2. • De gran complejidad, por:
– La gran extensión geográfica que abarca
Hispanoamérica.
– Las variantes del idioma (dialectos).
– Diversidad de sus pueblos.
4. PRIMEROS 10 AÑOS DEL SIGLO XX
• Predomina la estética modernista. Destaca:
Rubén Darío (nicaragüense).
• Tras el Modernismo, aparece una lírica de
expresión más sencilla y de temas cotidianos.
Destacan: Gabriela Mistral (chilena) y las
primeras obras de Pablo Neruda (chileno) y
César Vallejo (peruano).
5. Ejemplos: Gabriela Mistral Pablo Neruda
Piececitos de niño, Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada,
azulosos de frío, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”.
¡cómo os ven y no os cubren, El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Dios mío! Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
Piececitos heridos En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
por los guijarros todos, La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
ultrajados de nieves Ella me quiso, a veces yo también la quería.
y lodos. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
El hombre ciego ignora Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
que por donde pasáis, Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
una flor de luz viva Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
dejáis; La noche está estrellada y ella no está conmigo.
que allí donde ponéis Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
la plantita sangrante, Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
el nardo nace más Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
fragante. La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Sed, puesto que marcháis Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
por los caminos rectos, Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
heroicos como sois, De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
perfectos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Piececitos de niño, Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
dos joyitas sufrientes, Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
¡cómo pasan sin veros mi alma no se contenta con haberla perdido.
las gentes! Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
6. ENTRE LOS AÑOS 20 Y LOS AÑOS 50
• Llegan a Hispanoamérica influencias de:
– Las vanguardias,
– El Novecentismo,
– La Generación del 27.
• Vicente Huidobro (chileno) escribe el
manifiesto del “Creacionismo”.
• Pablo Neruda (chileno), César Vallejo
(peruano) y Octavio Paz (mejicano) visitan
Europa e influyen en los autores europeos.
7. Ejemplos: Vicente Huidobro Octavio Paz
Que el verso sea como una llave Día
que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando; ¿De qué cielo caído,
cuanto miren los ojos, creado sea,
oh insólito,
y el alma del oyente quede temblando.
inmóvil solitario en la ola del tiempo?
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra; Eres la duración,
El adjetivo, cuando no da vida, mata. el tiempo que madura
en un instante enorme, diáfano:
Estamos en el cielo de los versos. fleca en el aire,
El músculo cuelga, blanco embelesado
como recuerdo, en los museos; y espacio sin memoria ya de flecha.
mas no por eso tenemos menos fuerza;
Día hecho de tiempo y de vacío:
el vigor verdadero
reside en la cabeza. me deshabitas, borras
mi nombre y lo que soy,
Por qué cantáis la rosa, ¡oh poetas! llenándome de ti: luz, nada.
¡Hacedla florecer en el poema!
Y floto, ya sin mí, pura existencia.
Sólo para vosotros
viven todas las cosas bajo el sol.
El poeta es un pequeño Dios.
8. A PARTIR DE LOS AÑOS 50
• Temas:
– La singularidad de la sociedad mestiza
hispanoamericana. Por ejemplo, lo indio, lo
africano, lo hispano. Destaca: Nicolás Guillén
(cubano).
– La realidad política. Reivindicaciones sociales.
Destaca: Nicanor Parra (chileno).
9. Ejemplos: Nicolás Guillén Nicanor Parra
Látigo, Aprovecho la hora del almuerzo
sudor y látigo. para hacer un examen de conciencia ¿Cuántos
El sol despertó temprano brazos me quedan por abrir? ¿Cuántos pétalos
y encontró al negro descalzo, negros por cerrar?
desnudo el cuerpo llagado, ¡A lo mejor soy un sobreviviente!
sobre el campo.
Látigo, El receptor de radio me recuerda
sudor y látigo. mis deberes, las clases, los poemas
El viento pasó gritando: con una voz que parece venir
-¡Qué flor negra en cada mano! desde lo más profundo del sepulcro.
La sangre le dijo: ¡vamos!
Él dijo a la sangre: ¡vamos! El corazón no sabe qué pensar.
Partió en su sangre, descalzo.
El cañaveral, temblando, Hago como que miro los espejos
le abrió paso. un cliente estornuda a su mujer
Después el cielo callado, otro enciende un cigarro
y bajo el cielo, el esclavo otro lee las últimas noticias.
tinto en la sangre del amo.
