SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 88
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD FILOSOFÍA LETRAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA: PARVULARIA
TEMA:
NACIONALIDADES DEL
ORIENTE
 Conocidos comúnmente como Cofanes, los A'I constituyen un pueblo
ancestral de la Amazonía cuyo territorio se encuentra delimitado por
los ríos Aguarico, San Miguel y Guamés
 Ellos se autodeterminan A'I que significa en su idioma (A'ingae), "la
gente" y en la actualidad representan un grupo que superan los mil
habitantes que viven en el territorio ecuatoriano y colombiano.
 A'ingae, que tiene influencia de las familias Tucano Occidental y
Chibcha, muchos de sus integrantes también hablan español. Se
denominan así mismo como A'i, que significa, la gente;
 En el Ecuador la población Cofán se estima en 800 habitantes
distribuidos en las comunidades Duvino, Sinangüé, Dureno, Zábalo y
Chandia N'aen
1. Cantón Lago Agrio, en las parroquias Dureno y Jambelí.
2. Cantón Cascales, en la parroquia El Dorado de Cascales.
3. Cantón Cuyabeno, en la parroquia Cuyabeno.
4. Cantón Sucumbíos, parroquia La Bonita.
 Se encuentran asentados en la Provincia de Sucumbíos, en la parte
superior del río Aguarico, río Sinagüé y en la frontera con Colombia
 La organización tradicional se basa en grupos de
descendencia patrilineal o “antia”, dirigida por el
shamán, su líder político y religioso.
El Shamán
 El shamanismo es quizá el aspecto mas
importante de la cultura Cofán, cada etnia esta
conducida y liderada por un shamán que es el
guía de las actividades sociales y la cabeza de los
eventos rituales. El shamanismo Cofán se centra
en el complejo del yagé como el mecanismo a
través del cual se procesa la información
sociocultural de la caza y los potenciales eventos
destructivos que podrían acontecer en los
poblados.
 Como vestimenta llevan unos camisones de manga alta. Los Adornan
con plumas de aves en la parte de sus hombros. Portan collares
pulseras y una especie de diadema (forma de aro), en su cabeza.
 Tradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el “karachi” ´y la
del hombre vestía una falda llamada “itip”
 La música al igual que la danza de este pueblo es rústica y monótona,
 Instrumentos típicos : tambor generalmente se lo hace con el cuero
de mono, las flauta y los pitos hechos de madera
 Las mujeres en periodos menstruales no deben tocar las vajillas, es
por eso que poseen vajillas separadas y deben dormir en un cuarto
separados. De igual manera debe dar luz fuera de la casa y debe
regresar en dos semanas.
Cuando se está preparando la Ayahuasca no se debe bañar en el río y
tampoco se debe transitar por el camino hacia casa donde se está
preparando la bebida. Tampoco se debe pasar por la espalda del
Shamán, ni palmearla porque se puede cortar la actividad ritual que
se está preparando.
 Por tradición las mujeres se casan a los 13 y 14 años. Si pasan de esta
edad ya no son consideradas mujeres buenas.
 Su base es la horticultura (plátano, café, fríjol y maíz para la venta, en
menor grado yuca y arroz)
 Los huertos familiares están al cuidado de las mujeres.
 Crían animales menores como los cerdos, gallinas y patos.
 También se extrae madera y algunos hombres trabajan como
jornaleros en las fincas de los colonos.
 Los Secoyas habitan en la Amazonía ecuatoriana, en el sector central
y alto del Aguarico, cerca de la reserva natural del Cuyabeno. Entre
los ríos Eno y Shushufindi.
 Su idioma es el paicoca.
 Los Secoyas o Siekopai, “gente del río de rayas”
 El número aproximado de habitantes es 380; están organizados en
tres comunidades: San Pablo de atetsiaya y Siecoya Remolino
Ñe'ñena
 En sus territorios el Estado ha declarado la Reserva Faunística
Cuyabeno,
 En el Ecuador están en la provincia de Sucumbíos, cantón
Shushufindi, parroquia San Roque y en el cantón Cuyabeno,
parroquia Tarapoa, en las riberas del río Aguarico. Su territorio
legalizado es de 39414,5 ha.
 La forma organizativa básica es la familia ampliada; la unión de
familias constituye las Comunidades o Centros. Su organización
política es la Organización Indígena Secoya del Ecuador, OISE, que es
miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE.
 La vestimenta de
los Secoyas, la
construye con
material del medio:
de fibra de un árbol
llamado lanchama,
llevan corona de
plumas, elaboradas
con el plumaje de
las aves más
grandes de la selva,
se pintan la cara en
forma de cruz.
 La arquitectura Secoya, se la realiza con madera de chonta, árboles,
bejucos del monte, caña guadua, hojas de lizán, pambil, locata;
construcciones que tienen una duración aproximada de 10 a 15 años
de vida útil; dichas construcciones son elaboradas en mingas
familiares o comunitarias.
 Los Secoya tienen una agricultura, realizan extracción de madera,
ganadería artesanal. Esta nacionalidad se alimenta de lo que
produce, toma chicha, come yuca plátano, frutos que recolecta y
carne que caza.
NACIONALIDAD HUAORANI
IDIOMAYPOBLACION
Los huaoranie hablan el Huao
tiriro. Estudios linguisticos han
demostrado que no hay
congeneres para esta lengua.
Aproximadamente 3 mil
habitantes en las provincias de
Pastaza, Napo y Orellana,
distribuidos en 24 comunidades,
de las cuales 12 están en
Pastaza. Las comunidades
huoranis en Pastaza son:
Toñampare (la más poblada e
importante, cuenta con una
escuela y colegio), Tzapino,
Tihueno, Quiwado-Quihuaro,
Quenahueno, Daimutaro,
Wamono, Tigüino, Shiripuno,
Huahano.
UBICACIÓNGEOGRAFICA
Se encuentran
ubicados en tres
provincias de la
Amazonia.
• Provincia de
Orellana, cantón
Orellana,
parroquia
Dayuma; y
cantón Aguarico,
parroquias
Tiputini, Yasun
í Sta. María
de Huiririma.
• Provincia de
Pastaza, cantón
Arajuno,
parroquia
Curaray.
• Provincia del
Napo, cantón
Tena, parroquia
Chontapunta.
TERRITORIOTRADICIONAL
Su territorio
tradicional se
extendía sobre
un área
aproximada de
200 000
hectáreas entre
el margen
derecho del río
Napo y la
izquierda del
Curaray.
Mantuvo la
independencia y
la defensa de su
territorio por
medio de
acciones
guerreras. A
partir de 1958,
con la presencia
permanente del
Instituto
Lingüístico de
Verano (ILV), se
inicia la época
de contacto con
el exterior.
ORGANIZACIÓNSOCIOPOLÍTICA
La unidad básica tradicional o
grupo doméstico es el “nanicabo”,
constituido por familias ampliadas
o múltiples compuestas por un
número de seis a diez familias que
habitan bajo un mismo techo o
“maloca”; estos grupos domésticos
son autosuficientes, autónomos y
están organizados alrededor de un
anciano o anciana de cuyo nombre
se deriva el nombre del grupo
doméstico. La unidad territorial o
grupo local se denomina
“huaomoni”, que es la unión de
varios “nanicabos”; los “huaomoni”
son de carácter endógamo, al
interior del cual deben darse los
matrimonios entre primos cruzados
y las relaciones de alianza.
 Existe una combinación de formas tradicionales
con criterios nuevos de asentamiento semi-nuclear.
Gran parte de las comunidades están formadas por
dos o tres “huaomoni” de diverso origen. Una
minoría vive ya sea en “malocas agrupadas” o en
“grupos domésticos aislados”. Su máximo
organismo es el Consejo Byle Huorani, que es la
Asamblea de toda la nacionalidad. La Organización
mayor de representación externa es la
Organización de la Nacionalidad Huaorani de la
Amazonia Ecuatoriana, ONHAE, conformada a
partir de los años 90. La ONHAE es miembro de la
CONFENIAE y de la CONAIE.
ECONOMÍA
Tradicionalmente la nacionalidad
Huaorani era nómada; en la
actualidad aún persisten las
migraciones poblacionales
temporales y otras comunidades
están sedentarizadas. Su
economía es de subsistencia en
huertos temporales, además de la
caza, la pesca y la recolección de
frutos. El medio natural les provee
de recursos para la construcción de
viviendas, artesanía y la
alimentación. Algunos tienen
contacto directo con el mercado, ya
sea a través de la venta de fuerza
de trabajo a las petroleras como de
la venta de sus artesanías. En
actividades de interés comunal
practican la minga.
COSTUMBRE
ANCESTRAL
Los huaorani “civilizados” aún
mantienen la costumbre de castigar
a un niño cuando no obedece las
normas del padre y la comunidad.
Los niños pasados de un año de
edad, son atados a un árbol y le
castigan con un bejuco del monte,
“También se conserva el
matrimonio por concesión, cuando
un joven es sorprendido con su
novia, inmediatamente el padre de
la novia lo obliga a casarse con
este”. Entre los Huaorani existía
ancestralmente la bigamia y el
levirato; es decir que no era raro
ver a un hombre casado con dos
mujeres y a la muerte de su
hermano podían casarse con la
viuda.
VIVIENDA
Antes de cambiar su patrón de
asentamiento por las riberas de los ríos,
los Huao construían sus casas en la
parte más elevada de una colina y en el
centro de su huerta, esta no tiene una
sola morfología, la forma de las casas
Huao cambia según su función.
Tradicionalmente la casa principal o
casa comunitaria que era para
compartida por unas 30 personas, se
ubicaba en lo alto de una montaña y
estaba rodeada de plantaciones de
yuca y plátano, esta era una posición
estratégica que les permitía observar a
los enemigos. A unas horas de
distancia se encontraban las casas de
plantación y un poco más lejos un
tercer tipo de casa que pertenecía a
familias integrantes que se constituían
en subunidades.
VESTIMENTA
Los Huaoranis conservan su
aislamiento y viven desnudos, las
mujeres usan una prenda en la cintura
hecha de la corteza de un árbol y el
hombre usa un cordón con el cual se
amarra su órgano sexual, práctica muy
cómoda para moverse en su
hábitat. Pero igual que otros grupos de
la Amazonía han ido perdiendo esta
tradición por el contacto con colonos y
petroleras, el salario que ganan les
permite adquirir ropa. Toda su
vestimenta consistía en un cordón de
algodón silvestre komi que rodeaba la
cintura y mantenía el pene hacia arriba.
Para un Huao no llevar el komi es estar
desnudo e inerme, ya que el cordón
representa poder y energía. Las mujeres
y los niños también llevan uno, pero más
fino.
COSMOVISIÓN
Para la cosmovisión Huaorani no
hay distinción entre el físico y los
mundos espirituales y los espíritus
están presentes a través del
mundo. Creen que alguna vez el
mundo entero era un bosque ömë.
La selva es la base esencial de su
supervivencia física y cultural.
Para ellos, el bosque es la casa,
mientras que el mundo exterior es
inseguro: El vivir en el bosque
ofrece la protección contra la
brujería y los ataques de la gente
vecina. Ellos sintetizan esto
diciendo: "los ríos y los árboles son
nuestra vida." El bosque teje la tela
de la vida y de los conceptos de
cada Huaorani sobre el mundo.
NACIONALIDADSIONA
CARACTERIZACIÓN
AUTODENOMI
NACION:
Siona
IDIOMA:
Paicoca y
español
POBLACIÓN:
360 personas
UBICACIÓNGEOGRÁFICA
Tienen
presencia
binacional, en
Colombia y en
Ecuador. En
Ecuador se
encuentran en
la Provincia de
Sucumbíos,
cantón
Putumayo,
parroquia
Puerto
Bolívar; y en
el cantón
Shushufindi,
Parroquia San
Roque. Siona
significa
"hacia la
huerta"
(sio=huerta,
na=hacia).
ORGANIZACIÓN
SOCIOPOLÍTICA
La influencia de las misiones religiosas y
la migración provocada por ellas cambió
el patrón de asentamiento indígena, de la
forma dispersa a la nuclearización en
aldeas. Con la alianza de los pueblos
Siona y Secoya se conformó la
Organización de la Nacionalidad
Indígena Siona-Secoya del Ecuador,
ONISSE. Últimamente las
organizaciones se separaron y los Siona
conformaron la Organización de la
Nacionalidad Indígena Siona del
Ecuador, ONISE, que agrupa a toda
población y es miembro de la
