SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 88
Baixar para ler offline
La posada del silencio
El texto de hoy
Estad alegres
Alegría significa estar aligerado. Cuando uno se aligera, deja los pesos de la vida: las incertidumbres, los
sobresaltos, los temores de la vida, y entonces surge la alegría, el estar aligerado.
Hay dos momentos en la vida en los que se hace presente una cierta calma, un cierto gozo. Uno es al
acostarse. Es bueno, entonces desvestirse, quitarse la ropa y entrar en contacto con las sábanas.
Si nos acostamos vestidos no descansamos. Esto es solo un símbolo. Hay que desvestirse no solo de la
ropa, sino de todo lo que hemos vivido en el día, de los compromisos, de las preocupaciones. Entonces sí
se descansa.
Pero si uno se acuesta arropado de sus compromisos y preocupaciones, no descansa. Y dentro de ese
momento un instante especialmente lúcido, ese que precede al sueño. Hay una línea de vigilancia que
precede al sueño, cuando nos sumergimos en el sueño; es un momento de descanso, de sosiego, de
alegría, de sentirse aligerado.
El otro momento es al despertar, ese momento pleno de lucidez, sosegado...pero enseguida aparece la
agenda del día, y desciende sobre nosotros, y ya estamos revestidos no de ropas, sino de compromisos,
responsabilidades... La vida debiera ser ligera. Estamos aquí para vivir ligeros.
El que se va de este mundo, no se lleva nada, parece casi que huye, dejando todo atrás. Así vivid, sin
pretender coger nada, que nada se eternice.
Pero parece que queremos que la vida sea una cárcel, queremos fijar lo que poseemos, lo que tenemos,
esa experiencia, esa vivencia... y la vida se vuelve una pesadumbre mortal.
No sabemos vivir aligerados. Uno de los dones del silencio es la alegría, porque uno se siente aligerado.
¡Y una oración que no se aligere..!. Si vamos a la oración empeñados en adquirir, en sacar... nuestro
lenguaje nos delata, pone de manifiesto nuestros afanes.
Un amor que va con afán de sacar algo ¿qué clase de amor es? Hasta lo más sagrado, la oración, está
contaminado por ese sacar algo, alcanzar algo. “Estad alegres.” Vivid ligeros... y saboread el regalo de la
vida.

Exposición Iribertigui, el sermón de la
belleza
Sala de exposiciones "SANTO DOMINGO DE LA CRUZ"
JUEVES 7 DE NOVIEMBRE
El Sermón de la Belleza, muestra homenaje al
Dominico Miguel Iribertegui
Coincidiendo con el quinto aniversario del fallecimiento del artista y fraile dominico P. Miguel
Iribertegui, el próximo 7 de noviembre, a las 12.00 del mediodía se inaugura en la sala de exposiciones
Santo Domingo de la Cruz la exposición escultórica “El sermón de la belleza”. La muestra recoge medio
centenar de obras del P. Iribertegui y puede ser visitada hasta el 6 de enero de 2014.
El objetivo de la exposición es “recordar la figura y predicación de Miguel a través de su arte y su obra”,
señala el P. Ricardo de Luis Carballada, prior de los Dominicos de Salamanca. El P. Miguel no quiso en
vida hacer ninguna exposición pública de su obra. Ahora podremos contemplar la belleza de su legado.
La muestra ha sido expuesta en León y Valladolid y llega ahora a Salamanca donde se incorporaran
piezas nuevas no exhibidas anteriormente, como dibujos y bocetos cedidos temporalmente para esta
exposición por las instituciones y particulares que las custodian.
El navarro Iribertegui estudió y vivió muchos años en Salamanca donde se le recuerda con cariño por su
carácter humilde y alegre. Un teólogo amante de la música, la poesía, la pintura y la escultura que ha
dejado una vasta obra escrita junto a su producción artística. Por eso, coincidiendo con la exposición se va
a celebrar un ciclo de conferencias los días 20 y 21 de noviembre, a las 20.00 horas en la Sala de la
Palabra del Teatro Liceo, en las que se analizará el discurso estético y el musical del P. Iribertegui.
Además, en el diciembre se presentará la publicación: Antología. El discurso poético de Miguel
Iribertegui y se celebrará la mesa redonda: Noticia de Dios. El discurso estético-teológico de Miguel
Iribertegui.

Academia de Santo Tomás: Las matemáticas en
el mundo antiguo. Egipto, Mesopotamia y Grecia.
Arturo Álvarez, profesor de la Facultad de Matemáticas, de la
Universidad de Salamanca.
Fecha: Día 7 de noviembre, jueves, a las 19:30 horas.
Lugar: Convento de San Esteban (PP. Dominicos), en una de las aulas de clase.
Tema: Las matemáticas en el mundo antiguo. Egipto, Mesopotamia y Grecia.
EXPOSICIÓN EN EL MUSEO:
El museo de nuestro convento, en una de sus salas alberga una
exposición temporal de "La imprenta del Convento de San
Esteban de Salamanca".
En ella, se pueden apreciar una muestra de los libros impresos en San Esteban. Cuenta con paneles
informativos explicando la historia y la evolución de esta imprenta, además de poder admirar los
diferentes libros del siglo XVI impresos en esta casa, sus portadas, letras capitales, detalles decorativos de
los libros con su información pertinente a cada uno de ellos.

¡No os la perdáis!
CONVERSACIONES DE SAN
ESTEBAN.
DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO
EL GRUPO DE TEATRO LOCAL "ZARANDA"
CRUZA EL OCEANO
el: 26/10/2013 15:50:00

Zaranda se implica en el sexto reto solidario con un intercambio teatral recaudando dinero para
Nicaragua
La Fundación Germán Sánchez Ruipérez, a través de su Centro de Desarrollo Social (CDS), ha
presentado un nuevo reto solidario para la comarca de Peñaranda, el 6º, para apoyar a colectivos
desfavorecidos, bajo el título de “Imprescindibles”.
“Los retos de imprescindibles” han tratado de llamar la atención sobre diferentes ámbitos en los que es
necesaria la solidaridad, explicó el director de CDS, Javier Valbuena. Los primeros 5 retos han buscado la
complicidad de los ciudadanos para apoyar causas relacionadas con los bienes básicos, la violencia
machista, la integración social, la sensibilización y la investigación.

En esta ocasión, se trata de colaborar con la ONG Acción Verapaz en un proyecto de construcción de
viviendas para 15 mujeres y sus 45 niños en una zona rural de Nicaragua.
La coordinadora del proyecto Imprescindibles del Centro de Desarrollo Sociocultural de la Fundación,
Emi Salas, explicó que en este sexto reto solidario pretende implicar a las artes escénicas con un
intercambio de los grupos de teatro aficionado de Villoria y Peñaranda
Son mujeres que están cargadas de hijos de diferentes padres, que han vivido una o dos esperiencias de
pareja y que es un hecho normalizado en la sociedad de Nicaragua" comentó el sacerdote Quintín
García, quien añadió que "este proyecto no es solo económico sino también social y educativo para
que puedan montar una nueva situación de convivencia".
Para lograrlo se cuenta con la colaboración de los grupos de teatro Zaranda, de Villoria y San Miguel, de
Peñaranda, que intercambiarán escenarios y actuarán en ambas localidades. La entrada que se recaude
se unirá al proyecto de Acción Verapaz y cruzará el océano para llegar hasta Nicaragua.
Emi Salas explicó que en este reto solidario participan los grupos de teatro Zaranda de Villoria y San
Miguel de Peñaranda.
En este sentido, Saturnino Villardón, del grupo Zaranda explicó que "siempre solemos colaborar
con diferentes proyectos solidarios de la ong Acción Verapaz". Este colectivo va a representar Taxi
"que es una comedia cuyo protagonista convive dos mujeres" a la vez.

Por su parte, Juani del grupo San Miguel, comentó que "si podemos conseguir un poco dinero y
sacar una sonrisa estaremos muy satisfechos". Este colectivo va a representar en Villoria el 9 de
noviembre la obra de teatro Los insólitos estados de Manuela la pelapajaros.
La primera cita es el sábado 9 de noviembre a las 20.30 en el Teatro Municipal de Villoria, fecha en
la que el Grupo San Miguel representará Los insólitos estados de Manuela la Pelapájaros. El
Viernes 29 de noviembre, a las 20.30 nos visitará el grupo Zaranda, con la obra Taxi. El precio de
las entradas será de 3€. para los adultos y 2€. para los niños
Fuente: FGSR

