Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

para desarrollar el capitulo III o la metodología

CAPITULO III
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Tipo y Diseño de Investigación
El presente trabajo de investigación “impacto social del proyecto de Desarrollo
Infantil Integral del Ministerio de Inclusión Económica y Social”, por la modalidad
corresponde a un proyecto de desarrollo por cuanto está encaminado a resolver
problemas prácticos, a través de una evaluación del proyecto en mención.
Por la naturaleza es una investigación cualitativa en razón de que busca analizar
el problema, mediante la interpretación y comprensión hermenéutica de los
procesos y resultados de la influencia del proyecto de desarrollo infantil integral.
La investigación cualitativa es formativa que ofrece técnicas
especializadas para obtener respuesta a fondo acerca de lo
que las personas piensan. Las técnicas cualitativas cuando se
aplican juiciosamente, se utilizan junto a técnicas cuantitativas
de una forma vinculada y complementaria. Se utiliza para
contestar a la pregunta “por qué”. Es un proceso de
descubrimiento, es de índole interpretativa. (Lavayen, p. 32)
Por los objetivos de la investigación, será un estudio descriptivo, explicativo y
evaluativo.
Hernández, R y otros (1998) señalan “la investigación descriptiva busca
especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier
fenómeno que se analice.
Hernández, 2006 señala:
La investigación descriptiva se caracteriza por realizar una
determinación sistemática y precisa de las distintas formas
de presentarse las características individuales en diferentes
tiempos y lugares. Determina cómo es y cómo está una
determinada situación de la población, la frecuencia en la
que ocurre, dónde y cuándo se presenta.
Es investigación explicativa porque estable una relación de causa – efecto, le
interesa averiguar cuál es el impacto social del proyecto de desarrollo Infantil
Integral del Ministerio de Inclusión Económica y Social.
La investigación evaluativa se refiere al análisis de la eficiencia, eficacia,
efectividad y el impacto social de los proyectos. En la etapa de la formulación
de proyectos se realiza una evaluación ex–ante, durante la etapa de la ejecución
se aplica un monitoreo y una evaluación diagnóstica y por último, en la
finalización del proyecto se realiza una evaluación de resultados y de impacto.
Hay diferentes conceptos de evaluación de proyectos que se derivan tanto del
objeto a evaluar como de la formación académica de quienes realizan la tarea.
La FLACSO, define: “
La evaluación es un proceso permanente y continuo de
indagación y valoración de las etapas de diseño, ejecución y
finalización del proyecto. Su finalidad es generar información,
conocimiento y aprendizaje dirigidos a alimentar la toma de
decisiones oportunas y pertinentes para garantizar la eficiencia,
eficacia y la calidad de los procesos, resultados y los impactos de
los proyectos, todo ello en función del mejoramiento de las
condiciones de vida de sus poblaciones beneficiarias.
Por el problema es una investigación evaluativa porque se investigara la
efectividad de la herramienta tecno-pedagógica para desarrollar el pensamiento
creativo.
Con relación a la fuente, es una investigación, tanto de campo; como
documental. Más adelante se detallan conceptos y procesos de estos dos tipos
de investigación.
Diseño de la Investigación
El presente trabajo de investigación se realizó sobre la base del siguiente diseño:
1. Formulación y planteamiento del problema
2. Revisión bibliográfica y documental.
3. Elaboración de la matriz de variables
4. Redacción del objetivo general y objetivos específicos.
5. Redacción de las interrogantes.
6. Caracterización y selección de las fuentes de información.
7. Selección de la técnicas de investigación
8. Construcción y selección de los instrumentos de investigación.
9. Investigación documental.
10.Investigación de campo.
11.Procesamiento de los datos de la investigación.
12.Análisis de la información recolectada a través de las investigaciones
documentales y de campo, respectivamente.
13.Elaboración de conclusiones y recomendaciones.
14.Presentación del Informe de Investigación.
Matriz de Categorías y Variables
La construcción de esta matriz constituyó una herramienta básica para
concretar las variables e indicadores del plan operativo de la investigación;
así como para definir los contenidos fundamentales del Marco Teórico y los
contenidos de los instrumentos de investigación.
Matriz de variables
VARIABLES INDICADORES
Conocimientos
sobre
Tecnologías
de Información
y
Comunicación
Proyector,
Proyector multimedia,
Internet,
Computador,
Software de aplicación,
Apps educativos,
Avatares 3D, Windows y Linux
Motivación
sobre
tecnologías de
información y
comunicación
Cursos,
Talleres,
Conferencias,
Seminarios,
Casas Pedagógicas,
Exposiciones,
Acreditación,
Tiempo
Manejo y
empleo de las
TICs
Medios magnéticos,
Clouds,
Computador,
Software,
Virtualizadores
.
Utilización de
las
Tecnologías
de Información
y
Comunicación
Empleo del computador
Microsoft office, Microsoft
Windows Seven, Internet
Procedimientos para la Construcción de los Instrumentos de
Investigación
Los instrumentos de investigación se construyeron a través de los siguientes
procedimientos:
A. Diseño de los Instrumentos:
1. Análisis de los “indicadores” de las variables que constan en la Matriz de
categorías.(ver Matriz)
2. Elaboración de los “protocolos de análisis de contenidos”, “guías de
entrevistas y cuestionarios, sobre la base de los indicadores establecidos.
3. Determinación de los procedimientos para la codificación de las
respuestas.
4. Impresión de los instrumentos.
B. Confiabilidad y Validez de los Instrumentos de Investigación:
1. La confiabilidad interna se orientó a la “concordancia” en la interpretación
de los tres tesistas. (confiabilidad interjueces: Análisis en equipo), tanto
para el análisis de los contenidos de los informes ejecutivos, como de las
entrevistas profundas.
2. Estandarización de los procesos de recolección de la información; como
de los procesos de análisis de contenidos en función de los indicadores
señalados para cada variable de investigación.
3. Mejoramiento de los niveles de “validez” a través de las técnicas de
triangulación con autoridades, docentes (fuera de la muestra) y técnicos
especialistas.
4. Validación de los contenidos de los protocolos de análisis de contenidos
mediante la contrastación de los indicadores y los protocolos.
5. Validación del cuestionario mediante la aplicación de prueba piloto y juicio
de expertos.
Procedimientos para la Recolección de la Información
Para la recolección de la información se cumplieron los siguientes procesos:
1. Elaboración o selección de los instrumentos de investigación.
2. Codificación de la información, según los indicadores de análisis.
3. Tabulación de los datos de la información.
4. Elaboración de las tablas de salida (cualitativas y cuantitativas).
Procedimientos para el Análisis e Interpretación de la
Información
Analizar la información significa describir, interpretar y discutir la información que
se halla sistematizada en las tablas de salida, como en los gráficos estadísticos.
El análisis de resultados se desarrolló en función de los objetivos específicos e
interrogantes de la investigación.
La interpretación de la información se fundamentó en la literatura sobre los
fundamentos técnicos científicos respecto a las herramientas TIC´s, laboratorios
virtuales y APPs educativas.
Investigación de Campo
Con el propósito de cumplir con el objetivo general de la investigación que dice:
“Identificar los principales factores que inciden en la escasa utilización de las
plataformas informáticas y los laboratorios virtuales como herramientas tecno-
pedagógicas para desarrollar el pensamiento creativo en los estudiantes del
Instituto Tecnológico Superior Luís Napoleón Dillon”, se diseñó un repertorio de
procedimientos técnicos y metodológicos.
La investigación de campo es el proceso que permite obtener nuevos conocimientos en
el campo de la realidad social. (Investigación pura), o bien estudiar una situación para
diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines
prácticos (investigación aplicada). Este tipo de investigación es también conocida como
investigación in situ ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de
estudio.
Sobre la base de los procedimientos metodológicos que se sustentan en las
interrogantes directrices y los objetivos específicos de la investigación,
construimos las “matrices instrumentales”, en las cuales se plantean: tipo de
investigación, fuentes de información (grupo de estudio), técnicas e instrumentos
de investigación.
Las “fuentes de información” se refieren a la muestra o grupo de estudio. En el
presente proyecto de investigación se concretan dos tipos de investigación:
Investigación documental e investigación de campo.
Para la investigación de campo (datos primarios), las fuentes de información
constituyeron varios grupos de informantes: autoridades, expertos(as), docentes.
Perfil de los Informantes (caracterizar a cada estrato)
A continuación se detallan las principales características de los diferentes
estratos de las fuentes de información:
a) Autoridades:
b) Docentes
Procedimientos para la Selección de los Grupos de Estudio
El grupo de estudio se define como una parte de la población de estudio que
