2. 6.-Sistemas de comunicación inalámbrica
Las señales de radio se generan con circuitos oscilantes
que consisten básicamente en una bobina y un
condensador conectados en paralelo a una fuente de
alimentación
Cuando el condensador se descarga a través de la
bobina, ésta genera una corriente autoinducida que
vuelve a cargar el condensador, que se vuelve a
descargar por la bobina y así sucesivamente
Según como sean las características del condensador y
de la bobina se obtendrán distintas frecuencias de
oscilación
3. Para recibir la señal de radio se necesita un circuito
sintonizador formado por una antena y un circuito
oscilante formado por un condensador variable
La señal emitida por un circuito oscilante llega hasta la
antena y es seleccionada si su frecuencia de oscilación es
igual a la frecuencia de oscilación del circuito
sintonizador. Para sintonizar adecuadamente se modifica
el valor de la capacidad del condensador variable hasta
conseguir que la frecuencia del circuito sintonizador sea
igual a la frecuencia de la onda que se quiere recibir
6.1 Señales moduladoras y señales portadoras
Llamamos modulación de una señal al proceso mediante el
cual esta señal se modifica de manera que pueda emplearse
con el fin de transmitir una información determinada
4. La señales de radio se modulan empleando dos
señales:
-Una señal moduladora que es la que contiene la
información que se quiere transmitir
-Una señal portadora que es una señal
electromagnética de alta frecuencia que se modifica
teniendo en cuenta la información de la señal
moduladora
La modulación se consigue modificando la amplitud o
la frecuencia de la señal portadora
En la modulación por amplitud (AM) la onda
portadora se hace más fuerte o más débil de
pendiendo de la señal moduladora
5. En la modulación por frecuencia (FM) la onda portadora
se repite más o menos veces en un segundo dependiendo
de la señal moduladora
En esta imagen vemos
arriba la onda
moduladora original, en
medio dicha onda
modulada en amplitud
(la amplitud varía y la
frecuencia es constante),
y debajo
modulada en frecuencia
(la amplitud es constante
y la frecuencia varía).
6. 7 .-sistemas de comunicación inalámbrica: radio
La radio es un medio de comunicación que permite la
emisión y recepción de sonidos (voz, música) sin
necesidad de cable.
Para la transmisión utiliza ondas de radio, de las cuales
toma su nombre.
El primer aparato de radio fue construido por el italiano
Guglielmo Marconi, quien llevó a cabo la primera
transmisión de radio en 1894
7. El aparato emisor dispone de un micrófono que convierte el mensaje
sonoro en una señal eléctrica. Esta señal, que contiene el mensaje, se
amplifica y modula antes de ser enviada por medio de una antena
emisora.
La antena transforma la señal en ondas de radio que son emitidas a la
atmósfera
El aparato receptor dispone de una antena receptora que
capta las ondas de radio y las convierte a su vez en una
señal eléctrica.
A continuación, la señal recibida se demodula, operación
que consiste en separa la onda portadora de la onda
modulada para quedarnos solo con la señal moduladora que
contiene el mensaje, y después se amplifica.
8. Habrás escuchado en la radio que la AM tiene ruidos
extraños, siseos, etc. Son las interferencias debidas a las
emisiones de radios urbanas, las radiaciones solares,…
Los sistemas FM, al tener siempre la misma amplitud,
limitan y bloquean las señales que superan la amplitud de la
señal de radio; y como las interferencias que antes
nombrábamos se suelen presentar como “saltos” de
amplitud mayores que la señal de radio, al limitarlas, se
evita la interferencia.
La AM, al ser de amplitud variable, no puede utilizar ese
sistema para bloquearlas y por eso se oye peor.
9. 8.- TELEFONÍA MÓVIL
Los primeros sistemas de telefonía móvil se basaban en los
mismos principios que las emisoras de televisión. Se
instalaba un potente emisor en el punto más alto de una
zona para cubrir un radio de hasta 50 km
Para comunicarse con los terminales móviles se utilizaban
varias frecuencias ( canales). Como el emisor transmitía
con gran potencia, se producían bastantes interferencias
y esos canales no se podían utilizar en zonas próximas.
