7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]

Julia Mendoza
Julia MendozaFue a Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Mecanismos de Deterioro de losMecanismos de Deterioro de losMecanismos de Deterioro de losMecanismos de Deterioro de los
ALIMENTOSALIMENTOSALIMENTOSALIMENTOS
Juan Carlos Hidalgo Gárate.
¿“¿“¿“¿“alterado” o “deteriorado”?alterado” o “deteriorado”?alterado” o “deteriorado”?alterado” o “deteriorado”?
“alteración”es cualquier cambio en un alimento que le convierte
en inaceptable para el consumidor, ya sea por cuestiones
relacionadas con la calidad o con la seguridad.
El termino “vida útil”El termino “vida útil”
Se define como el tiempo en el que un alimento conservado en
unas condiciones determinadas reúne tres condiciones:
1) Es seguro;
2) Mantiene unas características químicas, físicas,
microbiológicas y sensoriales adecuadas; y
3) Cumple las especificaciones nutricionales declaradas en su
etiquetado.
El Código Alimentario Español define:El Código Alimentario Español define:El Código Alimentario Español define:El Código Alimentario Español define:
“alimento alterado”como todo aquel“que
durante su obtención,preparación,
manipulación,transporte,almacenamiento o
tenencia,y por causas no provocadastenencia,y por causas no provocadas
deliberadamente,sufre variaciones en sus
caracteres organolépticos,composición
química o valor nutritivo de tal forma que la
aptitud para el consumo queda anulada o
disminuida,aunque permanezca inocuo”.
Factores en la alteración de alimentosFactores en la alteración de alimentosFactores en la alteración de alimentosFactores en la alteración de alimentos
FÍSICAS QUÍMICAS
Calor, H, viento
BIOLÓGICAS
Golpes, cortes,
congelación,
desecación
Enranciamiento
Pardeamiento
Enzimas, parásitos,
Microorganismos
(insectos, roedores, aves y otros animales)
Mecanismos de deterioro de los alimentosMecanismos de deterioro de los alimentosMecanismos de deterioro de los alimentosMecanismos de deterioro de los alimentos
Factores físicos
Suelen aparecer durante la manipulación, preparación o
conservación de los alimentos. No afectan por sí mismos al
alimentos; pero si su valor comercial. Ejemplo: golpes y
daños sufridos durante la recolección de frutas.
•Transferencia de humedad y/o vapor de agua
•Transferencia física de otras sustancias
CambiosCambiosCambiosCambios enenenen lalalala calidadcalidadcalidadcalidad dededede algunosalgunosalgunosalgunos alimentosalimentosalimentosalimentos debidosdebidosdebidosdebidos aaaa lalalala
transferenciatransferenciatransferenciatransferencia dededede humedadhumedadhumedadhumedad y/oy/oy/oy/o vaporvaporvaporvapor dededede aguaaguaaguaagua
Factores Químicos
Se manifiestan durante el almacenamiento de alimentos. Son
alteraciones graves y con frecuencia perjudican la comestibilidad
del producto. Ejemplo de ellas son el enranciamiento y el
pardeamiento.
Oxidación de grasas y aceites
Oxidación de los pigmentos alimentariosOxidación de los pigmentos alimentarios
Oxidación de las vitaminas (C-D y A-E)
Hidrólisis
Reacción de Maillard (pardeamiento no enzimático)
Cambios químicos inducidos por la luz
Factores biológicos
Enzimáticas:Acción de las propias enzimas del alimento.
Parasitarias: Infestación por insectos y roedores.
Microbiológicas: Responsables de las alteraciones más
frecuentes y son las más graves. Intoxicación.
Crecimiento microbiano en alimentosCrecimiento microbiano en alimentosCrecimiento microbiano en alimentosCrecimiento microbiano en alimentos
La habilidad de los microorganismos para crecer o
multiplicarse en un alimento esta determinada por:
1.El ambiente del alimento (factores intrínsecos)
2.El ambiente en el que el alimento es almacenado (factores
extrínsecos)extrínsecos)
Factores IntrínsecosFactores IntrínsecosFactores IntrínsecosFactores Intrínsecos Factores ExtrínsecosFactores ExtrínsecosFactores ExtrínsecosFactores Extrínsecos
Nutrientes
pH
Potencial redox y oxígeno
Actividad de agua
Constituyentes
antimicrobianos
Temperatura
Humedad relativa del
ambiente
Presencia y concentración de
gases atmosféricos
Presencia y actividades de
otros microorganismos
antimicrobianos
Estructura biológica
otros microorganismos
Factores Intrínsecos.
Los alimentos están compuestos por diferentes nutrientes como son los
hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas y minerales.
Al ser seres vivos, los MO necesitan nutrientes para poder llevar a cabo
sus funciones orgánicas, por lo que los alimentos representan una
