Los felices años veinte y la crisis de 1929

LOS FELICES AÑOS VEINTE Y LA CRISIS DE 1929

  1. LOS FELICES AÑOS VEINTE

  La denominación de felices años veinte o años locos corresponde al periodo
  de prosperidad económica que tuvo Estados Unidos desde 1922 hasta
  1929, como parte del periodo expansivo de un ciclo económico. Esta
  prosperidad benefició a toda la sociedad e hizo que la economía siguiera
  creciendo a un ritmo que no se había registrado antes, generando una
  burbuja especulativa.

  Los Estados Unidos se convirtieron en la locomotora de la economía
  mundial. El modelo de vida americano fue exportado por todo el mundo.

  Se trataba del "american way of life" que rápidamente sedujo a los
  europeos, cimentado en el consumo individual de bienes (automóviles,
  teléfonos, electrodomésticos), impulsado por la publicidad y sostenido por
  un crédito fácil y las ventas a plazos. Causas:

  a) Impulso de nuevos sectores industriales, como la industria de los
     automóviles, electrodomésticos, la naciente aviación, y fuentes de
     energía como el petróleo y la electricidad.
  b) Nuevos métodos de fabricación y de organización del trabajo
  c) Estos nuevos métodos de fabricación y organización del trabajo
     permiten el abaratamiento de los productos, unido a una publicidad
     agresiva y las primeras compras a crédito dan origen a la llamada
     “sociedad del bienestar”

  Los espectáculos de masas (cine, deportes, cabarets, teatro), el interés
  por la alta costura, las nuevas corrientes musicales (jazz, charleston, blues)
  se conviertieron en objetos de consumo y alimentaron a toda una industria
  que hasta entonces no había sido significativa (Hollywood, discográficas,
  moda, etc.)

  Una fuerte inmigración comenzó a afluir desde todos los rincones del
  mundo (Alemania, Polonia, Italia, China) en busca de oportunidades,
  agolpándose en las ciudades en barrios abarrotados de extranjeros donde
  reinaban la pobreza y la exclusión.

  Desde una mentalidad puritana, se difundió la opinión de que el país estaba
  siendo corrompido por ideas y modos de vida extraños y se identificó a los
  inmigrantes con la ingesta de alcohol. El gobierno prohibió su consumo,
  fabricación y venta ("Ley Seca"), fomentando con ello la creación de
  bandas organizadas que ejercieron el control de un floreciente contrabando
  y mercado negro, favoreciendo indirectamente el fenómeno de las mafias y
  el gansterismo (Al Capone y otros).
Tiempos Modernos: Charlie Chaplin inmortaliza una
                             imagen satírica de la nueva organización del trabajo en
                             cadena.




                           Cadena de montaje de Ford. El modelo Ford T
                           era el coche mayoritario en el mundo. El
                           Taylorismo dividió el proceso de producción,
                           evitando que el obrero controle el tiempo de
                           producción. De lo que no se ocuparon fue del
                           consumo, el mercado, de cómo vender el
                           producto, etc. Henry Ford si tuvo en cuenta esta
                           perspectiva de venta. Con el Fordismo nacerán
                           los mercados de masas de consumo. El objetivo
es emplear todos los adelantos y las mejoras de productividad para bajar el
precio del producto para que llegue a todos los sectores de la población




                                                                         Al Capone
2. LA CRISIS ECONÓMICA : CAUSAS


La crisis económica mundial de 1929 a 1932 se debió a un encadenamiento de causas
complejas, que hay que buscarlas en el crecimiento de los años 20. Sintetizamos las
causas:

   A) INFLACIÓN CREDITICIA Y ESPECULACIÓN: CRISIS BÚRSATIL

Se generalizó y se abusó del crédito bancario (préstamo del banco más intereses)
para aumentar el consumo: compra de automóviles, teléfonos, frigoríficos…

Pero también se dieron muchos créditos para comprar acciones de la bolsa (la
garantía eran las propias acciones), promovida en muchas ocasiones por los propios
bancos, al considerarlo rentable. Los brokers eran los responsables de comprar –
vender esas acciones en la bolsa, representando a un cliente o varios. Hubo una
compra masiva de acciones de la bolsa, familias cuyos ahorros fueron invertidos
en acciones e incluso en ocasiones salarios invertidos en acciones, esperando a
rentarlos. EL CRÉDITO SE DESCONTROLÓ, TODOS ESPERABAN QUE SUS
ACCIONES CRECIERAN MÁS.

La economía de EEUU se sustentaba en frágiles pilares, piensa que las ganancias no
se destinan a producir más y mejor, sino a negocios fáciles y rápidos, como la compra
de acciones.

Lo peor que puede pasar en un mercado es que haya DESCONFIANZA, desconfianza
en el dinero, en las acciones, en los créditos…y así pasó. Al mismo tiempo reinaba la
sensación de que la Bolsa estaba MUY SOBREVALORADA.

Con el tiempo, algunos profesionales financieros pensaron que tal vez fuera más
rentable invertir fuera de la Bolsa. Y claro, muchos vendieron y, el 23 de octubre de
1929, se vendieron seis millones de acciones, cada vez más baratas.

El jueves negro, se vendió más del doble. El lunes siguiente cayeron otros nueve
millones... El precio de estos títulos había bajado en más de ¡14 mil millones de
dólares! en menos de una semana. La actuación de los bancos, que temerosos de la
retirada de ahorros por parte de sus clientes, vendieron sus propias acciones con el fin
de obtener liquidez, acentuado de ese modo la caída del mercado.

El martes, se colapsó la Bolsa, hasta intervino la policía. Se vendieron 16 millones de
acciones, con pérdidas de 10 mil millones de dólares. De Wall Street, el crack pasó al
resto de las Bolsas de Estados Unidos.