CONFENIAE y de la CONAIE. La
cohesión social y política es muy débil en
el presente debido a una tendencia a la
dispersión poblacional, como resultado
de la presión territorial ejercida por las
petroleras y la colonización.
ECONOMÍA
Las principales actividades
económicas y de subsistencia de
los Siona son la horticultura
itinerante de roza y quema que
constituye su principal actividad
productiva, la caza, pesca y
recolección de frutos que cada día
se ve disminuida por lo limitado
del territorio legalizado. Los Siona
han sido ocupados como mano de
obra barata, especialmente para
actividades de desbroce de la
selva, construcción de
campamentos y apertura de
trochas.
CULTURATRADICIONAL
Dan importancia
al arreglo
personal, al
peinado
tradicional y a la
pintura del
cuerpo y
elaboran y usan
aretes y unos 80
collares, entre
los que se
destaca uno 32
colmillos de
jaguar. Llevan
en cada brazo o
muñeca, como
pulsera, la yerba
aromática ma'ya,
que les ha valido
el nombre Siona
(perfumados, en
lengua huitoto).
COSTUMBRES,
SÍMBOLOS Y
CREENCIAS.
Las mujeres Sionas tienen como
práctica levantarse a las 4 de la
mañana, bajar al río para traer agua y
comenzar a preparar los alimentos.
Algunas mujeres toman el bejuco
leguminoso para obtener más fuerza.
Otras, cuando el esposo va de
cacería, le acompañan y otras
realizan trabajos en el huerto. En la
Comunidad, se toma el desayuno a
las 6 de la mañana, el almuerzo a las
10 u 11 y la cena a las 4 de la tarde.
Luego de esto, se realizan visitas y
reuniones entre vecinos y amigos
para conversar y descansar. Los
hombres Sionas se despiertan a las 7
de la mañana, se movilizan a su
trabajo en el campo, como profesores,
otros a la cacería, a pescar. Ya en la
tarde, se reúnen para regresar a sus
casas y descansar.
VESTIMENTA
En relación a la
vestimenta, las
mujeres visten de
color azul oscuro
con franjas de
color blanco,
andan descalzos,
cara pintada de
color azul de
huituk; los
hombres en
cambio se visten
de color azul en
forma de vestido
que se llama
pacha y curu
balún, andan
descalzos, utilizan
corona de plumas
de aves y collares
de dientes de
animales cruzados
en forma de x.
VIVIENDA
La (caña
guadúa)
y algunas
hojas de
palma
son
utilizadas
para la
construcc
ión de las
viviendas.
MÚSICA
Los
principales
instrumento
s que
utilizan en
las fiestas
son las
flautas
verticales y
tambores
que marcan
ritmos
monótonos
con los que
acompañan
a los cantos
poéticos
tradicionale
s.
MATRIMONIO
Si un soltero se interesa en una joven
como una posible pareja de
matrimonio, él se pondrá sus mejores
prendas y adornos y hará visitas
sociales a la casa de la muchacha.
Normalmente el joven pasará la mayor
parte de la visita conversando con los
hombres, acerca de la caza y la pesca,
la muchacha no participará en esta
conversación.
Los arreglos finales para el matrimonio
usualmente se efectúan entre los
padres del muchacho y de la joven.
El acto final ocurre, cuando la novia
aparece y se reúne con el novio en
una sola hamaca. Luego los
celebrantes se reúnen en el patio y
ejecutan una procesión de danza al
son de música de flauta y tambores.
GRUPO ÉTNICO SHIWIAR
 Los Shiwiar han sido los habitantes tradicionales de los
territorios ubicados en la cuenca alta del Río Corrientes
y la cuenca alta del Río Tigre. El vocablo “Shiwiar” es
multisemántico o tiene más de un significado. Por
ejemplo: “Ii shiwiar” significa “nuestra familia”;
“shiwiartikia” significa “nosotros como los shiwiar”;
“eakmint shiwiar” significa “cazador” y denota una
identificacación cultural como “los conocedores de la
selva” o “personas capaces”, o “aquellos que pueden
valerse en la vida”
Idioma
Shiwiar, perteneciente a la familia lingüística Jíbaro.
La lengua principal es el shiwiar chicham ('lengua shiwiar') o
achuar, que está emparentada con otras lenguas como el
shuar. Las generaciones más jóvenes actualmente son
frecuentemente trilingües, y usan el shiwiar chicham, el
kichwa y el castellano.
Población
Aproximadamente 697 personas.
Ubicación
Se encuentran ubicados al sureste de la provincia de
Pastaza, cantón Pastaza, parroquia Río Corrientes. Los
Shiwiar han sido los habitantes tradicionales de los territorios
ubicados en la cuenca alta del Río Corrientes y la cuenca alta
del Río Tigre. Distribuidos en nueve comunidades: Kurintsa,
Tunguintsa, Cambantsa, Panintza, Chuintza, Tanguntza,
Juyuintza, Pientza y Bufeo.
Organización Sociopolítica
 En diciembre de 1999, en el Séptimo Congreso de la
CONAIE, el pueblo Shiwiar fue reconocido como
nacionalidad. Este triunfo político contribuyó a la
consolidación de la nacionalidad y organización Shiwiar y
al diseño de una política de desarrollo fundamentada en
el manejo sustentable de los recursos naturales y en la
conservación de la biodiversidad existente en su
territorio. Las nueve comunidades de la nacionalidad
Shiwiar están organizadas en torno a una Asociación con
una directiva que tiene su sede administrativa en la
ciudad del Puyo. La Organización Política que representa
a la Nacionalidad Shiwiar es la Organización de la
Nacionalidad Shiwiar de Pastaza, Amazonia Ecuatoriana,
ONSHIPAE.
Artesanías
 Elaboran herramientas y utensilios domésticos en
cuya fabricación también incluyen productos del
bosque como fibras, maderas, arcilla, semillas,
plumas, chonta, entre otros.
Estos materiales son utilizados para la elaboración
de hamacas, sirgas, canastos, lanzas, bodoqueras,
coronas, cerámica, instrumentos musicales, bateas,
bancos, casas, canoas, etc. En estas actividades
intervienen mujeres y hombres, reservando algunas
de ellas para uno u otro género, como es el caso de
la cerámica, trabajo exclusivo de la mujer, cuya
cotidiana elaboración adquiere connotaciones
rituales de alto simbolismo cultural.
Costumbres y Tradiciones
Los actos festivos, rituales y ceremoniales
siguen siendo momentos especiales en que los
hombres, mujeres, niños y niñas exhiben
dibujos faciales, collares, coronas, pulseras de
semillas y lanzas que recuerdan su larga
tradición guerrera.
Economía
Se basa en la subsistencia que combina la
agricultura de chacras con la caza, pesca y
recolección de animales y productos silvestres
del bosque.
Creencias
 Según las creencias Shiwiar los espíritus se encuentran en
todas partes, en el bosque, en las chacras, en los ríos y
lagunas, etc. Cada aspecto de la vida Shiwiar tiene su
propio espíritu y ellos le cantan a cada uno. Con estos
cantos los Shiwiar fortalecen su relación con los espíritus y
garantizan una buena vida para sus familias.
Arutam es el dios supremo de los Shiwiar. Vive en la selva
y puede conceder ciertos poderes o favores a la gente.
Amasáng es el dios de los animales. A él se le puede pedir
por medio de cantos una mejor suerte en la caza.
En el agua vive Tsungui, que es el dios de todos los
animales que viven en los ríos y las laguna. Los Shiwiar le
piden pesca abundante por medio de sus cantos
tradicionales.
ALIMENTACION
 Las actividades de caza y pesca constituyen la base
principal de la alimentación. Estas actividades son tan
importantes no porque generan excedentes
comerciables sino, porque garantizan la seguridad
alimentaria del pueblo shiwiar. No hay que desconocer
que los productos de caza y pesca gozan de una
altísima demanda en todos los centros poblados de la
provincia, sin embargo, tanto las Normas comunitarias
internas, como el Plan de Manejo Sustentable de los
Recursos Naturales del Territorio Shiwiar exigen el
aprovechamiento adecuado de esos recursos.
 Los chamanes wishin son hombres que mantienen
gran contacto con el mundo espiritual. Este contacto lo
logran mediante una serie de rituales en los que
toman algunas plantas alucinógenas, como la
ayahuasca y el floripondio. Ellos poseen la capacidad
de interpretar las señales que aparecen en sus
sueños. Después de realizar uno sus rituales los
chamanes deben ayunar por unos días y guardar
abstinencia sexual.
VESTIMENTA
 Tradicionalmente el traje de vestir del hombre era el itip, que
era una prenda de una sola pieza que se ceñían a la cintura,
mientras las mujeres llevaban la pambaíña, prenda de una
sola pieza que se sujetaban a la cintura. Actualmente el uso
generalizado de la ropa confeccionada ha reemplazado las
prendas tradicionales, sin embargo, con gran fuerza se
conserva algunos elementos y accesorios claves como es el
uso del achote y el karawir para el adorno facial, para asistir a
los eventos sociales de mayor importancia como son las
mingas, talleres, asambleas, visitas de comunidades vecinas,
como también en las incursiones guerreras.
 El traje de gala de las autoridades y más
personalidades importantes de las
comunidades shiwiar es el tawasam, la
multicolor corona de plumas de aves exóticas
que adornan la cabeza del hombre shiwiar.
GRUPO ZÁPARA
Antecedentes
Antiguamente la Nación Zapara ha sido una
población muy numerosa, con 36 dialectos, con su
historia, su política organizativa estructurada, su
administración de justicia definida y su forma de ver
al mundo diferente que los de más Nacionalidades y
Pueblos. Con la llegada de los españoles, el mundo
Zapara se destruye totalmente, porque en sus
territorios inician explotación de caucho y esclavizan
a los dirigentes espirituales, con todos sus grupos
de familias, y destruyen totalmente. Al mismo tiempo
las religiones tanto católicas y evangélicas también
esclavizaron a los mayores en nombre del Dios.
 En la guerra de 1942 el territorio se divide en dos estados
peruano y ecuatoriano, por tal razón el mundo Zápara
estaba en peligro de desaparición, con todo este
atropello ha sobrevivido. Actualmente están construyendo
su historia con la ayuda de sus siete mayores y
también cuentan con una organización en camino de
fortalecer para reclamar sus derechos al estado
ecuatoriano.
Idioma
Záparo, familia lingüística Záparo. Se autodenominan
como Zaparoa, kayapi.
Ubicación y Territorialidad
Nación Zapara del Ecuador, esta ubicada, al este de la
provincia de Pastaza, al sur colinda con el Perú, su
habitantes son 1300 personas, tienen el territorio
aproximadamente 401.006,103 hectáreas, la
población se dedican a caza, pesca y muy poco a la
agricultura. Existen 10 comunidades Zaparas; en la
parroquia Río Tigre: Cuyacocha, Conambo,
Pindoyacu, Balsaura, Wiririma, Torimbo, Shiona; en la
parroquia Sarayacu: Jandiayacu, Llanchama Cocha,
Mazaramu.
 La Dirección de Educación intercultural bilingüe
Zápara, esta trabajando en las escuelas
comunitarias, y también se dedica a investigar
para valorar el idioma. Por tal razón, los Zápara
cuenta con su gramática.
Actualmente el idioma Zápara es estudiada en
los colegios y universidades, también se está
valorizando la arquitectura de sus ancestros,
especialmente en sus itia “casa”.
Organización Sociopolítica:
Su núcleo social son las comunidades que
conforman la Organización de la Nacionalidad
Zápara del Ecuador, ONZAE, filial de la
CONFENIAE y de la CONAIE. Actualmente se
encuentran en proceso de recuperación de su
identidad.
Economía y Alimentación
En general, la nacionalidad Zapara maneja de
forma sustentable los recursos, siguiendo las
reglas y normas ancestrales de uso y manejo
de los recursos del bosque; es decir, solamente
cazan y pescan lo necesario para la familia, sin
afectar el equilibrio ecológico del medio y
manteniendo la relación directa entre el
hombre, la naturaleza y la sociedad. Tampoco
hay degradación del suelo por el cultivo
extensivo de chacras ni se practica la tala
excesiva de árboles maderables; los agentes
externos son los que atentan contra la
naturaleza.
 Su economía es de subsistencia basada en el