10. La capacidad de estos primeros sistemas era pequeña y la
calidad del servicio disminuía rápidamente debido a la
congestión
Para solucionar este problema surge la telefonía móvil
celular. En estos sistemas en lugar de utilizar un potente
transmisor que cubra una determinada área, se emplean
muchos transmisores de baja potencia, cada una de los
cuales da cobertura a una zona más pequeña llamada célula
o celda.
11. La idea fundamental consiste en dividir el área de cobertura
en celdas más o menos pequeñas y en reutilizar las
frecuencias usadas en una celda en otras próximas no
adyacentes. Como estas celdas están alejadas unas de
otras, no se producen interferencias
12. Cuando un usuario se encuentra en determinada célula,
será atendido por su estación correspondiente. Pero si al
desplazarse pasa a otra célula, entonces será otra estación
la que le permita seguir manteniendo la conversación.
En las zonas limítrofes, las células se solapan, de forma que
el usuario no pierda la cobertura cuando pasa de una a otra.
Cada estación utiliza un rango de frecuencias específico y
diferente del de las células que la rodean, que son
adyacentes a ella, pues en caso contrario podrían
producirse interferencias entre células.
Células no adyacentes si
pueden usar el mismo rango
de frecuencias.
13. Resumiendo la comunicación por telefonía móvil consta de 3
partes fundamentales:
1) Estaciones base: son las encargadas de transmitir y recibir
la señal.
2) Centrales de conmutación: son las que permiten la conexión
entre dos terminales concretos.. Hoy en día la conmutación
es digital, electrónica y totalmente automatizada
• Teléfonos móviles: son los encargados de recoger o enviar la
señal a la estación base
Características de un Teléfono Móvil:
· Ergonomía: Determina la comodidad en el uso del aparato:
peso, dimensiones y distribución del teclado.
· Autonomía: Determina el tiempo que dura la batería sin
recargar. Gasta más en conversación que en espera.
· Funciones: Dependen no sólo del aparato, sino también de la
operadora. Marcación rápida, marcación por voz, vibración,
cámara de fotos/video, bluetooth, GPS, agenda, Internet,
juegos, calculadora, SMS, etc.
14. Generaciones de telefonía móvil
Primera generación: Hicieron su aparición en 1979. Eran
sistemas analógicos y con terminales bastante voluminosos.
Ofrecían poca cobertura y solo transmitían voz. La
tecnología predominante de esta generación es AMPS
Segunda generación: Aparecen en 1990. Se trata de
sistemas digitales en los que el tamaño de los terminales es
más reducido y mayor la cobertura. Permiten el envío de
datos aunque a velocidades muy pequeñas. Introduce el envío
de mensajes SMS: La tecnología predominante en Europa es
el GSM.
La banda de frecuencias asignadas inicialmente al sistema
GSM para las comunicaciones entre la estación base y el
teléfono móvil fue la de 900 MHz; con posterioridad se
asignó otro rango de de frecuencias de 1800 MHz. En la
actualidad la mayoría de los teléfonos móviles son duales, es
15. La red GSM ha sido mejorada mediante el sistema de red
GPRS, la llamada telefonía de generación 2,5
Incrementa su velocidad de transmisión a 144 Kbps, lo que
permite el envío de mensajes multimedia, toma y envío de
fotos, música polifónica etc..