Con esta crisis, los estadounidenses perdieron su confianza en la banca y en la Bolsa.
Se dispararon las quiebras y aumentó el paro. Total, que así se escribió el triste final
para un decenio de optimismo y prosperidad.

La crisis de la Bolsa fue consecuencia de la especulación en la compra de
créditos para la compra de acciones, cuyo valor estaba sobrevalorado. Visto lo
visto en estas líneas, y ante la crisis mundial actual desatada ante parecidos (no
iguales) factores, hay que citar a Albert Einstein:
Hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana. Y del Universo no estoy
seguro.

Resumen:

+ Acciones que compra la gente (con créditos de los bancos)  + suben los
precios de las acciones  esto atrae inversores, que ven un negocio rápido y fácil.
Los precios suben y suben, siendo impulsado por los Bancos mediante creditos
PERO:

Rumores, inestabilidad y decisión de invertir fuera de la Bolsa  VENTA MASIVA DE
ACCIONES A CUALQUIER PRECIO, MUY BARATAS  desconfianza en Bancos y
Bolsa  quiebras, pérdida de todo el dinero ahorrado, imposibilidad de acceder al
propio dinero al cerrar los bancos, paro, suicidios, extensión de la crisis…

   B) SOBREPRODUCCIÓN

Es un término que hace referencia a cuando la oferta de productos supera a la
demanda. Cuando es generalizada y duradera, el país entra en crisis incapaz de
deshacerse de sus stocks (reservas que no pueden deshacerse).  Las empresas no
producen  despido de trabajadores / cierre de empresa  PROBLEMA SOCIAL.

La demanda evidentemente no creció al ritmo de la oferta. Esto confluye, se une a la
crisis bursátil.

   C) DEPENDENCIA EXTERIOR

La economía americana se convirtió a lo largo de los años veinte en el eje en torno al
cual giraban las del resto del mundo. Cuando comenzó a presentar problemas sus
efectos pronto se dejaron sentir en todos los rincones del planeta.

La dependencia se gestó durante el conflicto mundial de 1914, a lo largo del cual los
aliados fueron recibiendo cuantiosos créditos que les permitieron la adquisición de
material bélico, materias primas y alimentos.

El hundimiento de la economía estadounidense arrastró a las europeas, muy ligadas
al dólar, a los créditos y al sistema bancario norteamericano. Al contraerse la demanda
industrial, el tráfico de materias primas se redujo y las economías coloniales entraron
también en recesión.

   3. LA GRAN DEPRESIÓN

Crisis de la Bolsa  Quiebra de Bancos que prestaron el dinero para comprar
acciones  se reducen inversiones, miles de empresas cierran  paro  consumo
bajísimo

De 23.000 bancos, cierran 6000, haciendo perder ahorros a millones de familias. Se
paralizan los créditos, se cierran fábricas, cae el valor del dinero, del consumo…

Centenares de miles de campesinos caen en la ruina : no se demandan sus
productos, caen los precios y además no se les conceden créditos. Buscan trabajo en
otros sectores, en momentos en los que no había casi nada.
El paro se extiende a millones de trabajadores, se reduce el consumo y la producción.

La crisis se extiende por todo el mundo:

Uno de los principales bancos austriacos (Kredit Anslat) quebró, la banca alemana
cerró durante días. El Reino Unido vió como su libra esterlina caía con estrépito
arrastrando a otras monedas, Francia en 1932 se desmoronaba.

Ver textos en el anexo

   4. SOLUCIONES A LA CRISIS

Hasta la depresión de los 30, el Estado, fiel a la doctrina del capitalismo liberal, no
había intervenido de forma general en la economía, respetando el principio de libre
iniciativa individual y en la ley de la oferta – demanda.

Pero ante la amplitud de la crisis, forzó a los estados capitalistas a intervenir e incluso
dirigir la economía, su objetivo no fue cambiar el sistema, sino salvar al capitalismo
de la crisis.

Se necesitaba absorber el desempleo, y recuperar a los bancos y a las empresas más
dinámicas. Destacamos el New Deal en EEUU:

En 1933, el demócrata F.D. Roosvelt accede a la presidencia de los EEUU, la tasa de
desempleo asciende a más del 30%, en su discurso de toma de posesión expone el
nuevo compromiso (New Deal) de la administración demócrata, siendo un conjunto de
medidas dirigidas a los sectores básicos de la vida económica y social, basado en la
teoría de Keynes:

   a) Política agraria. Quiere detener la ruina de los agricultores. Se eliminan los
      excedentes, se reduce la superficie cultivada, se conceden subvenciones, y
      se les concede créditos para pagar sus hipotecas.
   b) Política industrial. Se estimula la inversión, se impone un salario mínimo para
      mantener el poder adquisitivo del trabajador.
   c) Obras públicas. La experiencia de mayor éxito, destaca el programa del Valle
      del Tennessee.

Desde 1935 el New Deal toma un giro más social, se crea un sistema de Seguridad
Social, un programa de construcción de viviendas con presupuestos del Estado. El
relanzamiento definitivo vino con…el rearme de la Segunda Guerra Mundial.