manejo de chacras itinerantes de acuerdo con las
necesidades de cada familia, completando su dieta
balanceada con la caza, pesca y recolección. Sus
principales productos son la yuca, plátano,
papajibra, chonta. Solamente compran la sal de
fuera, con el producto de la venta de las artesanías.
Todavía cazan con cerbatana.
Sin embargo, factores externos como el tránsito
frecuente por los territorios de cacería por parte de
colonos y comunidades cercanas a la nacionalidad
junto con las actividades petroleras, han comenzado
a incidir negativamente en la estabilidad del
ecosistema mantenido hasta ahora por los Zapara.
 La producción para el mercado es esporádica
(con el Puyo); en los últimos años ha sido
incorporada la artesanía de productos tales como
las shigras, corteza de llanchama, hamacas,
peines. El relativo aislamiento de las
comunidades, la lejanía de los centros
comerciales y mercados y el alto costo del
transporte aéreo hace inaccesible el transporte
de productos para el comercio.
Tradicionalmente era una población itinerante
pero en las últimas décadas se han convertido
en sedentarios por la presencia de los
excaucheros y empresas petroleras. En su
territorio está el Bloque 10 de la Compañía Agip
Oil.
Costumbres y tradiciones
Danzante con adornos de tucanes disecados. El
tambor y la corneta son los instrumentos que llevan
consigo los hombres cuando bailan. La corneta es de
cerámica y el tambor de piel de mono, tigrillo o sahíno,
templada sobre un cilindro de madera de cedro.
 Su artesanía se caracteriza por el uso casi exclusivo
de materias primas de la selva. Entre los muchos
utensilios se puede mencionar espadas y cuchillos de
chonta; navajas de guadúa; incisivos de guanta para
trabajar la chonta; dientes, cuernos de venado y
espinas para perforar; dientes de sahíno tallados en
formas de anzuelo para pescar; conchas afiladas para
cortar el pelo etc. Otras artesanías son los canastos
ashanga; canastos impermeables; redes de chambira,
ralladores; el bolso shigra; decoraciones faciales
hechas con la pepa de huituc (genipa americana).
Para esta nacionalidad las cascadas (Kiramu tuana), los
árboles grandes (Kira nakuna), la boa (sawiraw), la lanza
(Akachinia) y otras; forman parte de la estructura
simbólica de su pensamiento y cotidianidad comunitaria,
soñar con ellos representa suerte. Sus gritos anunciando
una buena caza, es parte de sus costumbres y una de
sus creencias muy significativas es la piedra sagrada,
encontrada en los intestinos de un pájaro, mejor si es un
colibrí, es una piedra con capacidad de sanar.
Las juegos de los niños están relacionados a la
naturaleza, juegan en el río a las topadas, en la selva a
la destreza de la cerbatana, a la subida de los árboles,
juegos que le permiten tener habilidades para cuando
crezcan.
Alimentación
Esta nacionalidad disfruta de alimentos naturales
obtenidos de las actividades productivas que
realiza, así tenemos el maito de bocachico,
(atzaka shiritwinia),
bagre, palmito de chonta, caldo de pollo, bagre
(ashinia), sándia (arimanu), barbudo, shiritwunia,
mazamorra de carachama grande.
Prácticas medicinales
Esta nacionalidad aún vive prácticas
medicinales ligadas a la naturaleza, todo su
entornos está lleno de plantas medicinales, de
espacios saludables para su gente, las
cascadas, la selva, el tigre, son parte de esta
visón de salud que tiene esta nacionalidad.
Utilizan frecuentemente el tabaco para ciertos
tratamientos de índole físico como espiritual,
existen aun las parteras, los shamanes, los
curanderos, conocedores del poder curativo de
la selva y de sus aplicaciones en la nacionalidad
Zápara.
VESTIMENTA
La presencia cotidiana llevan
vestidos con la cushma o blusa de
llanchama evoca estos ciclos
ceremoniales. La llanchama es una
corteza de un árbol, golpeada y
lavada hasta que adquiere la textura
de una tela corriente, aunque más
gruesa. Una vez confeccionada es
coloreada y adornada con diseños
en rojo, negro y azul.
 Algunos hombres tienen por costumbre llevar
en las orejas aros de fibra natural dura
llamados toachi. Completamente la
ornamentación una variedad de collares de
semillas o dientes de animales que eran
utilizados en diferentes ocasiones, de
acuerdo a la naturaleza de la celebración.
El apasso y la namuënaca eran collares que, al
estar confeccionados con ramas de vainilla y otras
semillas olorosas, eran apreciados para las
ocasiones festivas. Otras, tzamoricia, neanucia,
tejidos con conchas fluviales servían para idéntico
propósito. Unas y otras producían sonoridades
según la cadencia del baile.
Las mujeres usan manillas hechas
con dientes de simio a las que llaman
cuateco-iciari, de garras de tigre o
imatini-aguasci, o alas de los grandes
escarabajos.
NACIONALIDAD
ACHUAR
 Achuar, perteneciente a la familia lingüística
Jíbaro.
 Población
Aproximadamente 5.440 habitantes.
 Su nombre proviene de la unión de las
palabras Shuar (persona) y Achu (palmera aguaje cuyo
fruto es consumido en toda la Amazonía). Por lo tanto,
Achuar significa gente de la palmera aguaje.
 Viven de la caza, pesca y de la recolección en el
bosque húmedo tropical.
 La nacionalidad Achuar tiene una
presencia binacional.
 En Perú, departamento de Loreto,
provincias alto amazonas y Loreto.
 En ecuador, provincia Pastaza, parroquias
Montalvo y Simón Bolívar.
 Provincia morona Santiago, cantón Taisha,
Huasaga.
 No se ha permitido la colonización dentro
del territorio y se mantiene permanente
vigilancia para evitar casos de penetración
foránea.
Idioma
La lengua principal es Achuar Chicham o achuar, emparentada
con otras lenguas como el shuar pero difieren mucho con la
lengua Awajunt salvo algunas palabras y frases por este motivo
estos últimos algunos investigadores creyeron que no eran de
la familia jivaroana. En el idioma achuar existen solo cuatro
vocales a, e, i, u, solo la "e" se pronuncia de diferente manera
además el alfabeto consta de 21 letras a, aa, ch, e, ee, i, ii, j,
k, m, n, p, r, s, sh, t, ts, u, uu, w, y. En 1982 investigadores de
Lenguas japoneses quedaron asombrados al escuchar
grabaciones de conversaciones achuar al percatarse que
hablaban el 30% de una lengua extinta de la isla de Okinawa en
Japón.
http://ecoamazonico.blogspot.com/2012/10/com
unidad-achuar-retuvo-dos-nativos-en.html
WIÑA JAI = Buenos días
WIÑA JAI = Buenas tardes
WIÑA JAI = Buenas noches
WEA JAI = Hasta luego
MAKETAI = Gracias
WETAI = Vámonos
NAKARSATA = ¡Espere!
WINITIA = Vamos
JA AI = Si ATSA = No
WIYAIT JAI = Mi nombre
es...
YAITIAM = ¿Cuál es tu
nombre?
YUMI = Agua
YURUMAK = Comida
NIJIAMANCH = Cerveza de
Yuca
KINTIA = Día
NANTU = Mes
MUSACH = Año
Tasmarin
http://www.minelinks.com/ecuador/achuar_1_es
.html
La comida y bebida más importante de los Achuar es el nijiamanch, conocida
comúnmente como Chicha. Se obtiene de la fermentación de yuca previamente
masticada. Las mujeres están a cargo de hacer y servir esta bebida a los visitantes.
 La vestimenta de los hombres
se denomina “itip, es una falda
hecha a base de algodón y
usualmente los hombres de un
alto rango social llevan en su
cabeza un “tawashap”, que es
una corona hecha a base de
plumas del tucán.
 Las mujeres visten una chusma
hecha a base de algodón y se
adorna con un sin número de
collares y pulseras elaborados a
base de plumas, semillas, picos
de aves, huesos de mamíferos
pequeños. El tocado es un
adorno de los hombres, usan el
Tsukanka Tentem o corona de
tucán, colgado de cintas atrás
de la corona..
Vivienda
Algunas casas achuar son particularmente espaciosas, pueden medir
hasta 23 metros de largo por 12 metros de ancho y 7 metros de alto, y
alojar hasta 20 personas. Los materiales para la construcción son
obtenidos de la selva: pambil y guadúa para los postes, hojas de palma
para el techo, bejucos y cortezas de árbol para amarrar la estructura,
etc.
Música
Actualmente, con el propósito de fortalecer la cultura, los Achuar
han conformado un Grupo Cultural denominado Wayus; básicamente
se dedican al rescate de la música tradicional.
NACIONALIDAD
SHUAR
IDIOMA
El shuar o shuar-chicham es un idioma hablado en
Ecuador. Se habla en la zona suroriental del
Ecuador, donde se asientan comunidades indígenas
shuar y está muy cercanamente emparentado con el
huambisa del Perú. Aunque el grupo étnico shuar
supera los 80 mil miembros, sólo unos 35 mil siguen
usado la lengua.
 Su territorio se extiende por el
norte del Perú y sur del Ecuador, en
la selva del Amazonas.
 Territorio tradicional de los shuar
corresponde a la actual provincia de
Morona Santiago.
 Resistieron exitosamente las
incursiones de los Incas y
posteriormente a los conquistadores
españoles . Antes de la conquista
española, el Emperador Huayna
Cápac trató, sin éxito, de conquistar
a los Shuar.
Actualmente los Shuar reivindican un
territorio de 900.688 ha.
La extencion legalizada es de 781.220 ha,
mientras que 182.468 ha se encuentran aun
sin reconocimiento legal.
VESTIMENTA
Tiene una gran
variedad de coronas
de plumas, tucanes
y otras aves,
pinturas faciales con
diseños de
animales, pues
creen que así, estos
les transmiten su
fuerza y poder. En la
actualidad es muy
común el uso de
prendas
occidentales tanto
de hombres y
mujeres Shuar.
 Estrechamente vinculada a la naturaleza y a
las leyes del Universo, y se manifiesta en
una amplia gama de seres superiores
relacionados con fenómenos tales como la
creación del mundo, la vida, la muerte, y las
enfermedades.
 Los principales son Etsa que personifica el
bien en lucha contra el mal Iwia, que
siempre están en continua lucha para
vencer el uno sobre el otro; Shakaim de la
fuerza y habilidad para el trabajo
masculino; Tsunki, ser primordial del agua,
trae la salud; Nunkui causa la fertilidad de la
chacra y de la mujer.
TZANZA
La reducción de cabezas es una tradición
ancestral shuar y tiene gran simbolismo.
Cuando se enfrentan dos tribus shuar por
territorio o por otros motivos, el jefe vencedor
toma la cabeza del jefe perdedor y procede a
la reducción de la cabeza del mismo. El jefe
shuar se encarga de hacer la tzantza
totalmente solo, en profunda meditación y
ayuno. Los miembros de la tribu vencida pasan
a ser parte de la tribu vencedora, sin que haya
repudio o discriminación.
FIESTA TRADICIONAL DE LOS SHUAR
Fiesta de la CULEBRA SHUAR
La fiesta de la culebra: Se
da cuando alguien se ha
recuperado felizmente
después del accidente. En el
momento que alguien ha sido
mordido por una culebra, el
paciente acude al “uwishin”
curandero, o a una persona
anciana para ser tratado, les
lavan con ardiente ají,
hiervas medicinales, lavados
de hiervas o ingieren en
forma de te.
BIBLIOGRAFÍA
 http://sextocontabilidad18.blogspot.com/2013/04/cultura
-shwiar.html
 http://www.viajandox.com/pastaza/shiwiar-etnia-
comunidad-pastaza.htm
 http://www.conaie.org/nacionalidades-y-
pueblos/nacionalidades/amazonia/zapara
 http://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Nacio
nalidad_Z%C3%A1para
 http://etniasynacionalidadesdelecuador.blogspot.com/20
13/04/nacionalidad-zapara.html
 http://pamenriquez.blogspot.com/2013/04/zapara.html
 http://cuartotecnico4.blogspot.com/2013/05/los-
zaparos.html
http://cuartotecnico4.blogspot.com/2013/05/cultura-
shuar_14.html
https://www.google.com.ec/search?q=vestimenta+ac
huar+hombre&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&
ei=C-dnU-
DIIvPksASAp4CYDA&ved=0CCcQsAQ&biw=1440&b
ih=799#q=vestimenta+shuar&tbm=isch&facrc=0%3B
vestimenta%20shuar%20dibujos&imgdii=_&imgrc=_
http://cuartotecnico4.blogspot.com/2013/05/achuar.ht
ml
http://es.wikipedia.org/wiki/Achuar
NETGRAFIA