Cruzando océanos, sexto reto de
‘Imprescindibles’
Publicado el 26/10/2013

La Fundación germán Sánchez Ruipérez, a través de su Centro de Desarrollo
Social (CDS), ha presentado un nuevo reto solidario para la comarca de
Peñaranda, el 6º, para apoyar a colectivos desfavorecidos, bajo el título de
“Imprescindibles”.
“Los retos de imprescindibles” han tratado de llamar la atención sobre diferentes ámbitos en los que es
necesaria la solidaridad, explicó el director de CDS, Javier Valbuena. Los primeros 5 retos han buscado la
complicidad de los ciudadanos para apoyar causas relacionadas con los bienes básicos, la violencia
machista, la integración social, la sensibilización y la investigación.
En esta ocasión, se trata de colaborar con la ONG Acción Verapaz en un proyecto de construcción de
viviendas para 15 mujeres y sus 45 niños en una zona rural de Nicaragua.
Para lograrlo se cuenta con la colaboración de los grupos de teatro Zaranda, de Villoria y San Miguel, de
Peñaranda, que intercambiarán escenarios y actuarán en ambas localidades. La entrada que se recaude se
unirá al proyecto de Acción Verapaz y cruzará el océano para llegar hasta Nicaragua.
La primera cita es el sábado 9 de noviembre a las 20.30 en el Teatro Municipal de Villoria, fecha en la
que el Grupo San Miguel representará Los insólitos estados de Manuela la Pelapájaros. El Viernes 29 de
noviembre, a las 20.30 nos visitará el grupo Zaranda, con la obra Taxi. El precio de las entradas será de
3€.
Fuente: FGSR
Asamblea Provincial de Laicos
Dominicos de la Provincia de Bética
El sábado 26 de octubre de 2013 fueron
convocados todos los laicos dominicos de
la Provincia de Bética a la Asamblea
Provincial anual en el convento de Santo
Domingo de Scala Coeli (Córdoba).
5 de noviembre de 2013
A la asamblea provincial asistieron hermanos y hermanas de todas las Fraternidades: Alcalá la Real
(Jaén), Almagro (Ciudad Real), Almería, Baena (Córdoba), Bormujos (Sevilla), Córdoba, Granada,
Huéscar (Granada), Jaén, Málaga, Motril (Granada), Murcia, Sevilla y Torredonjimeno (Jaén). Entre
todos, aunque la agenda se presentaba abundante y apretada, se aunó espíritu y disposición para que en
convivencia se obtuvieran los máximos frutos.
La mañana comenzó con una oración dirigida a Dios Trinidad. Seguidamente los presentes se
encomendaron a nuestra madre la santísima Virgen del Rosario y a nuestro padre santo Domingo de
Guzmán y se hizo una mención especial del beato Posadas, del cual se conmemora el 300 Aniversario de
su muerte. Concluida la oración, el Presidente Provincial –D. Cristóbal Arellano, OP- tomó la palabra
dirigiendo un saludo y bienvenida. El Promotor Provincial -fray José Antonio Segovia, OP-, relegido
nuevamente por el Capítulo Provincial de Frailes de Bética, compartió su sueño respecto a los laicos
dominicos: «TENED CARIDAD, CONSERVAD LA HUMILDAD Y POSEED LA POBREZA
VOLUNTARIA.» Su sueño no era más que el testamento espiritual de nuestro padre santo Domingo
dejado a todos sus hijos en herencia; testamento que les hace mayores de edad y responsables en/de la
Orden y de la Predicación del Evangelio.
Tras estas palabras, comenzaba el trabajo del día con la
exposición de fray Francisco Rodríguez Fassio, OP Definidor Capitular por Bética- sobre el Capítulo General de
la Orden de Predicadores de Trogir (Croacia) y su
repercusión en la Orden, en general y, en particular, en los
laicos dominicos. En un Capítulo General se tiene la
percepción de que LA ORDEN DE PREDICADORES
ESTÁ VIVA Y ESTÁ CRECIENDO. Como dijo el Papa
Francisco, en la JMJ en Brasil, «hace más ruido un árbol
que cae que un bosque que crece»; y es que, quizá por los
trabajos diarios y los problemas cotidianos locales y
particulares, no es conveniente tomar al todo por la parte
porque se corre el riesgo de perder información y caer en el
engaño y en el desánimo.
El Capítulo General de Trogir (2013) es un Capítulo que
está entre el Capítulo General de Roma (2010) -que tuvo un
carácter de restructuración- y el próximo de Bolonia (2016)
–que estará marcado por un carácter jubilar-. Precisamente
por sentirse como intermedio, Trogir ha dado la visión de
presente. Ha permitido ver que la reestructuración de Roma
no era para otra cosa que para saber verdaderamente dónde tener que estar presentes: sitios, maneras,
interlocutores…; y que Bolonia proporcionará el Jubileo Dominicano de llevar 800 años al servicio de la
Palabra de Dios a través de la Santa Predicación. Este Capítulo General hará dar un paso hacia atrás para
impulsar la carrera hacia delante -como atletas de la fe- teniendo en cuenta: una memoria agradecida a
Dios y a la Historia de la Orden y la constante pregunta de cómo seguir predicando hoy.
Trogir, por otro lado, hace una referencia indirecta a los laicos dominicos. Indirecta porque no dedica un
trabajo de comisión en concreto; e indirecta, también, porque ha integrado en una sola misión la de laicos,
monjas y frailes: LA ORDEN SOMO TODOS Y PARA TODOS. Los Capitulares constataron que los
laicos dominicos no quieren ser considerados solamente como destinatarios de la evangelización de los
frailes, sino que también quieren -porque deben y pueden- ser sujetos activos de la Evangelización. De
este modo se obtienen los OBJETIVOS de unión en la Orden y de toma de conciencia de los nuevos foros
de predicación como son la vulnerabilidad (víctimas de nuestro mundo), la búsqueda de sentido (la vida,
la vocación, la profesión…) y la predicación de Jesucristo (¿cómo llegar a los que no están entre
nosotros? ¿Cómo llegar a los que no sienten ganas por estar entre nosotros?). Para la consecución de estos
objetivos, se propusieron como MEDIOS la formación y la comunidad. La formación, tanto inicial como
permanente, para el dominico es una atmósfera; el hábitat del continuo discípulo. Además, respecto a la
formación, hay que apostar por la formación de formadores. Éstos tienen que estar preparados para poder
atender las necesidades de los formandos según objetivos, contenidos, competencias y misión de la Orden
y de la Iglesia. Por su parte, la comunidad se comprende como el primer lugar de predicación. La Domus
Praedicationis se convierte en fuente humana de la predicación y de adquisición de las habilidades de
relación con los demás. Para el estudio y oración de todo lo dicho, el Capítulo General de Trogir ofrece su
prólogo cuyo espíritu es ¿QUÉ ES SER DOMINICO HOY? ¿PARA QUÉ SER DOMINICOS HOY? Ser
dominico es acoger con amor humano el gran don que Dios nos da por amor a través de la vocación de la
predicación del Evangelio de la Gracia y de la Salvación vivida en comunidad y destinada a los
necesitados.

Por último, a la luz de las palabras del Promotor Provincial y de la exposición del Definidor Capitular, las
Fraternidades compartieron cómo es su vida en su localidad y cómo desarrollan su predicación. Las
distintas intervenciones sirvieron como preámbulo para la actividad de la tarde, la cual se desarrolló en
grupos de trabajo de Apostolado y Acción Social, Estudio y Oración, Medios de Comunicación y, por
primera vez, Asistentes Religiosos Locales. En sendos grupos se evaluaron las actividades que se vienen
haciendo al respecto y se concretaron necesidades para seguir mejorando; todo fue posteriormente
expuesto en la puesta en común en Asamblea para poder ser oído por todos y por los miembros del
Consejo Provincial -que se reuniría al final de la tarde-.
La Asamblea, que también presentó el Nuevo Directorio Nacional de la Fraternidad Laical de Santo
Domingo en España, concluyó con la gran noticia de la visita para primavera del Maestro de la Orden de
Predicadores fray Bruno Cadoré.

Admisiones a la Fraternidad de Sto. Domingo de Scala Coeli
El domingo 27, terminado ya el encuentro y aprovechando la presencia de varias fraternidades de la
provincia en Córdoba, tuvo lugar, dentro de la celebración eucarística, el acto de toma de insignias de seis
nuevos miembros de la Fraternidad de Santo Domingo de Scala Coeli y P. Posadas, de Córdoba, y dos
nuevos miembros de la Fraternidad de Málaga.
Presidió el acto el Promotor Provincial de las Fraternidades Laicales de la Provincia Bética, fray José
Antonio Segovia OP, y estuvieron presentes, además de miembros de ambas Fraternidades,
representaciones de las demás Fraternidades Laicales de la Provincia Bética, que habían asistido durante
la jornada anterior a la Asamblea anual de las mismas.
En su homilía, el P. Segovia subrayó el acto de humildad que suponía la petición pública de misericordia
que realizaban los nuevos miembros de las Fraternidades ante Dios y ante todos los presentes, como un
acto de conversión, compromiso y seguimiento a Jesús, con una actitud austera, discreta y callada, pero
auténtica, clara y firme.
Bernardo Cuesta fue una de esas
personas en las que palabras y hechos,
pensamiento y acción, estuvieron
indisolublemente unidos. No sólo fue un
guía intelectual, sino también un maestro
de vida, alguien que abrió caminos,
señaló a través de su pensamiento y su
acción, rutas por las que vale la pena
seguir caminando.
20 de septiembre de 2013
Éste es el hilo conductor de la publicación: descubrir las sendas de pensamiento y de acción que
él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -que siempre
consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó y mostrar también que su
modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean,
siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir.
A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza,
recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista Ciencia
Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo.
La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que
expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó
estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de
análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo;
Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana.
La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes le
conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de quienes
vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció durante más
de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de otros
profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital.
- Más información y materiales en la web de Acción Verapaz
- Adquirir en libro en la Editorial San Esteban
Jesucristo. Ampliación del horizonte
humano
Jesús ESPEJA PARDO
En un momento crítico de su actividad, Jesús preguntó a sus
discípulos: ¿Quién decís que soy yo? Es la pregunta que escucha cada
persona que se encuentra con él, cada tiempo y cada cultura. Toda
generación cristiana ha de explicitar qué significa para ella la
divinidad de Jesucristo, no interpretable fuera de su conducta humana
ni de la visión que se tenga de la misma humanidad. Jesús Espeja ha
dedicado dos obras voluminosas a tratar de dilucidar la fe eclesial en
Jesucristo. Hoy ofrece en esta reflexión nueva y transparente una
síntesis que presenta la figura de Jesús en la percepción de la fe
cristiana, con la mirada confiada hacia el futuro, como ampliación del
horizonte humano. "Porque se trata de la Palabra de Dios, respecto a
la cual siempre andamos en camino, lo que digamos sobre Jesucristo
será verdadero a condición de que sea también provisional como todo
lenguaje humano: aquí verdad y humildad coinciden". Como Jacob
cuando despierta, después de pasar la noche en lucha con el ángel,
camina herido por una presencia que sigue tan libre, trascendente y
gratuita como cercana y apasionante.
Precio: 10,00 €
Páginas: 136

XI Congreso de la Revista Optantes: “Teologías y
Contextos Sociales en América Latina”

La Revista Optantes de los frailes Estudiantes de Colombia, en alianza estratégica con la Facultad de
Teología de la Universidad Santo Tomás realizaron, del 23 al 25 de octubre, el XI Congreso de la Revista.
Alrededor de 170 participantes se reunieron para reflexionar acerca del saber teológico y de las nuevas
formas de hacer teología que surgen desde la realidad del continente americano.
La temática fue desarrollada por los ponentes centrales; teólogos de reconocimiento internacional,
quienes presentaron sus propuestas teológicas desde una perspectiva personal y siempre enmarcada en el
contexto latinoamericano. También se desarrollaron mesas de trabajo, en las cuales como modelo
participativo se extrajeron conclusiones de luego fueron presentadas en plenaria en el auditorio central del
Edificio Doctor Angélico de la Universidad Santo Tomás en Bogotá, Colombia.
El encuentro se inició el 23 de octubre, a las 17 hs, en las instalaciones del Convento Santo Domingo en
Bogotá, con el lanzamiento de la edición número 36 de la Revista Optantes, titulada “50 años del Concilio
Vaticano II”. Para el acto académico fue invitado el Doctor Alberto Ramírez Zuluaga, sacerdote de la
arquidiócesis de Medellín, quien tuvo la fortuna de ser estudiante en Europa en el momento de la
realización del Concilio, con lo que vivió el cambio suscitado en la Iglesia y lo narró como testimonio
vivo
del
acontecimiento
más
significativo
para
los
católicos
del
momento.
Seguidamente,

se

efectuó

el

brindis

de

lanzamiento

y

de

apertura

del

Congreso.

El 24 de octubre, en el auditorio mayor del Edificio Doctor Angélico, se inició la reunión sobre las 8:30
hs con un acto protocolario de instalación del evento, en el cual intervinieron fr. Orlando Rueda Acevedo
OP, Prior Provincial; fr. Samuel Elías Forero Buitrago OP, decano de la Facultad de Teología y Filosofía
de la USTA; y fr. Jeison Andrés Cardona Zuluaga OP, director de la Revista Optantes. Acto seguido tuvo
lugar la primera ponencia por parte del P. Diego Irarrázaval Covarrubias (Chile), autoridad reconocida en
el ámbito de teologías emergentes en América Latinaquien abordó el tema “Teologías del Sur”.
Después de un pequeño tentempié se recibió en el auditorio al Dr. Vitor Hugo Mendes (Brasil), sacerdote
brasilero, Secretario Ejecutivo para Cultura y Educación de CELAM, quien presentó la temática
”América Latina, cambio de época y destino histórico común. La inteligencia de la fe en el actual
pluralidad cultural y religiosa”. En la tarde se realizaron las mesas de trabajo, con miradas teológicas
diversas, acto que culminó con la plenaria de las conclusiones por parte de los moderadores de cada mesa
y con un solaz musical por parte del “Grupo Andino” que, a propósito de la temática del congreso,
interpretó
música
latinoamericana.
El viernes 25 de octubre las labores se realizaron en el mismo auditorio sobre las 8:30 hs, con la
presentación del Dr. José Fernando Rubio Navarro (Colombia), quien mostró: “A partir del Cristianismo
Antiguo:
una
mirada
a
la
Teología
Latinoamericana”.
Posteriormente, el Dr. Patricio Merino Beas (Chile) disertó sobre “Teología Pentecostal y Teología India:
dos Teologías Emergentes en América Latina.” La mañana culminó con la ponencia de fr. Duberney
Rodas Grajales OP (Colombia), titulada: “Bioética y Magisterio en el Contexto Latinoamericano”. En la
tarde se cerró el ciclo de ponencias con el Padre Irarrázaval, quien esta vez presentó: “Nueva Teología
Latinoamericana”, tema que profundiza en el tercer capítulo de su última publicación.
El evento culminó con una plenaria general en la cual participaron todos los ponentes centrales,
moderados por la Dra. Susana Nuin Núñez (Uruguay), Secretaria Ejecutiva del Departamento de
Comunicación y Prensa del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). El congreso terminó sobre las
17
hs
con
la
entrega
de
los
certificados.
Crónica
de
Fr.
Jeison
Director de la Revista Optantes

Andrés

Justicia Y Paz Mexico.