fuente importante para su crecimiento y desarrollo.
Los MO presentes en alimentos varían ampliamente en su
Nutrientes
Los MO presentes en alimentos varían ampliamente en su
requerimiento de nutrientes, siendo las bacterias las que
requieren más nutrientes, seguidas por las levaduras y los
mohos.
Los más apetecibles son:
- Salsas (mayonesa)
- Productos de
pastelería (cremas y
natas)
- Huevos y derivados- Huevos y derivados
- Carnes y derivados
- Leche y derivados
- Pescado y derivados
pH y AcidezpH y AcidezpH y AcidezpH y Acidez
El pH mide la acidez de los alimentos. Cada microorganismo
tiene un pH de crecimiento óptimo, mínimo y máximo. El
rango óptimo oscilaría entre 6,6 – 7,5.
En general, la presencia de ácidos en el alimento produce una
importante reducción de la supervivencia de los
microorganismos.microorganismos.
Los ácidos fuertes producen una rápida bajada del pH externo,
aunque su presencia en la mayoría de los alimentos es
inaceptable.
Efecto del pH sobre el crecimiento microbiano
•Altera el funcionamiento de sus enzimas.
•Se altera el transporte de nutrientes al interior de la célula.
•La morfología de algunos microorganismos puede resultar alterada por el
pH.
Rangos de pH de algunos alimentos
La actividad de agua (aw)La actividad de agua (aw)La actividad de agua (aw)La actividad de agua (aw)
Es la cantidad de agua libre en el alimento, es decir, el agua
disponible para el crecimiento de microorganismos y para
que se puedan llevar a cabo diferentes reacciones químicas.
Tiene un valor máximo de 1 y un valor mínimo de 0.
La escala de la actividad de agua (Aw) se extiende desde 0
(seco) a 1.0 (pura agua) sin embargo la mayoría de los
alimentos contienen un nivel de actividad acuosa en un rango
de 0.2 para alimentos secos a 0.99 para alimentos frescos.
Actividad de agua y crecimiento microbianoActividad de agua y crecimiento microbianoActividad de agua y crecimiento microbianoActividad de agua y crecimiento microbiano
La disponibilidad de agua
se expresa como actividad
de agua (aw)
• Influye en la multiplicación de los
microorganismos.
• En su actividad metabólica.
• En su resistencia y supervivencia.
Métodos para reducir aw
• Congelación
• Secado/deshidratación
• Adición de solutos
– Sal (NaCl, KCl, fosfatos)
– Azúcares (sacarosa, glucosa,
fructosa, maltosa, lactosa)fructosa, maltosa, lactosa)
– Polialcoholes (sorbitol,
glicerina, manitol, propilen glicol)
– Ácidos (fosfórico, cítrico,
ascórbico, fumárico)
– Hidrolizados de proteína
– Aminoácidos (alanina, glicina)
Potencial redox (Eh) y oxígenoPotencial redox (Eh) y oxígenoPotencial redox (Eh) y oxígenoPotencial redox (Eh) y oxígeno
El potencial redox es un importante factor selectivo en todos
los ambientes, incluidos los alimentos, porque influye en los
tipos de microorganismos presentes y en su metabolismo.
El Eh indica las relaciones de oxígeno de los MO vivos y
puede ser utilizado para especificar el ambiente en que unpuede ser utilizado para especificar el ambiente en que un
MO es capaz de generar energía y sintetizar nuevas células sin
recurrir al oxígeno molecular: los microorganismos
aerobios requieren valores redox positivos y los
anaerobios negativos.
Cada tipo de microorganismo sólo puede vivir en un estrecho
rango de valores redox.
Potencial redox y crecimiento dePotencial redox y crecimiento dePotencial redox y crecimiento dePotencial redox y crecimiento de
MO en los alimentosMO en los alimentosMO en los alimentosMO en los alimentos
Aerobios:
– Obligados: requieren O2 para crecer (21%).
Pseudomonas,Micrococcus,Bacillus,mohos.
–Facultativos: Son microorganismos que pueden crecer en
presencia o ausencia de oxigeno. Enterobacterias,presencia o ausencia de oxigeno. Enterobacterias,
Staphilococcus
Microaerofílicos:
Requieren O2, pero a niveles más bajos que los atmosféricos
(1 -15 %). Lactobacillus,Streptococcus,Pediococcus
Potencial redox y crecimiento dePotencial redox y crecimiento dePotencial redox y crecimiento dePotencial redox y crecimiento de
MO en los alimentosMO en los alimentosMO en los alimentosMO en los alimentos
Anaerobios: organismos que carecen de sistemas
respiratorios y no pueden utilizar el O2 como aceptor final
de electrones.
– Estrictos: mueren en presencia del oxígeno; Clostridium,
PropionibacteriumPropionibacterium
– Facultativos: Pueden realizar metabolismo energético
aerobio o anaerobio
– Aerotolerantes: pueden tolerar el O2y crecen en su