Con todo, el New Deal palió los efectos de la depresión, recuperó parte del empleo y
creó un ambiente de optimismo, inexistente desde el crack de 1929. Roosevelt, su
impulsor, obtuvo la reelección a la presidencia en varias ocasiones.
TEXTO FELICES AÑOS 20

“La clase alta, sin embargo, dueña del poder y de la riqueza, no se dio cuenta del
peligro que amenazaba el frágil equilibrio de su posición. Los ricos se divertían
bailando el charlestón y los nuevos ritmos el jazz, el fox-trot y unas cumbias de
negros que eran una maravillosa indecencia. Se renovaron los viajes en barco a
Europa, que se habían suspendido durante los cuatro años de guerra y se pusieron de
moda otros a Nortameamérica. Llegó la novedad del golf, que reunía a la mejor
sociedad para golpear una pelotita con un palo, tal como doscientos años antes hacían
los indios en esos mismos lugares. Las damas se ponían collares de perlas falsas
hasta las rodillas y sombreros de bacinilla hundidos hasta las cejas, se habían cortado
el pelo como hombres y se pintaban como meretrices, habían suprimido el corsé y
fumaban pierna arriba. Los caballeros andaban deslumbrados por el invento de los
coches norteamericanos, que llegaban al país por la mañana y se vendían el mismo
día por la tarde, a pesar de que costaban una pequeña fortuna y no eran más que un
estrépito de humo y tuercas sueltas corriendo a velocidad suicida por unos caminos
que fueron hechos para los caballos y otras bestias naturales, pero en ningún caso
para máquinas de fantasía. En las mesas de juego se jugaban herencias y las
riquezas fáciles de la posguerra, destapaban el champán, y llegó la novedad de la
cocaína para los más refinados y viciosos.”

Isabel Allende. La Casa de los Espíritus. Ed. Plaza y Janés. Barcelona, 1992.

TEXTO CAUSAS CRISIS ECONÓMICA

“Muy pronto, un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención y la de
mi país. Era un asuntillo llamado mercado de valores (...). Si uno compraba ochenta
mil dólares de acciones, sólo tenía que pagar en efectivo veinte mil, el resto se le
dejaba a deber al agente (...). El mercado seguía subiendo y subiendo (...). Lo más
sorprendente del mercado en 1929 era que nadie vendía una sola acción. La gente
compraba sin cesar (...). El fontanero, el carnicero, el hombre del hielo, todos
anhelando hacerse ricos arrojaban sus mezquinos salarios –y en muchos casos los
ahorros de toda la vida– en Wall Street (...). Un buen día el mercado empezó a
vacilar. Algunos de los clientes más nerviosos fueron presa del pánico y
empezaron a vender (...); al principio las ventas se hacían ordenadamente, pero
pronto el pánico echó a un lado el buen juicio y todos empezaron a lanzar al ruedo
sus valores (...) y los agentes empezaron a vender acciones a cualquier precio (...).
Luego, un día, Wall Street tiró la toalla y se derrumbó. Eso de la toalla es una frase
adecuada porque para entonces todo el país estaba llorando.”



Groucho Marx. Groucho y yo, 1981.
“El chófer del rico conducía con sus oídos puestos en los asientos de atrás para
recoger noticias sobre un inminente movimiento en Bethlemen Steel; él mismo poseía
cincuenta acciones por las que había depositado una aval que le cubría una
variación de diez enteros. El hombre que limpiaba los cristales de la ventana en la
oficina del agente de cambio y bolsa hacía una pausa para observar los valores, pues
estaba considerando la oportunidad de convertir sus escasos ahorros en unas pocas
acciones de Simmons. Edwin Lefèvre (informador de la marcha de la bolsa) refirió el
caso del criado de un agente de cambio que ganó casi un cuarto de millón jugando en
el mercado; el de una veterana enfermera que cosechó treinta mil gracias a las
confidencias de agradecidos pacientes; y el de un pastor de Wyoming que vivía a
treinta millas del ferrocarril más próximo, quien compraba o vendía miles de acciones
en un día.”

Harper. Only Yesterday. 1931. An Informal History of the 1920's.

“El trabajo del hombre y de la naturaleza, el producto de las cepas y de los árboles,
debe ser destruido para que se mantenga el curso de los precios, lo que significa una
abominación que sobrepasa cualquier otra. Hay cargamentos de naranjas arrojadas
por todas partes, la gente viene desde lejos para cogerlos, pero no lo consiguen (...),
porque se envía a hombres encargados de rociar con petróleo los montones de
naranjas (...). Y los niños atacados por la pelagra mueren porque cada naranja debe
rendir un beneficio. Y como causa del fallecimiento se describe en el registro: muerte
por subnutrición. Y todo esto porque los alimentos se pudren, porque se les fuerza a
que se pudran. En el alma de la gente engordan y maduran las uvas de la ira
anunciando próximas vendimias”.

John Steinbeck. Las uvas de la ira, 1939.



La economía, como dijimos, ha sufrido similares recesiones. Pero, a diferencia de esas
otras ocasiones, en 1929 la recesión se prolongó insospechadamente y siempre
empeorando. Este es el rasgo fundamental específico de la experiencia de 1929.”

J. K. Galbraith. El crack del 29.
Los felices años veinte y la crisis de 1929

Recomendados

T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi por
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziIsabel Moratal Climent
218.5K visualizações45 slides
PERÍODO DE ENTREGUERRAS por
PERÍODO DE ENTREGUERRASPERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRASgsanfer
30.5K visualizações13 slides
Período de entreguerras 1919 1939 por
Período de entreguerras  1919 1939Período de entreguerras  1919 1939
Período de entreguerras 1919 1939Historias del Barri
101.9K visualizações22 slides
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929 por
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929Jesús Bartolomé Martín
10.6K visualizações61 slides
Período de entreguerras: 1919-39. por
Período de entreguerras: 1919-39.Período de entreguerras: 1919-39.
Período de entreguerras: 1919-39.Gustavo Bolaños
23.9K visualizações10 slides
Periodo de-entreguerras por
Periodo de-entreguerrasPeriodo de-entreguerras
Periodo de-entreguerrasflkdncvjd
4.7K visualizações28 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Fascismo por
FascismoFascismo
FascismoVicky Uribe Guarín
29.2K visualizações23 slides
Periodo De Entre Guerras en esquemas por
Periodo De Entre Guerras en esquemasPeriodo De Entre Guerras en esquemas
Periodo De Entre Guerras en esquemasAmakara Leyva
8.2K visualizações2 slides
El Tercer Mundo por
El Tercer MundoEl Tercer Mundo
El Tercer Mundogarcia93
17.8K visualizações10 slides
Primera Guerra Mundial (1914-1918) por
Primera Guerra Mundial (1914-1918)Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Primera Guerra Mundial (1914-1918)Marianela Castro
8.2K visualizações15 slides
La Crisis de 1929 por
La Crisis de 1929La Crisis de 1929
La Crisis de 1929Ana María Pineda Muñoz
61.3K visualizações17 slides
Fascismo y nazismo. por
Fascismo y nazismo.Fascismo y nazismo.
Fascismo y nazismo.Javier Pérez
6.1K visualizações9 slides

