Determinación de costos por simulación

Determinación de 
Costos por Simulación 
Curso: Gestión de Conglomerado de Proyectos 
Facilitador: Dr. Raúl Pino Gotusso 
Integrantes: 
Lidia Torres Ortiz 
José Unzueta Graus
Contenido 
• Introducción 
• Concepto de Simulación 
• Metodología de la Simulación 
• Determinación de costos por simulación 
• Conclusión
INTRODUCCIÓN
Introducción 
• En manufactura, se utiliza para los 
programas de producción, niveles de 
inventario y procedimientos de 
mantenimiento; planear la capacidad, 
requisitos de recursos y procesos 
• En servicios se emplea para análisis de 
línea de espera y programación de 
operaciones 
• En contabilidad y finanzas se usa para 
estimar costos y determinar 
presupuestos
CONCEPTO DE SIMULACION
Concepto de Simulación 
• Referida al uso de una 
computadora para llevar a cabo 
experimentos en un modelo de 
un sistema real 
• Los experimentos de simulación 
se efectúan antes de que el 
sistema real entre en operación
METODOLOGIA DE LA SIMULACION
Metodología de la Simulación 
• El estudio de simulación consta de varias etapas que 
conllevan a obtener el resultado mas aproximado a la 
realidad esperada. 
• Para cada etapa se necesita tener en cuenta factores clave 
que permitan comprender el establecimiento de cada 
fase
Diagrama de Flujo Inicio 
Definir problema 
Construir modelo de 
simulación 
Especificar valores de 
variables y parámetros 
Ejecutar la simulación 
Evaluar resultados 
Validación 
Proponer 
experimentos 
nuevos 
Fin 
SI 
NO 
Principales factores 
Objetivos del sistema estudiado 
Variables que afectan el alcanzar el objetivo 
Especificación de variables y parámetros 
Especificación de reglas de decisión 
Especificación de distribuciones de probabilidad 
Especificación de procedimiento de incrementos de tiempos 
Determinación de condiciones iniciales 
Determinación de longitud de ejecución 
Determinar pruebas estadísticas 
Comparar con otra información
Definición del Problema 
• Especificar los objetivos e 
identificar las variables 
relevantes controlables e 
incontrolables del sistema a 
estudiar
Elaboración de un Modelo de Simulación 
• Se elabora conforme a las necesidades de 
cada situación de problema 
• La naturaleza única significa que los 
procedimientos analizados para la 
elaboración y ejecución de un modelo 
representan una síntesis de varios enfoques 
para la simulación y que son lineamientos en 
vez de reglas rígidas.
Especificación de Variables y Parámetros 
• 1° Determinar las propiedades del sistema 
real que deben ser fijas (denominadas 
parámetros) 
• 2° Identificar a que propiedades del sistema 
real se les debe permitir que varíen durante la 
ejecución de la simulación (llamadas 
variables). 
• En la mayoría de las simulaciones, el enfoque 
está en la condición de las variables en 
diferentes puntos del tiempo.
Especificación de las Reglas de Decisión 
• Conjuntos de condiciones bajo los que se 
observa el comportamiento del modelo de 
simulación. 
• Enfoque directo o indirecto de casi todos los 
estudios de simulación. 
• En la mayoría de simulaciones, las reglas de 
decisión son prioritarias: 
- ¿a qué cliente atender primero? 
- ¿qué trabajo procesar primero?
Especificación de las Reglas de Decisión 
• En ciertas situaciones pueden estar involucradas si se toma 
en cuenta la cantidad grande de variables en el sistema. 
• Por ejemplo, establecer una regla de pedidos de inventario 
de tal modo que la cantidad a pedir dependiera de: 
- la cantidad en inventario, 
- la cantidad anteriormente pedida mas no recibida, 
- la cantidad de pedidos acumulados atrasados y 
- las existencias de seguridad deseadas.
Especificación de las Distribuciones de 
Probabilidad 
• Dos categorías de distribución para la simulación: las 
distribuciones empíricas de frecuencia y las 
distribuciones estándar matemáticas. 
• Una distribución empírica se deriva de observar las 
frecuencias relativas de cierto evento. Se trata de una 
distribución de demanda elaborada según las 
necesidades que sólo es relevante para una situación en 
particular.
Especificación de las Distribuciones de 
Probabilidad 
• Las distribuciones se determinan por 
observación directa o análisis detallado de 
registros. 
• Se puede suponer que la demanda está muy 
vinculada con una distribución estándar 
matemática, como la normal o Poisson, lo cual 
simplifica la recopilación y captura de datos.
Especificación del Procedimiento para 
incrementar el tiempo 
• En un modelo de simulación, el tiempo se puede 
avanzar con uno de dos métodos: 
1) incrementos fijos 
2) incrementos variables 
• En el método 1), se especifican los incrementos 
uniformes de tiempo del reloj y la simulación 
continúa por intervalos fijos de un periodo al 
siguiente.
Especificación del Procedimiento para 
incrementar el tiempo 
• En cada punto de tiempo de reloj, se rastrea el 
sistema para determinar si ocurría algún evento. 
De ser así, se simulan los eventos y avanza el 
tiempo; de lo contrario, el tiempo de todas 
maneras avanza una unidad. 
• En el método de incremento de tiempo variable, 
el tiempo del reloj avanza por la cantidad 
requerida para iniciar el siguiente evento.
Especificar Valores de Variables y Parámetros 
• El valor de una variable cambia conforme avanza 
la simulación, pero se le debe dar un valor inicial. 
• El valor de un parámetro permanece constante; 
sin embargo, puede cambiar conforme se 
estudian diferentes alternativas en otras 
simulaciones.
Determinación de las Condiciones Iniciales 
• Es una decisión táctica en la simulación, porque el 
modelo se sesga por una serie de valores iniciales 
hasta que se llega a un estado estable. 
1) Descartar los datos generados durante las primeras 
partes de la ejecución 
2) Seleccionar las condiciones iniciales que reducen la 
duración del periodo de calentamiento 
3) Seleccionar las condiciones iniciales que eliminan el 
sesgo.
Determinación de la duración de la ejecución 
• La duración de la ejecución de simulación 
(duración de la ejecución o tiempo de 
ejecución) depende de su propósito. 
• El planteamiento más común es continuar la 
simulación hasta lograr un equilibrio.
Determinación de la duración de la ejecución 
• Ejecutar la simulación durante un periodo 
establecido como 1 mes, 1 año o una década y ver 
si las condiciones al final del periodo son 
razonables. 
• Establecer la duración de la ejecución de modo que 
se obtenga una muestra suficientemente grande 
para efectos de pruebas de hipótesis estadística.
Evaluación de los Resultados 
• Las conclusiones dependen del grado en que el 
modelo refleja el sistema real, pero también 
depende del diseño de la simulación en un sentido 
estadístico (prueba de hipótesis). 
• Cada ejecución de simulación ofrece uno o más 
datos de muestra que son susceptibles al análisis 
formal a través de los métodos estadísticos 
inferenciales.
Evaluación de los Resultados 
• Los procedimientos estadísticos que se usan en la evaluación 
de resultados de simulación incluyen el análisis de varianza, 
análisis de regresión y pruebas t. 
• El análisis tiene más información disponible para comparar 
los resultados de simulación: 
- datos operativos antiguos del sistema real 
- datos operativos del desempeño de sistemas semejantes 
- la percepción del analista que opera el sistema real
Evaluación de los Resultados 
• La información obtenida de estas fuentes 
probablemente no sea suficiente para validar 
las conclusiones derivadas de la simulación. 
• La única prueba real de una simulación es 
qué tan bien se desempeña el sistema real 
después de haber implantado los resultados 
del estudio.
Validación 
• Se refiere a probar el programa de 
computación para garantizar que la 
simulación está bien. 
• Corroborar si el código de la computadora 
es una traslación válida del modelo de 
diagrama de flujo y si la simulación 
representa adecuadamente al sistema real.
Validación 
• Los errores en el programa son: 
- Codificación (Ejecución) 
- La lógica (Resultados) 
• Existen tres alternativas para resolverlos: 
1) Imprimir los cálculos del programa y 
verificarlos mediante un cómputo 
separado
Validación 
2) Simular las condiciones actuales y comparar 
los resultados con el sistema existente 
3) Elegir un punto en la ejecución de 
simulación y comparar su resultado con la 
respuesta obtenida al solucionar un 
modelo matemático relevante de la 
situación en ese punto.
Validación 
• Aun cuando los primeros dos 
planteamientos tienen desventajas 
evidentes, es más probable que se empleen 
que el tercero porque, si se tuviera en mente 
un modelo matemático relevante, 
probablemente se podría solucionar el 
problema sin la ayuda de la simulación.
Proposición de un nuevo experimento 
• Un nuevo experimento se hace 
en base a los resultados de 
simulación. 
• Cambiar factores: parámetros, 
variables, reglas de decisión, 
condiciones de inicio y duración 
de la ejecución.
Proposición de un nuevo experimento 
• Repetir la simulación con parámetros 
diferentes de un producto para ver 
qué cambios se generarían. 
• Diferentes reglas de decisión si las 