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Grupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuadorGrupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuadorMPE =)
 
Provincia de santa elena ecuador
Provincia de santa elena   ecuadorProvincia de santa elena   ecuador
Provincia de santa elena ecuadorJoselo142523
 
Estado delta amacuro
Estado delta amacuroEstado delta amacuro
Estado delta amacuroJACG14
 
10 fotos de etnias del ecuador
10 fotos de etnias del ecuador 10 fotos de etnias del ecuador
10 fotos de etnias del ecuador LUIS000063
 
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADORNACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADORLenin Quilisimba
 
Estado monagas
Estado monagasEstado monagas
Estado monagaspillotelli
 
Estado Yaracuy
Estado YaracuyEstado Yaracuy
Estado Yaracuycatyjakab
 
Grupos Etnicos del Ecuador
Grupos Etnicos del EcuadorGrupos Etnicos del Ecuador
Grupos Etnicos del EcuadorMary Yupa
 
Region de los llanos
Region de los llanosRegion de los llanos
Region de los llanosMaria Cartier
 
36 etnias de bolivia
36 etnias de bolivia36 etnias de bolivia
36 etnias de boliviarodmyorellana
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuadorSara Guzmán
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en VenezuelaManifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en Venezuelamarisa1305
 
Estado delta amacuro
Estado delta amacuroEstado delta amacuro
Estado delta amacurojrhbs
 

Mais procurados (20)

Grupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuadorGrupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuador
 
Provincia de santa elena ecuador
Provincia de santa elena   ecuadorProvincia de santa elena   ecuador
Provincia de santa elena ecuador
 
Estado delta amacuro
Estado delta amacuroEstado delta amacuro
Estado delta amacuro
 
10 fotos de etnias del ecuador
10 fotos de etnias del ecuador 10 fotos de etnias del ecuador
10 fotos de etnias del ecuador
 
Cultura ecuatoriana
Cultura ecuatorianaCultura ecuatoriana
Cultura ecuatoriana
 
Delta amacuro
Delta amacuroDelta amacuro
Delta amacuro
 
Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
 
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADORNACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
 
Hoyas ecuador
Hoyas ecuadorHoyas ecuador
Hoyas ecuador
 
Los saraguros
Los saragurosLos saraguros
Los saraguros
 
Estado monagas
Estado monagasEstado monagas
Estado monagas
 
Estado Yaracuy
Estado YaracuyEstado Yaracuy
Estado Yaracuy
 
Grupos Etnicos del Ecuador
Grupos Etnicos del EcuadorGrupos Etnicos del Ecuador
Grupos Etnicos del Ecuador
 
ETNIAS DE ECUADOR
ETNIAS DE ECUADORETNIAS DE ECUADOR
ETNIAS DE ECUADOR
 
Hoyas ecuador
Hoyas ecuadorHoyas ecuador
Hoyas ecuador
 
Region de los llanos
Region de los llanosRegion de los llanos
Region de los llanos
 
36 etnias de bolivia
36 etnias de bolivia36 etnias de bolivia
36 etnias de bolivia
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuador
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en VenezuelaManifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en Venezuela
 
Estado delta amacuro
Estado delta amacuroEstado delta amacuro
Estado delta amacuro
 

Destaque

Trajes típicos del ecuador
Trajes típicos del ecuadorTrajes típicos del ecuador
Trajes típicos del ecuadorValeriaJanneth
 
La vida de las mujeres shuar
La vida de las mujeres shuarLa vida de las mujeres shuar
La vida de las mujeres shuarAngie Gonzalez
 
Trajes típicos del ecuador
Trajes típicos del ecuadorTrajes típicos del ecuador
Trajes típicos del ecuadormonig13
 
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADORCULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADORPablo Molina Molina
 
Trajes típicos del ecuador
Trajes típicos del ecuadorTrajes típicos del ecuador
Trajes típicos del ecuadorValeriaJanneth
 
Conoce las culturas del ecuador en mi divertida casa abierta
Conoce las culturas del ecuador en mi divertida casa abiertaConoce las culturas del ecuador en mi divertida casa abierta
Conoce las culturas del ecuador en mi divertida casa abiertapa87
 