CARDONA

ZULUAGA,

O.

P.
¿Solidaridad con los de dentro o los de fuera?
Esta pregunta nos estalló en la cara cuando preparábamos este año el MANIFIESTO que se lee en la
plaza de Babilafuente el día de la MARCHA solidaria organizada por la ONG Acción Verapaz en la zona
de Las Villas (Salamanca). Nos la habían planteando con crudeza algunas voces surgidas de las distintas
asociaciones cívicas que colaboran año tras año con la Campaña de Solidaridad.
Ello nos obligó a pararnos un momento y refrescar datos y cifras tan inhumanos sobre las situaciones de
hambre y miseria en los llamados países del Tercer Mundo (a pesar de los Objetivos del Milenio firmados
y comprometidos por los gobiernos). Y volver a poner delante de nuestros ojos los rostros conocidos ya
de campesinos del Haití devastado por el terrible terremoto, (y antes y después del terremoto por la
situación endémica de pobreza extrema) a quienes ayudamos mínimamente en años anteriores para
pequeñísimos proyectos de mejora de la conducción de agua potable y construcción de letrinas
comunitarias. O los rostros y nombres de las 15 mujeres abandonadas por sus parejas (costumbre social
muy extendida) y sus 45 niños en una zona rural de Nicaragua que nos han pedido este año colaboración
económica para comprar materiales de construcción y organizar cursos que las capacite para construirse
ellas mismas unas viviendas más dignas que las saque de barracones de cartón y plástico. Y las posibilite
el aprendizaje de un oficio.
Quienes preparábamos el MANIFIESTO solidario llegamos fácilmente a la conclusión de que la
colaboración y la lucha contra el hambre y la injusticia en el mundo no es una cuestión de fronteras ni de
banderas propias y ajenas, ni de los míos y los de fuera, sino del grado de las necesidades de unos y otros,
todos ellos personas con derechos inalienables. Bien es verdad que lo más cercano se ve y se siente con
más claridad. Por eso mismo estamos obligados moralmente los miembros de las ONGs con vocación
internacionalista a buscar formas y métodos para hacer accesible a nuestros conciudadanos las cifras
constantes y los rostros del hambre en el mundo en el que vivimos (mil millones de hombres y mujeres
tienen un ingreso menor a 1.25 dólares diarios) Debemos seguir sensibilizando en los valores de la
justicia y la solidaridad con los más necesitados.
Estas convicciones nos llevaron a incluir en el MANIFIESTO que se leyó y seentregó a la prensa el punto
siguiente:
Hay personas de nuestros pueblos que nos dicen: para qué pedís para fuera si dentro hay gente
necesitada. Y es verdad que las cosas se están poniendo mal o muy mal en bastantes de nuestras
familias. Pero en estos países nuestros hay Estados fuertes -Gobierno Central, Autonomía, Servicios
Sociales de Diputaciones, Ayuntamientos- que tienen esa responsabilidad. Aunque las ONGs, las
parroquias y asociaciones cívicas de voluntarios tenemos que ir estudiando y programando medidas
a nuestro alcance. Pero sin abandonar estos proyectos de solidaridad con gentes y países en
situaciones de pobreza y miseria mucho más graves. También ellos son personas.
Cada ONG tiene sus objetivos de trabajo y su sensibilidad. La nuestra, la de la ONG Acción Verapaz, es
esta que acabo de explicitar. Y así, todos los años desde el principio de las CAMPAÑAS de solidaridad,
contemplamos también los rostros urgidos de mujeres y hombres de nuestro entorno. Y a ellos se destina
el 25% de los fondos económicos. El otro 75% va para proyectos internacionalistas: el 50% gestionado
por Acción Verapaz y el 25% restante destinado al proyecto anual de Manos Unidas.

Así que nuestra respuesta a la pregunta del título -¿Solidaridad con los de dentro o los
de fuera?- sigue siendo: Solidaridad con los de fuera y los de dentro.
Quintín García, de Acción Verapaz
Babilafuente, junio 2013

Frei Betto: ‘Estamos comprometidos con la
búsqueda de un nuevo mundo’
Luis Manuel Arce
Adital

El teólogo brasileño Frei Betto, ideólogo enfrascado en la batalla contra el neoliberalismo y todo
cuanto ello significa, considera que en la situación actual hay que reflexionar sobre lo que pasa pues
existe un compromiso con la búsqueda de un nuevo mundo, más libre y justo.
Un nuevo mundo, explica Boff en una entrevista exclusiva con Prensa Latina, es uno de los objetivos
del Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional, que celebró el 2 de octubre en Panamá la VIII
Reunión de su Consejo Mundial, en un contexto de globalización y de crisis abarcadoras como la de
Siria.
- Debe tener forjada una opinión de lo que está ocurriendo en Siria. ¿Le gustaría compartirla?
FB: Este es un caso muy complejo y yo personalmente no soy muy optimista, no creo que vaya a
haber solución hasta que haya una reforma en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
- Pero la tensión ha disminuido
FB: En realidad la manera en como los gobiernos de Estados Unidos e Israel mantienen la cosa no
me da mucha esperanza de que se va a lograr una solución pacífica, no solamente para Siria sino
para los conflictos en el Oriente Medio, pero hay que estar atentos a lo que pase.
- Los presidentes Rouhani, de Irán, y Obama, de Estados Unidos, sostuvieron una
conversación
FB: Ahora ha sido un aliento la llamada telefónica de Obama al presidente iraní Rouhani, pero no
tiene ningún sentido de que Estados Unidos e Israel pueden tener armas atómicas e Irán no puede.
¿Por qué? ¿En qué ley está escrito que unos sí pueden y otros no? Yo personalmente estoy a favor de
que la erradicación de armas atómicas sea completa pero para todo el mundo, al igual que con las
armas químicas.
- En el caso de Siria, Estados Unidos usó el argumento de armas químicas, algo parecido a lo
de Irak
FB: En el caso de Siria unos dicen que las lanzó la oposición, otros que el gobierno, pero el hecho es
que nadie habla de exterminar completamente las fábricas de armas químicas como sucede en
Pensilvania, Estados Unidos, y la gente quiere combatir los frutos cuando hay que ir a las raíces. Lo
que sucede es que eso choca con los intereses de la industria estadounidense de armamentos a cuyos
ejecutivos no les interesa que se hable de la erradicación de las armas químicas, y yo diría más, de
todas las armas. Tenemos que crear un mundo en el que el ser humano no tenga que recurrir más a
las armas.
- La crisis tiene esos ribetes militares, pero en el fondo es económica
FB: Estamos en un contexto en el que tenemos una desigualdad social muy grande; somos siete mil
millones de personas, de los cuales cuatro mil millones viven por debajo de la línea de pobreza.
Después, como usted bien ha dicho, hay una crisis porque se ha optado por la especulación y no por
la producción. En las últimas décadas hubo una terrible flexibilización del trabajo, o sea, la mano de
obra, sobre todo obreros y de servicios, es semiesclava y la gente no tiene derechos; los pocos
derechos que se habían conquistado en los tiempos del Estado de bienestar social, que había sido
implantado con miedo al comunismo en Europa y América Latina, se van perdiendo ahora. Cada vez
hay menos derechos y todos hoy de alguna manera somos parte de una crisis económica mundial en
donde los países desarrollados como España, Grecia, Portugal, por citar los más afectados por la
crisis del euro, no sabemos hacia dónde van.
- ¿Qué sucede con las fuerzas de oposición?
FB: Nosotros somos militantes de una utopía, digamos que somos de izquierda, pero lamentamos
que después del desplome de la Unión Soviética en Europa no haya una izquierda organizada, no
haya grupos en condiciones de proponer alternativas viables. Eso me preocupa muchísimo y quizás
el Consejo Mundial José Martí de Solidaridad Internacional pueda ayudar en esas reflexiones, no
solamente sobre la crisis del capitalismo, sino también sobre la crisis de la izquierda en el mundo y
no solo en Europa. Yo veo que el presidente "socialista" de Francia apoya las políticas de Obama, y
nosotros nos indignamos. ¿Qué socialismo es ese y qué propuestas de alternativas tiene si ellos están
en una conexión plena con las políticas agresivas de Estados Unidos?
- ¿Hacia qué ángulo estarían dirigidas esas reflexiones?
FB: Hay que reflexionar en primer lugar sobre qué pasa con nosotros. Estamos comprometidos con
la búsqueda de un nuevo mundo, un mundo más libre, más justo en el que la gente pueda compartir
los bienes y no haya estas brutales desigualdades que sabemos incluso agravadas en los Estados
Unidos después de la crisis de 2008.
- En las circunstancias actuales, ¿podemos hablar de una nueva América Latina?
FB: Sí, pero sólo en cierto sentido podemos hablar de una nueva América Latina, porque en las
últimas dos décadas hubo avances, y al menos desde el punto de vista político han sido significativos
con los gobiernos de extracción popular de muchos de nuestros países. Están los casos de Venezuela,
Uruguay, Brasil, Argentina, Ecuador, Nicaragua, Bolivia, en fin, muchos países que se salieron de
las manos del Consenso de Washington, de las manos del FMI, y el pueblo pudo elegir dentro de la
democracia que tenemos en estos países, a jefes de Estado identificados con las aspiraciones
populares. Pero es una situación todavía muy débil, muy frágil y nadie puede garantizar que esa es
una conquista definitiva. Por el contrario, tenemos que estar muy atentos porque estamos queriendo
trazar un rumbo nuevo pero en un abrigo viejo, o sea, las estructuras políticas de todos esos países de
gobiernos progresistas son antiguas, neocolonialistas, que favorecen como vemos en Paraguay o aquí
en Panamá, a aquellos que están más identificados con las políticas criminales de Estados Unidos.
Eso es motivo de preocupación y tenemos que reflexionar sobre ello y cómo crear condiciones para
garantizar la continuidad de esta democracia popular que se va construyendo en Mercosur, Unasur,
Celac y todos esos organismos creados en los últimos años y que pusieron barreras a la intervención
directa de la política imperialista de la Casa Blanca.
- Ahora aparece la Alianza del Pacífico como una cuña contra esos organismos de integración
regional
FB: Bueno, veo eso como una reacción normal, porque no somos tan ingenuos de pensar que el
neoliberalismo y la Casa Blanca no van a actuar duramente para evitar de cualquier manera los
avances de los gobiernos progresistas y sus instituciones, que son una amenaza para los intereses de
los Estados Unidos, una amenaza propia para el sistema capitalista de dominación. Usted ve ahora,
por ejemplo, todas las denuncias de espionaje a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, a Petrobras
que es nuestra empresa de petróleo, y debe haber muchas más cosas que nosotros no conocemos. Eso
demuestra que nosotros vivimos en un mundo bajo la égida de Estados Unidos y que la Casa Blanca
no tiene ningún respeto a la democracia, a los derechos humanos, a los principios morales, cuando se
trata de defender sus intereses. Entonces, esa es una situación que nos obliga a ver cómo nos
organizamos, porque no basta hacer estas denuncias y demostrar nuestra inclinación como estoy
haciendo aquí ahora contigo. Tenemos que ser más profundos y organizar a la gente que tiene
esperanza en una nueva América Latina, en un mundo nuevo y eso significa más trabajo de base,
educación popular, una serie de medidas para hacer una autocrítica profunda de la tradición y
trayectoria de la izquierda en América latina y acercarnos más al pueblo.
- En muchos lugares hay manifestaciones, huelgas, en Brasil las hubo...
FB: Es que los pueblos quieren gobiernos más progresistas, más populares, que esos gobiernos les
garanticen mejores condiciones de vida, y es lo que pasó en Brasil con Lula y ahora Dilma, que les
han permitido a la gente una vida mejor, pero ellos no quieren quedarse ahí, la gente quiere un
mundo mejor, que es otra cosa, la gente quiere una vida mejor aunque sea dentro del sistema en el
que viven. Entonces hay que pensar qué significa hacer un trabajo que la gente pueda superar este
sistema que considera al capital por encima de los derechos humanos, cómo crear un mundo donde
los derechos humanos estén por encima del capital y los derechos sociales por encima de los
derechos privados, que son los privilegios, los cuales son muchísimos en este mundo tan desigual.
Por eso pedimos a la gente de América que sean parte de este Proyecto de Solidaridad Internacional
José Martí, porque es un espacio privilegiado de acercamiento de nuestros pueblos.