presencia aunque no pueden utilizarlo
PotencialPotencialPotencialPotencial redoxredoxredoxredox yyyy crecimientocrecimientocrecimientocrecimiento dededede MOMOMOMO enenenen loslosloslos
alimentosalimentosalimentosalimentos
Factores Extrínsecos
Clasificación según la temperatura:
Psicrófilos: crecen a partir de
entre -5 a 5ºC
– Obligados (óptimos a 15-18ºC)
Temperatura
– Obligados (óptimos a 15-18ºC)
– Facultativos, psicrotolerantes o
psicrotrofos (óptimos a 20-30ºC)
Mesófilos (óptimos 25-40ºC)
Termófilos (óptimos >50ºC)
–Hipertermófilos (óptimos >80ºC)
–Termófilos facultativos: pueden
crecer a <37ºC
Humedad RelativaHumedad RelativaHumedad RelativaHumedad Relativa
Se entiende por HR, la relación entre la presión parcial de vapor de
agua y su presión de saturación a una temperatura dada.
Las HR elevadas favorecen la multiplicación de MO, especialmente a
temperaturas de almacenamiento altas.
HR muy bajas determinan pérdidas de peso en el alimento.
Gases
atmosféricos
Clasificación de los alimentos según la aw y
los gases más adecuados para su envasado
Aw Productos Alteraciones Envasado
Baja
Café, snacks,
frutos secos
deshidratados
Oxidaciones N2
Embutidos,
Media
Embutidos,
precocidos,
panadería,
quesos, pasta,
pizza
Oxidación,
Mohos
(bacterias)
N2 + CO2
Alta
Carne fresca,
pescado,
vegetales
Bacterias
N2 + CO2 +
O2
La luz
La luz altera el valor nutricional de algunos alimentos al
destruir las vitaminas.También hace que algunos alimentos se
pongan rancios y que otros pierdan el color.e)
El oxígeno del aire
Cuando la cáscara de algunas frutas o vegetales es removida y
se expone al oxígeno del aire,ocurre un oscurecimiento
enzimático.
El tiempo
Para la gran mayoría de los alimentos,el tiempo es un
enemigo y nada puede sustituir a la frescura.El desarrollo de
MO,la destrucción por insectos,los efectos del calor,el frío,la
humedad,el oxígeno y la luz progresan con el tiempo y muchas
veces es difícil luchar contra él.
PROCESOS DE ALTERACIÓN DE LOSPROCESOS DE ALTERACIÓN DE LOSPROCESOS DE ALTERACIÓN DE LOSPROCESOS DE ALTERACIÓN DE LOSPROCESOS DE ALTERACIÓN DE LOSPROCESOS DE ALTERACIÓN DE LOSPROCESOS DE ALTERACIÓN DE LOSPROCESOS DE ALTERACIÓN DE LOS
ALIMENTOSALIMENTOSALIMENTOSALIMENTOS
Pardeamiento no enzimático. Reacción
de Maillard
Reacciones complejas que en determinadas condiciones,
los azúcares reductores reaccionen con las proteínas
produciendo pigmentos de color pardo oscuro y cambios
en el olor y sabor de los alimentos. en algunos casos es
deseable (café, té, frituras) y en otros indeseables comodeseable (café, té, frituras) y en otros indeseables como
los colores oscuros que se desarrollan en el
almacenamiento.
Reacción de Maillard
Paso inicial: No hay producción de color.
Paso intermedio:Aparición de colores amarillos y
producción de olores desagradables.
Paso final. Formación de pigmentos pardos.
En el paso intermedio lo mas grave no es la producción de
olores desagradables, sino que estos pueden resultar
potencialmente tóxicos las premelanoidinas.
Enranciamiento de Lípidos
Aceites y grasas susceptibles a reacciones de deterioro que
reducen el valor nutritivo del alimento y forman compuestos
volátiles que producen olores y sabores desagradables
Enzimas naturales de los alimentos
Después del sacrificio o recolección si las enzimas no son
desactivadas, continúan catalizando reacciones químicas que
hasta cierto punto son deseables como en la maduración de
frutas y ablandamiento de la carne; pero si se pasan del
límite conllevan a la descomposición de los alimentos ylímite conllevan a la descomposición de los alimentos y
debilitamiento de tejidos.
Microorganismos
El proceso de deterioro por microorganismos es variable, ya
que esta condicionado por el tipo y número de especies
microbianas presentes, que a su vez está condicionado por la
naturaleza química del sustrato y condiciones de
conservación como temperatura y presencia de Oxígenoconservación como temperatura y presencia de Oxígeno
Principales Microorganismos alterantes
de los alimentos
BACTERIAS BACTERIAS TIEMPO DE INCUBACIÓN
Salmonella 6-48 horas, en general de
12 a 36 horas
Clostridium perfringes 8-22 horas
Clostridium botulinum En general 18 a 36 horas
Sataphylococcus aureus 0.5 a 6 horas
Vibrio parahaemolyticus 2 a 48 horas generalmente
de 12 a 18 horas
Bacillus cereus 8 a 16 horas para la forma
diarréica
1 a 15 horas para la forma
emética
Escherichia coli 12 a 72 horas
Campylobacter 2 a 5 días(o más algunas
veces)
1 de 33

