Anúncio

Orden y Control Social

Estudiante en universidad central de chile
10 de Sep de 2014
Orden y Control Social
Orden y Control Social
Orden y Control Social
Orden y Control Social
Anúncio
Orden y Control Social
Orden y Control Social
Orden y Control Social
Próximos SlideShares
Orden y control social  100 023Orden y control social 100 023
Carregando em ... 3
1 de 7
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Similar a Orden y Control Social(20)

Anúncio

Orden y Control Social

  1. Orden y control social Fundamentos Filosóficos y Sociantropológicos 10-9-2014 Integrantes: Karín Asem Daniela Mena Javiera Rebolledo Docente: Rodrigo Grez
  2. Para mantener una sociedad equilibrada es necesario ejercer el control social que son los “medios por los cuales se hace que las personas desempeñen sus roles como se espera”1, lo que se entiende como el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades. Según Fromm para que ésta funcione eficientemente “sus miembros deben adquirir la clase de carácter que los haga querer actuar en la forma en que tienen que actuar como miembros de la sociedad…Tienen que desear hacer lo que objetivamente es necesario que ellos hagan”2 Esto quiere decir que cada persona tiene que cumplir lo establecido para que la comunidad esté estable, a esto se le llama “Red de roles”. Un ejemplo de este control es el mantenimiento del orden público. Cuando el control social ocurre se le denomina orden social, Horton lo define como “Sistema de personas, relaciones y costumbres que operan suavemente para llevar a cabo el trabajo en una sociedad”3, en otras palabras, es una parte de los trabajos grupales e individuales que están coordinados y regulados con fines sociales, como por ejemplo: cuando una empresa funciona bien, quiere decir que todos los trabajadores están cumpliendo con sus deberes. Existen cuatro medios de control social; el primer medio que se utiliza es la “Socialización”, se define como el proceso que “modela nuestras costumbres, nuestros deseos y nuestros hábitos”4, esto se ve reflejado en el transcurso de la vida del ser humano, adquiriendo los elementos socioculturales para luego integrarlos a su personalidad, como por ejemplo durante la infancia, los niños se apropian de los roles, actitudes y valores de las personas que les importan (padres, hermanos, profesores, amigos...) y se identifica con ellos. Es el primer paso hacia la identidad. _________________________________________________________________ 1Hartón y Hunt, SOCIOLOGÍA, Cap. 7, "Orden Social y Control Social”,pág .164 2Fromm, SOCIOLOGÍA, Cap. 7, "Orden Social y Control Social”,pag.166 3 Hartón y Hunt, SOCIOLOGÍA, Cap. 7, "Orden Social y Control Social”,pág .165 4 Hartón y Hunt, SOCIOLOGÍA, Cap. 7, "Orden Social y Control Social”,pág .167
  3. El segundo medio es la “Presión social” Lapiere lo considera como un “proceso que se deriva de la necesidad del individuo de ser aceptado por el grupo5, es decir, la influencia que ejerce un grupo determinado hacia un individuo, cambiando sus actitudes, valores, creencias, etc. Como por ejemplo un partido político, ya que tienen como objetivo cambiar las ideas de las personas por la de ellos. El tercero es lenguaje como control, “Promueve la comunicación dentro del grupo, puesto que cada termino está cargado con un significado que sólo los miembros del grupo puedan entender”6, esto quiero decir, que los grupos tienen códigos que solo sus miembros van a conocer o a entender. Ejemplo : Cuando una persona va a entrar a un lugar secreto, le piden contraseña, con el objetivo de descubrir si realmente es miembro , si lo fuera ,la contraseña que daría seria correcta, si no lo fuera, quiere decir que no es parte del grupo. Y el último medio es el control social comunista, Horton lo explica como “Procesos para determinar culpables y castigos” 7, en otras palabras son las leyes en que se rige cada país, cabe destacar que todas son distintas y estas dependerán de los valores, de las creencias, religiones de cada país. Por ejemplo: en Chile es ilegal el maltrato a la mujer, pero no así en Siria. La vida social humana está constituida por normas y reglas, pero hay individuos que se desvían de ésta y es así como surge la desviación