La Bioética, una oportunidad para el Ecumenismo
Fray Duberney Rodas Grajales, O.P.

"Que todos sean uno
para que el mundo crea"
(Jn 17,21)
¿Existirá en el mundo una experiencia que produzca en sí misma tantas expectativas como ocurre con la
vida humana? En torno a ella surgen las preguntas fundamentales de la estructuración del pensamiento, ha
inspirado incontables canciones y poemas, ha impulsado el desarrollo de múltiples ciencias y al final
siempre se revela como misterio, y por lo tanto quedan la razón y la fe enmudecidas ante los horizontes
cada vez más amplios de la complejidad humana.

Al observar el desarrollo de las ciencias humanas podremos constatar una continua búsqueda por
preservar la vida, buscando siempre establecer los mecanismos que garanticen en la sociedad, su
protección y promoción. Con esta orientación surge la Bioética, la cual ha nacido y crece con gran
independencia de las creencias religiosas tradicionales sobre el sentido de la vida y la muerte. Por ello una
de sus características, en algunos sectores, es la secularización o abstracción de consideraciones religiosas
o teológicas[1].

En la fundamentación de la bioética se ha querido separar todo discurso religioso por considerarlo
impertinente, como se puede encontrar en los planteamientos de Peter Singer: "no seremos capaces de
abordar convenientemente temas básicos como la muerte, el aborto, la eutanasia […] hasta que no nos
olvidemos de la vieja moral y construyamos una nueva, fundamentada en la compasión y el sentido
común". [2]

Por otro lado, sabiendo que no podríamos separar el discurso religioso de la concepción y práctica de una
vida plenamente humana, podemos decir con Marciano Vidal que “El cristianismo siempre ha sido un
hogar para los grandes proyectos éticos de la humanidad. Esta connaturalidad ética le viene de las fuentes
bíblicas en donde bebe […] pues el êthos le viene al cristianismo, sobre todo, de Jesús de Nazaret, quien
con su praxis y con su palabra inauguró un universo axiológico nuevo” [3] .

En el momento de tomar postura ante los planteamientos de la bioética, los conflictos inter e intra
religiosos no se han hecho esperar: “las confesiones protestantes anglosajonas no hacen ascos al
pragmatismo tecnológico y sentimental en materia de bioética. En las iglesias cristianas orientales la
bioética choca bastante con la tendencia al misticismo y entre los moralistas católicos hay para todos los
gustos” [4] Lo anterior ya nos muestra un primer reto si queremos, como cristianismo, entrar en diálogo
con los bioeticistas y por ende con las realidades que están transformando la forma de vivir.

En 1995 el adventista Geral R. Winslow, se preguntaba: “¿podemos desarrollar un programa
distintivamente cristiano para tratar los asuntos de la bioética? ¿Puede este aspecto tratarse con
honestidad en la Biblia?” [5] Para dar una respuesta que realmente sea del cristianismo y no sólo desde
una confesión cristiana, urge un trabajo ecuménico. [6] El acercamiento ecuménico e inter-religioso en
materia de bioética ha ido creciendo considerablemente, como se puede constatar por las numerosas obras
y encuentros que los teólogos de diferentes denominaciones han adelantado.[7]

Son numerosas las orientaciones en las que se plantea la necesidad de un diálogo fecundo entre bioética y
religión, y al mismo tiempo surge un presupuesto básico para que este se pueda concretar: el diálogo es
posible si, por un lado, se reconoce el aporte de la ética cristiana a la bioética y, por el otro, se respeta la
diversidad de racionalidades y cosmovisiones presentes en la sociedad.[8] La toma de decisiones
bioéticas se convierte, más que en un ejercicio de la técnica y el manejo de la información, en un ejercicio
de la sabiduría.
Entre muchos pasos que se han dado en esta materia, una muestra contundente es el Primer Congreso
Internacional de Bioética en diálogo ecuménico e interreligioso, organizado por la Conferencia Episcopal
de Colombia (CEC) y la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), este se ha propuesto como objetivo:
“Proporcionar elementos fundamentales para discernir y actuar frente a las diversas visiones y posturas
asumidas con respecto a la vida humana”. Vale la pena indagar sobre el impacto que este evento ha
ocasionado en la interacción Bioética-Religión y en el ecumenismo. “Por primera vez en Latinoamérica
se hace un certamen donde las religiones hablan de los diferentes aspectos de la vida desde el punto de
vista de la bioética. Ante las diversas teorías y posiciones, se percibe necesario propiciar un diálogo
interreligioso para interpretar las diferentes visiones sobre los Derechos Humanos y respeto a la Dignidad
Humana, posibilitando un consenso entre las distintas concepciones éticas y teológicas de los distintos
credos sin distinción de sexo, edad, etnia, condiciones culturales, sociales ni económicas”. Las personas
que participan en el congreso como conferencistas, directores de talleres o invitados de honor, ya crean
una interesante expectativa sobre los resultados, además de mostrar el interés que la materia suscita en la
actualidad. [9]

En definitiva la aportación que la religión puede dar a la bioética consiste en una visión antropológica,
(que no esté sesgada por mediaciones políticas), que pueda sustentar este quehacer: “la fe ilumina al
creyente para hacerle sensible a los genuinos valores humanos. La tradición cristiana ilumina esos
valores, los apoya y les proporciona un contexto para saber leerlos en las circunstancias concretas de la
vida; sirve para subrayar los verdaderos valores humanos contra todos los intentos culturales de
distorsionarlos” [10]

El compromiso bioético y el compromiso religioso aportan a que la humanidad permanezca firme y que
anteponga los valores de la vida y la defensa de la dignidad a cualquier otro interés de carácter económico
o político. La unidad de voluntades hará posible que la vida sobreviva en el planeta con toda la riqueza de
su biodiversidad y originalidad. Es absolutamente necesario cultivar el diálogo y el discernimiento,
actitudes propias de una actividad ecuménica para que el aporte en el debate bioético, sea una fuente de
enriquecimiento mutuo.

[1] BLAZQUEZ, Niceto. “Bioética la nueva ciencia de la Vida”. Madrid, Ed. BAC, 2000. Pp.36

[2] Francisco Javier León en una recensión sobre la obra de Peter Singer, “Repensar la vida y la muerte.
El derrumbe de nuestra ética tradicional”

[3] VIDAL, Marciano. “Nueva Moral Fundamental, el hogar teológico de la Ética”. 2ª Edición. Bilbao,
2000 Ed. Desclée de Brouwer. Pag. 15.

[4] BLAZQUEZ, Niceto. Pp. 37
[5] WINSLOW, Gerald. “El cristiano y la bioética”. Revista Diálogo, 1995. Pp 5

[6] ARBOLEDA, Mora, Carlos. “El Ecumenismo en preguntas”, 2003. “Por movimiento ecuménico se
entiende el conjunto de actividades y de empresas que, conforme a las distintas necesidades de la Iglesia y
a las circunstancias de los tiempos, se suscitan y se ordenan a favorecer la unidad de los cristianos”.

[7] “Desde el surgimiento de la bioética como preocupación, a fines de la década de 1990, la Iglesia
católica procura regular y monitorear los avances científicos en el área de la biomedicina. Paralelamente
se observa una creciente inserción de algunos grupos evangélicos y pentecostales en la definición de estas
mismas temáticas. Los principales interrogantes para todos los grupos religiosos se refieren a la decisión
sobre la regulación en torno a la vida y la muerte, los límites de la ciencia, acordando que son las
religiones y no el Estado las que deben establecer las pautas de lo posible en lo concerniente a la vida de
los individuos”. CARBONELLI, Marcos. “Católicos y evangélicos. ¿Alianzas religiosas en el campo de
la bioética Argentina?. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. N. 26 (2010.2).

[8] LEÓN, Correa, Francisco Javier. “Bioética y religión cristiano-católica: dos racionalidades
complementarias”. Acta Bioethica 2010:16. Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de
Chile.

[9] Mons. Luis Augusto Castro Quiroga, Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia. Mons.
Octavio Ruiz Arenas, Comisión Episcopal de Doctrina y Ecumenismo. Dr. Gustavo García Cardona,
Filósofo. Rev. José Duque, Teólogo Iglesia Reformada Metodista. Santiago Roldán García, Bioeticista
Pontificia Universidad Javeriana. Adem Oner, Teólogo Musulmán. Representante Comunidad Judía.
Mauricio Salazar, Teólogo Evangélico. Munir Valencia, Teólogo Musulmán. Alfredo Goldsmidt, Gran
Rabino del Centro Israelita. Dra. Gloria Naranjo, Universidad Pontificia Bolivariana. Roberto Caicedo,
Pastor Iglesia Menonita. Diego Castellanos, Antropólogo Musulmán. Mons. Juan Vicente Córdoba
Villota, Obispo Auxiliar de Bucaramanga.
P. Jorge Humberto Peláez, Vicerrector Universidad Javeriana - Cali. Dr. Munir Al-Gasem. Dawa AlIslamiya, World Islamic Call Society, Libia. P. Jesús Pinzón, Teólogo, médico y bioeticista Universidad
del Rosario. Pedro Delgado, Teólogo Musulmán. Juventino Martínez, Neurólogo Musulmán. Dra. Blanca
Lucía Echeverri, Iglesia Episcopal Anglicana. P. Darío Echeverri G., Secretario Comisión de
Conciliación Nacional.
Fanny Ochoa, Directora de Investigaciones, Centro Cultural Islámico. Marcos Peckel, Presidente Centro
Israelita. Rev. Jairo Suárez, Pastor Luterano. Germán Calderón, Director Instituto de Bioética PUJ.
Serkan Kokmen, Teólogo Musulmán. Eduardo Rueda Barrera, Investigador en Bioética de la PUJ. Ashton
Jacinto Brookds, Anglicano. Ahmed Tayel, Lingüista Musulmán. Mons. Francisco Duque, Obispo Iglesia
Episcopal Comunión Anglicana. Imán Julián Zapata F., Director Centro Cultural Islámico. Rabino
Shlomo Meir Elharar, Gran Rabino. Rev. Juan Alberto Cardona, Obispo Iglesia Metodista. Rev. Sigifredo
Buitrago, Obispo Iglesia Evangélica Luterana. Dra. Carmen Alicia Cardozo de Martínez, Especialista en
Genética. Dr. Víctor Hugo Gómez, Magister en Ética y Biotecnología. Sheikh Prof. Fuad El-Ghahuagl.
Alirio Cáceres Aguirre, Director Grupo de Investigación Ecoteología PUJ. José María Siciliani, Docente
Investigador en Bioética.
[10] GAFO, Javier. Bioética y Tradición Católica. En: Vélez J (coord.) Bioéticas para el siglo XXI. 30
años de bioética (1970-2000). Bilbao: Universidad de Deusto; 2003.