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONAETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONAMary Cuenca
 
Culturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualotoCulturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualotosilvia_gualoto
 
Trajes típicos del ecuador
Trajes típicos del ecuadorTrajes típicos del ecuador
Trajes típicos del ecuadorValeriaJanneth
 
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...Nelson Alvarez
 
Cultura Cofan
Cultura CofanCultura Cofan
Cultura CofanCrischap
 
Diferencias culturales entre culturas europeas y latinoamericanas
Diferencias culturales entre  culturas europeas y latinoamericanasDiferencias culturales entre  culturas europeas y latinoamericanas
Diferencias culturales entre culturas europeas y latinoamericanasRicardo Laurens
 

Destaque (20)

Trajes típicos del ecuador
Trajes típicos del ecuadorTrajes típicos del ecuador
Trajes típicos del ecuador
 
La vida de las mujeres shuar
La vida de las mujeres shuarLa vida de las mujeres shuar
La vida de las mujeres shuar
 
Achuar
AchuarAchuar
Achuar
 
Trajes típicos del ecuador
Trajes típicos del ecuadorTrajes típicos del ecuador
Trajes típicos del ecuador
 
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADORCULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
 
COMUNIDAD SHUAR
COMUNIDAD SHUARCOMUNIDAD SHUAR
COMUNIDAD SHUAR
 
SHUAR
SHUARSHUAR
SHUAR
 
Los Jibaros
Los JibarosLos Jibaros
Los Jibaros
 
Shuar o jíbaros
Shuar o jíbarosShuar o jíbaros
Shuar o jíbaros
 
Pdf etnias
Pdf etniasPdf etnias
Pdf etnias
 
Trajes típicos del ecuador
Trajes típicos del ecuadorTrajes típicos del ecuador
Trajes típicos del ecuador
 
Conoce las culturas del ecuador en mi divertida casa abierta
Conoce las culturas del ecuador en mi divertida casa abiertaConoce las culturas del ecuador en mi divertida casa abierta
Conoce las culturas del ecuador en mi divertida casa abierta
 
La Lengua Secoya
La Lengua SecoyaLa Lengua Secoya
La Lengua Secoya
 
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONAETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA
 
Culturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualotoCulturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualoto
 
Trajes típicos del ecuador
Trajes típicos del ecuadorTrajes típicos del ecuador
Trajes típicos del ecuador
 
Comunidad Shuar
Comunidad ShuarComunidad Shuar
Comunidad Shuar
 
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
 
Cultura Cofan
Cultura CofanCultura Cofan
Cultura Cofan
 
Diferencias culturales entre culturas europeas y latinoamericanas
Diferencias culturales entre  culturas europeas y latinoamericanasDiferencias culturales entre  culturas europeas y latinoamericanas
Diferencias culturales entre culturas europeas y latinoamericanas
 

Semelhante a Culturas etnicas de la amazonia danza 2

Nacionalidades del oriente
Nacionalidades del orienteNacionalidades del oriente
Nacionalidades del orientegerardpaguay
 
Grupos Etnicos del ecuador
Grupos Etnicos del ecuadorGrupos Etnicos del ecuador
Grupos Etnicos del ecuadorChinita Hans
 
Comunidades Indigenas
Comunidades IndigenasComunidades Indigenas
Comunidades Indigenasguestb01f74
 
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptxGEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptxEDUARDOMAURICIODVILA
 
Nacionalidades del oriente en el ecuador
Nacionalidades del oriente en el ecuador   Nacionalidades del oriente en el ecuador
Nacionalidades del oriente en el ecuador kevin108017
 
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesAnálisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesPatriciaTene1
 
análisis de etnias Por Ganchala Y Perez
análisis de etnias Por Ganchala Y Perezanálisis de etnias Por Ganchala Y Perez
análisis de etnias Por Ganchala Y Perezlizethganchala97
 
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador JohnTorres110
 
Nacionalidades y pueblos
Nacionalidades y pueblosNacionalidades y pueblos
Nacionalidades y pueblosoleashr
 
Trabajo de mundologia
Trabajo de mundologiaTrabajo de mundologia
Trabajo de mundologiaCARO_9618
 
Nacionalidades oriente
Nacionalidades orienteNacionalidades oriente
Nacionalidades orientevictor_velasco
 
Nacionalidades oriente
Nacionalidades orienteNacionalidades oriente
Nacionalidades orientevictor_velasco
 

Semelhante a Culturas etnicas de la amazonia danza 2 (20)

Etnias del oriente de lo mejor
Etnias del oriente de lo mejorEtnias del oriente de lo mejor
Etnias del oriente de lo mejor
 
Nacionalidades del oriente
Nacionalidades del orienteNacionalidades del oriente
Nacionalidades del oriente
 
Nacionaliodades del oriente
Nacionaliodades del orienteNacionaliodades del oriente
Nacionaliodades del oriente
 
Grupos Etnicos del ecuador
Grupos Etnicos del ecuadorGrupos Etnicos del ecuador
Grupos Etnicos del ecuador
 
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
 
Comunidades Indigenas
Comunidades IndigenasComunidades Indigenas
Comunidades Indigenas
 
Región amazónica del ecuador
Región  amazónica del ecuadorRegión  amazónica del ecuador
Región amazónica del ecuador
 
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptxGEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx
 
Huaoranis
HuaoranisHuaoranis
Huaoranis
 
Nacionalidades del oriente en el ecuador
Nacionalidades del oriente en el ecuador   Nacionalidades del oriente en el ecuador
Nacionalidades del oriente en el ecuador
 
Etnias de Arauca y sus municipios.
Etnias de Arauca y sus municipios.Etnias de Arauca y sus municipios.
Etnias de Arauca y sus municipios.
 
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesAnálisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
 
análisis de etnias Por Ganchala Y Perez
análisis de etnias Por Ganchala Y Perezanálisis de etnias Por Ganchala Y Perez
análisis de etnias Por Ganchala Y Perez
 
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
 
Nacionalidades y pueblos
Nacionalidades y pueblosNacionalidades y pueblos
Nacionalidades y pueblos
 
Trabajo de mundologia
Trabajo de mundologiaTrabajo de mundologia
Trabajo de mundologia
 
Nacionalidades oriente
Nacionalidades orienteNacionalidades oriente
Nacionalidades oriente
 
Nacionalidades oriente
Nacionalidades orienteNacionalidades oriente
Nacionalidades oriente
 
La Amazonia Ecuatorina
La Amazonia EcuatorinaLa Amazonia Ecuatorina
La Amazonia Ecuatorina
 