Recomendados

Principales Causas De Deterioro De Los Alimentos por
Principales Causas De Deterioro De Los AlimentosPrincipales Causas De Deterioro De Los Alimentos
Principales Causas De Deterioro De Los Alimentosalimentosnorma
127.2K visualizações13 slides
Practica 2 dulce de leche por
Practica 2 dulce de lechePractica 2 dulce de leche
Practica 2 dulce de lecheMariana Gonzalez Larios
30.4K visualizações9 slides
Capitulo frutas y hortalizas por
Capitulo frutas y hortalizasCapitulo frutas y hortalizas
Capitulo frutas y hortalizasEfrén Silva Yumi 2
97.7K visualizações26 slides
Degradación y conservación de los alimentos por
Degradación y conservación de los alimentosDegradación y conservación de los alimentos
Degradación y conservación de los alimentosMartin Aquino Mendez
51.8K visualizações88 slides
CONGELACIÓN TIPOS, EQUIPOS Y MÉTODOS. por
CONGELACIÓN TIPOS, EQUIPOS Y MÉTODOS.CONGELACIÓN TIPOS, EQUIPOS Y MÉTODOS.
CONGELACIÓN TIPOS, EQUIPOS Y MÉTODOS.JAIME VELASQUEZ
120.4K visualizações18 slides
Oxidacion de-lipidos por
Oxidacion de-lipidosOxidacion de-lipidos
Oxidacion de-lipidosAnny Cordoba
70.4K visualizações44 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Potenciometría y acidez titulable por
Potenciometría y acidez titulablePotenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulableJose Luis Palomino
69.2K visualizações17 slides
Practica 3 elaboración de yogurt por
Practica 3 elaboración de yogurtPractica 3 elaboración de yogurt
Practica 3 elaboración de yogurtjomito8
65.2K visualizações11 slides
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca por
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaPractica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaYAZURAYDY
133.5K visualizações15 slides
Deterioro y cotaminacion de los alimentos por
Deterioro y cotaminacion de los alimentosDeterioro y cotaminacion de los alimentos
Deterioro y cotaminacion de los alimentosJr. Villalba Aleman
24.2K visualizações44 slides
Mantequilla por
MantequillaMantequilla
MantequillaRaul Porras
2.2K visualizações24 slides
Elaboracion de mantequilla por
Elaboracion de mantequillaElaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequillayuricomartinez
34.1K visualizações6 slides

Mais procurados(20)

Potenciometría y acidez titulable por Jose Luis Palomino
Potenciometría y acidez titulablePotenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulable
Jose Luis Palomino69.2K visualizações
Practica 3 elaboración de yogurt por jomito8
Practica 3 elaboración de yogurtPractica 3 elaboración de yogurt
Practica 3 elaboración de yogurt
jomito865.2K visualizações
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca por YAZURAYDY
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaPractica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
YAZURAYDY133.5K visualizações
Deterioro y cotaminacion de los alimentos por Jr. Villalba Aleman
Deterioro y cotaminacion de los alimentosDeterioro y cotaminacion de los alimentos
Deterioro y cotaminacion de los alimentos
Jr. Villalba Aleman24.2K visualizações
Mantequilla por Raul Porras
MantequillaMantequilla
Mantequilla
Raul Porras2.2K visualizações
Elaboracion de mantequilla por yuricomartinez
Elaboracion de mantequillaElaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequilla
yuricomartinez34.1K visualizações
Metodos de conservacion por Kristian Kamilo Sz
Metodos de conservacionMetodos de conservacion
Metodos de conservacion
Kristian Kamilo Sz117.1K visualizações
Informe mortadela por Raul Porras
Informe mortadelaInforme mortadela
Informe mortadela
Raul Porras3.3K visualizações
Practica nº 01 analisis densidad de la leche por NilzaCiriaco
Practica nº 01 analisis densidad de la lechePractica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
NilzaCiriaco93.1K visualizações
Practica 2 por UNFV
Practica 2Practica 2
Practica 2
UNFV41.8K visualizações
clase de Cereales de bromatologia por gabriela garcia
clase de Cereales de bromatologia clase de Cereales de bromatologia
clase de Cereales de bromatologia
gabriela garcia9.6K visualizações
Ultracongelación de alimentos por oliver troncos castillo
Ultracongelación de alimentosUltracongelación de alimentos
Ultracongelación de alimentos
oliver troncos castillo10.9K visualizações
Practica 05 elaboracion de galletas por david cabezas sotelo
Practica 05 elaboracion de galletasPractica 05 elaboracion de galletas
Practica 05 elaboracion de galletas
david cabezas sotelo15.2K visualizações
Diagrama de flujo mermeladas por Brayan Villazon
Diagrama de flujo mermeladasDiagrama de flujo mermeladas
Diagrama de flujo mermeladas
Brayan Villazon87.9K visualizações
Elaboracion de encurtidos por James Diaz
Elaboracion de encurtidosElaboracion de encurtidos
Elaboracion de encurtidos
James Diaz34.4K visualizações
Análisis sensorial por Monica Gonzalez
Análisis sensorialAnálisis sensorial
Análisis sensorial
Monica Gonzalez14.6K visualizações

Destaque

Diana saarva por
Diana saarvaDiana saarva
Diana saarvaUDISOAXACA
3K visualizações59 slides
Alteraciones de los alimentos por
Alteraciones de los alimentosAlteraciones de los alimentos
Alteraciones de los alimentosAIC CONSULTORES SAC
43.5K visualizações48 slides
Descomposicion de los Alimentos por
Descomposicion de los AlimentosDescomposicion de los Alimentos
Descomposicion de los AlimentosEscSecGralNo2BocadelRio
136.5K visualizações11 slides
Deterioro de alimentos por
Deterioro de alimentosDeterioro de alimentos
Deterioro de alimentosPatricia Rangel A.
44.2K visualizações15 slides
Peligros en mayonesa por
Peligros en mayonesaPeligros en mayonesa
Peligros en mayonesaLuis Alberto Campos
11K visualizações5 slides
Evaluaciòn sensorial por
Evaluaciòn sensorialEvaluaciòn sensorial
Evaluaciòn sensorialMauricio Botia
65.3K visualizações114 slides