16. 3ª generación: Proporciona cobertura a nivel mundial. Ofrece
grandes velocidades de conexión superiores a 2000Kbps, lo
que hace posible un mejor acceso a Internet. Permite la
transmisión de todo tipo de comunicaciones: voz, datos,
videos, imágenes…
La tecnología usada es la UMTS. Son sistemas que
aprovechan los satélites y los servicios basados en los
protocolos IP de Internet
17. 4ª generación
La 4G está basada completamente en el protocolo IP,
siendo un sistema de sistemas y una red de redes, que se
alcanza gracias a la convergencia entre las redes de
cables e inalámbricas. Esta tecnología podrá ser usada
por modems inalámbricos, celulares inteligentes y otros
dispositivos móviles. La principal diferencia con las
generaciones predecesoras será la capacidad para
proveer velocidades de acceso mayores
18. 9.-Televisión
La televisión recibe una señal sonora y una imagen que tiene
que sincronizar. Para ello existen diferentes sistemas:
- Televisión por ondas. Es el modelo tradicional. Se
emplean ondas de radio de una frecuencia más alta que las
utilizadas para transmitir el sonido. Dichas ondas se emiten
desde las emisoras de televisión hasta distintos
repetidores que las transmiten a las antenas receptoras
de los edificios. En función de la frecuencia de la señal, se
habla de VHF (very high frequency, muy alta frecuencia) o
UHF (ultra high frequency, frecuencia ultraalta).
-
19. Televisión por cable. La señal de televisión no llega a
través del aire ni del espacio, sino de un cable coaxial o de
fibra óptica que se engancha al receptor.
Este cable permite también recibir datos, es decir, enviar
correos electrónicos, conectarse a Internet, etc.
- Televisión por satélite. Las ondas que llegan al aparato
receptor no vienen de repetidores terrestres, sino de
satélites artificiales. Para recibirlas se emplean
antenas parabólicas
- Televisión por Internet. La televisión se recibe a través
de la conexión a Internet, sea esta alámbrica o inalámbrica.
20. TDT es la abreviatura de la televisión digital
terrestre, este tipo de televisión transmite las ondas a
través de la actual red de antenas y repetidores
terrestres usada para las ondas analógicas. La
diferencia es que las ondas son digitales y para poder
verlas es necesario adaptar la instalación de las antenas
y tener un aparato descodificador en la televisión que
convierta la señal analógica en digital. Las televisiones
más modernas ya están preparadas para recibir la señal
TDT sin necesidad de este descodificador
21. 10.- Comunicación vía satélite
Los satélites de comunicaciones son estaciones de
radioenlace situadas en el espacio. Los satélites reciben
señales de radio transmitidas desde la superficie, las
amplifican y las retransmiten a la superficie
Como están situadas a gran
altitud, pueden cubrir superficies
muy amplias y esto constituye su
principal ventaja. Las
transmisiones vía satélite también
tienen algunos inconvenientes:
demoras de propagación,
interferencias de radio y
microondas y el debilitamiento de
las señales debido a fenómenos
meteorológicos ( tormentas
solares)
22. Dependiendo de la altura a la que se sitúan, los satélites
pueden describir distintos tipos de órbitas alrededor
de la Tierra:
b) Órbitas geosíncronas: son órbitas circulares en las que
el satélite se mueve a una velocidad angular igual a la de
la Tierra, es decir tarda 24 horas en recorrer la órbita
b) Órbitas geoestacionarias: es
una órbita geosíncrona que tiene
una inclinación de 0º con
respecto al plano del ecuador y
en el satélite viaja en el mismo
sentido de rotación de la Tierra.
En estas condiciones, el satélite
se mantiene en una posición fija
con respecto a un punto
concreto del planeta
23. c) Órbitas elípticas: Son órbitas con una inclinación de
60º con respecto al plano ecuatorial. Son órbitas del
tipo no síncronas en las que el satélite se mueve con una
velocidad angular mayor o menor que la de la Tierra y
no permanece estacionaria con respecto a ningún punto
particular del planeta
d) órbitas medias. órbitas
circulares con altura comprendida
entre 10000 y 20000 km
e) órbitas bajas: órbitas no
síncronas y generalmente circulares
, cuya altitud varía entre 700 y
2000 Km
24. 11.- SISTEMA GPS
El GPS (sistema de posicionamiento global) sirve para
conocer la posición de un receptor móvil
Está formado por 24
satélites, divididos en seis
planos orbitales de cuatro
satélites cada uno.