social. Según Becker, la desviación social la define como “No es la cualidad del acto que la persona comete, sino más bien una consecuencia de la aplicación que otros hacen de reglas y sanciones al infractor”8. Es por esto que la desviación será cualquier comportamiento que incumpla las normas que están insertas dentro de la sociedad o grupo en específico. Un ejemplo de esta característica es andar desnudo por alguna vía pública, ya que incumplimos con la norma social de andar con ropa y nos desviamos de la conducta común de las demás personas. _________________________________________________________________ 5Lapiere, SOCIOLOGÍA, Cap. 7, "Orden Social y Control Social”,pág .167 6 Hartón y Hunt, SOCIOLOGÍA, Cap. 7, "Orden Social y Control Social”,pág . 171 7 Hartón y Hunt, SOCIOLOGÍA, Cap. 7, "Orden Social y Control Social”,pág .172 8 Becker, SOCIOLOGÍA, Cap. 7, "Orden Social y Control Social”,pág .176
  4. La desviación es adaptativa, “Si demasiadas personas dejan de comportarse como se espera de ellas, de desorganiza la cultura y el orden social se derrumba”9. Los individuos se sienten confusos con normas que se vuelven no confiables y es por esto que “el comportamiento desviante es una forma de adaptar una cultura al cambio social”10(Coser, 1962). Esto se ve reflejado en que las sociedades no pueden permanecer estáticas y tendrán cambios dentro de sus generaciones, como por ejemplo, el paso de una sociedad democrática a una de dictadura. La importancia de la teoría de la desviación no es muy satisfactoria, ya que “Ninguna teoría ofrece una buena explicación para las desviaciones de todo tipo”11. Es poco probable que exista una teoría general para todas las desviaciones, pero la construcción de teorías no es obstáculo para aquellos que las estudian. “La teoría es importante porque nuestros esfuerzos de control social surgen de nuestra teoría de control social(…) La búsqueda de una teoría válida es difícil y frustrante, pero absolutamente necesaria”12 .Es por esto que las teorías juegan un rol fundamental que se desprende de su estudio y así va a permitir otorgarle su validación científica presentando sus resultados. _________________________________________________________________ 9Hortón y Hunt, SOCIOLOGÍA, Cap. 7, "Orden Social y Control Social”,pág .179, 10 9Hortón y Hunt, SOCIOLOGÍA, Cap. 7, "Orden Social y Control Social”,pág .179, 11Hortón y Hunt ,SOCIOLOGÍA, Cap. 7, "Orden Social y Control Social”,pág. 188 12Hortón y Hunt ,SOCIOLOGÍA, Cap. 7, "Orden Social y Control Social”,pág. 188
  5. Existen diferentes teorías de la desviación; teoría biológica: “personas que son incapaces de conformarse debido a un defecto biológico, aquellos que tienen un serio impedimento físico o mental posiblemente no pueden llenar todas las expectativas usuales del comportamiento”13, esto demuestra que esta desviación no es muy común por lo que provoca una fuerte desaprobación social. Como por ejemplo la mutación genética. La segunda teoría es la psicológica: “los defectos y las enfermedades mentales tienen causas orgánicas, las teorías psicológicas se mezclan con las teorías biológicas, por lo que las enfermedades mentales y los desajustes de la personalidad están relacionados con algún tipo de comportamiento desviante”14, esto significa que los desajustes de la personalidad y las enfermedades mentales están relacionadas con algunos comportamientos desviantes como lo sería la mitomanía. La tercera teoría es la socialización: “Suposición funcionalista de que existe un núcleo común de normas y valores compartidos por la mayoría de los miembros de una sociedad.”15, esto afirma que el comportamiento (desviante y también el conformista) depende fundamentalmente de las normas y valores interiorizados. Como por ejemplo Religión. La cuarta teoría es la transmisión cultural: “Son personas que interiorizan por lo general los valores de aquellos con los que se asocian satisfactoriamente, sin embargo, cómo se interiorizan los valores que producen el comportamiento desviante”16, aquí se aprecia que las personas internalizan los valores de aquellos con los cuales se vinculan satisfactoriamente como por ejemplo si un niño viene de una familia de narcotraficantes él pensará que lo que hace su familia está bien, por lo que repetirá esta conducta. ________________________________________________________________ 13 Harton y Hunt, SOCIOLOGÍA, Cap 7, “Orden Social y Control Social”, pág 180 14Harton y Hunt, SOCIOLOGÍA, Cap 7, “Orden Social y Control Social”, pág 181 15Harton y Hunt, SOCIOLOGÍA, Cap 7, “Orden Social y Control Social”, pág 182 16Harton y Hunt, SOCIOLOGÍA, Cap 7, “Orden Social y Control Social”, pág 182