Destaque(7)

Diana saarva por UDISOAXACA
Diana saarvaDiana saarva
Diana saarva
UDISOAXACA3K visualizações
Alteraciones de los alimentos por AIC CONSULTORES SAC
Alteraciones de los alimentosAlteraciones de los alimentos
Alteraciones de los alimentos
AIC CONSULTORES SAC43.5K visualizações
Descomposicion de los Alimentos por EscSecGralNo2BocadelRio
Descomposicion de los AlimentosDescomposicion de los Alimentos
Descomposicion de los Alimentos
EscSecGralNo2BocadelRio136.5K visualizações
Deterioro de alimentos por Patricia Rangel A.
Deterioro de alimentosDeterioro de alimentos
Deterioro de alimentos
Patricia Rangel A.44.2K visualizações
Peligros en mayonesa por Luis Alberto Campos
Peligros en mayonesaPeligros en mayonesa
Peligros en mayonesa
Luis Alberto Campos11K visualizações
Evaluaciòn sensorial por Mauricio Botia
Evaluaciòn sensorialEvaluaciòn sensorial
Evaluaciòn sensorial
Mauricio Botia65.3K visualizações
Agentes de deterioro por mariairisfernandez
Agentes de deterioroAgentes de deterioro
Agentes de deterioro
mariairisfernandez34.3K visualizações

Similar a 7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]

7-140627103409-phpapp01.pdf por
7-140627103409-phpapp01.pdf7-140627103409-phpapp01.pdf
7-140627103409-phpapp01.pdfLuis77681
88 visualizações33 slides
Alimentos y alteraciones por
Alimentos y alteracionesAlimentos y alteraciones
Alimentos y alteracionesMarysol Rueda Rico
7K visualizações22 slides
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini por
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo BagginiMicrobiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo BagginiDocente e-learning particular
189 visualizações51 slides
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf por
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
7.Alteración-de-los-alimentos.pdfEliAguirre10
2 visualizações5 slides
Taller manipulacion-de-alimentos por
Taller manipulacion-de-alimentosTaller manipulacion-de-alimentos
Taller manipulacion-de-alimentosCristobalAhumada6
189 visualizações36 slides
composicion de productos.ppt por
composicion de productos.pptcomposicion de productos.ppt
composicion de productos.pptDiegoRoblesRodriguez
17 visualizações29 slides

Similar a 7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad](20)

7-140627103409-phpapp01.pdf por Luis77681
7-140627103409-phpapp01.pdf7-140627103409-phpapp01.pdf
7-140627103409-phpapp01.pdf
Luis7768188 visualizações
Alimentos y alteraciones por Marysol Rueda Rico
Alimentos y alteracionesAlimentos y alteraciones
Alimentos y alteraciones
Marysol Rueda Rico7K visualizações
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf por EliAguirre10
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
EliAguirre102 visualizações
Taller manipulacion-de-alimentos por CristobalAhumada6
Taller manipulacion-de-alimentosTaller manipulacion-de-alimentos
Taller manipulacion-de-alimentos
CristobalAhumada6189 visualizações
composicion de productos.ppt por DiegoRoblesRodriguez
composicion de productos.pptcomposicion de productos.ppt
composicion de productos.ppt
DiegoRoblesRodriguez17 visualizações
Alimentación y Nutrición: principios claves en Calidad y Seguridad alimentaria por IMF Business School
Alimentación y Nutrición: principios claves en Calidad y Seguridad alimentariaAlimentación y Nutrición: principios claves en Calidad y Seguridad alimentaria
Alimentación y Nutrición: principios claves en Calidad y Seguridad alimentaria
IMF Business School2.4K visualizações
VIDA ANAQUEL.ppt por jairbarrueta
VIDA ANAQUEL.pptVIDA ANAQUEL.ppt
VIDA ANAQUEL.ppt
jairbarrueta4 visualizações
Microbiologia en la industria alimentaria por Juan Agustin Cuadra Soto
Microbiologia en la industria alimentariaMicrobiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentaria
Juan Agustin Cuadra Soto565 visualizações
Factores intrínsecos y extrínsecos.pptx por AlbertoGutierrez878764
Factores intrínsecos y extrínsecos.pptxFactores intrínsecos y extrínsecos.pptx
Factores intrínsecos y extrínsecos.pptx
AlbertoGutierrez87876442 visualizações
Manipulación de alimentos juank revelo por INCODER - JUANK REVELO
Manipulación de alimentos juank reveloManipulación de alimentos juank revelo
Manipulación de alimentos juank revelo
INCODER - JUANK REVELO9.8K visualizações
Factores que afectan el crecimiento de moos por Indra Campos
Factores que afectan el crecimiento de moosFactores que afectan el crecimiento de moos
Factores que afectan el crecimiento de moos
Indra Campos593 visualizações
Bacterias y fitoplasmas por noemi vadillo
Bacterias y fitoplasmasBacterias y fitoplasmas
Bacterias y fitoplasmas
noemi vadillo2.7K visualizações
Quimica aplicada a los alimentos (2).pdf por RaydhomysBrito
Quimica aplicada a los alimentos (2).pdfQuimica aplicada a los alimentos (2).pdf
Quimica aplicada a los alimentos (2).pdf
RaydhomysBrito29 visualizações
Diapositivas del trabajo por yaniths
Diapositivas del trabajoDiapositivas del trabajo
Diapositivas del trabajo
yaniths34 visualizações
Manipulacion alimentos por Paula Cuayla
Manipulacion alimentosManipulacion alimentos
Manipulacion alimentos
Paula Cuayla2.4K visualizações