tienen características comunes. Cerda H. (2008), señala: “La muestra se utiliza
cuando la población de estudio es muy grande. La muestra tiene que ser
representativa y los resultados serán aplicables para toda la población” (pg. 299).
En razón de que las variables a investigarse son de naturaleza “cualitativa”; tales
como: conocimientos, motivaciones, efectividad, se decidió trabajar con tecnicas
cualitativas.
Al igual que en las investigaciones cuantitativas, en las investigaciones
cualitativas la recogida de la información se realiza a partir de diseños
muestrales, puesto que en la mayoría de ocasiones sería imposible recabar
información de toda la población objeto de estudio. Existen diferencias
importantes a la hora de elaborar una muestra en ambos enfoques. La principal
diferencia es que en investigación cualitativa se trabaja normalmente con
muestreos no probabilísticos. En investigación cuantitativa uno de los
objetivos principales es poder realizar inferencia estadística, esto es, poder
generalizar para toda la población los resultados extraídos de una muestra. Para
ello es necesario realizar muestreos probabilísticos, en los que la condición
fundamental es que todos los sujetos del universo tienen la misma probabilidad
de formar parte de la muestra finalmente escogida. En investigación cualitativa
habitualmente no todos los sujetos tienen la misma probabilidad de formar parte
de la muestra.
En el presente proyecto, se investigó a la población de docentes del instituto
tecnológico Luis Napoleón Dillon.
Investigación Documental
Para la investigación documental (datos secundarios), las fuentes de información
constituyeron los documentos técnicos sobre las plataformas virtuales ,los
laboratorios virtuales y las APP´s educativas.
Metodología de la Investigación, según Interrogantes.
En el presente proyecto de investigación se plantearon cuatro objetivos
específicos. Sobre la base de cada objetivo específico se redactaron cuatro
interrogantes. Cada interrogante constituye un micro problema de investigación,
cada uno de los cuales se responden en base a los resultados de La
investigación, tanto documental; como de campo.
A continuación se describe el tipo de investigación, la fuente de información, las
técnicas e instrumentos de investigación, según interrogantes.
INTERROGANTES Nro. 1
1. ¿Cuáles son los conocimientos que tienen los profesores del nivel superior del
Instituto Tecnológico Luis Napoleón Dillon, sobre las tecnologías de
información y comunicación?
Tipo de Investigación: Descriptiva.
El Diseño de investigación descriptiva es un método científico que implica
observar y describir el comportamiento de un sujeto sin influir sobre él de ninguna
manera.
Muchas disciplinas científicas, especialmente las ciencias sociales y la
psicología, utilizan este método para obtener una visión general del sujeto o
tema.
Algunos sujetos no pueden ser observados de ninguna otra forma; por ejemplo,
un estudio de caso social de un sujeto individual representa un diseño de
investigación descriptiva y esto permite la observación sin afectar el
comportamiento normal.
También es útil cuando no es posible comprobar y medir el gran número de
muestras que son necesarias para investigaciones de tipo cuantitativa .
Este tipo de experimentos es generalmente usado por los antropólogos,
psicólogos y científicos sociales para observar comportamientos naturales sin
que estos sean afectados de ninguna forma. También es empleado por los
investigadores de mercadeo para evaluar los hábitos de los clientes, o por las
empresas que desean juzgar la moral del personal.
Sin embargo, los resultados de una investigación descriptiva no pueden ser
utilizados como una respuesta definitiva o para refutar una hipótesis pero, si las
limitaciones son comprendidas, pueden constituir una herramienta útil en
muchas áreas de la investigación científica.
Fuente de Información: https://explorable.com/es/diseno-de-investigacion-
descriptiva
Técnica: Encuesta.
El análisis de contenido fue definido por Berelson en 1992, “como una técnica de
investigación para la descripción objetiva y sistemática del contenido manifiesto
de la comunicación”. Posteriormente se incorporó los contenidos latentes para
los análisis de contenidos. El propósito del análisis de contenido es describir
tendencias, analizar técnicas, describir patrones de comunicación, relacionar
características, relacionar atributos.
En términos generales, el análisis de contenido es un método que busca
descubrir la significación de un mensaje, ya sea este un discurso, una historia de
vida, un artículo de revista, un texto escolar, un decreto ministerial, etc.
El análisis de contenido cualitativo constituyó la estrategia rectora para la
evaluación de los informes ejecutivos, prevaleciendo el análisis de los contenidos
manifiestos, como un trabajo principal de las ideas fundamentales de los
mensajes.
En el presente estudio se trabajaron las siguientes etapas:
a) Lectura previa de los informes ejecutivos y documentos técnicos para
seleccionar los documentos y determinación de los indicadores sobre los
cuales se apoyaron las interpretaciones finales.
b) Preparación del material para establecer las unidades de significación
sobre cuya base se clasificaron las “categorías”. Las unidades de
significación constituyeron temas, conceptos, frases, ideas principales.
c) Selección de “categorías”. Estas categorías se seleccionaron con un
modelo mixto, unas categorías fueron prestablecidas en función de las
teorías preexistentes y otras categorías se construyeron en el curso de
los análisis. (procesos deductivos – inductivos).
Instrumento: Cuestionario.
Técnicas: análisis de contenido, entrevista en profundidad, grupos focales y
encuestas.
Al igual que las sesiones de grupo, las entrevistas profundas son una forma no
estructurada e indirecta de obtener información, pero a diferencia de las sesiones
de grupo, las entrevistas ´profundas se realizan con una sola persona. Este tipo
de técnica puede tener una duración hasta más de una hora, dependiendo del
tema y la dinámica de entrevista. Para ello se requiere la habilidad de un
entrevistador que provoque un ambiente de confianza con el entrevistado a fin
de que hable con libertad de sus actitudes, creencias, sentimientos y emociones.
Dentro de una entrevista profunda es posible combinar técnicas proyectivas a fin
de profundizar en algún tema o de obtener respuestas que muchas veces el
entrevistado no está dispuesto a proporcionar.
Instrumentos: Protocolo de análisis, guía de entrevista en profundidad,
planificación de los grupos focales y cuestionario.
Se diseñaron el protocolo de análisis, la guía de entrevista y el cuestionario sobre
la base de los indicadores que se señalan en el plan operativo:
a) Grado de cumplimiento de los objetivos propuestos
b) Grado de cumplimento entre lo “observado y lo esperado” en:
• Salud Preventiva
• Alimentación y Nutrición
• Educación
• Participación Familiar
• Participación Comunitaria
c) Niveles de desarrollo alcanzados en Niños y Niñas.
Tipo de Investigación: Investigación documental e investigación de campo.
Fuentes de Información: Para la investigación documental se solicitaron los
informes ejecutivos a las Unidades de Planificación y Gestión Estratégica y del
Conocimiento.
Para la investigación de campo se entrevistaron a las autoridades y expertos del
MIES y representantes de las Entidades Cooperantes.
Técnicas e Instrumentos: Para la investigación documental se trabajó con la
técnica de análisis de contenido, para la investigación de campo con la técnica
de entrevista profunda para indagar información sobre los siguientes
indicadores: Nivel de ejecución del proyecto, rendimiento de los recursos
económicos, humanos técnicos y operativos. Potencialidades y limitaciones de
los recursos en las acciones propuestas y para los grupos focales se utilizó la
siguiente programación (Ver programación de grupos focales).
El uso de técnicas de triangulación de los resultados obtenidos durante el
trabajo de campo ha gozado de gran aceptación dentro de métodos de
investigación social. Una gran parte de los científicos sociales han considerado
que cuanto mayor sea la variedad de las metodologías, datos, informantes e
investigadores empleados en el análisis de un problema específico, mayor será
la fiabilidad de los resultados finales.
La investigación que se realizó a cinco grupos de estudio, nos permitió aplicar la
técnica de la triangulación.
Planificación de las Entrevistas en Profundidad a las Autoridades del
Plantel.
Para la planificación de las entrevistas en profundidad a las autoridades y
expertos del MIES, se señalaron los siguientes objetivos:
1. Evaluar el cumplimiento de los objetivos, los requerimientos de los
beneficiarios, el nivel de ejecución del proyecto y el rendimiento de los
recursos utilizados en el Proyecto de Desarrollo Infantil Integral
2. Investigar las predicciones de los impactos sociales del Proyecto de
Desarrollo infantil Integral en los niños, niñas, familia y comunidad.
3. Investigar las políticas y los principios rectores del desarrollo infantil
integral implementadas y ejecutadas por el MIES.
Tanto las categorías de análisis; como las unidades de análisis, constituyeron
los elementos operacionales para concretar los contenidos de las entrevistas;
así como los protocolos de análisis de contenidos.
A continuación presentamos la matriz de categorías y unidades de análisis de
contenidos:

Recomendados

Justificacion por
JustificacionJustificacion
Justificacionfransi_bobadilla
98.2K visualizações1 slide
Como hacer introduccion por
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccionortizximena
9.4M visualizações7 slides
Ejemplo de una introduccion por
Ejemplo de una introduccionEjemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccionMechi Ra
649K visualizações1 slide
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor... por
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...colegio san jose
370.2K visualizações11 slides
Ejemplo de proyecto de investigacion por
Ejemplo de proyecto de investigacionEjemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacionapostolnegro
590.8K visualizações68 slides
Universo, población y muestra por
Universo, población y muestraUniverso, población y muestra
Universo, población y muestraTomás Calderón
540.2K visualizações34 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Foda personal por
Foda personalFoda personal
Foda personalAlexander Fernandez
552.1K visualizações1 slide
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion por
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacioncarmencordones2013
2.3M visualizações26 slides
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto. por
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.Ileana Santos
368.4K visualizações2 slides
Marco teorico por
Marco teoricoMarco teorico
Marco teoriconspablo
33.3K visualizações7 slides
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion por
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacionEjemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacionNinoska Rodriguez
524.2K visualizações11 slides
Ejemplo de justificación por
Ejemplo de justificaciónEjemplo de justificación
Ejemplo de justificaciónGermán Augusto Cruz Arismendi
235.5K visualizações5 slides