Realidad nacional7a
Realidad nacional7aRealidad nacional7a
Realidad nacional7a
 

Culturas etnicas de la amazonia danza 2

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD FILOSOFÍA LETRAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: PARVULARIA TEMA: NACIONALIDADES DEL ORIENTE
  • 2.
  • 3.  Conocidos comúnmente como Cofanes, los A'I constituyen un pueblo ancestral de la Amazonía cuyo territorio se encuentra delimitado por los ríos Aguarico, San Miguel y Guamés  Ellos se autodeterminan A'I que significa en su idioma (A'ingae), "la gente" y en la actualidad representan un grupo que superan los mil habitantes que viven en el territorio ecuatoriano y colombiano.
  • 4.  A'ingae, que tiene influencia de las familias Tucano Occidental y Chibcha, muchos de sus integrantes también hablan español. Se denominan así mismo como A'i, que significa, la gente;
  • 5.  En el Ecuador la población Cofán se estima en 800 habitantes distribuidos en las comunidades Duvino, Sinangüé, Dureno, Zábalo y Chandia N'aen 1. Cantón Lago Agrio, en las parroquias Dureno y Jambelí. 2. Cantón Cascales, en la parroquia El Dorado de Cascales. 3. Cantón Cuyabeno, en la parroquia Cuyabeno. 4. Cantón Sucumbíos, parroquia La Bonita.
  • 6.  Se encuentran asentados en la Provincia de Sucumbíos, en la parte superior del río Aguarico, río Sinagüé y en la frontera con Colombia
  • 7.  La organización tradicional se basa en grupos de descendencia patrilineal o “antia”, dirigida por el shamán, su líder político y religioso. El Shamán  El shamanismo es quizá el aspecto mas importante de la cultura Cofán, cada etnia esta conducida y liderada por un shamán que es el guía de las actividades sociales y la cabeza de los eventos rituales. El shamanismo Cofán se centra en el complejo del yagé como el mecanismo a través del cual se procesa la información sociocultural de la caza y los potenciales eventos destructivos que podrían acontecer en los poblados.
  • 8.  Como vestimenta llevan unos camisones de manga alta. Los Adornan con plumas de aves en la parte de sus hombros. Portan collares pulseras y una especie de diadema (forma de aro), en su cabeza.  Tradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el “karachi” ´y la del hombre vestía una falda llamada “itip”
  • 9.  La música al igual que la danza de este pueblo es rústica y monótona,  Instrumentos típicos : tambor generalmente se lo hace con el cuero de mono, las flauta y los pitos hechos de madera
  • 10.  Las mujeres en periodos menstruales no deben tocar las vajillas, es por eso que poseen vajillas separadas y deben dormir en un cuarto separados. De igual manera debe dar luz fuera de la casa y debe regresar en dos semanas. Cuando se está preparando la Ayahuasca no se debe bañar en el río y tampoco se debe transitar por el camino hacia casa donde se está preparando la bebida. Tampoco se debe pasar por la espalda del Shamán, ni palmearla porque se puede cortar la actividad ritual que se está preparando.  Por tradición las mujeres se casan a los 13 y 14 años. Si pasan de esta edad ya no son consideradas mujeres buenas.
  • 11.  Su base es la horticultura (plátano, café, fríjol y maíz para la venta, en menor grado yuca y arroz)  Los huertos familiares están al cuidado de las mujeres.  Crían animales menores como los cerdos, gallinas y patos.  También se extrae madera y algunos hombres trabajan como jornaleros en las fincas de los colonos.
  • 12.
  • 13.  Los Secoyas habitan en la Amazonía ecuatoriana, en el sector central y alto del Aguarico, cerca de la reserva natural del Cuyabeno. Entre los ríos Eno y Shushufindi.
  • 14.  Su idioma es el paicoca.  Los Secoyas o Siekopai, “gente del río de rayas”
  • 15.  El número aproximado de habitantes es 380; están organizados en tres comunidades: San Pablo de atetsiaya y Siecoya Remolino Ñe'ñena  En sus territorios el Estado ha declarado la Reserva Faunística Cuyabeno,
  • 16.  En el Ecuador están en la provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia San Roque y en el cantón Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en las riberas del río Aguarico. Su territorio legalizado es de 39414,5 ha.
  • 17.  La forma organizativa básica es la familia ampliada; la unión de familias constituye las Comunidades o Centros. Su organización política es la Organización Indígena Secoya del Ecuador, OISE, que es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE.
  • 18.  La vestimenta de los Secoyas, la construye con material del medio: de fibra de un árbol llamado lanchama, llevan corona de plumas, elaboradas con el plumaje de las aves más grandes de la selva, se pintan la cara en forma de cruz.
  • 19.  La arquitectura Secoya, se la realiza con madera de chonta, árboles, bejucos del monte, caña guadua, hojas de lizán, pambil, locata; construcciones que tienen una duración aproximada de 10 a 15 años de vida útil; dichas construcciones son elaboradas en mingas familiares o comunitarias.
  • 20.  Los Secoya tienen una agricultura, realizan extracción de madera, ganadería artesanal. Esta nacionalidad se alimenta de lo que produce, toma chicha, come yuca plátano, frutos que recolecta y carne que caza.
  • 22. IDIOMAYPOBLACION Los huaoranie hablan el Huao tiriro. Estudios linguisticos han demostrado que no hay congeneres para esta lengua. Aproximadamente 3 mil habitantes en las provincias de Pastaza, Napo y Orellana, distribuidos en 24 comunidades, de las cuales 12 están en Pastaza. Las comunidades huoranis en Pastaza son: Toñampare (la más poblada e importante, cuenta con una escuela y colegio), Tzapino, Tihueno, Quiwado-Quihuaro, Quenahueno, Daimutaro, Wamono, Tigüino, Shiripuno, Huahano.
  • 23. UBICACIÓNGEOGRAFICA Se encuentran ubicados en tres provincias de la Amazonia. • Provincia de Orellana, cantón Orellana, parroquia Dayuma; y cantón Aguarico, parroquias Tiputini, Yasun í Sta. María de Huiririma. • Provincia de Pastaza, cantón Arajuno, parroquia Curaray. • Provincia del Napo, cantón Tena, parroquia Chontapunta.
  • 24. TERRITORIOTRADICIONAL Su territorio tradicional se extendía sobre un área aproximada de 200 000 hectáreas entre el margen derecho del río Napo y la izquierda del Curaray. Mantuvo la independencia y la defensa de su territorio por medio de acciones guerreras. A partir de 1958, con la presencia permanente del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), se inicia la época de contacto con el exterior.
  • 25. ORGANIZACIÓNSOCIOPOLÍTICA La unidad básica tradicional o grupo doméstico es el “nanicabo”, constituido por familias ampliadas o múltiples compuestas por un número de seis a diez familias que habitan bajo un mismo techo o “maloca”; estos grupos domésticos son autosuficientes, autónomos y están organizados alrededor de un anciano o anciana de cuyo nombre se deriva el nombre del grupo doméstico. La unidad territorial o grupo local se denomina “huaomoni”, que es la unión de varios “nanicabos”; los “huaomoni” son de carácter endógamo, al interior del cual deben darse los matrimonios entre primos cruzados y las relaciones de alianza.
  • 26.  Existe una combinación de formas tradicionales con criterios nuevos de asentamiento semi-nuclear. Gran parte de las comunidades están formadas por dos o tres “huaomoni” de diverso origen. Una minoría vive ya sea en “malocas agrupadas” o en “grupos domésticos aislados”. Su máximo organismo es el Consejo Byle Huorani, que es la Asamblea de toda la nacionalidad. La Organización mayor de representación externa es la Organización de la Nacionalidad Huaorani de la Amazonia Ecuatoriana, ONHAE, conformada a partir de los años 90. La ONHAE es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE.
  • 27. ECONOMÍA Tradicionalmente la nacionalidad Huaorani era nómada; en la actualidad aún persisten las migraciones poblacionales temporales y otras comunidades están sedentarizadas. Su economía es de subsistencia en huertos temporales, además de la caza, la pesca y la recolección de frutos. El medio natural les provee de recursos para la construcción de viviendas, artesanía y la alimentación. Algunos tienen contacto directo con el mercado, ya sea a través de la venta de fuerza de trabajo a las petroleras como de la venta de sus artesanías. En actividades de interés comunal practican la minga.
  • 28. COSTUMBRE ANCESTRAL Los huaorani “civilizados” aún mantienen la costumbre de castigar a un niño cuando no obedece las normas del padre y la comunidad. Los niños pasados de un año de edad, son atados a un árbol y le castigan con un bejuco del monte, “También se conserva el matrimonio por concesión, cuando un joven es sorprendido con su novia, inmediatamente el padre de la novia lo obliga a casarse con este”. Entre los Huaorani existía ancestralmente la bigamia y el levirato; es decir que no era raro ver a un hombre casado con dos mujeres y a la muerte de su hermano podían casarse con la viuda.
  • 29. VIVIENDA Antes de cambiar su patrón de asentamiento por las riberas de los ríos, los Huao construían sus casas en la parte más elevada de una colina y en el centro de su huerta, esta no tiene una sola morfología, la forma de las casas Huao cambia según su función. Tradicionalmente la casa principal o casa comunitaria que era para compartida por unas 30 personas, se ubicaba en lo alto de una montaña y estaba rodeada de plantaciones de yuca y plátano, esta era una posición estratégica que les permitía observar a los enemigos. A unas horas de distancia se encontraban las casas de plantación y un poco más lejos un tercer tipo de casa que pertenecía a familias integrantes que se constituían en subunidades.
  • 30. VESTIMENTA Los Huaoranis conservan su aislamiento y viven desnudos, las mujeres usan una prenda en la cintura hecha de la corteza de un árbol y el hombre usa un cordón con el cual se amarra su órgano sexual, práctica muy cómoda para moverse en su hábitat. Pero igual que otros grupos de la Amazonía han ido perdiendo esta tradición por el contacto con colonos y petroleras, el salario que ganan les permite adquirir ropa. Toda su vestimenta consistía en un cordón de algodón silvestre komi que rodeaba la cintura y mantenía el pene hacia arriba. Para un Huao no llevar el komi es estar desnudo e inerme, ya que el cordón representa poder y energía. Las mujeres y los niños también llevan uno, pero más fino.
  • 31. COSMOVISIÓN Para la cosmovisión Huaorani no hay distinción entre el físico y los mundos espirituales y los espíritus están presentes a través del mundo. Creen que alguna vez el mundo entero era un bosque ömë. La selva es la base esencial de su supervivencia física y cultural. Para ellos, el bosque es la casa, mientras que el mundo exterior es inseguro: El vivir en el bosque ofrece la protección contra la brujería y los ataques de la gente vecina. Ellos sintetizan esto diciendo: "los ríos y los árboles son nuestra vida." El bosque teje la tela de la vida y de los conceptos de cada Huaorani sobre el mundo.
  • 34. UBICACIÓNGEOGRÁFICA Tienen presencia binacional, en Colombia y en Ecuador. En Ecuador se encuentran en la Provincia de Sucumbíos, cantón Putumayo, parroquia Puerto Bolívar; y en el cantón Shushufindi, Parroquia San Roque. Siona significa "hacia la huerta" (sio=huerta, na=hacia).