7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]

  • 1. Mecanismos de Deterioro de losMecanismos de Deterioro de losMecanismos de Deterioro de losMecanismos de Deterioro de los ALIMENTOSALIMENTOSALIMENTOSALIMENTOS Juan Carlos Hidalgo Gárate.
  • 2. ¿“¿“¿“¿“alterado” o “deteriorado”?alterado” o “deteriorado”?alterado” o “deteriorado”?alterado” o “deteriorado”? “alteración”es cualquier cambio en un alimento que le convierte en inaceptable para el consumidor, ya sea por cuestiones relacionadas con la calidad o con la seguridad. El termino “vida útil”El termino “vida útil” Se define como el tiempo en el que un alimento conservado en unas condiciones determinadas reúne tres condiciones: 1) Es seguro; 2) Mantiene unas características químicas, físicas, microbiológicas y sensoriales adecuadas; y 3) Cumple las especificaciones nutricionales declaradas en su etiquetado.
  • 3. El Código Alimentario Español define:El Código Alimentario Español define:El Código Alimentario Español define:El Código Alimentario Español define: “alimento alterado”como todo aquel“que durante su obtención,preparación, manipulación,transporte,almacenamiento o tenencia,y por causas no provocadastenencia,y por causas no provocadas deliberadamente,sufre variaciones en sus caracteres organolépticos,composición química o valor nutritivo de tal forma que la aptitud para el consumo queda anulada o disminuida,aunque permanezca inocuo”.
  • 4. Factores en la alteración de alimentosFactores en la alteración de alimentosFactores en la alteración de alimentosFactores en la alteración de alimentos FÍSICAS QUÍMICAS Calor, H, viento BIOLÓGICAS Golpes, cortes, congelación, desecación Enranciamiento Pardeamiento Enzimas, parásitos, Microorganismos (insectos, roedores, aves y otros animales)
  • 5. Mecanismos de deterioro de los alimentosMecanismos de deterioro de los alimentosMecanismos de deterioro de los alimentosMecanismos de deterioro de los alimentos
  • 6. Factores físicos Suelen aparecer durante la manipulación, preparación o conservación de los alimentos. No afectan por sí mismos al alimentos; pero si su valor comercial. Ejemplo: golpes y daños sufridos durante la recolección de frutas. •Transferencia de humedad y/o vapor de agua •Transferencia física de otras sustancias
  • 7. CambiosCambiosCambiosCambios enenenen lalalala calidadcalidadcalidadcalidad dededede algunosalgunosalgunosalgunos alimentosalimentosalimentosalimentos debidosdebidosdebidosdebidos aaaa lalalala transferenciatransferenciatransferenciatransferencia dededede humedadhumedadhumedadhumedad y/oy/oy/oy/o vaporvaporvaporvapor dededede aguaaguaaguaagua
  • 8. Factores Químicos Se manifiestan durante el almacenamiento de alimentos. Son alteraciones graves y con frecuencia perjudican la comestibilidad del producto. Ejemplo de ellas son el enranciamiento y el pardeamiento. Oxidación de grasas y aceites Oxidación de los pigmentos alimentariosOxidación de los pigmentos alimentarios Oxidación de las vitaminas (C-D y A-E) Hidrólisis Reacción de Maillard (pardeamiento no enzimático) Cambios químicos inducidos por la luz
  • 9. Factores biológicos Enzimáticas:Acción de las propias enzimas del alimento. Parasitarias: Infestación por insectos y roedores. Microbiológicas: Responsables de las alteraciones más frecuentes y son las más graves. Intoxicación.
  • 10. Crecimiento microbiano en alimentosCrecimiento microbiano en alimentosCrecimiento microbiano en alimentosCrecimiento microbiano en alimentos La habilidad de los microorganismos para crecer o multiplicarse en un alimento esta determinada por: 1.El ambiente del alimento (factores intrínsecos) 2.El ambiente en el que el alimento es almacenado (factores extrínsecos)extrínsecos)
  • 11. Factores IntrínsecosFactores IntrínsecosFactores IntrínsecosFactores Intrínsecos Factores ExtrínsecosFactores ExtrínsecosFactores ExtrínsecosFactores Extrínsecos Nutrientes pH Potencial redox y oxígeno Actividad de agua Constituyentes antimicrobianos Temperatura Humedad relativa del ambiente Presencia y concentración de gases atmosféricos Presencia y actividades de otros microorganismos antimicrobianos Estructura biológica otros microorganismos
  • 12. Factores Intrínsecos. Los alimentos están compuestos por diferentes nutrientes como son los hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas y minerales. Al ser seres vivos, los MO necesitan nutrientes para poder llevar a cabo sus funciones orgánicas, por lo que los alimentos representan una fuente importante para su crecimiento y desarrollo. Los MO presentes en alimentos varían ampliamente en su Nutrientes Los MO presentes en alimentos varían ampliamente en su requerimiento de nutrientes, siendo las bacterias las que requieren más nutrientes, seguidas por las levaduras y los mohos.