Mais procurados(20)

Foda personal por Alexander Fernandez
Foda personalFoda personal
Foda personal
Alexander Fernandez552.1K visualizações
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion por carmencordones2013
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
carmencordones20132.3M visualizações
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto. por Ileana Santos
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ileana Santos368.4K visualizações
Marco teorico por nspablo
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
nspablo33.3K visualizações
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion por Ninoska Rodriguez
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacionEjemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ninoska Rodriguez524.2K visualizações
Ejemplo descripcion y formulacion del problema por Julio Mena
Ejemplo descripcion y formulacion del problemaEjemplo descripcion y formulacion del problema
Ejemplo descripcion y formulacion del problema
Julio Mena113.4K visualizações
Paso a Paso para construir un marco teórico por José Davidd Meza
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
José Davidd Meza2.5M visualizações
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datos por krank1981
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datosEjemplos 1 análisis e interpretación de datos
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datos
krank19811.2M visualizações
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS por Jose Luis Luyo
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOSRECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS
Jose Luis Luyo2.5M visualizações
Foda Personal por Manuel Julian Rojas
Foda PersonalFoda Personal
Foda Personal
Manuel Julian Rojas131.2K visualizações
Resultados Esperados por esteban Muñoz
Resultados EsperadosResultados Esperados
Resultados Esperados
esteban Muñoz 126.5K visualizações
7. ejemplo de reporte final por Issabella Covarrubias
7. ejemplo de reporte final7. ejemplo de reporte final
7. ejemplo de reporte final
Issabella Covarrubias548.5K visualizações
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación por Oscar Caceres
Tecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observaciónTecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
Oscar Caceres390.5K visualizações
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del... por Manuel Chinchilla
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
Manuel Chinchilla1.1M visualizações
Monografia modelo por Estudio Konoha
Monografia modeloMonografia modelo
Monografia modelo
Estudio Konoha951.5K visualizações

Destaque

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN por
CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNCAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNAracelly Mera
16.3K visualizações7 slides
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I por
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO IMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO IJuan carlos Perozo García
167.4K visualizações15 slides
Guía de Investigación por
Guía de InvestigaciónGuía de Investigación
Guía de Investigaciónhector alexander
175.7K visualizações35 slides
Variables de investigación por
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigaciónWenceslao Verdugo Rojas
749K visualizações34 slides
Como elaborar el capítulo iii de metodología por
Como elaborar el capítulo iii de metodologíaComo elaborar el capítulo iii de metodología
Como elaborar el capítulo iii de metodologíaMoises Logroño
7.9K visualizações20 slides
Plan nutricional por
Plan nutricionalPlan nutricional
Plan nutricionalhenrymatute
7.4K visualizações8 slides

Destaque(20)

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN por Aracelly Mera
CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNCAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Aracelly Mera16.3K visualizações
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I por Juan carlos Perozo García
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO IMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
Juan carlos Perozo García167.4K visualizações
Guía de Investigación por hector alexander
Guía de InvestigaciónGuía de Investigación
Guía de Investigación
hector alexander175.7K visualizações
Como elaborar el capítulo iii de metodología por Moises Logroño
Como elaborar el capítulo iii de metodologíaComo elaborar el capítulo iii de metodología
Como elaborar el capítulo iii de metodología
Moises Logroño7.9K visualizações
Plan nutricional por henrymatute
Plan nutricionalPlan nutricional
Plan nutricional
henrymatute7.4K visualizações
Sistema de Gestión Ambiental "Investigación Cuantitativa" por dayanafornerino
Sistema de Gestión Ambiental "Investigación Cuantitativa"Sistema de Gestión Ambiental "Investigación Cuantitativa"
Sistema de Gestión Ambiental "Investigación Cuantitativa"
dayanafornerino1.8K visualizações
Moral e historia 12 por Edwin Jesus
Moral e historia 12Moral e historia 12
Moral e historia 12
Edwin Jesus10.4K visualizações
Metodología para desarrollar una tesis de grado. por juanchojuancho
Metodología para  desarrollar una tesis de grado.Metodología para  desarrollar una tesis de grado.
Metodología para desarrollar una tesis de grado.
juanchojuancho43.2K visualizações
Metodologia de la investigacion por jonskay
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
jonskay20K visualizações
Origen de la Moral: Evolición Historica por IEP
Origen de la Moral: Evolición HistoricaOrigen de la Moral: Evolición Historica
Origen de la Moral: Evolición Historica
IEP128K visualizações
Tipos de investigación en ciencias de la salud por Romny Infante
Tipos de investigación en ciencias de la saludTipos de investigación en ciencias de la salud
Tipos de investigación en ciencias de la salud
Romny Infante49.6K visualizações
Metodología del estudio por andresf123
Metodología del estudioMetodología del estudio
Metodología del estudio
andresf12365.4K visualizações
Estrategias didácticas y evaluación por perezaguige
Estrategias didácticas y evaluaciónEstrategias didácticas y evaluación
Estrategias didácticas y evaluación
perezaguige23K visualizações
Metodologia estructurada por M'elver Melende'z
Metodologia estructuradaMetodologia estructurada
Metodologia estructurada
M'elver Melende'z29.7K visualizações
1. introducción (Metodología de la Investigación) por Laura O. Eguia Magaña
1. introducción (Metodología de la Investigación)1. introducción (Metodología de la Investigación)
1. introducción (Metodología de la Investigación)
Laura O. Eguia Magaña6.3K visualizações
Metodología de investigación para elaborar una tesis por juanchojuancho
Metodología de investigación para elaborar una tesisMetodología de investigación para elaborar una tesis
Metodología de investigación para elaborar una tesis
juanchojuancho63.8K visualizações
Coca Cola por avergaracampos
Coca ColaCoca Cola
Coca Cola
avergaracampos29.6K visualizações
Trabajo de metodologia de la investigacion por yeisonnarro
Trabajo de metodologia de la investigacionTrabajo de metodologia de la investigacion
Trabajo de metodologia de la investigacion
yeisonnarro13.6K visualizações