reglas iniciales tienen malos resultados 
o si estas ejecuciones produjeron 
nuevas perspectivas al problema.
Proposición de un nuevo experimento 
• Los valores de un experimento 
anterior también podrían ser 
condiciones iniciales útiles para 
las simulaciones subsecuentes.
Proposición de un nuevo experimento 
• Diferentes duraciones de 
ejecuciones constituye un nuevo 
experimento en vez de duplicarlo, 
pues depende de los tipos de 
eventos que se presenten al cabo 
del tiempo en la operación del 
sistema.
Métodos por Computadora 
• Al usar un modelo por 
computadora, el sistema se reduce 
a una representación simbólica 
que se ejecutará en ella. 
• Algunos aspectos técnicos que 
repercuten directamente en la 
simulación son:
Métodos por Computadora 
1) Selección de lenguaje de computadora 
2) Construcción del diagrama de flujo 
3) Codificación 
4) Generación de datos 
5) Reportes de salida 
6) Validación
DETERMINACION DE COSTOS POR 
SIMULACION
Determinación de Costos por Simulación 
• El Modelo de simulación en costos debe: 
1) Suministrar información para la elaboración de: 
- presupuestos 
- estados de resultados proyectados 
- informes de costos 
- cálculo del lote óptimo 
- cálculo del punto de nivelación 
- balances proyectados 
- análisis de capacidad 
- pronósticos de todo tipo 
Requerido para la toma de decisiones
Determinación de Costos por Simulación 
2) Permitir la parametrización de las variables más 
significativas del diseño de diferentes escenarios, 
que simule las tendencias y eventos inesperados 
dentro del proceso estudiado, como: 
- Modificaciones de políticas cambiarias que 
hacen inaccesibles usar insumos importados 
- Variación en las tasas de financiamiento 
bancario 
- Huelgas de obreros o nuevas paritarias que 
afectan los costos de la mano de obra.
Determinación de Costos por Simulación 
3) Disponer de un repositorio de reglas de 
acción que refleje los impactos cruzados 
que generan las decisiones y las relaciones 
causa-efecto en ellas. 
4) Contar con un motor de cálculos que 
determine los resultados correspondientes 
a la aplicación de las reglas de acción 
utilizando los métodos de costeo 
apropiados.
Determinación de Costos por Simulación 
5) Tener un módulo administrador de 
decisiones que permita el manejo 
simultaneo de las decisiones de varios 
equipos, con sus propios resultados, 
pero compartiendo el escenario 
principal, garantizando la igualdad 
oportunidades y de acceso a la 
información.
Determinación de Costos por Simulación 
Esquema general de operación de un simulador en costos 
INFORMACION 
Decisiones Resultados 
PARTICIPANTES Decisiones Resultados 
INVOLUCRADOS Simulador 
Decisiones Resultados 
ORGANIZADOR Parámetros
Determinación de Costos por Simulación 
Esquema específico del núcleo del simulador 
SIMULADOR 
Diccionario de Reglas de 
acción e interacción 
Decisiones de los Alumnos 
Motor de Cálculos 
Administrador de 
Decisiones 
Generador Generador de de Informes 
Escenarios 
Parámetros del 
Organizador 
Informes 
Involucrados
Determinación de Costos por Simulación 
Esquema de decisiones que los participantes deberán ingresar en cada ronda 
Esquema de decisiones que los involucrados deberán ingresar en cada ronda 
Informes ¿Cuál? 
Materia Prima ¿Cuánto? 
¿Cuándo? 
Equipo Participante ¿A Quién? 
¿Cómo Pago? 
¿Cuántos operarios empleo? 
Decisiones Mano de Obra Directa ¿Cuánto remunero la hora? 
¿Cuál es la política de premios? 
Análisis Propios ¿Cuánto invierto en entrenamiento? 
del Equipo 
Costos Indirectos de MI (ídem MP) 
Fabricación MOI (ídem MOD) 
Amplio la Capacidad? 
Outsourcing? 
Outsourcing? 
Leasing?
Decisiones Relativas a Materia Prima 
¿Cuál? 
• Los involucrados cuentan con el acceso (vía pagina web) a un 
catálogo de proveedores, donde figuran todos los proveedores 
virtuales a los que pueden recurrir. Por cada uno de ellos 
encontrarán: 
• Características técnicas del producto. 
• Tiempo de entrega. 
• Rendimiento (Relación insumo/producto) 
• Precio por unidad 
• Descuento por compra por volumen (con indicación de condiciones) 
• Indicación acerca si el proveedor admite comprar a crédito (con 
indicación de monto tope, estado actual del saldo y condiciones) 
• Comentarios acerca del proveedor hechos por otros 
compradores.
Decisiones Relativas a Materia Prima 
¿Cuál? 
Esta decisión impacta (entre otros) en: 
• El aprovechamiento de la materia prima vía la 
relación insumo producto. 
• La aparición o reducción de desperdicios y las 
consecuencias que esto genera. 
• El resultado que arrojará la elaboración del estado de 
costos del período.
Decisiones Relativas a Materia Prima 
¿Cuánto? 
Los participantes deberán tener en cuenta en su 
decisión lo siguiente: 
• no mantener stocks excesivos 
• asegurar un stock mínimo 
• considerar el tiempo en que cada proveedor tarda 
en entregar los pedidos 
• aprovechar o no una oferta 
Esta decisión impacta (entre otros) en: 
• El nivel de endeudamiento (Bancario o con el 
proveedor) 
• El cálculo del costo de Tener
Decisiones Relativas a Materia Prima 
¿Cuándo? 
Los involucrados deberán tener en cuenta en su 
decisión la frecuencia con que efectúan sus compras, 
teniendo en cuenta los retrasos en la entrega para no 
arriesgar una parada en la producción. 
Esta decisión impacta (entre otros) en: 
• El cálculo del costo de Pedir 
• Incremento del riesgo de parada (riesgo que en caso 
de ocurrencia se penaliza económicamente con el 
costo de conversión).
Decisiones Relativas a Materia Prima 
¿A Quién? 
En la elección del proveedor del catálogo de proveedores 
los participantes deberán tener en cuenta las posibilidades 
y facilidades en cuanto a financiación que estos ofrecen, 
calidad, tiempo de entrega, descuentos disponibles y 
comentarios respecto a su desempeño según otros clientes. 
Esta decisión impacta (entre otros) en: 
• El tiempo de entrega de los productos. 
• Con quien es que la compañía se endeuda (en caso de 
hacerlo por ausencia de disponibilidades),y a que tasa.
Decisiones Relativas a Mano de Obra Directa 
¿Cuántos operarios empleo? 
Los participantes deben decidir cuantos operarios 
contratarán/desvincularán en cada ronda en cada caso 
deberán indicar el nivel de calificación profesional de los 
mismos. 
Esta decisión impacta (entre otros) en: 
• La productividad de la mano de obra 
• Los costos del período 
• La capacidad operativa
Decisiones Relativas a Mano de Obra Directa 
¿Cuánto remunero la hora? 
Aquí, en cada ronda, los involucrados fijan los valores 
horarios netos con que están dispuestos a remunerar al 
personal jornalizado según su nivel de calificación 
profesional, además deberán tener en cuenta el efecto de 
las cargas sociales. 
Esta decisión impacta (entre otros) en: 
• El costo de la mano de obra jornalizada al que deben 
agregarse las cargas sociales. 
• La calidad del recurso humano contratado y su 
correspondiente rendimiento
Decisiones Relativas a Mano de Obra Directa 
¿Cuánto invierto en entrenamiento? 
El objeto de entrenar al personal es mejorar su desempeño (léase 
rendimiento). El efecto del entrenamiento se siente en varios períodos 
y es acumulativo. 
Los involucrados pueden elegir entre diferentes programas de 
entrenamiento de un menú predefinido de alternativas y que c/u tiene: 
• Un costo 
• Una efectividad esperada (mejora de la relación insumo producto 
referida a la mano de Obra) 
• Una Curva de Aprendizaje Propia (donde se indica a partir de que 
ronda se empieza a percibir el efecto de la capacitación en las 
operaciones) 
• Una financiación que le es propia.
Decisiones Relativas a Mano de Obra Directa 
¿Cuánto invierto en entrenamiento? 
Esta decisión impacta (entre otros) en: 
• El costo del período. 
• El presupuesto financiero del período. 
• En la relación insumo producto de la mano de 
obra
Decisiones Relativas a Carga Fabril 
¿Incremento la capacidad? 
Esta es una decisión que debe ser meditada seriamente por 
los involucrados; pues, acorde a las prácticas mas comunes 
en el mundo empresarial, se podrán optar por algunas de 
las siguientes alternativas: 
¿Tomo un Leasing para ampliar la capacidad? 
• Decidir si se recurre a un Leasing, asumiendo el 
compromiso de abonar el correspondiente canon. 
Esta decisión impacta (entre otros) en: 
• La capacidad de la planta. 
• El costo de varios períodos 
• El presupuesto financiero de varios períodos
Decisiones Relativas a Carga Fabril 
¿Incremento la capacidad? 
¿Tercerizo parte de mi producción para ampliar la 
capacidad? 
• Deben decidir si acuden a un outsourcing para poder 
satisfacer pedidos adicionales, asumiendo de esta 
manera el riesgo por el incumplimiento de este tercero y 
las diferencias en el costo que supone acudir a la 
producción de un tercero 
Esta decisión impacta (entre otros) en: 
• El costo del período 
• El presupuesto financiero del período
Simulador de Costes SIP Consultores 
OBJETIVO 
Esta herramienta realiza una simulación de los costes para las 
tres fases de producción de cerdos: madres, transición y cebo. 
Aporta un triple resultado: 
1. Calcula el coste de producción a partir de tus datos. 
2. Compara el coste obtenido con un coste de referencia. 