VÍDEO DE HOY:

José Fernando Almazán (HOAC)

Los rebeldes del M23 anuncian el fin de
su lucha armada en el Congo
El Gobierno había proclamado su victoria militar poco
antes del comunicado de la guerrilla
El M23 era uno de los mayores protagonistas de la
violencia que azota la región
Marta Rodríguez Johanesburgo 5 NOV 2013 - 19:57 CET8
VÍDEO: REUTERS-LIVE! / FOTO: REUTERS
Recomendar en Facebook 369
Twittear 210
Enviar a LinkedIn 0
Enviar a Tuenti Enviar a Menéame Enviar a Eskup
Enviar Imprimir Guardar
El anuncio del abandono de la lucha armada por la guerrilla congoleña Movimiento 23 de Marzo (M23)
causó una satisfacción contenida y no exenta de prudencia en la República Democrática de Congo (RDC),
desangrada por más de 15 años de guerra. El líder del M23, Bertrand Bisimwa, dio por concluida "la
rebelión" y anunció su voluntad de volver a la mesa de negociaciones con el Gobierno de Kinshasa, rotas
hace dos semanas y seguidas por la victoria del Ejército regular en Kivu del Norte, la conflictiva región
en que se había hecho fuerte la guerrilla. En un comunicado, Bisimwa aseguró que a partir de ahora se
compromete a "perseguir por medios puramente políticos la búsqueda de soluciones a las profundas
causas que provocaron su creación", en abril del año pasado.
Sin embargo, el Gobierno congoleño se ha mostrado prudente hasta que pueda certificarse el desarme del
M23. Además, en el país hay una veintena de grupúsculos rebeldes en activo, si bien el liderado por
Bisimwa es el más importante, como demostró en noviembre de 2012 con la toma de la ciudad de Goma,
en Kivu Norte.
Más optimista se mostró el enviado especial de Estados Unidos para la RCD y la región de los Grandes
Lagos, Russ Feingold. Desde Pretoria, donde el lunes asistió a la cumbre regional sobre este conflicto,
reconoció que se trata de un "anuncio crucial e interesante que va en la dirección correcta" para terminar
con uno de los conflictos "más complejos del mundo". Un conflicto casi ininterrumpido desde 1996, con
consecuencias dramáticas: más de cuatro millones de víctimas mortales y centenares de miles de
desplazados, la mayoría a Uganda.
Hasta llegar al alto el fuego unilateral del M23 ha sido preciso recorrer un largo y tortuoso camino. En las
últimas semanas, los milicianos, presionados por el Ejército congoleño y la misión de la ONU —cuyo
apoyo ha sido clave—, se vieron acorralados en la región de Kivu Norte, zona montañosa junto a las
fronteras de Uganda y Ruanda. Feingold señaló también como factor en el debilitamiento del M23 la
política de amnistía hacia los guerrilleros y su reinserción como soldados en el Ejército regular.
En la cumbre celebrada el lunes en Pretoria participaron la mayoría de jefes de Estado de la región, pero
destacó la ausencia del ruandés Paul Kagame, actor clave en el conflicto. La delegación de ese país estuvo
presidida por el ministro de Exteriores, que firmó con el resto de líderes una resolución para hallar un
"marco para la paz y la seguridad en la RDC".
La mirada de la comunidad internacional se centra pues en conocer qué hará la vecina Ruanda, que aún
no se ha pronunciado sobre el comunicado del M23. El origen de la guerra congoleña se remonta a 1996,
dos años después del fin del genocidio ruandés, en el que los hutus asesinaron a 800.000 tutsis. Entonces,
la RDC era aún Zaire, dirigido con mano de hierro por Mobutu Sese Seko y que acogía en su territorio a
los genocidas y desplazados hutus que temían represalias de los nuevos administradores tutsis.
En 1996 Ruanda ataca Zaire y ayuda a los rebeldes a deponer a Mobutu y encumbrar a su líder, Laurent
Kabila, a la presidencia. Así, el presidente Kagame tuvo el pretexto perfecto para ocupar por la fuerza las
áreas donde se asentaron los hutus y controlar de esta manera los recursos naturales.
Es la historia del continente. En la guerra del Congo, que entre 1998 y 2003 vivió una segunda parte
mucho más cruenta y a escala regional, está en juego el control de las minas de cobre, oro, coltán y
diamantes e incluso el petróleo que se esconde en el subsuelo de la región de los Grandes Lagos. La
inestabilidad política en el país ha permitido a sus vecinos apoderarse de los minerales a precios mucho
más baratos y sin controles estrictos a la hora de extraerlos y exportarlos.

La herida abierta de la República Centroafricana
Por: Ángel Gonzalo | 05 de noviembre de 2013
Este es un país que debido a su nombre no resulta difícil ubicar en el mapa. Sin embargo, apenas se sabe
nada de lo que ocurre en su interior. Según el Índice de Desarrollo humano de 2013, República
Centroafricana ocupa el puesto 180 de 187, tiene una esperanza de vida de menos de 50 años y el 62% de
sus poco más de cuatro millones y medio de habitantes vive por debajo del índice de la pobreza. La
realidad es dura, a pesar de ser un país rico en diamantes y otros minerales muy preciados. Lleva inmerso
en un conflicto interno y en un clima de violencia prácticamente desde su independencia en 1960. Tiene
una extensión dos veces superior a Francia y desde diciembre de 2012 la situación es todavía peor. Según
la Agencia de la ONU para los refugiados, la violencia en la República Centroafricana ha desplazado
desde diciembre de 2012 a septiembre de 2013 a unas 227.000 personas y ha obligado a huir del país a
más de 60.000, sobre todo mujeres y menores, que buscan cobijo en la República Democrática del Congo,
Camerún y Chad, lugares donde sobrevivir también es un lujo.
Golpe de Estado y represión
En diciembre de 2012, Seleka -que significa alianza en la lengua local y que es una coalición de varios
grupos armados liderada por Michel Djotidia- lanza una ofensiva contra el gobierno de François Bozizé que llevaba 10 años en en el poder tras encabezar un golpe de estado, poner en práctica una política de
cruel represión contra la oposición y legitimar posteriormente su posición tras unas elecciones-.
Bozizé negocia con Seleka y alcanzan un acuerdo el 11 de enero de 2013. Pero el acuerdo se vuelve
pronto papel mojado. Todo culmina con una nueva ofensiva y el golpe definitivo de Seleka el 24 de
marzo de 2013. Desde entonces, se han sucedido y exacerbado las violaciones de derechos humanos.
Familias desplazadas acogidas en la misión católica de Bossangoa, al noroeste del país, octubre de 2013 © Juan Carlos Tomasi /
MSF

Tras autoproclamarse presidente del país, Djotodia suspende la Constitución y anuncia la creación de un
gobierno de transición que dirigirá el país hasta la convocatoria de elecciones en 2016. Entonces desata
una nueva caza de brujas contra opositores y éstos, lejos de entregar las armas, plantan cara a las nuevas
autoridades.
El gobierno no goza del apoyo incondicional de todas las facciones de Seleka -algunos se han
incorporado al ejército regular y otros han preferido seguir al margen- y, en algunas partes del país, sus
comandantes imponen su propia ley. Por si fuera poco, el desconcierto también lo aprovechan otros
grupos armados y bandidos para cometer sus crímenes sin oposición.
Con este panorama, los civiles se llevan la peor parte. Amnistía Internacional ha visitado el país entre
julio y agosto de 2013 y ha publicado un informe para llamar la atención sobre esta grave crisis
humanitaria.
Abusos cometidos por miembros de Seleka
La organización de derechos humanos denuncia en primer lugar los abusos cometidos por los miembros
de Seleka, con la aquiescencia, la impasibilidad y en ocasiones la impotencia de las nuevas autoridades.
Han atacado a civiles alrededor de todo el país, ejecutando, torturando y arrasando comunidades, violando
mujeres y reclutando a menores para sus tropas. Muchas de estos actos son crímenes de guerra y de lesa
humanidad, pero nadie rinde cuentas por ello. El clima de impunidad es total.
Simon Assana, de 62 años y del barrio de Boy Rabe de la capital, Bangui, estaba sentado frente a su casa
el 14 de abril de 2013 cuando llegó una patrulla de Seleka. Su esposa, Simone, dijo a Amnistía
Internacional que estaba en el interior de su casa cuando oyó a los militares exigir dinero y un teléfono
móvil a su marido. Después, escuchó un disparo y salió al exterior. Encontró a su esposo en el suelo
sangrando. La bala le atravesó el corazón y murió en el acto. Tres días después, otro grupo de soldados
regresó y saqueó la casa.
El 20 de abril, miembros de Seleka ejecutaron a tres jefes locales en Bema, al este del país. Los jefes
pagaron con su vida el rechazo que mostraron al saqueo de la comunidad.
Un hombre reconstruye su casa en el pueblo de Paoa, al noroeste del país. Su comunidad fue arrasada como consecuencia del
conflicto. © Anthony Morland/IRIN

El 22 de abril, en Mbres, en el centro del país, miembros de Seleka mataron a 27 personas, hirieron a unas
60 y quemaron 500 casas. El ataque se produjo como represalia a la fuerte oposición que encontraron
cuando intentaban robar materiales de construcción en una escuela local.
Mujeres y niñas en el punto de mira
La violación y el abuso sexual de mujeres y niñas es una de las consecuencias de la actual situación. A
fecha de octubre de 2013, ninguna agresión ha sido investigada por las autoridades ni sus agresores
perseguidos. Tampoco ninguna de las niñas y mujeres víctimas de abusos ha recibido los tratamientos
médicos y psicológicos necesarios. Además, el miedo a ser estigmatizadas y rechazadas por sus familias y
su comunidad impide que busquen ayuda. Y varias mujeres han sido abandonadas por sus parejas, tras
sufrir la agresión, lo que las empujado a la marginación.
El 31 de marzo, Bella, de 29 años, estaba en su casa de un barrio de Bangui, con su madrastra viuda y una
hermana pequeña cuando un grupo de miembros de Seleka les obligaron a abrir la puerta. Venían de
saquear otras casas en el vecindario. Seis soldados empezaron a violarlas, mientras una mujer soldado
vigilaba desde fuera de la vivienda los objetos robados en otras casas. Las tres víctimas no recibieron
ninguna asistencia ni apoyo tras la violación.
La coalición Seleka ha reclutado antiguos criminales, muchos de ellos violentos, como asaltantes de
caminos y cazadores furtivos. También se sirve de combatientes de los países vecinos Chad y Sudán.
Según una fuente oficial del gobierno, cuando Seleka tomó el poder en marzo de 2013, contaba con unos
5.000 efectivos. En mayo, el número llegaba a los 20.000. Entre ellos, podría haber aproximadamente
unos 3.500 menores. Además de niños, las niñas también son reclutadas o alistadas a la fuerza y
frecuentemente son violadas y sometidas a otras formas de violencia sexual, convirtiéndolas en esclavas
sexuales para oficiales y líderes militares.
Enfrentamientos entre grupos religiosos
El Departamento de estado de Estados Unidos asegura que el 80% de la población es cristiana, con un
15% de personas musulmanas. Sin embargo, la mayoría de los miembros de Seleka son musulmanes también lo es el actual presidente- y han tomado como objetivo a cristianos o edificios de esta confesión
religiosa. Como respuesta, los cristianos han respondido violentamente en una espiral que no parece tener
fin.
El 14 de abril de 2013, miembros de Seleka bombardearon una iglesia en la Cité Jean XXIII de Bangui.
Mataron a cuatro personas e hirieron a más de una docena. Entre los heridos estaba Jovachi Mongonou,
un niño de 9 años al que tuvieron que amputar las piernas por las heridas de metralla.