Similar a Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf

Entrevista,observacion,analisis por
Entrevista,observacion,analisisEntrevista,observacion,analisis
Entrevista,observacion,analisisRecursos Docentes
4.9K visualizações31 slides
Marco Metodológico1 por
Marco Metodológico1Marco Metodológico1
Marco Metodológico1emil michinel
23.4K visualizações18 slides
Portafolio de implementación por
Portafolio de implementaciónPortafolio de implementación
Portafolio de implementaciónEdgarEstradaT
188 visualizações6 slides
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf por
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfssuser12e787
7 visualizações68 slides
Recopilacion de datos por
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datosDavid Parra
171 visualizações13 slides
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7 por
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7Universidad Técnica de Manabí
2.9K visualizações21 slides

Similar a Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf(20)

Entrevista,observacion,analisis por Recursos Docentes
Entrevista,observacion,analisisEntrevista,observacion,analisis
Entrevista,observacion,analisis
Recursos Docentes4.9K visualizações
Marco Metodológico1 por emil michinel
Marco Metodológico1Marco Metodológico1
Marco Metodológico1
emil michinel23.4K visualizações
Portafolio de implementación por EdgarEstradaT
Portafolio de implementaciónPortafolio de implementación
Portafolio de implementación
EdgarEstradaT188 visualizações
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf por ssuser12e787
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
ssuser12e7877 visualizações
Recopilacion de datos por David Parra
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
David Parra171 visualizações
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7 por Universidad Técnica de Manabí
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Universidad Técnica de Manabí 2.9K visualizações
La Investigación por Luanda Parra
La InvestigaciónLa Investigación
La Investigación
Luanda Parra228 visualizações
Modelo para la elaboración del capítulo iiiComo realizar un marco metodológic... por joalcol
Modelo para la elaboración del capítulo iiiComo realizar un marco metodológic...Modelo para la elaboración del capítulo iiiComo realizar un marco metodológic...
Modelo para la elaboración del capítulo iiiComo realizar un marco metodológic...
joalcol761 visualizações
Proyecto de investigacion undecimos año 2011 ok por UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
Proyecto de investigacion undecimos año 2011 okProyecto de investigacion undecimos año 2011 ok
Proyecto de investigacion undecimos año 2011 ok
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO853 visualizações
Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israel por Danimar Castillo
Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israelInforme del manual de la upel sileny, lizmayery, israel
Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israel
Danimar Castillo100 visualizações
Métodos y técnicas de investigación cuantitativa en educación por Hugo M. Meneses Rodriguez
Métodos y técnicas de investigación cuantitativa en educaciónMétodos y técnicas de investigación cuantitativa en educación
Métodos y técnicas de investigación cuantitativa en educación
Hugo M. Meneses Rodriguez1.2K visualizações
ESCEL 2018 - Buenas prácticas en la enseñanza de calidad por Héctor Revelo Herrera
ESCEL 2018 - Buenas prácticas en la enseñanza de calidadESCEL 2018 - Buenas prácticas en la enseñanza de calidad
ESCEL 2018 - Buenas prácticas en la enseñanza de calidad
Héctor Revelo Herrera101 visualizações
Investigación 9°.pdf por Wilkinson Davila
Investigación 9°.pdfInvestigación 9°.pdf
Investigación 9°.pdf
Wilkinson Davila8 visualizações
Modelo para la elaboración del capítulo iii por vertigo11515
Modelo para la elaboración del capítulo iiiModelo para la elaboración del capítulo iii
Modelo para la elaboración del capítulo iii
vertigo11515419 visualizações
PRESENTACION TECNICA E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN II.pdf por FerPit1
PRESENTACION TECNICA E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN II.pdfPRESENTACION TECNICA E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN II.pdf
PRESENTACION TECNICA E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN II.pdf
FerPit19 visualizações
Recoleccion y analisis de datos por DocentesInnovadores1
Recoleccion y analisis de datosRecoleccion y analisis de datos
Recoleccion y analisis de datos
DocentesInnovadores1304 visualizações
Modelo para la elaboraci+¦n del cap+¡tulo iii por yoelo553
Modelo para la elaboraci+¦n del cap+¡tulo iiiModelo para la elaboraci+¦n del cap+¡tulo iii
Modelo para la elaboraci+¦n del cap+¡tulo iii
yoelo553686 visualizações
Tendencias Y Productos por guest30c996
Tendencias Y ProductosTendencias Y Productos
Tendencias Y Productos
guest30c996193 visualizações
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion por NadimEverChambiChipa1
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacionRecopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
NadimEverChambiChipa126 visualizações
¿Cuál será el contenido programático del curso y el plan de evaluación? por jveroesg
¿Cuál será el contenido programático del curso y el plan de evaluación? ¿Cuál será el contenido programático del curso y el plan de evaluación?
¿Cuál será el contenido programático del curso y el plan de evaluación?
jveroesg707 visualizações

Mais de UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Listado de estudiantes de las ciencias experimentales 2 s 2016 uce por
Listado de estudiantes de las ciencias experimentales 2 s 2016 uceListado de estudiantes de las ciencias experimentales 2 s 2016 uce
Listado de estudiantes de las ciencias experimentales 2 s 2016 uceUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
1.1K visualizações4 slides
Pdf piso 10 por
Pdf piso 10Pdf piso 10
Pdf piso 10UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
540 visualizações3 slides
Pdf piso 9 por
Pdf piso 9Pdf piso 9
Pdf piso 9UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
1.6K visualizações6 slides
Pdf piso 8 por
Pdf piso 8Pdf piso 8
Pdf piso 8UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
895 visualizações6 slides
Pdf piso 7 por
Pdf piso 7Pdf piso 7
Pdf piso 7UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
1.1K visualizações6 slides
Pdf piso 6 por
Pdf piso 6Pdf piso 6
Pdf piso 6UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
1.3K visualizações6 slides