Cada uno de estos satélite
da dos vueltas a la Tierra en
un día , es decir , pasa dos
veces por un punto
determinado de la Tierra
25. La distribución de estos satélites asegura que en cualquier
parte de la Tierra y a cualquier hora del día se tenga
visión directa de, al menos cuatro satélites
Cada satélite emite una señal con su posición y hora .
Estas señales son recogidas y procesadas por el receptor.
A partir de las señales de los cuatro satélites , es posible
averiguar la latitud, longitud y la altura , y tener una
referencia de tiempo
26. GLONASS, desarrollado por Rusia que, como el
americano, tiene origen militar.
Otro sistema independiente de los anteriores y de
tecnología europea es el
sistema Galileo (fecha aproximada de entrada en vigor:
2012).
27. El sistema GPS tiene multitud de aplicaciones, aparte de la
de atender llamadas telefónicas:
Localización de móviles, lo cual es muy útil en caso de
accidentes, pérdida de personas en la montaña o en el mar,
etc.
Cartografiar y topografiar la superficie terrestre para
actualizar mapas de gran precisión.
Asistencia a la navegación, tanto aérea como marítima,
ofreciendo en todo momento el sistema la posición del
receptor a bordo, pudiéndose así seguirse el trayecto.
También se usa, combinado con la cartografía digital, en los
trayectos terrestres de vehículos.
Y otras muchas más aplicaciones de apoyo y ayuda en
diversas situaciones
28. 12.- CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE REDES
Una red de ordenadores consiste en dos o más
ordenadores conectados entre sí, que comparten recursos
( archivos, unidades de disco, impresoras..) y que son
capaces de realizar comunicaciones electrónicas
Las redes de ordenadores permiten compartir
recursos e información, con el objeto de
abaratar costes, facilitar el trabajo en grupo,
etc. En particular:
•Compartir archivos y programas.
•Compartir impresoras.
•Compartir un acceso a Internet.
•Enviar y recibir correo electrónico.
•Usar bases de datos compartidas.
•Gestionar eficazmente la seguridad de los
equipos.
•Realizar copias de seguridad centralizadas.
29. Según el área que abarquen, las redes de transmisión se
pueden clasificar en :
LAN: Local Area Network.
Abarcan una zona no demasiado
grande ( cientos de metros), un
edificio o un campus.
WAN: Wide Area Network,
comprenden regiones más
extensas que las LAN e incluso
pueden abarcar varios países
•VPN: redes privadas virtuales: también conocidas con el
nombre de Intranet son redes que hacen uso de la
infraestructura de Internet, pero utilizan medidas de
seguridad en la transmisión de datos para establecer
conexiones privadas ente varios ordenadores
30. También se pueden clasificar en función de la disposición
de los ordenadores unos con respecto a otros , es lo que
se denomina topología de la red
Las topologías más utilizadas son:
1. Bus lineal
La topología en bus es un diseño sencillo en el que un solo
cable, que es conocido como "bus", es compartido por
todos los dispositivos de la red. El cable va recorriendo
cada uno de los ordenadores y se utiliza una terminación
en cada uno de los dos extremos. Los dispositivos se
conectan al bus utilizando generalmente un conector en
T.
31. Las ventajas de las redes en bus lineal son su sencillez y
economía.. Un inconveniente del bus lineal es que si el cable
falla en cualquier punto, toda la red deja de funcionar.
Aunque existen diversos procedimientos de diagnóstico para
detectar y solventar tales problemas, en grandes redes
puede ser sumamente difícil localizar estas averías.
2. Estrella
Los nodos de la red se conectan con cables a un punto que es
una caja de conexiones, llamada HUB o concentradores. En una
topología en estrella cada estación de trabajo tiene su propio
cable, por lo que habitualmente se utilizan mayores longitudes
de cable.
32. La detección de problemas de cableado en este sistema es
muy simple al tener cada estación de trabajo su propio cable.
Por la misma razón, la resistencia a fallos es muy alta ya que
un problema en un cable afectará sólo a este usuario.
3. Árbol
La topología en árbol se denomina también topología en
estrella distribuida. Al igual que sucedía en la topología en
estrella, los dispositivos de la red se conectan a un punto que
es una caja de conexiones, llamado HUB.
33. Estos suelen soportar entre cuatro y doce estaciones de
trabajo. Los hubs se conectan a una red en bus, formando
así un árbol o pirámide de hubs y dispositivos. Esta
topología reúne muchas de las ventajas de los sistemas en
bus y en estrella.
34. 4. Anillo
En una red en anillo los nodos se conectan formando un
circulo cerrado. El anillo es unidireccional, de tal manera que
los paquetes que transportan datos circulan por el anillo en
un solo sentido.
En una red local en anillo simple, un corte del cable afecta a
todas las estaciones, por lo que se han desarrollado sistemas
en anillo doble o combinando topologías de anillo y estrella.
El conjunto de normas que regulan la comunicación
(establecimiento, mantenimiento y cancelación) entre los
distintos componentes de una red informática recibe el
nombre de protocolo de red
35. 13-Internet: una red de redes
Internet es una red mundial de redes de ordenadores, que
permite a éstos comunicarse de forma directa y
transparente, compartiendo información y servicios a lo
largo de la mayor parte del mundo.
Para que dos ordenadores conectados a Internet puedan
comunicarse entre sí es necesario que exista un lenguaje en
común entre los dos ordenadores. Este lenguaje en común o
protocolo es un conjunto de convenciones que determinan
cómo se realiza el intercambio de datos entre dos
ordenadores o programas.
Los protocolos usados por todas las redes que forman parte
de Internet se llaman abreviadamente TCP/IP y son:
Un protocolo de transmisión: TCP (Transmission Control
Protocol)
El protocolo Internet: IP (Internet Protocol)
36. Internet no es una red de ordenadores en el sentido usual,
sino una red de redes, donde cada una de ellas es
independiente y autónoma. Abarca a la mayor parte de los
países, incluyendo miles de redes académicas,
gubernamentales, comerciales, privadas, etc.
Para que la información enviada desde un ordenador de la
red sea recibida en otro es necesario encaminarla
adecuadamente
Los routers son
los dispositivos
encargados de
dirigir la
información por el
camino adecuado
37. La transmisión de información a través de la red se
realiza según el método de conmutación de paquetes :
la información se divide en unidades independientes que
se envían a los routers , y estos se encargan de buscar
el camino óptimo para que lleguen a su destino
38. En los paquetes en los que se divide la información es posible
distinguir tres partes.
La primera contiene la información acerca del destinatario y
del remitente, la segunda contiene la información principal que
se desea transmitir y la última simplemente indica el final del
paquete
Cada uno de los
paquetes es enviado por
caminos ; que pueden
ser distintos; con el fin
de agilizar la
transferencia , cada
router la envía por el
camino más adecuado
39. Cuando todos los paquetes llegan a su destino , estos son
ensamblados en el orden original y el mensaje no sufre
alteraciones. Cuando uno de ellos no ha sido recibido
correctamente, no será necesario enviar todo el mensaje
de nuevo, sino solamente dicho paquete
La transferencia de información en Internet se realiza
utilizando el protocolo TCP/IP; donde el software TCP es
el encargado de dividir la información en paquetes, de
numerarlos para luego unirlos en el orden correcto,
añadir información adicional para descodificar el mensaje
y de detectar posibles errores en la transmisión
El protocolo IP añade a cada paquete las direcciones del
destinatario y del remitente
En el destino el protocolo TCP descifra el mensaje y lo
une en el orden correcto, reenviando los errores
40. Cada uno de los ordenadores que forman parte de una red
se identifica por un nombre denominado dirección IP.
Esta dirección es un código numérico de cuatro bytes
separados por puntos, como por ejemplo 234.129.43.2.