Así quedó el niño Jovachi Mongonou, tras el ataque de Seleka. © Amnistía Internacional

Ataques contra trabajadores humanitarios
Trabajadores humanitarios han sido atacados y han sufrido serias presiones para no desempeñar su
trabajo, reduciendo gravemente su capacidad de asistencia. Médicos Sin Fronteras lo ha denunciado hace
pocas semanas. Les roban sus vehículos, asaltan sus almacenes de comida o de equipamiento médico y
les impiden llegar a quienes necesitan ayuda. Los miembros de Seleka parecen estar detrás de gran parte
de estos ataques y de la creación de un clima de inseguridad para los cooperantes.
El 7 de septiembre de 2013 soldados de Seleka atacaron y ejecutaron a dos trabajadores centroafricanos
de la ONG francesa ACTED (Agence d'Aide à la Coopération Technique et au Développement) en las
afueras de la ciudad de Bossangoa, al noroeste del país. Volvían a su oficina cuando miembros de Seleka
les dieron el alto y les ejecutaron.
Tibieza internacional
Todo esto está ocurriendo desde hace meses. Desde que Bozizé fue derrocado en marzo de 2013,
numerosas delegaciones de la ONU, la Unión Africana, la Unión Europea y otros gobiernos extranjeros
han visitado la República Centroafricana. Sin embargo, a tenor de los resultados, parece que no están
coordinando adecuadamente sus esfuerzos entre sí o con las autoridades nacionales.
Hace pocos días el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó un despliegue de 250 cascos azules
para proteger a los trabajadores de Naciones Unidas. Esta pequeña fuerza se sumará a los pocos más de
mil soldados de la Unión Africana presentes en el país. Y por su parte, Francia, la antigua metrópoli,
mantiene una tibia posición tras su intervención en Malí. De momento, aporta unos 400 soldados
concentrados en la zona aeroportuaria de Bangui, pero no ha decidido ir más allá.
Las víctimas del conflicto de la República Centroafricana necesitan una respuesta rápida por parte de la comunidad internacional. ©
Juan Carlos Tomasi / MSF

Muchos actores, pocas propuestas y una situación insostenible y políticamente frágil. Amnistía
Internacional hace un llamamiento a la comunidad internacional para que tome medidas eficaces y
coordinadas con el fin de restablecer la ley y el orden en el país y, finalmente, poner fin a esta
devastadora crisis. Mientras ese llamamiento se atiende, una herida de más de cincuenta años continúa
supurando en el corazón de África.

El 40% de la población siria necesita
ayuda humanitaria, según la ONU
De las 9,3 millones de personas necesitadas, 6,5
millones han abandonado sus hogares
Este lunes hay una reunión para fijar la fecha de la
conferencia de paz sobre la crisis siria
Agencias Washington / Ginebra 5 NOV 2013 - 15:39 CET
Refugiados sirios en Estambul, el 3 de noviembre. / BULENT KILIC (AFP)

Alrededor del 40% de la población siria, unos 9,3 millones, depende de la ayuda humanitaria por culpa de
la guerra civil que desde hace dos años y medio devora el país, según ha informado este martes la
secretaria adjunta de Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios, Valerie Amos. De ellos, unos 6,5
millones han tenido que abandonar sus casas — dos millones de los cuales han abandonado el país y se
han convertido en refugiados eminentemente en Líbano, Jordania, Turquía, Irak —.
"Amos continúa presionando al Consejo para que ayuden y usen su influencia sobre aquellas partes en las
que pueden asegurar la protección de los civiles y las instalaciones civiles, el avance seguro del personal
médico y los suministros y que puedan facilitar el progreso de la expansión de las operaciones de ayuda
críticas que pueden salvar vidas", ha indicado Pitt.
Hace un mes, Amos pidió al Consejo de Seguridad una acción más eficaz para hacer llegar la ayuda a
Siria, donde millones de personas no han recibido ningún tipo de asistencia en todo el año. "Mientras
debatimos la gente continúa muriendo de forma innecesaria", aseguró Amos entonces.
El pasado 2 de octubre los 15 miembros del Consejo aprobaron —después de meses de conversaciones—
una declaración no vinculante en la que se instaba a incrementar el acceso a la ayuda en Siria. Sin
embargo, Amos ha asegurado que la declaración no ha tenido efecto sobre el terreno y que todavía no hay
cambios positivos sobre los que informar.
La solicitud ha tenido lugar el mismo día en el que el Gobierno sirio se ha comprometido a vacunar a
todos los niños del país y a hacer llegar la ayuda humanitaria, después de un brote de polio en el norte y el
aumento de las alarmas sobre la desnutrición en las zonas bajo asedio militar.

La conferencia de paz sin fecha
El mediador internacional para Siria, Lajdar Brahimi, y los números dos de las diplomacias de Rusia y
Estados Unidos se han reunido este lunes para fijar la fecha de la conferencia de paz sobre la crisis siria
llamada Ginebra 2. El encuentro, sin embargo, no se producirá antes de diciembre, según la agencia rusa
de noticias ITAR-TASS. La convocatoria de esa conferencia, una iniciativa conjunta de Washington y
Moscú para sentar las bases de la transición política en Siria, ha sido aplazada varias veces, a pesar de los
esfuerzos por hacerla realidad y poner fin a una guerra civil que en dos años y medio ha causado más de
100.000 muertos.
Ginebra 2 debe sentar las bases de la transición política en Siria, bajo la conducción de un órgano de
gobierno con todos los poderes ejecutivos y la participación de las partes beligerantes, que se negociarían
con la mediación de Brahimi.
Los principales temas a resolver en esta reunión preparatoria, la tercera hasta el momento, han sido,
además de la fecha de la conferencia —la propuesta de Brahimi era iniciarla el próximo día 23—, la lista
de países invitados a participar en un primer segmento de alto nivel.
Brahimi ha preparado ya las cartas de invitación para el Gobierno sirio, la oposición y los invitados. Una
vez que concluyan las reuniones entre las partes del conflicto, se incorporarán representantes de Francia,
Reino Unido y China (los otros tres países del Consejo de Seguridad, junto a Rusia y EE UU).
En la última parte de la reunión participarán representantes de Turquía, Líbano, Irak, Jordania, países que
sufren directamente las consecuencias de la guerra en Siria, pues en conjunto acogen a más de dos
millones de refugiados de este país.

«Dios invita a todos a su fiesta,
empezando por los marginados»

Francisco en medio de la multitud (LaPresse/Ap Photo)

El Papa en Santa Marta: no hay ninguna «selección»,
«la Iglesia es ser partícipes en una comunidad con
todos», pero no hay que contentarse con «estar en la
lista de los invitados»
Domenico Agasso jr
Roma Dios nos invita a todos a la fiesta. La Iglesia no es solo para personas buenas. «Todos nosotros,
pecadores, hemos sido invitados» a esta fiesta en la que «se hace una comunidad, que tiene dones
diferentes». Por ello no hay que contentarse con estar en la lista de los invitados. Son los concpetos que
expresó esta mañana Papa Francisco en la homilía de la misa celebrada en la Capilla de la Casa Santa
Marta, según indicó la Radio Vaticana.
El cristianismo es una invitación a la fiesta, dijo el Pontífice, en la que se «participa completamente», y
con todos. No existen selecciones. Y contentarse con estar en «la lista de los invitados» equivale a
«quedarse fuera» de la fiesta.
Francisco indicó que las lecturas del día «nos muestran el documento de identidad del cristiano». Sobre
todo, «la esencia cristiana es una invitación; solo somos cristianos si hemos sido invitados». Es «una
invitación gratuita que viene de Dios». No se debe y no se puede pagar para entrar, «o estás invitado o no
puedes entrar»; si «en nuestra consciencia –subrayó– no tenemos esta certeza de haber sido invitados»,
entonces «no hemos entendido qué significa ser cristiano».
Así pues, «un cristiano es uno que ha sido invitado», pero no invitado a «una tienda» o «a dar un paseo».
Dios «quiere decirnos algo más: “¡Tú estás invitado a la fiesta!”. El cristiano es aquel que ha sido invitado
a una fiesta, a la alegría, la alegría de haber sido salvado, la alegría de haber obtenido la redención, la
alegría de participar la vida con Jesús. ¡Esta es una alegría! ¡Tú están invitado a la fiesta!».
«Se entiende –prosiguió–, una fiesta es un encuentro de personas que hablan, díen, festejan, son felices.
Es un encuentro de personas. Yo entre las personas normales, mentalmente normales... nunca he visto a
nadie que haga esto solo, ¿no? ¡Sería un poco aburrido! Abrir la botella de vino... Esta no es una fiesta, es
otra cosa. Se hace fiesta con los demás, en familia, se hace fiesta con los amigos, se hace fiesta con las
personas que han sido invitadas, como yo he sido invitado. Para ser cristiano se necesita una pertenencia y
pertenece a este Cuerpo esta gente que ha sido enviada»; esta es la «pertenencia cristiana».
Es una «fiesta de unidad», indicó Bergoglio citando la Carta de San Pablo a los Romanos. Una fiesta para
«buenos y malos»: todos han sido invitados. Y los primeros de la lista son los marginados, los últimos,
los lejanos, las personas que están en el centro del Pontificado de Papa Francisco.
«La Iglesia no es la Iglesia solo para las personas buenas. ¿Queremos decir quién pertenece a la Iglesia,
quién a sido invitado a esta fiesta? Los pecadores, todos nosotros pecadores hemos sido invitados. ¿Y qué
hacemos aquí? Se hace una comunidad, que tiene dones diferentes: uno tiene el don de la profecía, el otro
del ministerio, aquí uno que enseña... Todos tienen una cualidad, una virtud. Pero la fiesta se hace
llevando esto que tenemos en común con todos...».
Se asiste a la «fiesta –subrayó– y se participa completamente. No se puede entender la existencia cristiana
sin esta participación. Es una participación de todos nosotros. “Yo voy a la fiesta, pero me detengo solo
en la primera salita, porque debo estar solo con tres o cuatro a los que conozco y los demás...”. ¡Esto no
se puede hacer en la Iglesia! O tú entras con todos o te quedas afuera!». No se puede «hacer una
selección: la Iglesia es para todos, empezando por estos que dije: los más marginados».
La Iglesia es de todos, es «de los invitados», y es «haber sido invitados, participar en una comunidad con
todos». Pero, recordó Bergoglio, en la parábola que narra Jesús (Lc 14, 15-24) los invitados comienzan a
buscar pretextos para no ir a la fiesta «¡No aceptan la invitación! Dicen que sí, pero hacen todo para no».
Según el Papa, estas personas «son cristianos que solo se contentan con haber sido incluidos en la lista de
los invitados: cristianos enlistados». Pero, advirtió, esto «no es suficiente» porque no se puede participar
en la fiesta si no se es cristiano. «¡Tú –subrayó Francisco– estarás en la lista, pero esto no te sirve para la
salvación! Esta es la iglesia: entrar en la Iglesia es una gracia, entrar es una invitación», significa formar
parte de «este pueblo de Dios que camina hacia la eternidad».
Pero, explicó el Papa, «nadie es protagonista en la Iglesia: tenemos solo Uno, absoluto». El Señor «¡es el
protagonista!», mientras que los hombres y las mujeres van detrás de Él, «y los que no están detrás de Él
no participan en la fiesta».

Dios es generoso, recordó el Papa: «El Señor abre todas las puertas. Incluso el Señor entiende lo que dice:
“No, Señor, no quiero ir hacia ti”. Entiende y espera, porque es misericordioso». Pero al Señor no le gusta
«quien dice “sí” y hace “no”; que hace finta de agradecerlo por las cosas hermosas, pero a final de
cuentas sigue siempre su camino, quien tiene buenos modales, pero sigue su voluntad y no la del Señor;
esos que siempre piden disculpas, los que no conocen la alegría, que no experimentan la alegría de la
pertenencia».

Sínodo; la propuesta cristiana sobre la
familia es para todos
Familias y comunidades

«Respeto hacia los gays; la Iglesia no excluye a nadie»,
dijo monseñor Forte. Francisco consulta a los laicos
sobre los grandes desafíos
Giacomo Galeazzi
Ciudad del Vaticano
“Uniones gays”, sacramentos a los divoricados que se han vuelto a casar, anticoncepción, parejas de
hecho, adopciones entre los homosexuales... Un cuestionario sobre todos los aspectos posibles y sin
precedentes para describir a la Iglesia mundial y afrontar los desafíos en el tercer milenio globalizado.