Látigo, ¡Qué podemos hacer, árbol sin hojas,
sudor y látigo, fuera de dar la última mirada
tinto en la sangre del amo; en dirección del paraíso perdido!
látigo,
sudor y látigo; Responde sol oscuro
tinto en la sangre del amo, ilumina un instante
tinto en la sangre del amo.
Aunque después te apagues para siempre.
10. PABLO NERUDA
(chileno) las etapas de
• Su extensa obra atraviesa todas
la lírica del s. XX:
– Modernismo: primeros poemas.
– Poesía sencilla: destaca Veinte poemas de amor y
una canción desesperada.
– Vanguardias: sobre todo el surrealismo, destaca
Residencia en la tierra.
– Poesía social: destacan España en el corazón y
Canto general.
– Vida cotidiana y sentimiento amoroso: últimas
obras, destacan Odas elementales y Cien sonetos
de amor.
11. Walking around
Sucede que me canso de ser hombre. Por eso el día lunes arde como el petróleo
Sucede que entro en las sastrerías y en los cines cuando me ve llegar con mi cara de cárcel,
marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro y aúlla en su transcurso como una rueda herida,
navegando en un agua de origen y ceniza. y da pasos de sangre caliente hacia la noche.
El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos. Y me empuja a ciertos rincones, a ciertas casas húmedas,
Sólo quiero un descanso de piedras o de lana, a hospitales donde los huesos salen por la ventana,
sólo quiero no ver establecimientos ni jardines, a ciertas zapaterías con olor a vinagre,
ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores. a calles espantosas como grietas.
Sucede que me canso de mis pies y mis uñas Hay pájaros de color de azufre y horribles intestinos
y mi pelo y mi sombra. colgando de las puertas de las casas que odio,
Sucede que me canso de ser hombre. hay dentaduras olvidadas en una cafetera,
hay espejos
Sin embargo sería delicioso que debieran haber llorado de vergüenza y espanto,
asustar a un notario con un lirio cortado hay paraguas en todas partes, y venenos, y ombligos.
o dar muerte a una monja con un golpe de oreja.
Sería bello Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos,
ir por las calles con un cuchillo verde con furia, con olvido,
y dando gritos hasta morir de frío. paso, cruzo oficinas y tiendas de ortopedia,
y patios donde hay ropas colgadas de un alambre:
No quiero seguir siendo raíz en las tinieblas, calzoncillos, toallas y camisas que lloran
vacilante, extendido, tiritando de sueño, lentas lágrimas sucias.
hacia abajo, en las tripas mojadas de la tierra,
absorbiendo y pensando, comiendo cada día.
No quiero para mí tantas desgracias.
No quiero continuar de raíz y de tumba,
de subterráneo solo, de bodega con muertos,
aterido, muriéndome de pena.
13. AÑOS 40
• Predominio de la novela realista.
Caracterizada por:
– Retrato del mundo rural.
– Retrato de costumbres y tipos humanos.
– Destaca: Rómulo Gallegos (venezolano).
• También se da el tema del trato injusto que
recibía el indio. Destaca el autor: Jorge Icaza
(ecuatoriano).
14. AÑOS 50
• Realismo mágico. Características:
– Ingredientes mágicos.
– Saltos temporales.
– Nuevos puntos de vista.
– Ambientes urbanos.
• Los elementos mágicos son percibidos como
normales por los personajes.
• Autores: Jorge Luis Borges (argentino), Juan
Rulfo (mejicano), Alejo Carpentier (cubano).
15. AÑOS 60
• Boom de la narrativa hispanoamericana.
• Características:
– Visión crítica de la sociedad.
– Voluntad de continuar innovando en la forma.
• Autores:
– Gabriel García Márquez (colombiano), Cien años
de soledad.
– Julio Cortázar (argentino), Rayuela.
– Mario Vargas Llosa (peruano), La ciudad y los
perros
16. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
(colombiano)
• Premio nobel de literatura n 1982.
• Periodista y escritor, Relato de un náufrago.
• Realismo mágico, Cien años de soledad.
• Temas constantes:
– Las dificultades del ser humano en la búsqueda de
la felicidad.
– El aspecto trágico de algunos destinos.
• Otras obras: Crónica de una muerte
anunciada, El amor en los tiempos del cólera.
• Cuentos: Doce cuentos peregrinos.