3. Analiza la sensibilidad de cada parámetro: en qué medida afecta 
la variación de un parámetro al coste total de producción. 
Complementariamente presenta el margen de venta, por kg vivo y 
cerda-año.
Simulador de Costes SIP Consultors 
CONDICIONES DE SIMULACIÓN 
Esta herramienta de simulación de costes está orientada a calcular 
el coste para producción de animales de carne, en las condiciones 
comerciales habituales en España. 
Los valores de Referencia se han determinado a partir de los datos reales 
de la base de datos de SIP Consultors. 
Tanto en transición como en cebo, para establecer los valores de 
referencia en crecimiento, consumo y precio de pienso se utilizan 
unas tablas de evolución, que consideramos razonables, pero que 
pueden variar de forma importante según las condiciones de cada 
explotación (instalaciones, manejo, genética, características del 
pienso, nivel sanitario, etc).
Simulador de Costes SIP Consultors 
El procedimiento para calcular el coste de 
producción, a partir de los parámetros, es un 
procedimiento contrastado que sigue criterios 
determinados, y con el que se obtiene un 
resultado final razonable. 
Pueden seguirse otros procedimientos para 
calcular el coste a partir de los parámetros, y el 
resultado final puede diferir, aunque las 
diferencias no deberían ser significativas.
Simulador de Costes SIP Consultors 
Pasos a seguir 
Se presentan los parámetros con el valor de 
referencia y el coste de producción, 
correspondiente a estos valores de referencia. 
En el caso de transición o cebo, los valores de 
referencia están ajustados al peso que se ha 
introducido del animal.
Simulador de Costes SIP Consultors 
Pasos a seguir 
Paso 1- Para los parámetros que se desee, se 
entrarán valores de simulación (distintos de los 
de referencia). Para los parámetros que NO se 
entre valor de simulación, el sistema utilizará el 
valor de referencia. 
Paso 2- Cada vez que cambiemos el ratón de 
celda o al clicar sobre el botón CALCULAR se 
calcula y presenta:
Simulador de Costes SIP Consultors 
Pasos a seguir 
a) el coste con los parámetros de simulación 
b) las diferencias entre el coste calculado con 
los 2 juegos de parámetros (parámetros de 
referencia y de simulación). 
Se pueden repetir los pasos 1 y 2 tantas veces 
como sea necesario.
Simulador de Costes SIP Consultors 
Cómo interpretar la información 
El cuadro siguiente presenta el esquema de distribución 
de los datos e información en la pantalla :
Simulador de Costes SIP Consultors 
A- Parámetros de REFERENCIA. Presenta unos 
valores que pueden considerarse normales en el 
sector. En el caso de transición y de cebo son 
valores ajustados al peso de entrada/salida del 
animal. 
B- Parámetros de SIMULACIÓN. Es la columna 
donde se entrarán los valores para los que se 
quiere simular un coste. En el caso de que no se 
introduzca ningún valor de simulación, se 
utilizará el valor de referencia. 
Madres Transición Cebo 
Peso entrada 6 19 
Peso salida 6 
Fijos plaza-año (€) 270 30 34 
Ocupación 1 1 1 
Estancia-días 41 115 
Vueltas anuales 8.9 3.2 
Fármacos (€) 50 2 2 
Pienso-Consumo/IC 1140 1.64 2.64 
Pienso-precio 0,273 0.444 0.286 
Pienso por cerdo (kg) 45 21 232 
Mortalidad 0.03 0.04 
Partos CA 2,35 
Destetados/parto 10,7 
Destetados CA 25,1 
Reposición CA (€) 45 
Cubrición CA (€) 20 
Coste CA 696 
Coste lechón-cerdo 28 43 125 
Coste por kg 4,61 2.27 1.17 
Precio vta (€/kg vivo) 1.09 
Descuento por kg (€) -0.06 
Margen por kg -0.14 
Margen cerda-año -3.44
Simulador de Costes SIP Consultors 
C- Variación del coste para cada parámetro. Esta 
columna presenta la variación de coste que 
provoca cada parámetro, independientemente de 
los demás. Es decir, que variación en el coste 
provoca la diferencia entre el valor de referencia y 
el valor de simulación en un parámetro concreto 
(análisis de sensibilidad). 
D- Coste correspondiente a los parámetros de 
REFERENCIA por cerda-año, lechón/cerdo y 
kg de peso vivo.
Simulador de Costes SIP Consultors 
E- Coste correspondiente a los parámetros de 
SIMULACIÓN por cerda-año, lechón/cerdo y kg 
de peso vivo. Para los parámetros de simulación 
que no se han introducido, se utilizará el valor de 
referencia. 
F- Diferencia del coste correspondiente a los 
valores de referencia y el correspondiente a los 
valores de simulación.
Simulador de Costes SIP Consultors 
G- Precio de venta de referencia (Mercolleida, kg 
peso vivo) y margen obtenido con los valores 
de referencia. 
H- Precio de venta simulado y margen de venta 
obtenido con los valores de simulación. 
I- Diferencia del coste correspondiente a los 
valores de referencia y el correspondiente a 
los valores de simulación.
http://www.3tres3.com/simulador-de-costes/ 
Simulador de Costes SIP Consultors 
Definiciones de parámetros 
CA = cerda-año 
Referido siempre a cerda productiva (a partir 
de la 1ª cubrición) 
Peso entrada Peso del lechón entrado en transición o cebo 
Peso salida Peso del lechón/cerdo producido en cada fase 
Fijos plaza-año 
Importe de los gastos fijos anuales, por cada 
plaza (de cerda productiva, de transición o de 
cebo) 
Gastos fijos: personal, mantenimiento, energía, 
amortización económica, gastos financieros, 
purines, administración, servicios. técnicos, 
etc.
http://www.3tres3.com/simulador-de-costes/ 
Simulador de Costes SIP Consultors 
Definiciones de parámetros 
Ocupación % 
Porcentaje de ocupación de las instalaciones, 
respecto a la ocupación óptima 
Vueltas anuales 
Nº de vueltas que se da a cada plaza en un 
año (transición, cebo) 
Estancia-días 
Días de estancia (en la fase) necesarios para 
alcanzar el peso de salida (transición, cebo) 
Fármacos 
Gasto de fármacos (de todo tipo) por CA, por 
lechón y por cerdo 
Pienso-consumo/ 
IC 
Consumo de pienso por CA. Índice de 
conversión en transición y cebo 
Pienso-precio Precio medio del kg de pienso de cada fase
http://www.3tres3.com/simulador-de-costes/ 
Simulador de Costes SIP Consultors 
Definiciones de parámetros 
Pienso por cerdo 
Consumo de pienso de madres (gestación, 
lactación) por cada lechón destetado 
Consumo de pienso por lechón/ cerdo en 
transición/cebo 
Mortalidad % Mortalidad en transición, cebo 
Partos CA Partos anuales por cerda productiva 
Destetados /parto Número de lechones destetados por parto 
Destetados CA 
Producción anual de lechones destetados por 
cerda productiva 
Reposición CA 
Gasto anual de reposición por cerda 
productiva (lleva descontado el ingreso 
obtenido por cerdas de desvieje)
http://www.3tres3.com/simulador-de-costes/ 
Simulador de Costes SIP Consultors 
Definiciones de parámetros 
Cubrición CA Gasto anual de cubrición, por cerda productiva. 
Coste CA 
Coste anual de una cerda productiva, por 
todos los conceptos 
Coste lechón-cerdo 
Coste de producción del lechón o cerdo, en 
cada fase 
Coste por kg 
Coste de producción por kg (vivo), en cada 
fase 
Precio venta (€/kg 
vivo) 
Precio de venta de referencia (precio 
Mercolleida en la referencia). Se actualiza 
semanalmente. 
Descuento por kg 
Descuento que se realiza respecto al precio de 
venta. (Precio real por kg producido = precio 
venta - descuento por kg)
Simulador de Costes SIP Consultors 
Definiciones de parámetros 
Margen por kg Margen económico obtenido por kg vivo 
Margen cerda-año 
Margen económico obtenido por cada cerda 
productiva al año. 
Nótese que para este cálculo se considera el 
precio de venta semanal como constante a lo 
largo del año. 
Margen por kg Margen económico obtenido por kg vivo 
Margen cerda-año 
Margen económico obtenido por cada cerda 
productiva al año. 
Nótese que para este cálculo se considera el precio 
de venta semanal como constante a lo largo del año.
CONCLUSIONES
Conclusiones 
• Cualquier cosa que se pueda hacer 
matemáticamente se puede realizar con la 
simulación; pero, la simulación no siempre es la 
mejor opción. 
• Cuando el análisis matemático es adecuado para 
un problema específico, por lo común es más 
rápido y menos costoso. 
• También es comprobable en cuanto a la técnica 
se refiere, y la única pregunta real es si el sistema 
está bien representado en el modelo matemático.
Conclusiones 
• La simulación no tiene nada fijo; no hay límites 
para elaborar un modelo o hacer suposiciones 
acerca del sistema. 
• El aumento de la potencia y memoria de las 
computadoras han extendido lo que puede 
simularse. 
• La continua creación de lenguajes y programas de 
simulación, programas tanto de propósito general 
(SIMAN, SLAM) como de propósito especial 
(Extend, Process Model, SIMFACTORY, 
Optima!) han hecho que el proceso de creación 
de modelos de simulación sea más sencillo.
Conclusiones 
• La simulación de costos es una 
herramienta válida que permite, gracias 
al soporte informático con base en 
Internet, la participación de un vasto 
conjunto de equipos, haciendo posible 
que las organizaciones con diferentes 
grados de madurez puedan interactuar 
productivamente sin límites territoriales 
para conseguir sus objetivos 
empresariales
Referencias Informativas 
• http://www.3tres3.com/simulador-de-costes/
Muchas gracias por su 
atención.
1 de 76

Recomendados

Simulación del Modelo de Inventario por
Simulación del Modelo de InventarioSimulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de Inventariomirlenisramos
36.5K visualizações54 slides
simulacion numeros pseudoaleatorios por
simulacion numeros pseudoaleatoriossimulacion numeros pseudoaleatorios
simulacion numeros pseudoaleatoriosAnel Sosa
5.2K visualizações14 slides
Simulacion discreta por
Simulacion discretaSimulacion discreta
Simulacion discretaJonathan Cevallos G
57.8K visualizações16 slides
Simulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la Simulación por
Simulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la SimulaciónSimulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la Simulación
Simulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la SimulaciónJosé Antonio Sandoval Acosta
9.3K visualizações72 slides
Simulacion-unidad 1 por
Simulacion-unidad 1Simulacion-unidad 1
Simulacion-unidad 1Eduardo Alejandro Dominguez Meneses
54.3K visualizações62 slides
Inventario probabilistico por
Inventario probabilisticoInventario probabilistico
Inventario probabilisticoNiurka0302
36.5K visualizações18 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Doc 20160921-wa0041 por
Doc 20160921-wa0041Doc 20160921-wa0041
Doc 20160921-wa0041Walter Y. Casallas
3.8K visualizações12 slides
Ejemplo de-simulación-continua por
Ejemplo de-simulación-continuaEjemplo de-simulación-continua
Ejemplo de-simulación-continuaLeonardo Rojas
50.5K visualizações19 slides
Muestreo doble y muestreo múltiple por
Muestreo doble y muestreo múltipleMuestreo doble y muestreo múltiple
Muestreo doble y muestreo múltipleyaz de Zurita
38.2K visualizações7 slides
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas) por
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)daniel11murillo
4.2K visualizações18 slides
Algoritmo congruencial aditivo por
Algoritmo congruencial aditivoAlgoritmo congruencial aditivo
Algoritmo congruencial aditivoJammil Ramos
29.9K visualizações4 slides
Modelos matematicos simulacion por
Modelos matematicos simulacionModelos matematicos simulacion
Modelos matematicos simulacionAlejő Ibañez
22.9K visualizações17 slides

Mais procurados(20)

Doc 20160921-wa0041 por Walter Y. Casallas
Doc 20160921-wa0041Doc 20160921-wa0041
Doc 20160921-wa0041
Walter Y. Casallas3.8K visualizações
Ejemplo de-simulación-continua por Leonardo Rojas
Ejemplo de-simulación-continuaEjemplo de-simulación-continua
Ejemplo de-simulación-continua
Leonardo Rojas50.5K visualizações
Muestreo doble y muestreo múltiple por yaz de Zurita
Muestreo doble y muestreo múltipleMuestreo doble y muestreo múltiple
Muestreo doble y muestreo múltiple
yaz de Zurita38.2K visualizações
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas) por daniel11murillo
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
daniel11murillo4.2K visualizações
Algoritmo congruencial aditivo por Jammil Ramos
Algoritmo congruencial aditivoAlgoritmo congruencial aditivo
Algoritmo congruencial aditivo
Jammil Ramos29.9K visualizações
Modelos matematicos simulacion por Alejő Ibañez
Modelos matematicos simulacionModelos matematicos simulacion
Modelos matematicos simulacion
Alejő Ibañez22.9K visualizações
Monitoreo y control de los pronósticos por smantharck
Monitoreo y control de los pronósticosMonitoreo y control de los pronósticos
Monitoreo y control de los pronósticos
smantharck16.9K visualizações
Investigación de operaciones vol 1 por Carlosjmolestina
Investigación de operaciones vol 1Investigación de operaciones vol 1
Investigación de operaciones vol 1
Carlosjmolestina9.1K visualizações
Ejercicios árbol-de-decisión por ISRA VILEMA
Ejercicios árbol-de-decisión Ejercicios árbol-de-decisión
Ejercicios árbol-de-decisión
ISRA VILEMA85K visualizações
Algoritmo lineal por davisct
Algoritmo linealAlgoritmo lineal
Algoritmo lineal
davisct14.5K visualizações
Numeros Pseudo-aleatorios y variables aleatorias por Alberto Carranza Garcia
Numeros Pseudo-aleatorios y variables aleatoriasNumeros Pseudo-aleatorios y variables aleatorias
Numeros Pseudo-aleatorios y variables aleatorias
Alberto Carranza Garcia62.8K visualizações
Numeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhh por Victor Hugo
Numeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhhNumeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhh
Numeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhh
Victor Hugo16.9K visualizações
Prueba de independencia (arriba y abajo) por Henry Cordova
Prueba de independencia (arriba y abajo)Prueba de independencia (arriba y abajo)
Prueba de independencia (arriba y abajo)
Henry Cordova10.7K visualizações
MUESTREO DE ACEPTACION por Andy Vera Sabando
MUESTREO DE ACEPTACIONMUESTREO DE ACEPTACION
MUESTREO DE ACEPTACION
Andy Vera Sabando25.6K visualizações
Metodo Montecarlo por Cris Tenorio
Metodo MontecarloMetodo Montecarlo
Metodo Montecarlo
Cris Tenorio50.8K visualizações
Simulación - Unidad 4 Lenguajes de Simulación (Promodel) por José Antonio Sandoval Acosta
Simulación - Unidad 4 Lenguajes de Simulación (Promodel)Simulación - Unidad 4 Lenguajes de Simulación (Promodel)
Simulación - Unidad 4 Lenguajes de Simulación (Promodel)
José Antonio Sandoval Acosta3.3K visualizações
Introduccion Inv Op. por informatico2021
Introduccion Inv Op.Introduccion Inv Op.
Introduccion Inv Op.
informatico20215K visualizações
82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de... por Ekthor Daniel R G
82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...
82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...
Ekthor Daniel R G65.1K visualizações
Unidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPO por Erick Cantona
Unidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPOUnidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPO
Unidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPO
Erick Cantona24.3K visualizações

Destaque

Determinación de costos por
Determinación de costosDeterminación de costos
Determinación de costosEduardo S de Loera
30.9K visualizações21 slides
Determinacion de costos por
Determinacion de costosDeterminacion de costos
Determinacion de costosBASEK
2.6K visualizações10 slides
La simulación y el juego por
La simulación y el juegoLa simulación y el juego
La simulación y el juegoagnesvillasante
242 visualizações18 slides
8 simuladores financieros por
8 simuladores financieros8 simuladores financieros
8 simuladores financierosanita andrea
14.9K visualizações15 slides
Réseaux avec NetLogo por
Réseaux avec NetLogoRéseaux avec NetLogo
Réseaux avec NetLogoAlvaro Gil
7.7K visualizações22 slides
Introduction à NetLogo por
Introduction à NetLogoIntroduction à NetLogo
Introduction à NetLogoAlvaro Gil
9.6K visualizações38 slides

Destaque(20)

Determinación de costos por Eduardo S de Loera
Determinación de costosDeterminación de costos
Determinación de costos
Eduardo S de Loera30.9K visualizações
Determinacion de costos por BASEK
Determinacion de costosDeterminacion de costos
Determinacion de costos
BASEK2.6K visualizações
La simulación y el juego por agnesvillasante
La simulación y el juegoLa simulación y el juego
La simulación y el juego
agnesvillasante242 visualizações
8 simuladores financieros por anita andrea
8 simuladores financieros8 simuladores financieros
8 simuladores financieros
anita andrea14.9K visualizações
Réseaux avec NetLogo por Alvaro Gil
Réseaux avec NetLogoRéseaux avec NetLogo
Réseaux avec NetLogo
Alvaro Gil7.7K visualizações
Introduction à NetLogo por Alvaro Gil
Introduction à NetLogoIntroduction à NetLogo
Introduction à NetLogo
Alvaro Gil9.6K visualizações
Principios de modelado y simulación por José Ordóñez
Principios de modelado y simulaciónPrincipios de modelado y simulación
Principios de modelado y simulación
José Ordóñez5.2K visualizações
1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos. por avengers92
1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.
1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.
avengers929.2K visualizações
Pensamiento Y Filosofia De Lao Tse, Confucio Y Buda por Luz Milagros Machaca Quispe
Pensamiento Y Filosofia De Lao Tse, Confucio Y BudaPensamiento Y Filosofia De Lao Tse, Confucio Y Buda
Pensamiento Y Filosofia De Lao Tse, Confucio Y Buda
Luz Milagros Machaca Quispe47.6K visualizações
La simulación y el juego por agnesvillasante
La simulación y el juegoLa simulación y el juego
La simulación y el juego
agnesvillasante2.7K visualizações
Caso avon presentación de Power Point - MBA/ Derechos Reservados Kathy Raschk... por Kathy Raschke
Caso avon presentación de Power Point - MBA/ Derechos Reservados Kathy Raschk...Caso avon presentación de Power Point - MBA/ Derechos Reservados Kathy Raschk...
Caso avon presentación de Power Point - MBA/ Derechos Reservados Kathy Raschk...
Kathy Raschke10.6K visualizações
Resumen costos y presupuestos por poliburro
Resumen costos y presupuestosResumen costos y presupuestos
Resumen costos y presupuestos
poliburro33.1K visualizações
Modelos de simulacion y Software Stella. Por Carmen Quintero por AngelaRivas120
 Modelos de simulacion y Software Stella. Por Carmen Quintero Modelos de simulacion y Software Stella. Por Carmen Quintero
Modelos de simulacion y Software Stella. Por Carmen Quintero
AngelaRivas12014.5K visualizações
Rolling Forecast por Nexolution
Rolling ForecastRolling Forecast
Rolling Forecast
Nexolution 11.7K visualizações
SIMULADORES por eldasoriano
SIMULADORESSIMULADORES
SIMULADORES
eldasoriano37.1K visualizações
Mano de obra por reyna20121
Mano de obraMano de obra
Mano de obra
reyna2012155.1K visualizações
Simulación y juego presentación por UAT-UNAED
Simulación y juego presentaciónSimulación y juego presentación
Simulación y juego presentación
UAT-UNAED16.1K visualizações

Similar a Determinación de costos por simulación

2 como simular por
2 como simular2 como simular
2 como simulardantori
956 visualizações41 slides
Tema 1.3.pptx por
Tema 1.3.pptxTema 1.3.pptx
Tema 1.3.pptxssuser0f7e74
1 visão13 slides
Fases de simulacion por
Fases de simulacion Fases de simulacion
Fases de simulacion Martha Vara G
558 visualizações4 slides
Investigacion de operaciones por
Investigacion de operacionesInvestigacion de operaciones
Investigacion de operacionesSergio'Omar Caballero
3.7K visualizações11 slides
simulacion-compartido.pdf por
simulacion-compartido.pdfsimulacion-compartido.pdf
simulacion-compartido.pdfGenyferAldanaSalgado1
2 visualizações29 slides
Introducción a la Simulación de Eventos Discretos por
Introducción a la Simulación de Eventos DiscretosIntroducción a la Simulación de Eventos Discretos
Introducción a la Simulación de Eventos DiscretosJuan Manuel Carrión Delgado
15.1K visualizações31 slides

Similar a Determinación de costos por simulación(20)

2 como simular por dantori
2 como simular2 como simular
2 como simular
dantori956 visualizações
Fases de simulacion por Martha Vara G
Fases de simulacion Fases de simulacion
Fases de simulacion
Martha Vara G558 visualizações
Investigacion de operaciones por Sergio'Omar Caballero
Investigacion de operacionesInvestigacion de operaciones
Investigacion de operaciones
Sergio'Omar Caballero3.7K visualizações
Introducción a la Simulación de Eventos Discretos por Juan Manuel Carrión Delgado
Introducción a la Simulación de Eventos DiscretosIntroducción a la Simulación de Eventos Discretos
Introducción a la Simulación de Eventos Discretos
Juan Manuel Carrión Delgado15.1K visualizações
Proyecto de Simulación por ROBERTO HERRERA
Proyecto de SimulaciónProyecto de Simulación
Proyecto de Simulación
ROBERTO HERRERA2.8K visualizações
Simulacion por martin sanchez
SimulacionSimulacion
Simulacion
martin sanchez394 visualizações
Ruben_Varon_Aportes individuales.docx por JuanPabloPea19
Ruben_Varon_Aportes individuales.docxRuben_Varon_Aportes individuales.docx
Ruben_Varon_Aportes individuales.docx
JuanPabloPea195 visualizações
Investigacion de operaciones por Liliana Kauil
Investigacion de operacionesInvestigacion de operaciones
Investigacion de operaciones
Liliana Kauil110 visualizações
Sistemas de simulacion por Camilo Muñoz
Sistemas de simulacionSistemas de simulacion
Sistemas de simulacion
Camilo Muñoz314 visualizações
Capacidad del proceso por Juan Medellin
Capacidad del procesoCapacidad del proceso
Capacidad del proceso
Juan Medellin5.4K visualizações
1. Fundamentación General de la simulación de sistemas.pdf por hectorrosales52
1. Fundamentación General de la simulación de sistemas.pdf1. Fundamentación General de la simulación de sistemas.pdf
1. Fundamentación General de la simulación de sistemas.pdf
hectorrosales52149 visualizações
Clase 4a arena por Tensor
Clase 4a arenaClase 4a arena
Clase 4a arena
Tensor2.6K visualizações
taller 3 parte 1.docx por JuanPabloPea19
taller 3 parte 1.docxtaller 3 parte 1.docx
taller 3 parte 1.docx
JuanPabloPea1910 visualizações
Sga 4.4 control estadístico del proceso (cep) por Carlos Medellin
Sga  4.4 control estadístico del proceso (cep)Sga  4.4 control estadístico del proceso (cep)
Sga 4.4 control estadístico del proceso (cep)
Carlos Medellin1.2K visualizações
Taller # 3 Modelos de Colas y Simulación”.pdf por JuanPabloPea19
Taller # 3 Modelos de Colas y Simulación”.pdfTaller # 3 Modelos de Colas y Simulación”.pdf
Taller # 3 Modelos de Colas y Simulación”.pdf
JuanPabloPea19557 visualizações
Unidad i simulacion por neferh22
Unidad i simulacionUnidad i simulacion
Unidad i simulacion
neferh2211.1K visualizações

Último

Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral por
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralInfluencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralPrevencionar
138 visualizações18 slides
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p... por
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...Prevencionar
187 visualizações19 slides
INTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptx por
INTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptxINTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptx
INTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptxMERILLER LUCELI GALLARDO URTEAGA
5 visualizações11 slides
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ... por
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...Prevencionar
86 visualizações9 slides
Mapa conceptual 2.pptx por
Mapa conceptual 2.pptxMapa conceptual 2.pptx
Mapa conceptual 2.pptxJosvilAngel
6 visualizações2 slides
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023 por
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023larevista
12 visualizações60 slides

Último(19)

Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral por Prevencionar
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralInfluencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Prevencionar138 visualizações
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p... por Prevencionar
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
Prevencionar187 visualizações
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ... por Prevencionar
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Prevencionar86 visualizações
Mapa conceptual 2.pptx por JosvilAngel
Mapa conceptual 2.pptxMapa conceptual 2.pptx
Mapa conceptual 2.pptx
JosvilAngel6 visualizações
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023 por larevista
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
larevista12 visualizações
evaluacion.docx por MaribelFaiten
evaluacion.docxevaluacion.docx
evaluacion.docx
MaribelFaiten7 visualizações
Título: Hay vida después del acuerdo por juanmarinma764
Título: Hay vida después del acuerdoTítulo: Hay vida después del acuerdo
Título: Hay vida después del acuerdo
juanmarinma76410 visualizações
Nueva cotización RETA 2024.pptx por Isabel Blanco Labajos
Nueva cotización RETA 2024.pptxNueva cotización RETA 2024.pptx
Nueva cotización RETA 2024.pptx
Isabel Blanco Labajos174 visualizações
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs por Prevencionar
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEsServicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Prevencionar131 visualizações
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL por Prevencionar
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
Prevencionar986 visualizações
TIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptx por anthonycatriel97
TIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptxTIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptx
TIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptx
anthonycatriel975 visualizações
La comunicación como una herramienta de prevención por Prevencionar
La comunicación como una herramienta de prevenciónLa comunicación como una herramienta de prevención
La comunicación como una herramienta de prevención
Prevencionar127 visualizações
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx por jonathanleiv
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptxAprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
jonathanleiv8 visualizações
PRESENTACION EL MERCADO.pptx por MaribelFaiten
PRESENTACION EL MERCADO.pptxPRESENTACION EL MERCADO.pptx
PRESENTACION EL MERCADO.pptx
MaribelFaiten24 visualizações
Catalogo Diciembre TWC por DesiPrieu
Catalogo Diciembre TWCCatalogo Diciembre TWC
Catalogo Diciembre TWC
DesiPrieu25 visualizações
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un... por Prevencionar
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Prevencionar55 visualizações
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg... por Prevencionar
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Prevencionar414 visualizações