Mais procurados(20)

Periodo De Entre Guerras en esquemas por Amakara Leyva
Periodo De Entre Guerras en esquemasPeriodo De Entre Guerras en esquemas
Periodo De Entre Guerras en esquemas
Amakara Leyva8.2K visualizações
El Tercer Mundo por garcia93
El Tercer MundoEl Tercer Mundo
El Tercer Mundo
garcia9317.8K visualizações
Primera Guerra Mundial (1914-1918) por Marianela Castro
Primera Guerra Mundial (1914-1918)Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Marianela Castro8.2K visualizações
Fascismo y nazismo. por Javier Pérez
Fascismo y nazismo.Fascismo y nazismo.
Fascismo y nazismo.
Javier Pérez6.1K visualizações
La Segunda Revolución Industrial por profeshispanica
La Segunda Revolución IndustrialLa Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución Industrial
profeshispanica29.9K visualizações
8°a consecuencias del imperialismo por Ximena Prado
8°a consecuencias del imperialismo8°a consecuencias del imperialismo
8°a consecuencias del imperialismo
Ximena Prado4K visualizações
Crisis de las democracias parlamentarias y ascenso del fascismo por papefons Fons
Crisis de las democracias parlamentarias y ascenso del fascismoCrisis de las democracias parlamentarias y ascenso del fascismo
Crisis de las democracias parlamentarias y ascenso del fascismo
papefons Fons10.3K visualizações
Felices años 20 y crisis de 1929 (1º bachillerato). por palomaromero
Felices años 20 y crisis de 1929 (1º bachillerato).Felices años 20 y crisis de 1929 (1º bachillerato).
Felices años 20 y crisis de 1929 (1º bachillerato).
palomaromero3.1K visualizações
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial por Sergio García Arama
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Sergio García Arama17.3K visualizações
Revoluciones de 1820 por 9marlon9
Revoluciones de 1820Revoluciones de 1820
Revoluciones de 1820
9marlon925.8K visualizações
Causas de la Primera Guerra Mundial por Rocío Cordero
Causas de la Primera Guerra MundialCausas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra Mundial
Rocío Cordero24.2K visualizações
El Fascismo italiano por saladehistoria.net
El Fascismo italianoEl Fascismo italiano
El Fascismo italiano
saladehistoria.net14.1K visualizações
El fin de la Primera Guerra Mundial por profeshispanica
El fin de la Primera Guerra Mundial El fin de la Primera Guerra Mundial
El fin de la Primera Guerra Mundial
profeshispanica63.3K visualizações
El nazismo por clio1418
El nazismoEl nazismo
El nazismo
clio141836K visualizações

Destaque

Crack de 1929 por
Crack de 1929 Crack de 1929
Crack de 1929 Michell Carrillo
10.8K visualizações88 slides
Historia 1º de Bachillerato por
Historia 1º de BachilleratoHistoria 1º de Bachillerato
Historia 1º de BachilleratoDomingo Méndez
12.7K visualizações25 slides
Locos años 20 y crisis económica de 1929 (2) por
Locos años 20 y crisis económica de 1929 (2)Locos años 20 y crisis económica de 1929 (2)
Locos años 20 y crisis económica de 1929 (2)NaattyRubio
27.8K visualizações12 slides
Movimiento Obrero por
Movimiento ObreroMovimiento Obrero
Movimiento ObreroAlfredo Rivero Rodríguez
14.8K visualizações29 slides
Tema 10 los fascismos por
Tema 10 los fascismosTema 10 los fascismos
Tema 10 los fascismosAlberto Fernández Puig
7.2K visualizações69 slides
John steinbeck por
John steinbeckJohn steinbeck
John steinbeckSantiago Pérez Isasi
8.6K visualizações29 slides

Destaque(18)

Crack de 1929 por Michell Carrillo
Crack de 1929 Crack de 1929
Crack de 1929
Michell Carrillo10.8K visualizações
Historia 1º de Bachillerato por Domingo Méndez
Historia 1º de BachilleratoHistoria 1º de Bachillerato
Historia 1º de Bachillerato
Domingo Méndez12.7K visualizações
Locos años 20 y crisis económica de 1929 (2) por NaattyRubio
Locos años 20 y crisis económica de 1929 (2)Locos años 20 y crisis económica de 1929 (2)
Locos años 20 y crisis económica de 1929 (2)
NaattyRubio27.8K visualizações
Consecuencias revolución industrial Elaios por jorgecaldeprofe
Consecuencias revolución industrial ElaiosConsecuencias revolución industrial Elaios
Consecuencias revolución industrial Elaios
jorgecaldeprofe24.1K visualizações
Tema 2 época de las revoluciones liberales por SERGIO CALVO ROMERO
Tema 2 época de las revoluciones liberalesTema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberales
SERGIO CALVO ROMERO10.8K visualizações
LOS AÑOS 20 Y LA GRAN DEPRESION por JUAN DIEGO
LOS AÑOS  20 Y LA GRAN DEPRESIONLOS AÑOS  20 Y LA GRAN DEPRESION
LOS AÑOS 20 Y LA GRAN DEPRESION
JUAN DIEGO 99.2K visualizações
La Segunda Guerra Mundial por profeshispanica
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
profeshispanica112.1K visualizações
Revolución Rusa por Francisco Ayén
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
Francisco Ayén133.4K visualizações
Revolución Industrial por Francisco Ayén
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
Francisco Ayén346.6K visualizações
Las fuentes históricas por Daniel Gómez Valle
Las fuentes históricasLas fuentes históricas
Las fuentes históricas
Daniel Gómez Valle83.1K visualizações
T. 7 la primera guerra mundial 2010 por Isabel Moratal Climent
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
Isabel Moratal Climent212.3K visualizações
T.12 La guerra fría por Isabel Moratal Climent
T.12 La guerra fría  T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría
Isabel Moratal Climent234.9K visualizações
T. 8 La revolución rusa y la URSS por Isabel Moratal Climent
T. 8 La revolución  rusa  y la URSST. 8 La revolución  rusa  y la URSS
T. 8 La revolución rusa y la URSS
Isabel Moratal Climent235.7K visualizações
T. 3 Las revoluciones liberales 2010 por Isabel Moratal Climent
T. 3 Las revoluciones liberales 2010T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
Isabel Moratal Climent236.8K visualizações

Similar a Los felices años veinte y la crisis de 1929

Historia: La crisis económica post guerra (1918-1939). Efectos económicos de ... por
Historia: La crisis económica post guerra (1918-1939). Efectos económicos de ...Historia: La crisis económica post guerra (1918-1939). Efectos económicos de ...
Historia: La crisis económica post guerra (1918-1939). Efectos económicos de ...Guzman Malament
386 visualizações12 slides
Crisis de 1929 por
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929mando0324
19.6K visualizações11 slides
T. 7.1. el periodo de entreguerras por
T. 7.1. el periodo de entreguerrasT. 7.1. el periodo de entreguerras
T. 7.1. el periodo de entreguerrasmaitesociales
1K visualizações32 slides
La gran depresion exposicion por
La gran depresion   exposicionLa gran depresion   exposicion
La gran depresion exposicionDiego Mendoza Sánchez
3.4K visualizações26 slides
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS por
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRASTEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRASFlorencio Ortiz Alejos
100 visualizações83 slides
AÑOS 20 Y CRISIS DEL 29.pptx por
AÑOS 20 Y CRISIS DEL 29.pptxAÑOS 20 Y CRISIS DEL 29.pptx
AÑOS 20 Y CRISIS DEL 29.pptxClaudioIbacetaLira
1 visão21 slides

Similar a Los felices años veinte y la crisis de 1929(20)

Historia: La crisis económica post guerra (1918-1939). Efectos económicos de ... por Guzman Malament
Historia: La crisis económica post guerra (1918-1939). Efectos económicos de ...Historia: La crisis económica post guerra (1918-1939). Efectos económicos de ...
Historia: La crisis económica post guerra (1918-1939). Efectos económicos de ...
Guzman Malament386 visualizações
Crisis de 1929 por mando0324
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
mando032419.6K visualizações
T. 7.1. el periodo de entreguerras por maitesociales
T. 7.1. el periodo de entreguerrasT. 7.1. el periodo de entreguerras
T. 7.1. el periodo de entreguerras
maitesociales1K visualizações
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS por Florencio Ortiz Alejos
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRASTEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
Florencio Ortiz Alejos100 visualizações
Crisis p.p (1) por Marisa Garcia
Crisis p.p (1)Crisis p.p (1)
Crisis p.p (1)
Marisa Garcia1.2K visualizações
APUNTE_1_141914_20230302_20211130_101330.PPT por JoseLuis349605
APUNTE_1_141914_20230302_20211130_101330.PPTAPUNTE_1_141914_20230302_20211130_101330.PPT
APUNTE_1_141914_20230302_20211130_101330.PPT
JoseLuis3496051 visão
Trabajo de sociales de irene, maria, mihail y janelle por anga
Trabajo de sociales de irene, maria, mihail y janelleTrabajo de sociales de irene, maria, mihail y janelle
Trabajo de sociales de irene, maria, mihail y janelle
anga1K visualizações
Periodo entreguerras por shaggydown13
Periodo entreguerrasPeriodo entreguerras
Periodo entreguerras
shaggydown131.8K visualizações
La crisis de 1929 por Oskr Erazo
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929
Oskr Erazo7.1K visualizações
la gran deprecion de 1929 por Hugo Rios Martinez
la gran deprecion de 1929la gran deprecion de 1929
la gran deprecion de 1929
Hugo Rios Martinez788 visualizações
Los felices años veinte y el crack de por Antonio Ortega Castillo
Los felices años veinte y el crack deLos felices años veinte y el crack de
Los felices años veinte y el crack de
Antonio Ortega Castillo252 visualizações
Introduccion[1] por jimpaz
Introduccion[1]Introduccion[1]
Introduccion[1]
jimpaz256 visualizações
Introduccion[1] por jimpaz
Introduccion[1]Introduccion[1]
Introduccion[1]
jimpaz251 visualizações
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo por Colectivo Desarrollo Reg
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismoAlgunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
Colectivo Desarrollo Reg1.3K visualizações
His6 el crack del 29 por antoniojroca
His6 el crack del 29His6 el crack del 29
His6 el crack del 29
antoniojroca565 visualizações
La gran depresion por sergioluis365
La gran depresionLa gran depresion
La gran depresion
sergioluis36529.9K visualizações

Mais de Néstor De La Torre

The cell por
The cellThe cell
The cellNéstor De La Torre
211 visualizações5 slides
Flowering plants and por
Flowering plants andFlowering plants and
Flowering plants andNéstor De La Torre
264 visualizações8 slides
Microscope por
MicroscopeMicroscope
MicroscopeNéstor De La Torre
173 visualizações10 slides
Photosynthesis pablo gcia 5ºb por
Photosynthesis pablo gcia 5ºbPhotosynthesis pablo gcia 5ºb
Photosynthesis pablo gcia 5ºbNéstor De La Torre
134 visualizações12 slides
The reforestation por
The reforestationThe reforestation
The reforestationNéstor De La Torre
251 visualizações13 slides
The reforestation por
The reforestationThe reforestation
The reforestationNéstor De La Torre
2.3K visualizações13 slides

Mais de Néstor De La Torre(20)

Flowering plants and por Néstor De La Torre
Flowering plants andFlowering plants and
Flowering plants and
Néstor De La Torre264 visualizações
Photosynthesis pablo gcia 5ºb por Néstor De La Torre
Photosynthesis pablo gcia 5ºbPhotosynthesis pablo gcia 5ºb
Photosynthesis pablo gcia 5ºb
Néstor De La Torre134 visualizações
The reforestation por Néstor De La Torre
The reforestationThe reforestation
The reforestation
Néstor De La Torre2.3K visualizações
Photosynthesis pablo gcia 5ºb por Néstor De La Torre
Photosynthesis pablo gcia 5ºbPhotosynthesis pablo gcia 5ºb
Photosynthesis pablo gcia 5ºb
Néstor De La Torre237 visualizações
Flowering plants and por Néstor De La Torre
Flowering plants andFlowering plants and
Flowering plants and
Néstor De La Torre368 visualizações
The process of photosynthesis por Néstor De La Torre
The process of photosynthesisThe process of photosynthesis
The process of photosynthesis
Néstor De La Torre2.6K visualizações
The process of photosynthesis por Néstor De La Torre
The process of photosynthesisThe process of photosynthesis
The process of photosynthesis
Néstor De La Torre213 visualizações
Memoria de la asignatura ámbito lingüístico y social por Néstor De La Torre
Memoria de la asignatura ámbito lingüístico y socialMemoria de la asignatura ámbito lingüístico y social
Memoria de la asignatura ámbito lingüístico y social
Néstor De La Torre1.8K visualizações

Los felices años veinte y la crisis de 1929

  • 1. LOS FELICES AÑOS VEINTE Y LA CRISIS DE 1929 1. LOS FELICES AÑOS VEINTE La denominación de felices años veinte o años locos corresponde al periodo de prosperidad económica que tuvo Estados Unidos desde 1922 hasta 1929, como parte del periodo expansivo de un ciclo económico. Esta prosperidad benefició a toda la sociedad e hizo que la economía siguiera creciendo a un ritmo que no se había registrado antes, generando una burbuja especulativa. Los Estados Unidos se convirtieron en la locomotora de la economía mundial. El modelo de vida americano fue exportado por todo el mundo. Se trataba del "american way of life" que rápidamente sedujo a los europeos, cimentado en el consumo individual de bienes (automóviles, teléfonos, electrodomésticos), impulsado por la publicidad y sostenido por un crédito fácil y las ventas a plazos. Causas: a) Impulso de nuevos sectores industriales, como la industria de los automóviles, electrodomésticos, la naciente aviación, y fuentes de energía como el petróleo y la electricidad. b) Nuevos métodos de fabricación y de organización del trabajo c) Estos nuevos métodos de fabricación y organización del trabajo permiten el abaratamiento de los productos, unido a una publicidad agresiva y las primeras compras a crédito dan origen a la llamada “sociedad del bienestar” Los espectáculos de masas (cine, deportes, cabarets, teatro), el interés por la alta costura, las nuevas corrientes musicales (jazz, charleston, blues) se conviertieron en objetos de consumo y alimentaron a toda una industria que hasta entonces no había sido significativa (Hollywood, discográficas, moda, etc.) Una fuerte inmigración comenzó a afluir desde todos los rincones del mundo (Alemania, Polonia, Italia, China) en busca de oportunidades, agolpándose en las ciudades en barrios abarrotados de extranjeros donde reinaban la pobreza y la exclusión. Desde una mentalidad puritana, se difundió la opinión de que el país estaba siendo corrompido por ideas y modos de vida extraños y se identificó a los inmigrantes con la ingesta de alcohol. El gobierno prohibió su consumo, fabricación y venta ("Ley Seca"), fomentando con ello la creación de bandas organizadas que ejercieron el control de un floreciente contrabando y mercado negro, favoreciendo indirectamente el fenómeno de las mafias y el gansterismo (Al Capone y otros).
  • 2. Tiempos Modernos: Charlie Chaplin inmortaliza una imagen satírica de la nueva organización del trabajo en cadena. Cadena de montaje de Ford. El modelo Ford T era el coche mayoritario en el mundo. El Taylorismo dividió el proceso de producción, evitando que el obrero controle el tiempo de producción. De lo que no se ocuparon fue del consumo, el mercado, de cómo vender el producto, etc. Henry Ford si tuvo en cuenta esta perspectiva de venta. Con el Fordismo nacerán los mercados de masas de consumo. El objetivo es emplear todos los adelantos y las mejoras de productividad para bajar el precio del producto para que llegue a todos los sectores de la población Al Capone
  • 3. 2. LA CRISIS ECONÓMICA : CAUSAS La crisis económica mundial de 1929 a 1932 se debió a un encadenamiento de causas complejas, que hay que buscarlas en el crecimiento de los años 20. Sintetizamos las causas: A) INFLACIÓN CREDITICIA Y ESPECULACIÓN: CRISIS BÚRSATIL Se generalizó y se abusó del crédito bancario (préstamo del banco más intereses) para aumentar el consumo: compra de automóviles, teléfonos, frigoríficos… Pero también se dieron muchos créditos para comprar acciones de la bolsa (la garantía eran las propias acciones), promovida en muchas ocasiones por los propios bancos, al considerarlo rentable. Los brokers eran los responsables de comprar – vender esas acciones en la bolsa, representando a un cliente o varios. Hubo una compra masiva de acciones de la bolsa, familias cuyos ahorros fueron invertidos en acciones e incluso en ocasiones salarios invertidos en acciones, esperando a rentarlos. EL CRÉDITO SE DESCONTROLÓ, TODOS ESPERABAN QUE SUS ACCIONES CRECIERAN MÁS. La economía de EEUU se sustentaba en frágiles pilares, piensa que las ganancias no se destinan a producir más y mejor, sino a negocios fáciles y rápidos, como la compra de acciones. Lo peor que puede pasar en un mercado es que haya DESCONFIANZA, desconfianza en el dinero, en las acciones, en los créditos…y así pasó. Al mismo tiempo reinaba la sensación de que la Bolsa estaba MUY SOBREVALORADA. Con el tiempo, algunos profesionales financieros pensaron que tal vez fuera más rentable invertir fuera de la Bolsa. Y claro, muchos vendieron y, el 23 de octubre de 1929, se vendieron seis millones de acciones, cada vez más baratas. El jueves negro, se vendió más del doble. El lunes siguiente cayeron otros nueve millones... El precio de estos títulos había bajado en más de ¡14 mil millones de dólares! en menos de una semana. La actuación de los bancos, que temerosos de la retirada de ahorros por parte de sus clientes, vendieron sus propias acciones con el fin de obtener liquidez, acentuado de ese modo la caída del mercado. El martes, se colapsó la Bolsa, hasta intervino la policía. Se vendieron 16 millones de acciones, con pérdidas de 10 mil millones de dólares. De Wall Street, el crack pasó al resto de las Bolsas de Estados Unidos. Con esta crisis, los estadounidenses perdieron su confianza en la banca y en la Bolsa. Se dispararon las quiebras y aumentó el paro. Total, que así se escribió el triste final para un decenio de optimismo y prosperidad. La crisis de la Bolsa fue consecuencia de la especulación en la compra de créditos para la compra de acciones, cuyo valor estaba sobrevalorado. Visto lo visto en estas líneas, y ante la crisis mundial actual desatada ante parecidos (no iguales) factores, hay que citar a Albert Einstein:
  • 4. Hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana. Y del Universo no estoy seguro. Resumen: + Acciones que compra la gente (con créditos de los bancos)  + suben los precios de las acciones  esto atrae inversores, que ven un negocio rápido y fácil. Los precios suben y suben, siendo impulsado por los Bancos mediante creditos PERO: Rumores, inestabilidad y decisión de invertir fuera de la Bolsa  VENTA MASIVA DE ACCIONES A CUALQUIER PRECIO, MUY BARATAS  desconfianza en Bancos y Bolsa  quiebras, pérdida de todo el dinero ahorrado, imposibilidad de acceder al propio dinero al cerrar los bancos, paro, suicidios, extensión de la crisis… B) SOBREPRODUCCIÓN Es un término que hace referencia a cuando la oferta de productos supera a la demanda. Cuando es generalizada y duradera, el país entra en crisis incapaz de deshacerse de sus stocks (reservas que no pueden deshacerse).  Las empresas no producen  despido de trabajadores / cierre de empresa  PROBLEMA SOCIAL. La demanda evidentemente no creció al ritmo de la oferta. Esto confluye, se une a la crisis bursátil. C) DEPENDENCIA EXTERIOR La economía americana se convirtió a lo largo de los años veinte en el eje en torno al cual giraban las del resto del mundo. Cuando comenzó a presentar problemas sus efectos pronto se dejaron sentir en todos los rincones del planeta. La dependencia se gestó durante el conflicto mundial de 1914, a lo largo del cual los aliados fueron recibiendo cuantiosos créditos que les permitieron la adquisición de material bélico, materias primas y alimentos. El hundimiento de la economía estadounidense arrastró a las europeas, muy ligadas al dólar, a los créditos y al sistema bancario norteamericano. Al contraerse la demanda industrial, el tráfico de materias primas se redujo y las economías coloniales entraron también en recesión. 3. LA GRAN DEPRESIÓN Crisis de la Bolsa  Quiebra de Bancos que prestaron el dinero para comprar acciones  se reducen inversiones, miles de empresas cierran  paro  consumo bajísimo De 23.000 bancos, cierran 6000, haciendo perder ahorros a millones de familias. Se paralizan los créditos, se cierran fábricas, cae el valor del dinero, del consumo… Centenares de miles de campesinos caen en la ruina : no se demandan sus productos, caen los precios y además no se les conceden créditos. Buscan trabajo en otros sectores, en momentos en los que no había casi nada.
  • 5. El paro se extiende a millones de trabajadores, se reduce el consumo y la producción. La crisis se extiende por todo el mundo: Uno de los principales bancos austriacos (Kredit Anslat) quebró, la banca alemana cerró durante días. El Reino Unido vió como su libra esterlina caía con estrépito arrastrando a otras monedas, Francia en 1932 se desmoronaba. Ver textos en el anexo 4. SOLUCIONES A LA CRISIS Hasta la depresión de los 30, el Estado, fiel a la doctrina del capitalismo liberal, no había intervenido de forma general en la economía, respetando el principio de libre iniciativa individual y en la ley de la oferta – demanda. Pero ante la amplitud de la crisis, forzó a los estados capitalistas a intervenir e incluso dirigir la economía, su objetivo no fue cambiar el sistema, sino salvar al capitalismo de la crisis. Se necesitaba absorber el desempleo, y recuperar a los bancos y a las empresas más dinámicas. Destacamos el New Deal en EEUU: En 1933, el demócrata F.D. Roosvelt accede a la presidencia de los EEUU, la tasa de desempleo asciende a más del 30%, en su discurso de toma de posesión expone el nuevo compromiso (New Deal) de la administración demócrata, siendo un conjunto de medidas dirigidas a los sectores básicos de la vida económica y social, basado en la teoría de Keynes: a) Política agraria. Quiere detener la ruina de los agricultores. Se eliminan los excedentes, se reduce la superficie cultivada, se conceden subvenciones, y se les concede créditos para pagar sus hipotecas. b) Política industrial. Se estimula la inversión, se impone un salario mínimo para mantener el poder adquisitivo del trabajador. c) Obras públicas. La experiencia de mayor éxito, destaca el programa del Valle del Tennessee. Desde 1935 el New Deal toma un giro más social, se crea un sistema de Seguridad Social, un programa de construcción de viviendas con presupuestos del Estado. El relanzamiento definitivo vino con…el rearme de la Segunda Guerra Mundial. Con todo, el New Deal palió los efectos de la depresión, recuperó parte del empleo y creó un ambiente de optimismo, inexistente desde el crack de 1929. Roosevelt, su impulsor, obtuvo la reelección a la presidencia en varias ocasiones.
  • 6. TEXTO FELICES AÑOS 20 “La clase alta, sin embargo, dueña del poder y de la riqueza, no se dio cuenta del peligro que amenazaba el frágil equilibrio de su posición. Los ricos se divertían bailando el charlestón y los nuevos ritmos el jazz, el fox-trot y unas cumbias de negros que eran una maravillosa indecencia. Se renovaron los viajes en barco a Europa, que se habían suspendido durante los cuatro años de guerra y se pusieron de moda otros a Nortameamérica. Llegó la novedad del golf, que reunía a la mejor sociedad para golpear una pelotita con un palo, tal como doscientos años antes hacían los indios en esos mismos lugares. Las damas se ponían collares de perlas falsas hasta las rodillas y sombreros de bacinilla hundidos hasta las cejas, se habían cortado el pelo como hombres y se pintaban como meretrices, habían suprimido el corsé y fumaban pierna arriba. Los caballeros andaban deslumbrados por el invento de los coches norteamericanos, que llegaban al país por la mañana y se vendían el mismo día por la tarde, a pesar de que costaban una pequeña fortuna y no eran más que un estrépito de humo y tuercas sueltas corriendo a velocidad suicida por unos caminos que fueron hechos para los caballos y otras bestias naturales, pero en ningún caso para máquinas de fantasía. En las mesas de juego se jugaban herencias y las riquezas fáciles de la posguerra, destapaban el champán, y llegó la novedad de la cocaína para los más refinados y viciosos.” Isabel Allende. La Casa de los Espíritus. Ed. Plaza y Janés. Barcelona, 1992. TEXTO CAUSAS CRISIS ECONÓMICA “Muy pronto, un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención y la de mi país. Era un asuntillo llamado mercado de valores (...). Si uno compraba ochenta mil dólares de acciones, sólo tenía que pagar en efectivo veinte mil, el resto se le dejaba a deber al agente (...). El mercado seguía subiendo y subiendo (...). Lo más sorprendente del mercado en 1929 era que nadie vendía una sola acción. La gente compraba sin cesar (...). El fontanero, el carnicero, el hombre del hielo, todos anhelando hacerse ricos arrojaban sus mezquinos salarios –y en muchos casos los ahorros de toda la vida– en Wall Street (...). Un buen día el mercado empezó a vacilar. Algunos de los clientes más nerviosos fueron presa del pánico y empezaron a vender (...); al principio las ventas se hacían ordenadamente, pero pronto el pánico echó a un lado el buen juicio y todos empezaron a lanzar al ruedo sus valores (...) y los agentes empezaron a vender acciones a cualquier precio (...). Luego, un día, Wall Street tiró la toalla y se derrumbó. Eso de la toalla es una frase adecuada porque para entonces todo el país estaba llorando.” Groucho Marx. Groucho y yo, 1981.
  • 7. “El chófer del rico conducía con sus oídos puestos en los asientos de atrás para recoger noticias sobre un inminente movimiento en Bethlemen Steel; él mismo poseía cincuenta acciones por las que había depositado una aval que le cubría una variación de diez enteros. El hombre que limpiaba los cristales de la ventana en la oficina del agente de cambio y bolsa hacía una pausa para observar los valores, pues estaba considerando la oportunidad de convertir sus escasos ahorros en unas pocas acciones de Simmons. Edwin Lefèvre (informador de la marcha de la bolsa) refirió el caso del criado de un agente de cambio que ganó casi un cuarto de millón jugando en el mercado; el de una veterana enfermera que cosechó treinta mil gracias a las confidencias de agradecidos pacientes; y el de un pastor de Wyoming que vivía a treinta millas del ferrocarril más próximo, quien compraba o vendía miles de acciones en un día.” Harper. Only Yesterday. 1931. An Informal History of the 1920's. “El trabajo del hombre y de la naturaleza, el producto de las cepas y de los árboles, debe ser destruido para que se mantenga el curso de los precios, lo que significa una abominación que sobrepasa cualquier otra. Hay cargamentos de naranjas arrojadas por todas partes, la gente viene desde lejos para cogerlos, pero no lo consiguen (...), porque se envía a hombres encargados de rociar con petróleo los montones de naranjas (...). Y los niños atacados por la pelagra mueren porque cada naranja debe rendir un beneficio. Y como causa del fallecimiento se describe en el registro: muerte por subnutrición. Y todo esto porque los alimentos se pudren, porque se les fuerza a que se pudran. En el alma de la gente engordan y maduran las uvas de la ira anunciando próximas vendimias”. John Steinbeck. Las uvas de la ira, 1939. La economía, como dijimos, ha sufrido similares recesiones. Pero, a diferencia de esas otras ocasiones, en 1929 la recesión se prolongó insospechadamente y siempre empeorando. Este es el rasgo fundamental específico de la experiencia de 1929.” J. K. Galbraith. El crack del 29.