El Papa quiere que sea «permanente» el trabajo del Sínodo, reforzando de esta manera la función del
instrumento que creó el Concilio Vaticano II, afirmó el secretario del Sínodo, mons Lorenzo Baldisseri,
que acaba de ser nombrado por Francisco, al presentar el Sínodo extraordinario sobre la familia que se
llevará a cabo, por voluntad de Francisco, en 2014 (y después, en 2015, habrá una asamblea ordinaria).
Cuando los periodistas le preguntaron si las familais podrán participar, dijo claramente: «Aquí se trata del
Sínodo para los Obispos, no del Sínodo para los Laicos».
Este “ente” fue creado por Pablo VI tres meses antes de que acabara el Concilio Vaticano II, para que los
obispos del mundo tuvieran una mayor participación en el gobierno de la Iglesia. En este sentido, hay
cuestiones que «podemos discutir», pero «no se prevé que haya una reestructuración que pueda incluir
una formulación diferente, institucionalmente, de la que ya existe». En cambio, «el Santo Padre habló
sobre la metodología y de una forma permanente de consulta. Para contar con una colaboración más
estrecha se necesita un órgano permanente, el Sínodo, pero hemos visto, a 50 años de distancia, que se
necesita una formulación más dinámica, pero siempre con la estructura con la que nació». En el encuentro
participarán algunos oidores laicos («las mujeres serán numerosas»), aseguró Baldisseri, y se discutirá
sobre una enorme cantidad de temas («incluido el incesto», observó mons. Bruno Forte).
Pero, sobre las modalidades de la consulta a la base hay muchos enfoques en las conferencias episcopales
nacionales: la inglesa puso inmediatamente en línea el cuestionario para que quien quisiera responder de
forma anónima a las 38 preguntas pudiera hacerlo; en Estados Unidos, en cambio, serán los párrocos los
que resuman la sensibilidad del “pueblo de Dios”. «La doctrina del magisterio debe ser la base del
Sínodo, sin esto no se puede trabajar».
El relator general, el cardenal Peter Erdö, arzobispo de Budapest, subrayó que de la sesión no habrá que
esperar cambios en la doctrina católica sobre la familia, sino más bien actitudes pastorales diferentes. «No
tenemos la voluntad para replantear todo el discurso sobre la doctrina católica –dijo hoy en una
conferencia de prensa–, sino, con base en el enfoque pastoral, queremos considerar todas las situaciones».
Por ello nace la idea de enviar a todas las Iglesias locales el cuestionario con las preguntas para los fieles
sobre las parejas de hecho, las uniones gays, los divorciados que se han vuelto a casar...
«No se trata solo de una cuestión de opinión pública –añadió el cardenal Erdö. Ya Jesucristo, cuando
hablaba sobre el matrimonio, decía cosas muy provocativas; los discípulos se sorprendían de lo que decía
el maestro, y nosotros somos discípulos de Jesús». La propuesta cristiana sobre la familia nunca va contra
«alguien», sino que está «siempre a favor de la dignidad y de la belleza de la vida de cada hombre y a
favor del bien de toda la sociedad», explicó el arzobispo Bruno Forte, secretario especial del Sínodo.
Indicó, además, que no se trata de «discutir cuestiones doctrinales sino, por parte de la Iglesia, de
escuchar los problemas y las esperanzas que viven hoy muchas familias», manteniendo siempre un «corte
pastoral» según la petición del Papa de mostrar una mayor «atención», más «misericordia».

EL SÍNODO: FAMILIA Y EVANGELIZACIÓN

Pan y cerebro, educación y pobreza
2013-11-05 Radio Vaticana
(RV).-(audio)
“Para romper el círculo vicioso de la desnutrición física y la malnutrición
mental, y por lo tanto, de la pobreza y de la ignorancia no es suficiente "una sana investigación
científica y sólidas políticas sociales que permitan una mejora real en la educación, la producción y
distribución de alimentos, una agricultura sostenible y la seguridad alimentaria. También se debe
redescubrir el sentido del humanismo cristiano basado en la solidaridad y la fraternidad".
Lo señaló este lunes el cardenal Peter Turkson, presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz,
inaugurando la Conferencia del Grupo de Trabajo Interdisciplinario "Pan y cerebro, educación y
pobreza", que hasta el miércoles, 6 de noviembre, está teniendo lugar en la Casina Pío IV, en el
Vaticano.El título del encuentro, en el que participan expertos de diferentes disciplinas, quiere llamar la
atención, por una parte, sobre la “relación perversa” - ya destacada en los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, establecidos por Naciones Unidas - entre pobreza y déficits educativos y cognitivos y, por otra
parte, sobre las aplicaciones positivas de los frutos del trabajo de la mente humana, en particular, de los
descubrimientos científicos y las innovaciones tecnológicas, la producción de alimentos y la lucha contra
la pobreza.
“Todos ellos aspectos - dijo el cardenal Turkson, en su discurso - que llaman en causa los temas centrales
de la Doctrina Social de la Iglesia, tales como los derechos y las necesidades humanas básicas, la
dignidad humana, la justicia y la paz, y no menos importante, el diálogo, recogidos especialmente en la
"Gaudium et Spes" y más recientemente por el Papa Benedicto XVI y el Papa Francisco.En este espíritu,
tiene lugar la conferencia, que se centrará en algunos aspectos que han sido objeto de mejoras sustanciales
y puede traer esperanza y soluciones prácticas para los desafíos urgentes y dramáticos de hoy respecto a
la educación y la pobreza.
Como se destaca en la presentación "aquellos de nosotros que somos cristianos piden al Señor que nos dé
‘nuestro pan de cada día’, no a nivel individual sino social, incluyendo a nuestros hermanos y hermanas,
lo que les dará un "dieta sostenible, un desarrollo saludable del cerebro, una buena educación y, por
último, el pan super subtancial de Jesucristo."ER RV