  • 13. Los más apetecibles son: - Salsas (mayonesa) - Productos de pastelería (cremas y natas) - Huevos y derivados- Huevos y derivados - Carnes y derivados - Leche y derivados - Pescado y derivados
  • 14. pH y AcidezpH y AcidezpH y AcidezpH y Acidez El pH mide la acidez de los alimentos. Cada microorganismo tiene un pH de crecimiento óptimo, mínimo y máximo. El rango óptimo oscilaría entre 6,6 – 7,5. En general, la presencia de ácidos en el alimento produce una importante reducción de la supervivencia de los microorganismos.microorganismos. Los ácidos fuertes producen una rápida bajada del pH externo, aunque su presencia en la mayoría de los alimentos es inaceptable. Efecto del pH sobre el crecimiento microbiano •Altera el funcionamiento de sus enzimas. •Se altera el transporte de nutrientes al interior de la célula. •La morfología de algunos microorganismos puede resultar alterada por el pH.
  • 15. Rangos de pH de algunos alimentos
  • 16. La actividad de agua (aw)La actividad de agua (aw)La actividad de agua (aw)La actividad de agua (aw) Es la cantidad de agua libre en el alimento, es decir, el agua disponible para el crecimiento de microorganismos y para que se puedan llevar a cabo diferentes reacciones químicas. Tiene un valor máximo de 1 y un valor mínimo de 0. La escala de la actividad de agua (Aw) se extiende desde 0 (seco) a 1.0 (pura agua) sin embargo la mayoría de los alimentos contienen un nivel de actividad acuosa en un rango de 0.2 para alimentos secos a 0.99 para alimentos frescos.
  • 17. Actividad de agua y crecimiento microbianoActividad de agua y crecimiento microbianoActividad de agua y crecimiento microbianoActividad de agua y crecimiento microbiano La disponibilidad de agua se expresa como actividad de agua (aw) • Influye en la multiplicación de los microorganismos. • En su actividad metabólica. • En su resistencia y supervivencia.
  • 18. Métodos para reducir aw • Congelación • Secado/deshidratación • Adición de solutos – Sal (NaCl, KCl, fosfatos) – Azúcares (sacarosa, glucosa, fructosa, maltosa, lactosa)fructosa, maltosa, lactosa) – Polialcoholes (sorbitol, glicerina, manitol, propilen glicol) – Ácidos (fosfórico, cítrico, ascórbico, fumárico) – Hidrolizados de proteína – Aminoácidos (alanina, glicina)
  • 19. Potencial redox (Eh) y oxígenoPotencial redox (Eh) y oxígenoPotencial redox (Eh) y oxígenoPotencial redox (Eh) y oxígeno El potencial redox es un importante factor selectivo en todos los ambientes, incluidos los alimentos, porque influye en los tipos de microorganismos presentes y en su metabolismo. El Eh indica las relaciones de oxígeno de los MO vivos y puede ser utilizado para especificar el ambiente en que unpuede ser utilizado para especificar el ambiente en que un MO es capaz de generar energía y sintetizar nuevas células sin recurrir al oxígeno molecular: los microorganismos aerobios requieren valores redox positivos y los anaerobios negativos. Cada tipo de microorganismo sólo puede vivir en un estrecho rango de valores redox.
  • 20. Potencial redox y crecimiento dePotencial redox y crecimiento dePotencial redox y crecimiento dePotencial redox y crecimiento de MO en los alimentosMO en los alimentosMO en los alimentosMO en los alimentos Aerobios: – Obligados: requieren O2 para crecer (21%). Pseudomonas,Micrococcus,Bacillus,mohos. –Facultativos: Son microorganismos que pueden crecer en presencia o ausencia de oxigeno. Enterobacterias,presencia o ausencia de oxigeno. Enterobacterias, Staphilococcus Microaerofílicos: Requieren O2, pero a niveles más bajos que los atmosféricos (1 -15 %). Lactobacillus,Streptococcus,Pediococcus
  • 21. Potencial redox y crecimiento dePotencial redox y crecimiento dePotencial redox y crecimiento dePotencial redox y crecimiento de MO en los alimentosMO en los alimentosMO en los alimentosMO en los alimentos Anaerobios: organismos que carecen de sistemas respiratorios y no pueden utilizar el O2 como aceptor final de electrones. – Estrictos: mueren en presencia del oxígeno; Clostridium, PropionibacteriumPropionibacterium – Facultativos: Pueden realizar metabolismo energético aerobio o anaerobio – Aerotolerantes: pueden tolerar el O2y crecen en su presencia aunque no pueden utilizarlo