Mais de UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR(20)

Listado de estudiantes de las ciencias experimentales 2 s 2016 uce por UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Listado de estudiantes de las ciencias experimentales 2 s 2016 uceListado de estudiantes de las ciencias experimentales 2 s 2016 uce
Listado de estudiantes de las ciencias experimentales 2 s 2016 uce
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR1.1K visualizações

Último

Caso clinico VIH sida tb.pptx por
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptxAGUSTIN VEGA VERA
36 visualizações17 slides
S1_CPL.pdf por
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
55 visualizações80 slides
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
306 visualizações1 slide
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx por
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxSemana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxLorenaCovarrubias12
53 visualizações8 slides
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
35 visualizações15 slides
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
181 visualizações40 slides

Último(20)

Caso clinico VIH sida tb.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptx
AGUSTIN VEGA VERA36 visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45306 visualizações
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx por LorenaCovarrubias12
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxSemana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
LorenaCovarrubias1253 visualizações
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad35 visualizações
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí181 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño255 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8775 visualizações
Tema 3-El átomo.pptx por fatimasilvacabral
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral42 visualizações
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por Heyssen J. Cordero Maraví
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
Heyssen J. Cordero Maraví80 visualizações
PEC_2023-24.pdf por ceiplasanejas
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdf
ceiplasanejas65 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández144 visualizações

Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf

  • 1. CAPITULO III METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Tipo y Diseño de Investigación El presente trabajo de investigación “impacto social del proyecto de Desarrollo Infantil Integral del Ministerio de Inclusión Económica y Social”, por la modalidad corresponde a un proyecto de desarrollo por cuanto está encaminado a resolver problemas prácticos, a través de una evaluación del proyecto en mención. Por la naturaleza es una investigación cualitativa en razón de que busca analizar el problema, mediante la interpretación y comprensión hermenéutica de los procesos y resultados de la influencia del proyecto de desarrollo infantil integral. La investigación cualitativa es formativa que ofrece técnicas especializadas para obtener respuesta a fondo acerca de lo que las personas piensan. Las técnicas cualitativas cuando se aplican juiciosamente, se utilizan junto a técnicas cuantitativas de una forma vinculada y complementaria. Se utiliza para contestar a la pregunta “por qué”. Es un proceso de descubrimiento, es de índole interpretativa. (Lavayen, p. 32) Por los objetivos de la investigación, será un estudio descriptivo, explicativo y evaluativo. Hernández, R y otros (1998) señalan “la investigación descriptiva busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Hernández, 2006 señala: La investigación descriptiva se caracteriza por realizar una determinación sistemática y precisa de las distintas formas de presentarse las características individuales en diferentes tiempos y lugares. Determina cómo es y cómo está una determinada situación de la población, la frecuencia en la que ocurre, dónde y cuándo se presenta. Es investigación explicativa porque estable una relación de causa – efecto, le interesa averiguar cuál es el impacto social del proyecto de desarrollo Infantil Integral del Ministerio de Inclusión Económica y Social. La investigación evaluativa se refiere al análisis de la eficiencia, eficacia, efectividad y el impacto social de los proyectos. En la etapa de la formulación
  • 2. de proyectos se realiza una evaluación ex–ante, durante la etapa de la ejecución se aplica un monitoreo y una evaluación diagnóstica y por último, en la finalización del proyecto se realiza una evaluación de resultados y de impacto. Hay diferentes conceptos de evaluación de proyectos que se derivan tanto del objeto a evaluar como de la formación académica de quienes realizan la tarea. La FLACSO, define: “ La evaluación es un proceso permanente y continuo de indagación y valoración de las etapas de diseño, ejecución y finalización del proyecto. Su finalidad es generar información, conocimiento y aprendizaje dirigidos a alimentar la toma de decisiones oportunas y pertinentes para garantizar la eficiencia, eficacia y la calidad de los procesos, resultados y los impactos de los proyectos, todo ello en función del mejoramiento de las condiciones de vida de sus poblaciones beneficiarias. Por el problema es una investigación evaluativa porque se investigara la efectividad de la herramienta tecno-pedagógica para desarrollar el pensamiento creativo. Con relación a la fuente, es una investigación, tanto de campo; como documental. Más adelante se detallan conceptos y procesos de estos dos tipos de investigación. Diseño de la Investigación El presente trabajo de investigación se realizó sobre la base del siguiente diseño: 1. Formulación y planteamiento del problema 2. Revisión bibliográfica y documental. 3. Elaboración de la matriz de variables 4. Redacción del objetivo general y objetivos específicos. 5. Redacción de las interrogantes. 6. Caracterización y selección de las fuentes de información. 7. Selección de la técnicas de investigación 8. Construcción y selección de los instrumentos de investigación. 9. Investigación documental. 10.Investigación de campo.
  • 3. 11.Procesamiento de los datos de la investigación. 12.Análisis de la información recolectada a través de las investigaciones documentales y de campo, respectivamente. 13.Elaboración de conclusiones y recomendaciones. 14.Presentación del Informe de Investigación. Matriz de Categorías y Variables La construcción de esta matriz constituyó una herramienta básica para concretar las variables e indicadores del plan operativo de la investigación; así como para definir los contenidos fundamentales del Marco Teórico y los contenidos de los instrumentos de investigación. Matriz de variables VARIABLES INDICADORES Conocimientos sobre Tecnologías de Información y Comunicación Proyector, Proyector multimedia, Internet, Computador, Software de aplicación, Apps educativos, Avatares 3D, Windows y Linux Motivación sobre tecnologías de información y comunicación Cursos, Talleres, Conferencias, Seminarios, Casas Pedagógicas, Exposiciones, Acreditación, Tiempo Manejo y empleo de las TICs Medios magnéticos, Clouds, Computador, Software, Virtualizadores .
  • 4. Utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación Empleo del computador Microsoft office, Microsoft Windows Seven, Internet Procedimientos para la Construcción de los Instrumentos de Investigación Los instrumentos de investigación se construyeron a través de los siguientes procedimientos: A. Diseño de los Instrumentos: 1. Análisis de los “indicadores” de las variables que constan en la Matriz de categorías.(ver Matriz) 2. Elaboración de los “protocolos de análisis de contenidos”, “guías de entrevistas y cuestionarios, sobre la base de los indicadores establecidos. 3. Determinación de los procedimientos para la codificación de las respuestas. 4. Impresión de los instrumentos. B. Confiabilidad y Validez de los Instrumentos de Investigación: 1. La confiabilidad interna se orientó a la “concordancia” en la interpretación de los tres tesistas. (confiabilidad interjueces: Análisis en equipo), tanto para el análisis de los contenidos de los informes ejecutivos, como de las entrevistas profundas. 2. Estandarización de los procesos de recolección de la información; como de los procesos de análisis de contenidos en función de los indicadores señalados para cada variable de investigación. 3. Mejoramiento de los niveles de “validez” a través de las técnicas de triangulación con autoridades, docentes (fuera de la muestra) y técnicos especialistas.
  • 5. 4. Validación de los contenidos de los protocolos de análisis de contenidos mediante la contrastación de los indicadores y los protocolos. 5. Validación del cuestionario mediante la aplicación de prueba piloto y juicio de expertos. Procedimientos para la Recolección de la Información Para la recolección de la información se cumplieron los siguientes procesos: 1. Elaboración o selección de los instrumentos de investigación. 2. Codificación de la información, según los indicadores de análisis. 3. Tabulación de los datos de la información. 4. Elaboración de las tablas de salida (cualitativas y cuantitativas). Procedimientos para el Análisis e Interpretación de la Información Analizar la información significa describir, interpretar y discutir la información que se halla sistematizada en las tablas de salida, como en los gráficos estadísticos. El análisis de resultados se desarrolló en función de los objetivos específicos e interrogantes de la investigación. La interpretación de la información se fundamentó en la literatura sobre los fundamentos técnicos científicos respecto a las herramientas TIC´s, laboratorios virtuales y APPs educativas. Investigación de Campo Con el propósito de cumplir con el objetivo general de la investigación que dice: “Identificar los principales factores que inciden en la escasa utilización de las plataformas informáticas y los laboratorios virtuales como herramientas tecno- pedagógicas para desarrollar el pensamiento creativo en los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Luís Napoleón Dillon”, se diseñó un repertorio de procedimientos técnicos y metodológicos. La investigación de campo es el proceso que permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. (Investigación pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada). Este tipo de investigación es también conocida como
  • 6. investigación in situ ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Sobre la base de los procedimientos metodológicos que se sustentan en las interrogantes directrices y los objetivos específicos de la investigación, construimos las “matrices instrumentales”, en las cuales se plantean: tipo de investigación, fuentes de información (grupo de estudio), técnicas e instrumentos de investigación. Las “fuentes de información” se refieren a la muestra o grupo de estudio. En el presente proyecto de investigación se concretan dos tipos de investigación: Investigación documental e investigación de campo. Para la investigación de campo (datos primarios), las fuentes de información constituyeron varios grupos de informantes: autoridades, expertos(as), docentes. Perfil de los Informantes (caracterizar a cada estrato) A continuación se detallan las principales características de los diferentes estratos de las fuentes de información: a) Autoridades: b) Docentes Procedimientos para la Selección de los Grupos de Estudio El grupo de estudio se define como una parte de la población de estudio que tienen características comunes. Cerda H. (2008), señala: “La muestra se utiliza cuando la población de estudio es muy grande. La muestra tiene que ser representativa y los resultados serán aplicables para toda la población” (pg. 299). En razón de que las variables a investigarse son de naturaleza “cualitativa”; tales como: conocimientos, motivaciones, efectividad, se decidió trabajar con tecnicas cualitativas. Al igual que en las investigaciones cuantitativas, en las investigaciones cualitativas la recogida de la información se realiza a partir de diseños muestrales, puesto que en la mayoría de ocasiones sería imposible recabar información de toda la población objeto de estudio. Existen diferencias importantes a la hora de elaborar una muestra en ambos enfoques. La principal diferencia es que en investigación cualitativa se trabaja normalmente con