Determinación de costos por simulación

  • 1. Determinación de Costos por Simulación Curso: Gestión de Conglomerado de Proyectos Facilitador: Dr. Raúl Pino Gotusso Integrantes: Lidia Torres Ortiz José Unzueta Graus
  • 2. Contenido • Introducción • Concepto de Simulación • Metodología de la Simulación • Determinación de costos por simulación • Conclusión
  • 4. Introducción • En manufactura, se utiliza para los programas de producción, niveles de inventario y procedimientos de mantenimiento; planear la capacidad, requisitos de recursos y procesos • En servicios se emplea para análisis de línea de espera y programación de operaciones • En contabilidad y finanzas se usa para estimar costos y determinar presupuestos
  • 6. Concepto de Simulación • Referida al uso de una computadora para llevar a cabo experimentos en un modelo de un sistema real • Los experimentos de simulación se efectúan antes de que el sistema real entre en operación
  • 7. METODOLOGIA DE LA SIMULACION
  • 8. Metodología de la Simulación • El estudio de simulación consta de varias etapas que conllevan a obtener el resultado mas aproximado a la realidad esperada. • Para cada etapa se necesita tener en cuenta factores clave que permitan comprender el establecimiento de cada fase
  • 9. Diagrama de Flujo Inicio Definir problema Construir modelo de simulación Especificar valores de variables y parámetros Ejecutar la simulación Evaluar resultados Validación Proponer experimentos nuevos Fin SI NO Principales factores Objetivos del sistema estudiado Variables que afectan el alcanzar el objetivo Especificación de variables y parámetros Especificación de reglas de decisión Especificación de distribuciones de probabilidad Especificación de procedimiento de incrementos de tiempos Determinación de condiciones iniciales Determinación de longitud de ejecución Determinar pruebas estadísticas Comparar con otra información
  • 10. Definición del Problema • Especificar los objetivos e identificar las variables relevantes controlables e incontrolables del sistema a estudiar
  • 11. Elaboración de un Modelo de Simulación • Se elabora conforme a las necesidades de cada situación de problema • La naturaleza única significa que los procedimientos analizados para la elaboración y ejecución de un modelo representan una síntesis de varios enfoques para la simulación y que son lineamientos en vez de reglas rígidas.
  • 12. Especificación de Variables y Parámetros • 1° Determinar las propiedades del sistema real que deben ser fijas (denominadas parámetros) • 2° Identificar a que propiedades del sistema real se les debe permitir que varíen durante la ejecución de la simulación (llamadas variables). • En la mayoría de las simulaciones, el enfoque está en la condición de las variables en diferentes puntos del tiempo.
  • 13. Especificación de las Reglas de Decisión • Conjuntos de condiciones bajo los que se observa el comportamiento del modelo de simulación. • Enfoque directo o indirecto de casi todos los estudios de simulación. • En la mayoría de simulaciones, las reglas de decisión son prioritarias: - ¿a qué cliente atender primero? - ¿qué trabajo procesar primero?
  • 14. Especificación de las Reglas de Decisión • En ciertas situaciones pueden estar involucradas si se toma en cuenta la cantidad grande de variables en el sistema. • Por ejemplo, establecer una regla de pedidos de inventario de tal modo que la cantidad a pedir dependiera de: - la cantidad en inventario, - la cantidad anteriormente pedida mas no recibida, - la cantidad de pedidos acumulados atrasados y - las existencias de seguridad deseadas.
  • 15. Especificación de las Distribuciones de Probabilidad • Dos categorías de distribución para la simulación: las distribuciones empíricas de frecuencia y las distribuciones estándar matemáticas. • Una distribución empírica se deriva de observar las frecuencias relativas de cierto evento. Se trata de una distribución de demanda elaborada según las necesidades que sólo es relevante para una situación en particular.
  • 16. Especificación de las Distribuciones de Probabilidad • Las distribuciones se determinan por observación directa o análisis detallado de registros. • Se puede suponer que la demanda está muy vinculada con una distribución estándar matemática, como la normal o Poisson, lo cual simplifica la recopilación y captura de datos.
  • 17. Especificación del Procedimiento para incrementar el tiempo • En un modelo de simulación, el tiempo se puede avanzar con uno de dos métodos: 1) incrementos fijos 2) incrementos variables • En el método 1), se especifican los incrementos uniformes de tiempo del reloj y la simulación continúa por intervalos fijos de un periodo al siguiente.
  • 18. Especificación del Procedimiento para incrementar el tiempo • En cada punto de tiempo de reloj, se rastrea el sistema para determinar si ocurría algún evento. De ser así, se simulan los eventos y avanza el tiempo; de lo contrario, el tiempo de todas maneras avanza una unidad. • En el método de incremento de tiempo variable, el tiempo del reloj avanza por la cantidad requerida para iniciar el siguiente evento.
  • 19. Especificar Valores de Variables y Parámetros • El valor de una variable cambia conforme avanza la simulación, pero se le debe dar un valor inicial. • El valor de un parámetro permanece constante; sin embargo, puede cambiar conforme se estudian diferentes alternativas en otras simulaciones.
  • 20. Determinación de las Condiciones Iniciales • Es una decisión táctica en la simulación, porque el modelo se sesga por una serie de valores iniciales hasta que se llega a un estado estable. 1) Descartar los datos generados durante las primeras partes de la ejecución 2) Seleccionar las condiciones iniciales que reducen la duración del periodo de calentamiento 3) Seleccionar las condiciones iniciales que eliminan el sesgo.
  • 21. Determinación de la duración de la ejecución • La duración de la ejecución de simulación (duración de la ejecución o tiempo de ejecución) depende de su propósito. • El planteamiento más común es continuar la simulación hasta lograr un equilibrio.
  • 22. Determinación de la duración de la ejecución • Ejecutar la simulación durante un periodo establecido como 1 mes, 1 año o una década y ver si las condiciones al final del periodo son razonables. • Establecer la duración de la ejecución de modo que se obtenga una muestra suficientemente grande para efectos de pruebas de hipótesis estadística.
  • 23. Evaluación de los Resultados • Las conclusiones dependen del grado en que el modelo refleja el sistema real, pero también depende del diseño de la simulación en un sentido estadístico (prueba de hipótesis). • Cada ejecución de simulación ofrece uno o más datos de muestra que son susceptibles al análisis formal a través de los métodos estadísticos inferenciales.
  • 24. Evaluación de los Resultados • Los procedimientos estadísticos que se usan en la evaluación de resultados de simulación incluyen el análisis de varianza, análisis de regresión y pruebas t. • El análisis tiene más información disponible para comparar los resultados de simulación: - datos operativos antiguos del sistema real - datos operativos del desempeño de sistemas semejantes - la percepción del analista que opera el sistema real
  • 25. Evaluación de los Resultados • La información obtenida de estas fuentes probablemente no sea suficiente para validar las conclusiones derivadas de la simulación. • La única prueba real de una simulación es qué tan bien se desempeña el sistema real después de haber implantado los resultados del estudio.
  • 26. Validación • Se refiere a probar el programa de computación para garantizar que la simulación está bien. • Corroborar si el código de la computadora es una traslación válida del modelo de diagrama de flujo y si la simulación representa adecuadamente al sistema real.
  • 27. Validación • Los errores en el programa son: - Codificación (Ejecución) - La lógica (Resultados) • Existen tres alternativas para resolverlos: 1) Imprimir los cálculos del programa y verificarlos mediante un cómputo separado
  • 28. Validación 2) Simular las condiciones actuales y comparar los resultados con el sistema existente 3) Elegir un punto en la ejecución de simulación y comparar su resultado con la respuesta obtenida al solucionar un modelo matemático relevante de la situación en ese punto.
  • 29. Validación • Aun cuando los primeros dos planteamientos tienen desventajas evidentes, es más probable que se empleen que el tercero porque, si se tuviera en mente un modelo matemático relevante, probablemente se podría solucionar el problema sin la ayuda de la simulación.
  • 30. Proposición de un nuevo experimento • Un nuevo experimento se hace en base a los resultados de simulación. • Cambiar factores: parámetros, variables, reglas de decisión, condiciones de inicio y duración de la ejecución.
  • 31. Proposición de un nuevo experimento • Repetir la simulación con parámetros diferentes de un producto para ver qué cambios se generarían. • Diferentes reglas de decisión si las reglas iniciales tienen malos resultados o si estas ejecuciones produjeron nuevas perspectivas al problema.
  • 32. Proposición de un nuevo experimento • Los valores de un experimento anterior también podrían ser condiciones iniciales útiles para las simulaciones subsecuentes.
  • 33. Proposición de un nuevo experimento • Diferentes duraciones de ejecuciones constituye un nuevo experimento en vez de duplicarlo, pues depende de los tipos de eventos que se presenten al cabo del tiempo en la operación del sistema.
  • 34. Métodos por Computadora • Al usar un modelo por computadora, el sistema se reduce a una representación simbólica que se ejecutará en ella. • Algunos aspectos técnicos que repercuten directamente en la simulación son:
  • 35. Métodos por Computadora 1) Selección de lenguaje de computadora 2) Construcción del diagrama de flujo 3) Codificación 4) Generación de datos 5) Reportes de salida 6) Validación
  • 36. DETERMINACION DE COSTOS POR SIMULACION
  • 37. Determinación de Costos por Simulación • El Modelo de simulación en costos debe: 1) Suministrar información para la elaboración de: - presupuestos - estados de resultados proyectados - informes de costos - cálculo del lote óptimo - cálculo del punto de nivelación - balances proyectados - análisis de capacidad - pronósticos de todo tipo Requerido para la toma de decisiones
  • 38. Determinación de Costos por Simulación 2) Permitir la parametrización de las variables más significativas del diseño de diferentes escenarios, que simule las tendencias y eventos inesperados dentro del proceso estudiado, como: - Modificaciones de políticas cambiarias que hacen inaccesibles usar insumos importados - Variación en las tasas de financiamiento bancario - Huelgas de obreros o nuevas paritarias que afectan los costos de la mano de obra.
  • 39. Determinación de Costos por Simulación 3) Disponer de un repositorio de reglas de acción que refleje los impactos cruzados que generan las decisiones y las relaciones causa-efecto en ellas. 4) Contar con un motor de cálculos que determine los resultados correspondientes a la aplicación de las reglas de acción utilizando los métodos de costeo apropiados.
  • 40. Determinación de Costos por Simulación 5) Tener un módulo administrador de decisiones que permita el manejo simultaneo de las decisiones de varios equipos, con sus propios resultados, pero compartiendo el escenario principal, garantizando la igualdad oportunidades y de acceso a la información.
  • 41. Determinación de Costos por Simulación Esquema general de operación de un simulador en costos INFORMACION Decisiones Resultados PARTICIPANTES Decisiones Resultados INVOLUCRADOS Simulador Decisiones Resultados ORGANIZADOR Parámetros
  • 42. Determinación de Costos por Simulación Esquema específico del núcleo del simulador SIMULADOR Diccionario de Reglas de acción e interacción Decisiones de los Alumnos Motor de Cálculos Administrador de Decisiones Generador Generador de de Informes Escenarios Parámetros del Organizador Informes Involucrados
  • 43. Determinación de Costos por Simulación Esquema de decisiones que los participantes deberán ingresar en cada ronda Esquema de decisiones que los involucrados deberán ingresar en cada ronda Informes ¿Cuál? Materia Prima ¿Cuánto? ¿Cuándo? Equipo Participante ¿A Quién? ¿Cómo Pago? ¿Cuántos operarios empleo? Decisiones Mano de Obra Directa ¿Cuánto remunero la hora? ¿Cuál es la política de premios? Análisis Propios ¿Cuánto invierto en entrenamiento? del Equipo Costos Indirectos de MI (ídem MP) Fabricación MOI (ídem MOD) Amplio la Capacidad? Outsourcing? Outsourcing? Leasing?
  • 44. Decisiones Relativas a Materia Prima ¿Cuál? • Los involucrados cuentan con el acceso (vía pagina web) a un catálogo de proveedores, donde figuran todos los proveedores virtuales a los que pueden recurrir. Por cada uno de ellos encontrarán: • Características técnicas del producto. • Tiempo de entrega. • Rendimiento (Relación insumo/producto) • Precio por unidad • Descuento por compra por volumen (con indicación de condiciones) • Indicación acerca si el proveedor admite comprar a crédito (con indicación de monto tope, estado actual del saldo y condiciones) • Comentarios acerca del proveedor hechos por otros compradores.
  • 45. Decisiones Relativas a Materia Prima ¿Cuál? Esta decisión impacta (entre otros) en: • El aprovechamiento de la materia prima vía la relación insumo producto. • La aparición o reducción de desperdicios y las consecuencias que esto genera. • El resultado que arrojará la elaboración del estado de costos del período.
  • 46. Decisiones Relativas a Materia Prima ¿Cuánto? Los participantes deberán tener en cuenta en su decisión lo siguiente: • no mantener stocks excesivos • asegurar un stock mínimo • considerar el tiempo en que cada proveedor tarda en entregar los pedidos • aprovechar o no una oferta Esta decisión impacta (entre otros) en: • El nivel de endeudamiento (Bancario o con el proveedor) • El cálculo del costo de Tener
  • 47. Decisiones Relativas a Materia Prima ¿Cuándo? Los involucrados deberán tener en cuenta en su decisión la frecuencia con que efectúan sus compras, teniendo en cuenta los retrasos en la entrega para no arriesgar una parada en la producción. Esta decisión impacta (entre otros) en: • El cálculo del costo de Pedir • Incremento del riesgo de parada (riesgo que en caso de ocurrencia se penaliza económicamente con el costo de conversión).
  • 48. Decisiones Relativas a Materia Prima ¿A Quién? En la elección del proveedor del catálogo de proveedores los participantes deberán tener en cuenta las posibilidades y facilidades en cuanto a financiación que estos ofrecen, calidad, tiempo de entrega, descuentos disponibles y comentarios respecto a su desempeño según otros clientes. Esta decisión impacta (entre otros) en: • El tiempo de entrega de los productos. • Con quien es que la compañía se endeuda (en caso de hacerlo por ausencia de disponibilidades),y a que tasa.
  • 49. Decisiones Relativas a Mano de Obra Directa ¿Cuántos operarios empleo? Los participantes deben decidir cuantos operarios contratarán/desvincularán en cada ronda en cada caso deberán indicar el nivel de calificación profesional de los mismos. Esta decisión impacta (entre otros) en: • La productividad de la mano de obra • Los costos del período • La capacidad operativa
  • 50. Decisiones Relativas a Mano de Obra Directa ¿Cuánto remunero la hora? Aquí, en cada ronda, los involucrados fijan los valores horarios netos con que están dispuestos a remunerar al personal jornalizado según su nivel de calificación profesional, además deberán tener en cuenta el efecto de las cargas sociales. Esta decisión impacta (entre otros) en: • El costo de la mano de obra jornalizada al que deben agregarse las cargas sociales. • La calidad del recurso humano contratado y su correspondiente rendimiento
  • 51. Decisiones Relativas a Mano de Obra Directa ¿Cuánto invierto en entrenamiento? El objeto de entrenar al personal es mejorar su desempeño (léase rendimiento). El efecto del entrenamiento se siente en varios períodos y es acumulativo. Los involucrados pueden elegir entre diferentes programas de entrenamiento de un menú predefinido de alternativas y que c/u tiene: • Un costo • Una efectividad esperada (mejora de la relación insumo producto referida a la mano de Obra) • Una Curva de Aprendizaje Propia (donde se indica a partir de que ronda se empieza a percibir el efecto de la capacitación en las operaciones) • Una financiación que le es propia.
  • 52. Decisiones Relativas a Mano de Obra Directa ¿Cuánto invierto en entrenamiento? Esta decisión impacta (entre otros) en: • El costo del período. • El presupuesto financiero del período. • En la relación insumo producto de la mano de obra
  • 53. Decisiones Relativas a Carga Fabril ¿Incremento la capacidad? Esta es una decisión que debe ser meditada seriamente por los involucrados; pues, acorde a las prácticas mas comunes en el mundo empresarial, se podrán optar por algunas de las siguientes alternativas: ¿Tomo un Leasing para ampliar la capacidad? • Decidir si se recurre a un Leasing, asumiendo el compromiso de abonar el correspondiente canon. Esta decisión impacta (entre otros) en: • La capacidad de la planta. • El costo de varios períodos • El presupuesto financiero de varios períodos
  • 54. Decisiones Relativas a Carga Fabril ¿Incremento la capacidad? ¿Tercerizo parte de mi producción para ampliar la capacidad? • Deben decidir si acuden a un outsourcing para poder satisfacer pedidos adicionales, asumiendo de esta manera el riesgo por el incumplimiento de este tercero y las diferencias en el costo que supone acudir a la producción de un tercero Esta decisión impacta (entre otros) en: • El costo del período • El presupuesto financiero del período
  • 55. Simulador de Costes SIP Consultores OBJETIVO Esta herramienta realiza una simulación de los costes para las tres fases de producción de cerdos: madres, transición y cebo. Aporta un triple resultado: 1. Calcula el coste de producción a partir de tus datos. 2. Compara el coste obtenido con un coste de referencia. 3. Analiza la sensibilidad de cada parámetro: en qué medida afecta la variación de un parámetro al coste total de producción. Complementariamente presenta el margen de venta, por kg vivo y cerda-año.