  • 35. ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA La influencia de las misiones religiosas y la migración provocada por ellas cambió el patrón de asentamiento indígena, de la forma dispersa a la nuclearización en aldeas. Con la alianza de los pueblos Siona y Secoya se conformó la Organización de la Nacionalidad Indígena Siona-Secoya del Ecuador, ONISSE. Últimamente las organizaciones se separaron y los Siona conformaron la Organización de la Nacionalidad Indígena Siona del Ecuador, ONISE, que agrupa a toda población y es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE. La cohesión social y política es muy débil en el presente debido a una tendencia a la dispersión poblacional, como resultado de la presión territorial ejercida por las petroleras y la colonización.
  • 36. ECONOMÍA Las principales actividades económicas y de subsistencia de los Siona son la horticultura itinerante de roza y quema que constituye su principal actividad productiva, la caza, pesca y recolección de frutos que cada día se ve disminuida por lo limitado del territorio legalizado. Los Siona han sido ocupados como mano de obra barata, especialmente para actividades de desbroce de la selva, construcción de campamentos y apertura de trochas.
  • 37. CULTURATRADICIONAL Dan importancia al arreglo personal, al peinado tradicional y a la pintura del cuerpo y elaboran y usan aretes y unos 80 collares, entre los que se destaca uno 32 colmillos de jaguar. Llevan en cada brazo o muñeca, como pulsera, la yerba aromática ma'ya, que les ha valido el nombre Siona (perfumados, en lengua huitoto).
  • 38. COSTUMBRES, SÍMBOLOS Y CREENCIAS. Las mujeres Sionas tienen como práctica levantarse a las 4 de la mañana, bajar al río para traer agua y comenzar a preparar los alimentos. Algunas mujeres toman el bejuco leguminoso para obtener más fuerza. Otras, cuando el esposo va de cacería, le acompañan y otras realizan trabajos en el huerto. En la Comunidad, se toma el desayuno a las 6 de la mañana, el almuerzo a las 10 u 11 y la cena a las 4 de la tarde. Luego de esto, se realizan visitas y reuniones entre vecinos y amigos para conversar y descansar. Los hombres Sionas se despiertan a las 7 de la mañana, se movilizan a su trabajo en el campo, como profesores, otros a la cacería, a pescar. Ya en la tarde, se reúnen para regresar a sus casas y descansar.
  • 39. VESTIMENTA En relación a la vestimenta, las mujeres visten de color azul oscuro con franjas de color blanco, andan descalzos, cara pintada de color azul de huituk; los hombres en cambio se visten de color azul en forma de vestido que se llama pacha y curu balún, andan descalzos, utilizan corona de plumas de aves y collares de dientes de animales cruzados en forma de x.
  • 40. VIVIENDA La (caña guadúa) y algunas hojas de palma son utilizadas para la construcc ión de las viviendas.
  • 41. MÚSICA Los principales instrumento s que utilizan en las fiestas son las flautas verticales y tambores que marcan ritmos monótonos con los que acompañan a los cantos poéticos tradicionale s.
  • 42. MATRIMONIO Si un soltero se interesa en una joven como una posible pareja de matrimonio, él se pondrá sus mejores prendas y adornos y hará visitas sociales a la casa de la muchacha. Normalmente el joven pasará la mayor parte de la visita conversando con los hombres, acerca de la caza y la pesca, la muchacha no participará en esta conversación. Los arreglos finales para el matrimonio usualmente se efectúan entre los padres del muchacho y de la joven. El acto final ocurre, cuando la novia aparece y se reúne con el novio en una sola hamaca. Luego los celebrantes se reúnen en el patio y ejecutan una procesión de danza al son de música de flauta y tambores.
  • 43. GRUPO ÉTNICO SHIWIAR  Los Shiwiar han sido los habitantes tradicionales de los territorios ubicados en la cuenca alta del Río Corrientes y la cuenca alta del Río Tigre. El vocablo “Shiwiar” es multisemántico o tiene más de un significado. Por ejemplo: “Ii shiwiar” significa “nuestra familia”; “shiwiartikia” significa “nosotros como los shiwiar”; “eakmint shiwiar” significa “cazador” y denota una identificacación cultural como “los conocedores de la selva” o “personas capaces”, o “aquellos que pueden valerse en la vida”
  • 44. Idioma Shiwiar, perteneciente a la familia lingüística Jíbaro. La lengua principal es el shiwiar chicham ('lengua shiwiar') o achuar, que está emparentada con otras lenguas como el shuar. Las generaciones más jóvenes actualmente son frecuentemente trilingües, y usan el shiwiar chicham, el kichwa y el castellano. Población Aproximadamente 697 personas. Ubicación Se encuentran ubicados al sureste de la provincia de Pastaza, cantón Pastaza, parroquia Río Corrientes. Los Shiwiar han sido los habitantes tradicionales de los territorios ubicados en la cuenca alta del Río Corrientes y la cuenca alta del Río Tigre. Distribuidos en nueve comunidades: Kurintsa, Tunguintsa, Cambantsa, Panintza, Chuintza, Tanguntza, Juyuintza, Pientza y Bufeo.
  • 45. Organización Sociopolítica  En diciembre de 1999, en el Séptimo Congreso de la CONAIE, el pueblo Shiwiar fue reconocido como nacionalidad. Este triunfo político contribuyó a la consolidación de la nacionalidad y organización Shiwiar y al diseño de una política de desarrollo fundamentada en el manejo sustentable de los recursos naturales y en la conservación de la biodiversidad existente en su territorio. Las nueve comunidades de la nacionalidad Shiwiar están organizadas en torno a una Asociación con una directiva que tiene su sede administrativa en la ciudad del Puyo. La Organización Política que representa a la Nacionalidad Shiwiar es la Organización de la Nacionalidad Shiwiar de Pastaza, Amazonia Ecuatoriana, ONSHIPAE.
  • 46. Artesanías  Elaboran herramientas y utensilios domésticos en cuya fabricación también incluyen productos del bosque como fibras, maderas, arcilla, semillas, plumas, chonta, entre otros. Estos materiales son utilizados para la elaboración de hamacas, sirgas, canastos, lanzas, bodoqueras, coronas, cerámica, instrumentos musicales, bateas, bancos, casas, canoas, etc. En estas actividades intervienen mujeres y hombres, reservando algunas de ellas para uno u otro género, como es el caso de la cerámica, trabajo exclusivo de la mujer, cuya cotidiana elaboración adquiere connotaciones rituales de alto simbolismo cultural.
  • 47. Costumbres y Tradiciones Los actos festivos, rituales y ceremoniales siguen siendo momentos especiales en que los hombres, mujeres, niños y niñas exhiben dibujos faciales, collares, coronas, pulseras de semillas y lanzas que recuerdan su larga tradición guerrera. Economía Se basa en la subsistencia que combina la agricultura de chacras con la caza, pesca y recolección de animales y productos silvestres del bosque.
  • 48. Creencias  Según las creencias Shiwiar los espíritus se encuentran en todas partes, en el bosque, en las chacras, en los ríos y lagunas, etc. Cada aspecto de la vida Shiwiar tiene su propio espíritu y ellos le cantan a cada uno. Con estos cantos los Shiwiar fortalecen su relación con los espíritus y garantizan una buena vida para sus familias. Arutam es el dios supremo de los Shiwiar. Vive en la selva y puede conceder ciertos poderes o favores a la gente. Amasáng es el dios de los animales. A él se le puede pedir por medio de cantos una mejor suerte en la caza. En el agua vive Tsungui, que es el dios de todos los animales que viven en los ríos y las laguna. Los Shiwiar le piden pesca abundante por medio de sus cantos tradicionales.
  • 49. ALIMENTACION  Las actividades de caza y pesca constituyen la base principal de la alimentación. Estas actividades son tan importantes no porque generan excedentes comerciables sino, porque garantizan la seguridad alimentaria del pueblo shiwiar. No hay que desconocer que los productos de caza y pesca gozan de una altísima demanda en todos los centros poblados de la provincia, sin embargo, tanto las Normas comunitarias internas, como el Plan de Manejo Sustentable de los Recursos Naturales del Territorio Shiwiar exigen el aprovechamiento adecuado de esos recursos.
  • 50.  Los chamanes wishin son hombres que mantienen gran contacto con el mundo espiritual. Este contacto lo logran mediante una serie de rituales en los que toman algunas plantas alucinógenas, como la ayahuasca y el floripondio. Ellos poseen la capacidad de interpretar las señales que aparecen en sus sueños. Después de realizar uno sus rituales los chamanes deben ayunar por unos días y guardar abstinencia sexual.
  • 51. VESTIMENTA  Tradicionalmente el traje de vestir del hombre era el itip, que era una prenda de una sola pieza que se ceñían a la cintura, mientras las mujeres llevaban la pambaíña, prenda de una sola pieza que se sujetaban a la cintura. Actualmente el uso generalizado de la ropa confeccionada ha reemplazado las prendas tradicionales, sin embargo, con gran fuerza se conserva algunos elementos y accesorios claves como es el uso del achote y el karawir para el adorno facial, para asistir a los eventos sociales de mayor importancia como son las mingas, talleres, asambleas, visitas de comunidades vecinas, como también en las incursiones guerreras.
  • 52.  El traje de gala de las autoridades y más personalidades importantes de las comunidades shiwiar es el tawasam, la multicolor corona de plumas de aves exóticas que adornan la cabeza del hombre shiwiar.
  • 53. GRUPO ZÁPARA Antecedentes Antiguamente la Nación Zapara ha sido una población muy numerosa, con 36 dialectos, con su historia, su política organizativa estructurada, su administración de justicia definida y su forma de ver al mundo diferente que los de más Nacionalidades y Pueblos. Con la llegada de los españoles, el mundo Zapara se destruye totalmente, porque en sus territorios inician explotación de caucho y esclavizan a los dirigentes espirituales, con todos sus grupos de familias, y destruyen totalmente. Al mismo tiempo las religiones tanto católicas y evangélicas también esclavizaron a los mayores en nombre del Dios.
  • 54.  En la guerra de 1942 el territorio se divide en dos estados peruano y ecuatoriano, por tal razón el mundo Zápara estaba en peligro de desaparición, con todo este atropello ha sobrevivido. Actualmente están construyendo su historia con la ayuda de sus siete mayores y también cuentan con una organización en camino de fortalecer para reclamar sus derechos al estado ecuatoriano.
  • 55. Idioma Záparo, familia lingüística Záparo. Se autodenominan como Zaparoa, kayapi. Ubicación y Territorialidad Nación Zapara del Ecuador, esta ubicada, al este de la provincia de Pastaza, al sur colinda con el Perú, su habitantes son 1300 personas, tienen el territorio aproximadamente 401.006,103 hectáreas, la población se dedican a caza, pesca y muy poco a la agricultura. Existen 10 comunidades Zaparas; en la parroquia Río Tigre: Cuyacocha, Conambo, Pindoyacu, Balsaura, Wiririma, Torimbo, Shiona; en la parroquia Sarayacu: Jandiayacu, Llanchama Cocha, Mazaramu.
  • 56.  La Dirección de Educación intercultural bilingüe Zápara, esta trabajando en las escuelas comunitarias, y también se dedica a investigar para valorar el idioma. Por tal razón, los Zápara cuenta con su gramática. Actualmente el idioma Zápara es estudiada en los colegios y universidades, también se está valorizando la arquitectura de sus ancestros, especialmente en sus itia “casa”.
  • 57. Organización Sociopolítica: Su núcleo social son las comunidades que conforman la Organización de la Nacionalidad Zápara del Ecuador, ONZAE, filial de la CONFENIAE y de la CONAIE. Actualmente se encuentran en proceso de recuperación de su identidad.