  • 22. PotencialPotencialPotencialPotencial redoxredoxredoxredox yyyy crecimientocrecimientocrecimientocrecimiento dededede MOMOMOMO enenenen loslosloslos alimentosalimentosalimentosalimentos
  • 23. Factores Extrínsecos Clasificación según la temperatura: Psicrófilos: crecen a partir de entre -5 a 5ºC – Obligados (óptimos a 15-18ºC) Temperatura – Obligados (óptimos a 15-18ºC) – Facultativos, psicrotolerantes o psicrotrofos (óptimos a 20-30ºC) Mesófilos (óptimos 25-40ºC) Termófilos (óptimos >50ºC) –Hipertermófilos (óptimos >80ºC) –Termófilos facultativos: pueden crecer a <37ºC
  • 24. Humedad RelativaHumedad RelativaHumedad RelativaHumedad Relativa Se entiende por HR, la relación entre la presión parcial de vapor de agua y su presión de saturación a una temperatura dada. Las HR elevadas favorecen la multiplicación de MO, especialmente a temperaturas de almacenamiento altas. HR muy bajas determinan pérdidas de peso en el alimento. Gases atmosféricos
  • 25. Clasificación de los alimentos según la aw y los gases más adecuados para su envasado Aw Productos Alteraciones Envasado Baja Café, snacks, frutos secos deshidratados Oxidaciones N2 Embutidos, Media Embutidos, precocidos, panadería, quesos, pasta, pizza Oxidación, Mohos (bacterias) N2 + CO2 Alta Carne fresca, pescado, vegetales Bacterias N2 + CO2 + O2
  • 26. La luz La luz altera el valor nutricional de algunos alimentos al destruir las vitaminas.También hace que algunos alimentos se pongan rancios y que otros pierdan el color.e) El oxígeno del aire Cuando la cáscara de algunas frutas o vegetales es removida y se expone al oxígeno del aire,ocurre un oscurecimiento enzimático. El tiempo Para la gran mayoría de los alimentos,el tiempo es un enemigo y nada puede sustituir a la frescura.El desarrollo de MO,la destrucción por insectos,los efectos del calor,el frío,la humedad,el oxígeno y la luz progresan con el tiempo y muchas veces es difícil luchar contra él.
  • 27. PROCESOS DE ALTERACIÓN DE LOSPROCESOS DE ALTERACIÓN DE LOSPROCESOS DE ALTERACIÓN DE LOSPROCESOS DE ALTERACIÓN DE LOSPROCESOS DE ALTERACIÓN DE LOSPROCESOS DE ALTERACIÓN DE LOSPROCESOS DE ALTERACIÓN DE LOSPROCESOS DE ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOSALIMENTOSALIMENTOSALIMENTOS
  • 28. Pardeamiento no enzimático. Reacción de Maillard Reacciones complejas que en determinadas condiciones, los azúcares reductores reaccionen con las proteínas produciendo pigmentos de color pardo oscuro y cambios en el olor y sabor de los alimentos. en algunos casos es deseable (café, té, frituras) y en otros indeseables comodeseable (café, té, frituras) y en otros indeseables como los colores oscuros que se desarrollan en el almacenamiento.
  • 29. Reacción de Maillard Paso inicial: No hay producción de color. Paso intermedio:Aparición de colores amarillos y producción de olores desagradables. Paso final. Formación de pigmentos pardos. En el paso intermedio lo mas grave no es la producción de olores desagradables, sino que estos pueden resultar potencialmente tóxicos las premelanoidinas.
  • 30. Enranciamiento de Lípidos Aceites y grasas susceptibles a reacciones de deterioro que reducen el valor nutritivo del alimento y forman compuestos volátiles que producen olores y sabores desagradables
  • 31. Enzimas naturales de los alimentos Después del sacrificio o recolección si las enzimas no son desactivadas, continúan catalizando reacciones químicas que hasta cierto punto son deseables como en la maduración de frutas y ablandamiento de la carne; pero si se pasan del límite conllevan a la descomposición de los alimentos ylímite conllevan a la descomposición de los alimentos y debilitamiento de tejidos.
  • 32. Microorganismos El proceso de deterioro por microorganismos es variable, ya que esta condicionado por el tipo y número de especies microbianas presentes, que a su vez está condicionado por la naturaleza química del sustrato y condiciones de conservación como temperatura y presencia de Oxígenoconservación como temperatura y presencia de Oxígeno
  • 33. Principales Microorganismos alterantes de los alimentos BACTERIAS BACTERIAS TIEMPO DE INCUBACIÓN Salmonella 6-48 horas, en general de 12 a 36 horas Clostridium perfringes 8-22 horas Clostridium botulinum En general 18 a 36 horas Sataphylococcus aureus 0.5 a 6 horas Vibrio parahaemolyticus 2 a 48 horas generalmente de 12 a 18 horas Bacillus cereus 8 a 16 horas para la forma diarréica 1 a 15 horas para la forma emética Escherichia coli 12 a 72 horas Campylobacter 2 a 5 días(o más algunas veces)