  • 56. Simulador de Costes SIP Consultors CONDICIONES DE SIMULACIÓN Esta herramienta de simulación de costes está orientada a calcular el coste para producción de animales de carne, en las condiciones comerciales habituales en España. Los valores de Referencia se han determinado a partir de los datos reales de la base de datos de SIP Consultors. Tanto en transición como en cebo, para establecer los valores de referencia en crecimiento, consumo y precio de pienso se utilizan unas tablas de evolución, que consideramos razonables, pero que pueden variar de forma importante según las condiciones de cada explotación (instalaciones, manejo, genética, características del pienso, nivel sanitario, etc).
  • 57. Simulador de Costes SIP Consultors El procedimiento para calcular el coste de producción, a partir de los parámetros, es un procedimiento contrastado que sigue criterios determinados, y con el que se obtiene un resultado final razonable. Pueden seguirse otros procedimientos para calcular el coste a partir de los parámetros, y el resultado final puede diferir, aunque las diferencias no deberían ser significativas.
  • 58. Simulador de Costes SIP Consultors Pasos a seguir Se presentan los parámetros con el valor de referencia y el coste de producción, correspondiente a estos valores de referencia. En el caso de transición o cebo, los valores de referencia están ajustados al peso que se ha introducido del animal.
  • 59. Simulador de Costes SIP Consultors Pasos a seguir Paso 1- Para los parámetros que se desee, se entrarán valores de simulación (distintos de los de referencia). Para los parámetros que NO se entre valor de simulación, el sistema utilizará el valor de referencia. Paso 2- Cada vez que cambiemos el ratón de celda o al clicar sobre el botón CALCULAR se calcula y presenta:
  • 60. Simulador de Costes SIP Consultors Pasos a seguir a) el coste con los parámetros de simulación b) las diferencias entre el coste calculado con los 2 juegos de parámetros (parámetros de referencia y de simulación). Se pueden repetir los pasos 1 y 2 tantas veces como sea necesario.
  • 61. Simulador de Costes SIP Consultors Cómo interpretar la información El cuadro siguiente presenta el esquema de distribución de los datos e información en la pantalla :
  • 62. Simulador de Costes SIP Consultors A- Parámetros de REFERENCIA. Presenta unos valores que pueden considerarse normales en el sector. En el caso de transición y de cebo son valores ajustados al peso de entrada/salida del animal. B- Parámetros de SIMULACIÓN. Es la columna donde se entrarán los valores para los que se quiere simular un coste. En el caso de que no se introduzca ningún valor de simulación, se utilizará el valor de referencia. Madres Transición Cebo Peso entrada 6 19 Peso salida 6 Fijos plaza-año (€) 270 30 34 Ocupación 1 1 1 Estancia-días 41 115 Vueltas anuales 8.9 3.2 Fármacos (€) 50 2 2 Pienso-Consumo/IC 1140 1.64 2.64 Pienso-precio 0,273 0.444 0.286 Pienso por cerdo (kg) 45 21 232 Mortalidad 0.03 0.04 Partos CA 2,35 Destetados/parto 10,7 Destetados CA 25,1 Reposición CA (€) 45 Cubrición CA (€) 20 Coste CA 696 Coste lechón-cerdo 28 43 125 Coste por kg 4,61 2.27 1.17 Precio vta (€/kg vivo) 1.09 Descuento por kg (€) -0.06 Margen por kg -0.14 Margen cerda-año -3.44
  • 63. Simulador de Costes SIP Consultors C- Variación del coste para cada parámetro. Esta columna presenta la variación de coste que provoca cada parámetro, independientemente de los demás. Es decir, que variación en el coste provoca la diferencia entre el valor de referencia y el valor de simulación en un parámetro concreto (análisis de sensibilidad). D- Coste correspondiente a los parámetros de REFERENCIA por cerda-año, lechón/cerdo y kg de peso vivo.
  • 64. Simulador de Costes SIP Consultors E- Coste correspondiente a los parámetros de SIMULACIÓN por cerda-año, lechón/cerdo y kg de peso vivo. Para los parámetros de simulación que no se han introducido, se utilizará el valor de referencia. F- Diferencia del coste correspondiente a los valores de referencia y el correspondiente a los valores de simulación.
  • 65. Simulador de Costes SIP Consultors G- Precio de venta de referencia (Mercolleida, kg peso vivo) y margen obtenido con los valores de referencia. H- Precio de venta simulado y margen de venta obtenido con los valores de simulación. I- Diferencia del coste correspondiente a los valores de referencia y el correspondiente a los valores de simulación.
  • 66. http://www.3tres3.com/simulador-de-costes/ Simulador de Costes SIP Consultors Definiciones de parámetros CA = cerda-año Referido siempre a cerda productiva (a partir de la 1ª cubrición) Peso entrada Peso del lechón entrado en transición o cebo Peso salida Peso del lechón/cerdo producido en cada fase Fijos plaza-año Importe de los gastos fijos anuales, por cada plaza (de cerda productiva, de transición o de cebo) Gastos fijos: personal, mantenimiento, energía, amortización económica, gastos financieros, purines, administración, servicios. técnicos, etc.
  • 67. http://www.3tres3.com/simulador-de-costes/ Simulador de Costes SIP Consultors Definiciones de parámetros Ocupación % Porcentaje de ocupación de las instalaciones, respecto a la ocupación óptima Vueltas anuales Nº de vueltas que se da a cada plaza en un año (transición, cebo) Estancia-días Días de estancia (en la fase) necesarios para alcanzar el peso de salida (transición, cebo) Fármacos Gasto de fármacos (de todo tipo) por CA, por lechón y por cerdo Pienso-consumo/ IC Consumo de pienso por CA. Índice de conversión en transición y cebo Pienso-precio Precio medio del kg de pienso de cada fase
  • 68. http://www.3tres3.com/simulador-de-costes/ Simulador de Costes SIP Consultors Definiciones de parámetros Pienso por cerdo Consumo de pienso de madres (gestación, lactación) por cada lechón destetado Consumo de pienso por lechón/ cerdo en transición/cebo Mortalidad % Mortalidad en transición, cebo Partos CA Partos anuales por cerda productiva Destetados /parto Número de lechones destetados por parto Destetados CA Producción anual de lechones destetados por cerda productiva Reposición CA Gasto anual de reposición por cerda productiva (lleva descontado el ingreso obtenido por cerdas de desvieje)
  • 69. http://www.3tres3.com/simulador-de-costes/ Simulador de Costes SIP Consultors Definiciones de parámetros Cubrición CA Gasto anual de cubrición, por cerda productiva. Coste CA Coste anual de una cerda productiva, por todos los conceptos Coste lechón-cerdo Coste de producción del lechón o cerdo, en cada fase Coste por kg Coste de producción por kg (vivo), en cada fase Precio venta (€/kg vivo) Precio de venta de referencia (precio Mercolleida en la referencia). Se actualiza semanalmente. Descuento por kg Descuento que se realiza respecto al precio de venta. (Precio real por kg producido = precio venta - descuento por kg)
  • 70. Simulador de Costes SIP Consultors Definiciones de parámetros Margen por kg Margen económico obtenido por kg vivo Margen cerda-año Margen económico obtenido por cada cerda productiva al año. Nótese que para este cálculo se considera el precio de venta semanal como constante a lo largo del año. Margen por kg Margen económico obtenido por kg vivo Margen cerda-año Margen económico obtenido por cada cerda productiva al año. Nótese que para este cálculo se considera el precio de venta semanal como constante a lo largo del año.
  • 72. Conclusiones • Cualquier cosa que se pueda hacer matemáticamente se puede realizar con la simulación; pero, la simulación no siempre es la mejor opción. • Cuando el análisis matemático es adecuado para un problema específico, por lo común es más rápido y menos costoso. • También es comprobable en cuanto a la técnica se refiere, y la única pregunta real es si el sistema está bien representado en el modelo matemático.
  • 73. Conclusiones • La simulación no tiene nada fijo; no hay límites para elaborar un modelo o hacer suposiciones acerca del sistema. • El aumento de la potencia y memoria de las computadoras han extendido lo que puede simularse. • La continua creación de lenguajes y programas de simulación, programas tanto de propósito general (SIMAN, SLAM) como de propósito especial (Extend, Process Model, SIMFACTORY, Optima!) han hecho que el proceso de creación de modelos de simulación sea más sencillo.
  • 74. Conclusiones • La simulación de costos es una herramienta válida que permite, gracias al soporte informático con base en Internet, la participación de un vasto conjunto de equipos, haciendo posible que las organizaciones con diferentes grados de madurez puedan interactuar productivamente sin límites territoriales para conseguir sus objetivos empresariales
  • 75. Referencias Informativas • http://www.3tres3.com/simulador-de-costes/
  • 76. Muchas gracias por su atención.

Notas do Editor

  1. Paritario es un adjetivo que indica que un cierto organismo está conformado por partes que son iguales en número y que cuentan con idénticos derechos. La aplicación más habitual del concepto se encuentra en los organismos cuyos integrantes representan a la patronal y a los sindicatos. Lee todo en: Definición de paritarias - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/paritarias/#ixzz3HpVCCa7v