  • 58. Economía y Alimentación En general, la nacionalidad Zapara maneja de forma sustentable los recursos, siguiendo las reglas y normas ancestrales de uso y manejo de los recursos del bosque; es decir, solamente cazan y pescan lo necesario para la familia, sin afectar el equilibrio ecológico del medio y manteniendo la relación directa entre el hombre, la naturaleza y la sociedad. Tampoco hay degradación del suelo por el cultivo extensivo de chacras ni se practica la tala excesiva de árboles maderables; los agentes externos son los que atentan contra la naturaleza.
  • 59.  Su economía es de subsistencia basada en el manejo de chacras itinerantes de acuerdo con las necesidades de cada familia, completando su dieta balanceada con la caza, pesca y recolección. Sus principales productos son la yuca, plátano, papajibra, chonta. Solamente compran la sal de fuera, con el producto de la venta de las artesanías. Todavía cazan con cerbatana. Sin embargo, factores externos como el tránsito frecuente por los territorios de cacería por parte de colonos y comunidades cercanas a la nacionalidad junto con las actividades petroleras, han comenzado a incidir negativamente en la estabilidad del ecosistema mantenido hasta ahora por los Zapara.
  • 60.  La producción para el mercado es esporádica (con el Puyo); en los últimos años ha sido incorporada la artesanía de productos tales como las shigras, corteza de llanchama, hamacas, peines. El relativo aislamiento de las comunidades, la lejanía de los centros comerciales y mercados y el alto costo del transporte aéreo hace inaccesible el transporte de productos para el comercio. Tradicionalmente era una población itinerante pero en las últimas décadas se han convertido en sedentarios por la presencia de los excaucheros y empresas petroleras. En su territorio está el Bloque 10 de la Compañía Agip Oil.
  • 61. Costumbres y tradiciones Danzante con adornos de tucanes disecados. El tambor y la corneta son los instrumentos que llevan consigo los hombres cuando bailan. La corneta es de cerámica y el tambor de piel de mono, tigrillo o sahíno, templada sobre un cilindro de madera de cedro.
  • 62.  Su artesanía se caracteriza por el uso casi exclusivo de materias primas de la selva. Entre los muchos utensilios se puede mencionar espadas y cuchillos de chonta; navajas de guadúa; incisivos de guanta para trabajar la chonta; dientes, cuernos de venado y espinas para perforar; dientes de sahíno tallados en formas de anzuelo para pescar; conchas afiladas para cortar el pelo etc. Otras artesanías son los canastos ashanga; canastos impermeables; redes de chambira, ralladores; el bolso shigra; decoraciones faciales hechas con la pepa de huituc (genipa americana).
  • 63. Para esta nacionalidad las cascadas (Kiramu tuana), los árboles grandes (Kira nakuna), la boa (sawiraw), la lanza (Akachinia) y otras; forman parte de la estructura simbólica de su pensamiento y cotidianidad comunitaria, soñar con ellos representa suerte. Sus gritos anunciando una buena caza, es parte de sus costumbres y una de sus creencias muy significativas es la piedra sagrada, encontrada en los intestinos de un pájaro, mejor si es un colibrí, es una piedra con capacidad de sanar. Las juegos de los niños están relacionados a la naturaleza, juegan en el río a las topadas, en la selva a la destreza de la cerbatana, a la subida de los árboles, juegos que le permiten tener habilidades para cuando crezcan.
  • 64. Alimentación Esta nacionalidad disfruta de alimentos naturales obtenidos de las actividades productivas que realiza, así tenemos el maito de bocachico, (atzaka shiritwinia), bagre, palmito de chonta, caldo de pollo, bagre (ashinia), sándia (arimanu), barbudo, shiritwunia, mazamorra de carachama grande.
  • 65. Prácticas medicinales Esta nacionalidad aún vive prácticas medicinales ligadas a la naturaleza, todo su entornos está lleno de plantas medicinales, de espacios saludables para su gente, las cascadas, la selva, el tigre, son parte de esta visón de salud que tiene esta nacionalidad. Utilizan frecuentemente el tabaco para ciertos tratamientos de índole físico como espiritual, existen aun las parteras, los shamanes, los curanderos, conocedores del poder curativo de la selva y de sus aplicaciones en la nacionalidad Zápara.
  • 66. VESTIMENTA La presencia cotidiana llevan vestidos con la cushma o blusa de llanchama evoca estos ciclos ceremoniales. La llanchama es una corteza de un árbol, golpeada y lavada hasta que adquiere la textura de una tela corriente, aunque más gruesa. Una vez confeccionada es coloreada y adornada con diseños en rojo, negro y azul.
  • 67.  Algunos hombres tienen por costumbre llevar en las orejas aros de fibra natural dura llamados toachi. Completamente la ornamentación una variedad de collares de semillas o dientes de animales que eran utilizados en diferentes ocasiones, de acuerdo a la naturaleza de la celebración.
  • 68. El apasso y la namuënaca eran collares que, al estar confeccionados con ramas de vainilla y otras semillas olorosas, eran apreciados para las ocasiones festivas. Otras, tzamoricia, neanucia, tejidos con conchas fluviales servían para idéntico propósito. Unas y otras producían sonoridades según la cadencia del baile.
  • 69. Las mujeres usan manillas hechas con dientes de simio a las que llaman cuateco-iciari, de garras de tigre o imatini-aguasci, o alas de los grandes escarabajos.
  • 71.  Achuar, perteneciente a la familia lingüística Jíbaro.  Población Aproximadamente 5.440 habitantes.  Su nombre proviene de la unión de las palabras Shuar (persona) y Achu (palmera aguaje cuyo fruto es consumido en toda la Amazonía). Por lo tanto, Achuar significa gente de la palmera aguaje.  Viven de la caza, pesca y de la recolección en el bosque húmedo tropical.
  • 72.  La nacionalidad Achuar tiene una presencia binacional.  En Perú, departamento de Loreto, provincias alto amazonas y Loreto.  En ecuador, provincia Pastaza, parroquias Montalvo y Simón Bolívar.  Provincia morona Santiago, cantón Taisha, Huasaga.  No se ha permitido la colonización dentro del territorio y se mantiene permanente vigilancia para evitar casos de penetración foránea.
  • 73. Idioma La lengua principal es Achuar Chicham o achuar, emparentada con otras lenguas como el shuar pero difieren mucho con la lengua Awajunt salvo algunas palabras y frases por este motivo estos últimos algunos investigadores creyeron que no eran de la familia jivaroana. En el idioma achuar existen solo cuatro vocales a, e, i, u, solo la "e" se pronuncia de diferente manera además el alfabeto consta de 21 letras a, aa, ch, e, ee, i, ii, j, k, m, n, p, r, s, sh, t, ts, u, uu, w, y. En 1982 investigadores de Lenguas japoneses quedaron asombrados al escuchar grabaciones de conversaciones achuar al percatarse que hablaban el 30% de una lengua extinta de la isla de Okinawa en Japón. http://ecoamazonico.blogspot.com/2012/10/com unidad-achuar-retuvo-dos-nativos-en.html
  • 74. WIÑA JAI = Buenos días WIÑA JAI = Buenas tardes WIÑA JAI = Buenas noches WEA JAI = Hasta luego MAKETAI = Gracias WETAI = Vámonos NAKARSATA = ¡Espere! WINITIA = Vamos JA AI = Si ATSA = No WIYAIT JAI = Mi nombre es... YAITIAM = ¿Cuál es tu nombre? YUMI = Agua YURUMAK = Comida NIJIAMANCH = Cerveza de Yuca KINTIA = Día NANTU = Mes MUSACH = Año Tasmarin http://www.minelinks.com/ecuador/achuar_1_es .html
  • 75. La comida y bebida más importante de los Achuar es el nijiamanch, conocida comúnmente como Chicha. Se obtiene de la fermentación de yuca previamente masticada. Las mujeres están a cargo de hacer y servir esta bebida a los visitantes.
  • 76.  La vestimenta de los hombres se denomina “itip, es una falda hecha a base de algodón y usualmente los hombres de un alto rango social llevan en su cabeza un “tawashap”, que es una corona hecha a base de plumas del tucán.  Las mujeres visten una chusma hecha a base de algodón y se adorna con un sin número de collares y pulseras elaborados a base de plumas, semillas, picos de aves, huesos de mamíferos pequeños. El tocado es un adorno de los hombres, usan el Tsukanka Tentem o corona de tucán, colgado de cintas atrás de la corona..
  • 77. Vivienda Algunas casas achuar son particularmente espaciosas, pueden medir hasta 23 metros de largo por 12 metros de ancho y 7 metros de alto, y alojar hasta 20 personas. Los materiales para la construcción son obtenidos de la selva: pambil y guadúa para los postes, hojas de palma para el techo, bejucos y cortezas de árbol para amarrar la estructura, etc.
  • 78. Música Actualmente, con el propósito de fortalecer la cultura, los Achuar han conformado un Grupo Cultural denominado Wayus; básicamente se dedican al rescate de la música tradicional.
  • 80. IDIOMA El shuar o shuar-chicham es un idioma hablado en Ecuador. Se habla en la zona suroriental del Ecuador, donde se asientan comunidades indígenas shuar y está muy cercanamente emparentado con el huambisa del Perú. Aunque el grupo étnico shuar supera los 80 mil miembros, sólo unos 35 mil siguen usado la lengua.
  • 81.  Su territorio se extiende por el norte del Perú y sur del Ecuador, en la selva del Amazonas.  Territorio tradicional de los shuar corresponde a la actual provincia de Morona Santiago.  Resistieron exitosamente las incursiones de los Incas y posteriormente a los conquistadores españoles . Antes de la conquista española, el Emperador Huayna Cápac trató, sin éxito, de conquistar a los Shuar.
  • 82. Actualmente los Shuar reivindican un territorio de 900.688 ha. La extencion legalizada es de 781.220 ha, mientras que 182.468 ha se encuentran aun sin reconocimiento legal.
  • 83. VESTIMENTA Tiene una gran variedad de coronas de plumas, tucanes y otras aves, pinturas faciales con diseños de animales, pues creen que así, estos les transmiten su fuerza y poder. En la actualidad es muy común el uso de prendas occidentales tanto de hombres y mujeres Shuar.
  • 84.  Estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes del Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades.  Los principales son Etsa que personifica el bien en lucha contra el mal Iwia, que siempre están en continua lucha para vencer el uno sobre el otro; Shakaim de la fuerza y habilidad para el trabajo masculino; Tsunki, ser primordial del agua, trae la salud; Nunkui causa la fertilidad de la chacra y de la mujer.
  • 85. TZANZA La reducción de cabezas es una tradición ancestral shuar y tiene gran simbolismo. Cuando se enfrentan dos tribus shuar por territorio o por otros motivos, el jefe vencedor toma la cabeza del jefe perdedor y procede a la reducción de la cabeza del mismo. El jefe shuar se encarga de hacer la tzantza totalmente solo, en profunda meditación y ayuno. Los miembros de la tribu vencida pasan a ser parte de la tribu vencedora, sin que haya repudio o discriminación.
  • 86. FIESTA TRADICIONAL DE LOS SHUAR Fiesta de la CULEBRA SHUAR La fiesta de la culebra: Se da cuando alguien se ha recuperado felizmente después del accidente. En el momento que alguien ha sido mordido por una culebra, el paciente acude al “uwishin” curandero, o a una persona anciana para ser tratado, les lavan con ardiente ají, hiervas medicinales, lavados de hiervas o ingieren en forma de te.
  • 87. BIBLIOGRAFÍA  http://sextocontabilidad18.blogspot.com/2013/04/cultura -shwiar.html  http://www.viajandox.com/pastaza/shiwiar-etnia- comunidad-pastaza.htm  http://www.conaie.org/nacionalidades-y- pueblos/nacionalidades/amazonia/zapara  http://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Nacio nalidad_Z%C3%A1para  http://etniasynacionalidadesdelecuador.blogspot.com/20 13/04/nacionalidad-zapara.html  http://pamenriquez.blogspot.com/2013/04/zapara.html  http://cuartotecnico4.blogspot.com/2013/05/los- zaparos.html