  • 7. muestreos no probabilísticos. En investigación cuantitativa uno de los objetivos principales es poder realizar inferencia estadística, esto es, poder generalizar para toda la población los resultados extraídos de una muestra. Para ello es necesario realizar muestreos probabilísticos, en los que la condición fundamental es que todos los sujetos del universo tienen la misma probabilidad de formar parte de la muestra finalmente escogida. En investigación cualitativa habitualmente no todos los sujetos tienen la misma probabilidad de formar parte de la muestra. En el presente proyecto, se investigó a la población de docentes del instituto tecnológico Luis Napoleón Dillon. Investigación Documental Para la investigación documental (datos secundarios), las fuentes de información constituyeron los documentos técnicos sobre las plataformas virtuales ,los laboratorios virtuales y las APP´s educativas. Metodología de la Investigación, según Interrogantes. En el presente proyecto de investigación se plantearon cuatro objetivos específicos. Sobre la base de cada objetivo específico se redactaron cuatro interrogantes. Cada interrogante constituye un micro problema de investigación, cada uno de los cuales se responden en base a los resultados de La investigación, tanto documental; como de campo. A continuación se describe el tipo de investigación, la fuente de información, las técnicas e instrumentos de investigación, según interrogantes. INTERROGANTES Nro. 1 1. ¿Cuáles son los conocimientos que tienen los profesores del nivel superior del Instituto Tecnológico Luis Napoleón Dillon, sobre las tecnologías de información y comunicación? Tipo de Investigación: Descriptiva. El Diseño de investigación descriptiva es un método científico que implica observar y describir el comportamiento de un sujeto sin influir sobre él de ninguna manera.
  • 8. Muchas disciplinas científicas, especialmente las ciencias sociales y la psicología, utilizan este método para obtener una visión general del sujeto o tema. Algunos sujetos no pueden ser observados de ninguna otra forma; por ejemplo, un estudio de caso social de un sujeto individual representa un diseño de investigación descriptiva y esto permite la observación sin afectar el comportamiento normal. También es útil cuando no es posible comprobar y medir el gran número de muestras que son necesarias para investigaciones de tipo cuantitativa . Este tipo de experimentos es generalmente usado por los antropólogos, psicólogos y científicos sociales para observar comportamientos naturales sin que estos sean afectados de ninguna forma. También es empleado por los investigadores de mercadeo para evaluar los hábitos de los clientes, o por las empresas que desean juzgar la moral del personal. Sin embargo, los resultados de una investigación descriptiva no pueden ser utilizados como una respuesta definitiva o para refutar una hipótesis pero, si las limitaciones son comprendidas, pueden constituir una herramienta útil en muchas áreas de la investigación científica. Fuente de Información: https://explorable.com/es/diseno-de-investigacion- descriptiva Técnica: Encuesta. El análisis de contenido fue definido por Berelson en 1992, “como una técnica de investigación para la descripción objetiva y sistemática del contenido manifiesto de la comunicación”. Posteriormente se incorporó los contenidos latentes para los análisis de contenidos. El propósito del análisis de contenido es describir tendencias, analizar técnicas, describir patrones de comunicación, relacionar características, relacionar atributos. En términos generales, el análisis de contenido es un método que busca descubrir la significación de un mensaje, ya sea este un discurso, una historia de vida, un artículo de revista, un texto escolar, un decreto ministerial, etc.
  • 9. El análisis de contenido cualitativo constituyó la estrategia rectora para la evaluación de los informes ejecutivos, prevaleciendo el análisis de los contenidos manifiestos, como un trabajo principal de las ideas fundamentales de los mensajes. En el presente estudio se trabajaron las siguientes etapas: a) Lectura previa de los informes ejecutivos y documentos técnicos para seleccionar los documentos y determinación de los indicadores sobre los cuales se apoyaron las interpretaciones finales. b) Preparación del material para establecer las unidades de significación sobre cuya base se clasificaron las “categorías”. Las unidades de significación constituyeron temas, conceptos, frases, ideas principales. c) Selección de “categorías”. Estas categorías se seleccionaron con un modelo mixto, unas categorías fueron prestablecidas en función de las teorías preexistentes y otras categorías se construyeron en el curso de los análisis. (procesos deductivos – inductivos). Instrumento: Cuestionario. Técnicas: análisis de contenido, entrevista en profundidad, grupos focales y encuestas. Al igual que las sesiones de grupo, las entrevistas profundas son una forma no estructurada e indirecta de obtener información, pero a diferencia de las sesiones de grupo, las entrevistas ´profundas se realizan con una sola persona. Este tipo de técnica puede tener una duración hasta más de una hora, dependiendo del tema y la dinámica de entrevista. Para ello se requiere la habilidad de un entrevistador que provoque un ambiente de confianza con el entrevistado a fin de que hable con libertad de sus actitudes, creencias, sentimientos y emociones. Dentro de una entrevista profunda es posible combinar técnicas proyectivas a fin de profundizar en algún tema o de obtener respuestas que muchas veces el entrevistado no está dispuesto a proporcionar. Instrumentos: Protocolo de análisis, guía de entrevista en profundidad, planificación de los grupos focales y cuestionario.
  • 10. Se diseñaron el protocolo de análisis, la guía de entrevista y el cuestionario sobre la base de los indicadores que se señalan en el plan operativo: a) Grado de cumplimiento de los objetivos propuestos b) Grado de cumplimento entre lo “observado y lo esperado” en: • Salud Preventiva • Alimentación y Nutrición • Educación • Participación Familiar • Participación Comunitaria c) Niveles de desarrollo alcanzados en Niños y Niñas. Tipo de Investigación: Investigación documental e investigación de campo. Fuentes de Información: Para la investigación documental se solicitaron los informes ejecutivos a las Unidades de Planificación y Gestión Estratégica y del Conocimiento. Para la investigación de campo se entrevistaron a las autoridades y expertos del MIES y representantes de las Entidades Cooperantes. Técnicas e Instrumentos: Para la investigación documental se trabajó con la técnica de análisis de contenido, para la investigación de campo con la técnica de entrevista profunda para indagar información sobre los siguientes indicadores: Nivel de ejecución del proyecto, rendimiento de los recursos económicos, humanos técnicos y operativos. Potencialidades y limitaciones de los recursos en las acciones propuestas y para los grupos focales se utilizó la siguiente programación (Ver programación de grupos focales). El uso de técnicas de triangulación de los resultados obtenidos durante el trabajo de campo ha gozado de gran aceptación dentro de métodos de investigación social. Una gran parte de los científicos sociales han considerado que cuanto mayor sea la variedad de las metodologías, datos, informantes e investigadores empleados en el análisis de un problema específico, mayor será la fiabilidad de los resultados finales.
  • 11. La investigación que se realizó a cinco grupos de estudio, nos permitió aplicar la técnica de la triangulación. Planificación de las Entrevistas en Profundidad a las Autoridades del Plantel. Para la planificación de las entrevistas en profundidad a las autoridades y expertos del MIES, se señalaron los siguientes objetivos: 1. Evaluar el cumplimiento de los objetivos, los requerimientos de los beneficiarios, el nivel de ejecución del proyecto y el rendimiento de los recursos utilizados en el Proyecto de Desarrollo Infantil Integral 2. Investigar las predicciones de los impactos sociales del Proyecto de Desarrollo infantil Integral en los niños, niñas, familia y comunidad. 3. Investigar las políticas y los principios rectores del desarrollo infantil integral implementadas y ejecutadas por el MIES. Tanto las categorías de análisis; como las unidades de análisis, constituyeron los elementos operacionales para concretar los contenidos de las entrevistas; así como los protocolos de análisis de contenidos. A continuación presentamos la matriz de categorías y unidades de análisis de contenidos: