Anúncio

Rastreo paradigma complejo

19 de Mar de 2013
Rastreo paradigma complejo
Rastreo paradigma complejo
Rastreo paradigma complejo
Rastreo paradigma complejo
Anúncio
Rastreo paradigma complejo
Próximos SlideShares
Pedagogía Compleja - Heber GirónPedagogía Compleja - Heber Girón
Carregando em ... 3
1 de 5
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Anúncio

Rastreo paradigma complejo

  1. Cuarto rastreo Paradigma complejo - es la eterna relación entre el orden y el caos. - Es uno de los más grandes aportes a la teoría de las ciencias. - Es el pensamiento sistémico como modelo fundamental desde el cual se piensa o se realizan hechos y teorías predominantes para todas las disciplinas y contextos epistemológicos. Enfoque sistémico- cibernético - Modelo de investigación de los fenómenos sociales - Afronta los fenómenos de investigación como un conjunto de elementos que se encuentran en interacción, de forma integral, que produce nuevas cualidades con características diferentes, cuyo resultado es superior al de los componentes que lo forman y provocan un salto de calidad. - estructura sistémica: si la eliminación de un elemento descompone el sistema, si el conjunto refuerza la función de los elementos aislados y si el rendimiento es realmente superior. ´Pensamiento complejo - Se refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. - Ante la emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva, sino reflexiva. - Este concepto se opone a la división disciplinaria y promueve un enfoque transdisciplinario y holístico. Investigación de segundo orden y tercer orden - La Investigación de segundo orden es una observación de la realidad social conformada por sujetos activos - Sujetos activos son quienes observan, describen, signan e interpretan. - Los conocimientos de estos sujetos activos influyen considerablemente en la realidad. Pedagogía sistémica- cibernética - mira la educación como un ecosistema y permite ver la realidad educativa como un todo vinculado a los sistemas familiares, sociales, culturales e históricos.
  2. - Su cimiento es la teoría biológica de los sistemas que dice que un elemento puede estudiarse aisladamente pero que toma su verdadero significado en la medida en que es considerado parte de un todo. - Explica que el mundo se organiza mediante sistemas y que cada ser forma parte de algo más grande. - En la Pedagogía Sistémica, la clave es “contextualización” y “ubicación”, saber dónde estamos y dónde tenemos que estar. - permite al maestro promover el aprendizaje de los alumnos mediante el trabajo conjunto con los padres de familias Pedagogía bio- ética - la bio- ética es el estudio sistemático de las dimensiones moralesde las ciencias de la vida y la salud, usando distintas metodologías éticas; con una visión interdisciplinar multimodal. - La pedagogía es un conjunto de saberes que se ocupan de la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano - Es una obligación revisar la vigencia de los códigos y paradigmas clásicos de moralidad y la cuestión actitudinal individual que motiva la conducta, hay que reconocer los sesgos que nos obligan a actuar de una u otra forma, reconocer las normas rígidas que nos han formado como colectividad y reconocer las libertades de que hemos gozado Pedagogia auto-eco-organizadora - La complejidad propicia la revolución y produce organización de las ideas. - Lo que se escapa a la lógica se simplifica - El pensamiento complejo se relaciona, se conjuga e incluye - Las partes y el todo están relacionados, pero surgen cualidades nuevas que no están en las partes aisladas: emergencias organizacionales. - Generación de patrones a partir de interacciones de estos con su entorno. Pedagogía para la comprensión - Este modelo supedita la enseñanza a la manera de como el alumno, se apropia de los saberes, y para ello el docente asume el rol de orientador como una practica que permite entrar en el mundo experimental por y desde los otros (alumnos). - Cinco dimensiones filosóficas caracterizan la pedagogía para la enseñanza de la comprensión (Gonzales 2001) - Dimensión Epistemológica: El conocimiento es construido y reconstruido por los actores. Ningún saber es acabado.
  3. - Dimensión teleológica: Conocer el significado que los alumnos le asignan a las cosas y como las definen caracterizan y construyen Modelo pedagógico integrado Un Modelo Pedagógico Integrado se entiende como una manera especial de seleccionar, organizar, transmitir y evaluar el conocimiento y las relaciones sociales que se dan en torno a la institución educativa. Permite un currículo flexible que implica una selección, secuencia y ritmo en el aprendizaje, a este modelo subyace una pedagogía participativa, como una forma de autogestión, y una teoría autorregulativa del aprendizaje. Currículo transversal - este se plantea como ligada a una educación cuyo propósito es la formación para la vida atendiendo a dimensiones personales, sociales, valóricas y cognitivas a su ves a punta a la formación de personas con autonomía moral e intelectual - este tipo de currículo tiene flexibilidad autentica, es decir ubica a sus actores como emprendedores, democrático, solidarios, este personaje creador del futuro es designado con el nombre de agente trasformador Currículo integrado - Lograr que los temas urgentes y de gran valor que surgen de la sociedad puedan ofrecerse en todas las áreas académicas de una forma única y con sentido. - Ofrece: El crecimiento del conocimiento, Itinerario fragmentado, Relevancia del currículo, Respuestas de la sociedad a la fragmentación Currículos complejos - El currículo complejo es una selección culturar compuesta por procesos (capacidades-valores), contenidos (formas de saber) y métodos (forma de hacer). - Según Tobón (2005) El currículo complejo es un currículo que busca implementar estrategias que faciliten a todos los individuos de una institución educativa, “un modo de pensar complejo, basado en aspectos esenciales como la autorreflexión, la autocrítica, la contextualización del saber, la multidimensionalidad de la realidad, la comprensión de aquello que se quiere conocer e intervenir, y el afrontamiento estratégico de la incertidumbre”. Abraham Magendzo
  4. Pensador chileno de la educación. Realizó una maestría en Educación e Historia en la Universidad Hebrea de Jerusalén, en Israel, y un doctorado en Educación en la Universidad de California, en Estados Unidos. Tiene más de 40 años de experiencia laboral en el plano educativo, desempeñándose en distintos cargos académicos, entre los que se encuentran el de profesor titular del departamento de Currículum de la Pontificia Universidad Católica de Chile; rector del Instituto Hebreo; Director Ejecutivo del Programa Interdisciplinario en Educación PIIE. Ha trabajado como investigador para PIIE y para la Fundación Ideas de Chile. Ha hecho parte integrante de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación Chileno, donde se desempeñó como coordinador de los Objetivos Fundamentales Transversales. Ha participado también en reformas educacionales en los años 1964 y 1969, y adicionalmente, ha contribuido al proceso de selección y organización de planes educativos para diferentes niveles educativos. Jurjo Torres Es Catedrático de Universidad de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de A Coruña. Antes fue profesor en las Universidades de Salamanca y de Santiago de Compostela, así como profesor visitante en la Universidad de Wisconsin-Madison en el Department of Curriculum and Instruction and EducationalPolicyStudies. Además a menudo dicta cursos y seminarios en numerosas universidades nacionales, europeas y latinoamericanas. Sus líneas de investigación principales son: Análisis sociopolíticos del currículum, políticas educativas, currículum integrado, currículum antidiscriminación, multiculturalismo, formación del profesorado. Ejes - Un eje, hace referencia a un contexto, a un recorte de la realidad. - El eje, tiende a articular la lógica del contexto con la lógica del niño , siendo precisamente este eje seleccionado, pensado y organizado por el docente el que vertebra y da sentido a la desarrollo de la unidad. - En síntesis el eje organizador no es ya un tema, ni un contenido, sino un contexto, un recorte de la realidad. Componentes - La cabeza bien puesta, La condición humana, Aprender a vivir, Enfrentar la incertidumbre y El aprendizaje ciudadano hacen parte de los elementos pertinentes para la finalidad de enseñar
  5. - Para poder vivir es indispensable aprender, por ende, la vida nos es viable y vivible sino es con conocimientos - Los tres caminos que plantea Morín para enfrentar las incertidumbres son: El esfuerzo por actuar y pensar bien, la estrategia establecida para obtener un objetivo y finalmente la apuesta. Núcleos integrados - Conocimientos - Teoría y práctica - Docentes y estudiantes - Dimensiones Núcleos de vida - La cultura de las humanidades tiene que convertirse en una preparación para la vida - La literatura, la poesía y el cine deben convertirse en núcleos de vida, en múltiples sentidos - los núcleos de vida son todas aquellas estrategias que permiten al hombre verse reflejado en su condición de humano, que le permiten formarse para la vida y en las experiencias de la vida, Capacidades humanas - Énfasis: Desempeños contextualizados - Del adecuado desarrollo y preservación de las capacidades humanas, la sociedad tiene una amplia base y se sostiene. - La educación, con base a las capacidades se convierte en el medio fundamental para difundir en el conocimiento. - Reforzar las capacidades humanas contribuye al debate de la problemática de la educación y a las alternativas que pueden conducir a su renovación y potenciación. Referencias: - http://www.monografias.com/trabajos93/bioetica-cuestion- pedagogia/bioetica-cuestion-pedagogia.shtml - http://www.magisterio.com.co/web/index.php?option=com_autores&view=au tores_detailed&Itemid=45&id_autor=14 - http://www.edmorata.es/Shop/Contributor/Details/127
Anúncio