en la profundidad.
6. Después rellenamos con granizo, luego carbón y luego sal,
este procedimiento se repite hasta llegar a la superficie; (Es
recomendable triturar el carbón).
7. luego terminamos con la arena normal de tal modo que
quede la varilla a una altura igual con la superficie.
8. Ahora se unen él toma corriente con el cable de la varilla,
para esto se debe tomar y quitar las coberturas del cable
dúplex #13 (2 metros), en el tomacorriente se ubica el cable
del polo a tierra con el tornillo que ya excite para esto ubicado
13. en el tomacorriente, y también se ubica de manera cruzada el
cable dúplex en sus extremos en los tornillo del
tomacorriente.
9. Se cubre todo el tomacorriente, con cinta aislante para
mayor precaución contra daños y peligros.
10. Unirlo con la corriente eléctrica del lugar en donde
estábamos.
11. Luego se hace la prueba con el probador para ver si
funcionaba y si le llegaba energía.
14. Recomendaciones
-proveer el potencial de referencia para equipos electrónicos.
-minimizarlos efectos de disturbios eléctricos en la operación
del equipamiento por ruido normal y ruido común.
-minimizar la diferencia del potencial entre los objetos
metálicos y proveer protección de equipamiento contra
descargas eléctricas.
-brindar compatibilidad eléctrica.
15. ¿Qué mantenimiento requiere?
Depende del artefacto que uses para conectar a tierra. El
telurimetro no es más que un instrumento de medición, nada
más.
-Tiene un display y puntas de contacto (3 de distintos largos).
La cuestión es así:
Se coloca la punta más corta, en contacto con la varilla de la
jabalina (esta debe estar incrustada en suelo), la segunda
varilla y la tercera, se colocan en contacto con el suelo (en
tierra, no en piso... y si está mojada, mejor) a la mayor
distancia posible. La idea (reglamentariamente hablando) es
que no supere los 10 ohm. Si en tu caso tienes una
"resistencia de PAT" mayor, debes corregir la instalación.
16. Conclusión
Con esta competencia hemos podido aprender que la puesta
a tierra es una herramienta muy importante que puede estar
en un lugar para ser utilizado como un mecanismo de
protección de los electrodomésticos y generalmente de los
computadores dentro de determinado lugar, porque protege
de alguna descarga eléctrica o cambios drásticos en la
energía.