  6. Una derivada de la transmisión cultural son las subculturas desviantes: “Si la mayor parte de las personas con las que uno se asocia son desviantes, probablemente uno llegará a ser desviante”17, esto expresa que una persona se desvía si las pautas desviantes son más comunes o más comúnmente recompensadas en el mundo social en que esa persona se mueve. Como por ejemplo si una persona se junta con un grupo de drogadictos probablemente la persuadirán para que ella también lo sea. Y la quinta teoría es la anomía: “Ausencia de normas, donde se describe una sociedad que tiene conjuntos de normas y valores muy conflictivos”18, quiere decir que no hay orientaciones sólidas que las personas puedan internalizar con seguridad. Un claro ejemplo sería cuando en la Iglesia los sacerdotes hablan de la pobreza y luego piden el diezmo. Teoría del conflicto se divide entre la cultural y la de clases. Refiriéndose a la teoría del conflicto cultural, el texto dice que “cuando existen varias subculturas en una sociedad, esto reduce el grado de consenso con los valores”19. Al ser un grupo cultural distintivo, se identifica una sociedad más amplia y compleja, por lo que las normas se contradicen de tal forma que se crea una ausencia de esta. Como por ejemplo las tribus urbanas, ya que en su conjunto y todas a su manera tienen una concepción distinta de pensar, sentir y compartir con sus pares, por lo mismo no se llegará a una norma que involucre a todas las tribus en general, porque su sustento se basa en la igualdad con sus pares sin la necesidad de estar en contacto con las demás. 17Harton y Hunt, SOCIOLOGÍA, Cap 7, “Orden Social y Control Social”, pág 182 18Durkheimt, SOCIOLOGÍA, Cap 7, “Orden Social y Control Social”, pág 182 19Harton y Hunt, SOCIOLOGÍA, Cap 7, “Orden Social y Control Social”, pág 182
  7. En la teoría del conflicto de clases, se “considera que el conflicto entre valores y no el consenso sobre ellos es la realidad básica de la moderna sociedad occidental. Consideran el consenso sobre los valores como un mito artificialmente cultivado por los poderosos en beneficio propio, en la medida que hace que sus valores parezcan ser los valores de todos”20 .Esta desviación no se aplica a las normas, sino que a los distintos intereses que se forman en cada grupo, las leyes o instituciones con mayor poder son las que se benefician de este valor que ellos mismo cultivan a su favor. Se puede reflejar claramente al Imperialismo, ya que al ser un sistema que produce el control hacia ciertos países, para dominar y ejercer su propia independencia, produce distinciones y logra que se generen los beneficios para su propia cuenta, tanto como políticos, económicos y culturales. Teoría del control afirma que acentúa el vínculo que alta al individuo con la sociedad convencional, a lo que Hirschi (1969, p.187) “contempla cuatro componentes de este vínculo: la creencia, la adhesión, el compromiso y la participación”21. En tanto a la creencia se refiere a los valores interiorizados, el compromiso a las recompensas obtenidas por conformidad, la adhesión a la capacidad de respuesta hacia las opiniones y la participación a las actividades que uno realiza en la organización. Mientras mayor sea el acercamiento de los componentes, menor será la desviación que se puede generar por parte de los participantes. Como por ejemplo, los individuos que aceptan y asumen las pautas morales que se encuentran en la sociedad que se inscriben y que respetan a la autoridad tendrán más facilidad para reprimir las tentaciones, que los que se muestran más disconformes a estas pautas morales. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 20Hortón y Hunt ,SOCIOLOGÍA, Cap. 7, "Orden Social y Control Social”,pág. 186 21 Hirschi, SOCIOLOGÍA, Cap. 7, "Orden Social y Control Social”,pág. 186
Anúncio