Los números deben ser menores que 255
Este código identifica de izquierda a derecha los
distintos niveles organizativos a los que pertenece el
ordenador que la tiene
Como recordar y trabajar con direcciones IP es
complicados se utilizan otras direcciones que al estar
formadas por palabras son más fáciles de recordar y
escribir. Estas son las direcciones del sistema de
nombres por dominio
41. Como los ordenadores no pueden trabajar con los
nombres por dominio, y deben utilizar direcciones IP,
existen bases de datos que se encargan de traducir los
nombres por dominio en direcciones IP y que se denomina
Servidores de nombres por dominio (DNS)
14.- Tipos de conexión a Internet
1.- La Red Telefónica Conmutada (RTC) —también llamada
Red Telefónica Básica (RTB)— es la red original y
habitual (analógica).. La señal del ordenador, que es
digital, se convierte en analógica a través del módem y se
transmite por la línea telefónica. Es la red de menor
velocidad y calidad.
Para acceder a la Red sólo necesitaremos una línea de
teléfono y un módem, ya sea interno o externo. La
conexión en la actualidad tiene una velocidad de 56 kbits
por segundo
42. 2.-RDSI
La Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) envía la
información codificada digitalmente, por ello necesita un
adaptador de red, módem o tarjeta RDSI que adecúa la
velocidad entre el PC y la línea
La conexión RDSI divide la línea telefónica en tres canales:
dos B o portadores, por los que circula la información a la
velocidad de 64 kbps, y un canal D, de 16 kbps, que sirve
para gestionar la conexión. Se pueden utilizar los dos
canales B de manera independiente (es posible hablar por
teléfono por uno de ellos y navegar por Internet
simultáneamente), o bien utilizarlos de manera conjunta, lo
que proporciona una velocidad de transmisión de 128 kbps.
43. 3.-ADSL
ADSL ( Línea de Abonado Digital Asimétrica) es una
tecnología que, basada en el par de cobre de la línea
telefónica normal, la convierte en una línea de alta
velocidad. Permite transmitir simultáneamente voz y datos
a través de la misma línea telefónica
Se establecen tres canales independientes sobre la línea
telefónica estándar: Dos canales de alta velocidad (uno de
recepción de datos y otro de envío de datos).Un tercer
canal para la comunicación normal de voz (servicio
telefónico básico
Los dos canales de datos son asimétricos, es decir, no
tienen la misma velocidad de transmisión de datos. El canal
de recepción de datos tiene mayor velocidad que el canal de
envío de datos.
44. Esta asimetría, característica de ADSL, permite alcanzar
mayores velocidades en el sentido red -> usuario, lo cual se
adapta perfectamente a los servicios de acceso a
información en los que normalmente, el volumen de
información recibido es mucho mayor que el enviado
ADSL permite velocidades de hasta 8 Mbps en el sentido
red->usuario y de hasta 1 Mbps en el sentido usuario->red.
Actualmente, en España estas velocidades son de hasta 2
Mbps en el sentido red->usuario y de 300 Kbps en el
sentido usuario->red.
Un esquema de conexión ADSL podría ser:
45. 4.-Vía satélite
El sistema de conexión que generalmente se emplea es un
híbrido de satélite y teléfono. Hay que tener instalada una
antena parabólica digital, un acceso telefónico a Internet
(utilizando un módem RTC, RDSI, ADSL o por cable), una
tarjeta receptora para PC, un software específico y una
suscripción a un proveedor de satélite.
5.-Redes Inalámbricas
Las redes inalámbricas o wireless son una tecnología que
permite montar redes locales sin emplear ningún tipo de
cableado, utilizando infrarrojos u ondas de radio a
frecuencias desnormalizadas (de libre utilización).
46. •Están compuestas por dos elementos: - Punto de acceso
(AP) o “transceiver”: es la estación base que crea un área de
cobertura donde los usuarios se pueden conectar. El AP
cuenta con una o dos antenas y con una o varias puertas
Ethernet.
- Dispositivos clientes: son elementos que cuentan con
tarjeta de red inalámbrica. Estos proporcionan un interfaz
entre el sistema operativo de red del cliente y las ondas, a
través de una antena.