RODRIGUEZ CARBALLO (CIVCSVA): LOS
ABANDONOS SON SÍNTOMA DE UNA CRISIS
MÁS AMPLIA EN LA VIDA CONSAGRADA
Posted by Fernando Prado, cmf on 29 Octubre 2013
(L´Osservatore Romano.-) Mons. Rodríguez
Carballo,ofm.- Desde hace tiempo se habla de “crisis” en la y de la vida religiosa y consagrada. Y para
justificar este diagnóstico frecuentemente se recurre al número de los abandonos, que agudiza la ya de por
sí alarmante disminución de vocaciones que golpea a un gran número de institutos y que, si continúa así,
pone en serio peligro la supervivencia de algunos de ellos. No entro aquí en el debate acerca del carácter
positivo o no de la “crisis” de la que se habla. Es cierto, sin embargo, que, teniendo en cuenta el número
de los abandonos y que la mayoría de ellos tiene lugar en edad relativamente joven, dicho fenómeno es
preocupante. Por otra parte, considerando el hecho de que la hemorragia continúa y no parece detenerse,
los abandonos son ciertamente síntoma de una crisis más amplia en la vida religiosa y consagrada, y la
cuestionan, por lo menos en la forma concreta en que es vivida.
Por todo esto, si bien es cierto que no podemos dejarnos obsesionar por el tema – toda obsesión es
negativa-, es también cierto que frente al problema no podemos “mirar para otro lado” o “esconder la
cabeza”. Por otra parte, si bien es cierto, también, que son muchos los factores socioculturales que
influyen en el fenómeno de los abandonos, es también cierto que no son la única causa y que no podemos
referirnos sólo a ellos para tranquilizarnos y para explicar este fenómeno, hasta ver como “normal” lo que
no lo es.
No es fácil conocer con precisión el número de los que abandonan cada año la vida religiosa y
consagrada, también porque hay prácticas que van a la Congregación para los Institutos de Vida
Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, otras que son llevadas por la Congregación para el
Clero, y otras que terminan en la Congregación para la Doctrina de la Fe. En todo caso, las cifras de las
que disponemos son consistentes, como se puede ver por los datos que nos son ofrecidos por las primeras
dos Congregaciones.
Nuestro dicasterio, en cinco años (2008-2012), ha dado 11.805 dispensas: indultos para dejar el instituto,
decretos de dimisión, secularizaciones ad experimentum y secularizaciones para incardinarse en una
diócesis. Se trata de una media anual de 2361 dispensas.
La Congregación para el Clero, en los mismos años, ha dado 1188 dispensas de las obligaciones
sacerdotes y 130 dispensas de las obligaciones del diaconado. Son todos religiosos: esto da una media
anual de 367,7. Sumando estos datos con los otros, tenemos lo que sigue: han dejado la vida religiosa
13.123 religiosos o religiosas, en 5 años, con una media anual de 2624,6. Esto quiere decir 2,54 cada
1000 religiosos. A estos habría que agregar todos los casos tratados por la Congregación para la Doctrina
de la Fe.
Según un cálculo aproximado pero bastante seguro, esto quiere decir que más de 3000 religiosos o
religiosas han dejado cada año la vida consagrada. En el cómputo no han sido insertados los miembros de
las sociedades de vida apostólica que han abandonado su congregación, ni los de votos temporales.
Ciertamente los números no son todo, pero sería de ingenuos no tenerlos en cuenta.
Antes de indicar algunas de las causas de los abandonos, creo que es oportuno decir que es casi imposible
relevar con exactitud tales causas. ¿El motivo? Es muy sencillo: no tenemos datos totalmente confiables.
A veces, una cosa es lo que se escribe, otra cosa es lo que se vive. Además, en muchos casos lo que dicen
los documentos, de los que se dispone al final de un procedimiento, no necesariamente coincide con la
causa real de los abandonos. Sin embargo, de la documentación que posee nuestro dicasterio se pueden
identificar las siguientes causas.
Ausencia de la vida espiritual – oración personal, oración comunitaria, vida sacramental -, que conduce,
muchas veces, a apuntar exclusivamente a las actividades de apostolado, para así poder seguir adelante o
para encontrar subterfugios. Muy a menudo esta falta de vida espiritual desemboca en una profunda crisis
de fe, para muchos la más profunda crisis de la vida religiosa y consagrada y de la misma vida de la
Iglesia. Esto hace que los votos ya no tengan sentido – en general, antes del abandono hay graves y
continuas culpas contra ellos – y ni siquiera la misma vida consagrada. En estos casos, obviamente, el
abandono y la salida “normal” es más lógica.
Pérdida del sentido de pertenencia a la comunidad, al instituto y, en algunos casos, a la misma Iglesia. En
el origen de muchos abandonos hay una desafección a la vida comunitaria que se manifiesta: en la crítica
sistemática a los miembros de la propia comunidad o del instituto, particularmente a la autoridad, que
produce una gran insatisfacción; en la escasa participación en los momentos comunitarios o en las
iniciativas de la comunidad, a causa de una falta de equilibrio entre las exigencias de la vida comunitaria
y las exigencias del individuo y del apostolado que lleva a cabo; en buscar fuera lo que no se encuentra en
casa…
Los problemas más comunes en la vida fraterna en comunidad, según la documentación a nuestra
disposición, son: problemas de relación interpersonal, incomprensiones, falta de diálogo y de auténtica
comunicación, incapacidad psíquica de vivir las exigencias de vida fraterna en comunidad, incapacidad de
resolver los conflictos…
En lo que respecta a la pérdida de sentido de pertenencia a la Iglesia, a veces es dada por la falta de
verdadera comunión con ella y se manifiesta, entre otras cosas, en el no compartir la enseñanza de la
Iglesia sobre temas específicos como el sacerdocio a las mujeres y la moral sexual.
Todo esto termina con la pérdida del sentido de pertenencia a la institución, llámese comunidad local,
instituto religiosa o Iglesia, que es considerada sólo en cuanto puede servir los propios intereses: por
ejemplo, la casa religiosa, muchas veces, es considerada como “hotel” o una simple “residencia”. La falta
de sentido de pertenencia lleva, a menudo, también a abandonar físicamente la comunidad, sin ningún
permiso.
Siempre me ha impresionado ver religiosos que abandonan la vida religiosa o consagrada con toda
naturalidad, incluso después de muchos años, sin que esto suponga ningún drama. Es claro que no dejan
nada, porque su corazón estaba en otra parte.
Problemas afectivos. Aquí la problemática es muy amplia: va desde el enamoramiento, que se concluye
con el matrimonio, a la violación del voto de castidad, sea con repetidos actos de homosexualidad – más
en los hombres, pero igualmente presente, más de lo que se piensa, entre las mujeres -, sea con relaciones
heterosexuales, más o menos frecuentes. Otras veces los problemas afectivos tienen una clara repercusión
en la vida fraterna en comunidad, porque conciernen al mundo de las relaciones, provocando continuos
conflictos que terminan por hacer invivible la comunidad. Finalmente, los problemas afectivos pueden ser
tales que se llegue a la convicción de no poder vivir la castidad y se decide, también por motivos de
coherencia, abandonar la vida consagrada.
Cuando se trata de identificar las causas o de proponer orientaciones, pienso que es necesario hacer una
radiografía, aunque breve y limitada, de la sociedad de la que provienen nuestros jóvenes, los jóvenes que
se dirigen a nosotros, así como las fraternidades que los acogen.
Lo primero evidente a todos es que estamos en un mundo en profunda transformación. Se trata de un
cambio que trae consigo el paso de la modernidad a la post-modernidad. Vivimos en un tiempo
caracterizado por cambios culturales imprevisibles: nuevas culturas y sub-culturas, nuevos símbolos,
nuevos estilos de vida y nuevos valores. Todo ocurre a una velocidad vertiginosa.
Las certezas y los esquemas interpretativos globales y totalizantes que caracterizaban la era moderna han
dejado lugar a la complejidad, a la pluralidad, a la contraposición de modelos de vida y a
comportamientos éticos que se han mezclado entre ellos de modo desordenado y contradictorio: son todas
características de la era moderna.
Mientras en la modernidad existía la plausibilidad de un proyecto global, de una idea matriz, de un
“norte” como faro de comportamiento, el momento actual está caracterizado por la incerteza, por la duda,
por el replegarse en lo cotidiano y en lo emocional. Así se vuelve difícil distinguir aquello que es esencial
de lo que es secundario y accidental.
Esto produce en muchos: desorientación frente a una realidad que se presenta de tal modo compleja que
no se puede percibir; incerteza a causa de la falta de certezas sobre las cuales anclar la propia vida;
inseguridad por la falta de referencias seguras. Todo se une a una gran desilusión frente a las preguntas
existenciales, consideradas inútiles, ya que todo es posible y lo que hoy es, mañana deja de ser.
Nuestro tiempo es también un tiempo de mercado. Todo es medido y valorado según la utilidad y la
rentabilidad, también las personas. Estas, en términos de mercado, valen lo que producen y valen en
cuanto son útiles. Su valor oscila, por lo tanto, en base a la demanda. Tal concepción mercantilista de la
persona llega a privilegiar el hacer, la utilidad, e incluso la apariencia sobre el ser.
Vivimos, también, en un tiempo que podemos definir el tiempo del zapping. Zapping, literalmente, quiere
decir: pasar de un canal a otro, sirviéndose del control remoto, sin detenerse en ninguno. Simbólicamente,
zapping significa no asumir compromisos a largo plazo, pasar de un experimento a otro, sin hacer
ninguna experiencia que marque la vida. En un mundo donde todo está facilitado, no hay lugar para el
sacrificio, ni para la renuncia, ni para otros valores similares. En cambios, estos están presentes en la
opción vocacional que exige, por lo tanto, ir contracorriente, como es la vocación a la vida consagrada.
Finalmente, es necesario señalar también que en el mundo en que vivimos, y en estrecha conexión con lo
que hemos llamado “mentalidad de mercado”, está el dominio del neo-individualismo y la cultura del
subjetivismo. El individuo es la medida de todo y todo es visto, medido y valorado en función de sí
mismo y de la autorrealización. En un mundo así, en el que cada uno se siente único por excelencia,
frecuentemente no existe una comunicación profunda. El hombre actual habla mucho, aparentemente es
un gran comunicador, pero en realidad no logra comunicar en profundidad y, en consecuencia, no lograr
encontrarse con el otro.
Como conclusión de nuestra reflexión nos planteamos la pregunta: en una sociedad como la nuestra, ¿es
posible permaneces fieles a una opción de vida que está llamada a ser definitiva e irrevocable?
La respuesta me parece sencilla si tenemos en cuenta a muchos consagrados que viven alegremente la
fidelidad a los compromisos asumidos en su profesión. De todos modos, para prevenir los abandonos, sin
la ilusión de poder evitarlos totalmente, creo necesario lo que sigue.
Que la vida consagrada y religiosa ponga en el centro una renovada experiencia del Dios uno y trino y
considere esta experiencia como su estructura fundamental. Lo esencial de la vida consagrada y religiosa
es quaerere Deum, buscar a Dios, vivir en Dios.
Que la opción por el Dios viviente (cfr. Juan 20, 17) no se viva en el encerrarse en un misticismo
separado de todo y de todos, sino que lleve a los consagrados a participar en el dinamismo trinitario ad
intra y ad extra. La participación en el dinamismo trinitario ad intra supone relación de comunión con los
otros y lleva consigo el don de sí mismo a los demás. Por otra parte, vivir el dinamismo trinitario ad extra
implica vivir críticamente y proféticamente en el seno de la sociedad.
Que haya una decisión clara de anteponer la calidad evangélica de vida al número de miembros o al
mantenimiento de las obras.
Que en la cura pastoral de las vocaciones se presente la vida consagrada y religiosa en toda su radicalidad
evangélica y se haga un discernimiento en consonancia con dichas exigencias.
Que durante la formación inicial se asegure un acompañamiento personalizado y no se hagan
“descuentos” en las exigencias de una vida consagrada que sea evangélicamente significativa.
Que entre la pastoral vocacional, formación inicial y permanente, haya continuidad y coherencia.
Que durante los primeros años de profesión solemne se asegure un adecuado acompañamiento
personalizado.
Un bello proverbio oriental dice: “El ojo ve sólo la arena, pero el corazón iluminado puede entrever el fin
del desierto y la tierra fértil”. Miremos con el corazón. Tal vez podremos ver aquello que otros no ven.

LA ACUSACIÓN DE SÍ MISMO
El Camino de la Humildad

Francisco, Papa
La acusación de sí mismo, el reconocimiento humilde de los propios pecados, serena el corazón y lo libra
de acusar y murmurar de los demás. La humildad es un camino que todos hemos de recorrer si queremos
dar espacio a Dios en el mundo. No es señal de debilidad, sino de "andar en verdad" (Santa Teresa). En
este camino reside la fuerza para cambiar el mundo. Inspirado en Doroteo de Gaza, un monje de la
primera mitad del siglo VI, Mons. Bergoglio –hoy Papa Francisco– nos ofrece esta reflexión en torno a la
humildad y a las relaciones humanas. Un libro sencillo y breve que es una "auténtica joya". El prólogo de
la edición española de este opúsculo ha sido realizado por Mons. Ricardo Blázquez.

PARA QUE TENGAN VIDA EN ABUNDANCIA
La Vida Religiosa

Jean-Claude Lavigne
Desde hace décadas, la vida religiosa atraviesa una situación de debilitamiento y de falta de
reconocimiento de su propio carisma dentro del cuerpo eclesial.Las reflexiones sobre esta forma de vida,
a raíz del Vaticano II, han sido muy fructíferas. El autor de este libro propone un nuevo enfoque basado
en términos de "distanciamiento" con respecto a los valores contemporáneos y de "fecundidad" en la
Iglesia y en el mundo. Este "distanciamiento fecundo" se realiza en la oración, la vida comunitaria y
fraterna, el servicio eclesial, la conversión, el compromiso con la solidaridad...Es necesario salir de la, a
veces, pesimista visión sobre el futuro de la vida religiosa para analizar con claridad no sólo sus
debilidades, sino también sus formalezas y sus posibilidades.

El derecho a la alimentación
Project Syndicate | Olivier De Schutter
Los sistemas de alimentación se han vuelto globales. Los alimentos promedio de un estadounidense
recorren ahora una distancia de 2,400 kilómetros para llegar del campo a la mesa. Como la cadena
alimentaria se ha transformado, los esfuerzos para garantizar el acceso general a ella se han intensificado,
en los que el “derecho a la alimentación” es un motor importante de cambio de abajo hacia arriba.
En septiembre, India adoptó una ley histórica de seguridad alimentaria que garantiza cinco kilogramos
mensuales de trigo, arroz y otros productos alimenticios subsidiados a dos tercios de la población, e
incrementa el apoyo a mujeres embarazadas, niños escolarizados y personas mayores. Sin duda, hay
numerosas lagunas en el sistema, pero hacer del acceso a los alimentos un derecho jurídico es un paso
importante en la dirección correcta.
Dicho progreso, que se extiende más allá de India, ocurre después de una década de activismo global que
ha desafiado como nunca antes la lógica de los sistemas de alimentos actuales. Desde que se adoptó en
1948 la Declaración Universal de Derechos Humanos, se han exigido ampliamente derechos políticos
como la libertad de expresión, mientras que el derecho a la alimentación se ha descuidado enormemente.
Sin duda, desde que se firmó la Declaración, una plétora de herramientas se ha introducido con el objetivo
de combatir el hambre. Algunos países han abierto sus mercados a las importaciones, mientras que otros
se los han cerrado. Muchos se hicieron dependientes de la ayuda alimentaria, y otros actuaban bajo la
convicción de que erradicar el hambre era meramente una cuestión de estimular el crecimiento del PIB.
Sin embargo, dichos esfuerzos han tenido un éxito limitado.
Mientras tanto, la herramienta institucional más poderosa no se ha tomado en cuenta. A diferencia de las
soluciones técnicas verticales que los responsables del diseño de políticas generalmente han favorecido,
una solución basada en el concepto de alimentos como un derecho jurídico, no como un privilegio,
involucraría –y empoderaría – a múltiples actores. Un enfoque como este se centraría en defender el
derecho de todas las personas a producir o conseguir el acceso a los alimentos.
Es claro que este enfoque ha tenido aceptación en India, donde millones de personas viven con hambre y
pobreza, aunque la red de riqueza del país crezca. A lo largo de la última década, el movimiento por el
derecho a la alimentación se ha arraigado en el país y ha presionado a los responsables del diseño de
políticas; también ha hecho que el problema se aborde legal y políticamente.
En 2001, una demanda presentada por ONGs de interés público resultó en el reconocimiento del Tribunal
Supremo de India del derecho a la alimentación como un aspecto del constitucionalmente protegido
“derecho a la vida”. El Tribunal dictaminó la expansión de una serie de programas sociales a fin de
ofrecer una base nutricional para todos. Esto activó un círculo virtuoso, pues al estimular los movimientos
sociales en favor del derecho a la alimentación, la decisión del Tribunal Superior les posibilitó aumentar
la presión en los gobiernos estatales a fin de construir un aparato de seguridad alimentaria efectivo.
La nueva ley es un hito en este proceso, pero de ninguna manera el objetivo final. En un país que se
caracteriza por una gigantesca desigualdad regional de la riqueza y una pobreza profundamente
arraigada, el camino para erradicar el hambre es sin duda largo y difícil. La clave para asegurar progreso
es la rendición de cuentas. En este sentido, las auditorías sociales de la campaña, derecho a la
alimentación de India, que evalúan el cumplimiento de las políticas dictaminadas por el Tribunal, como el
suministro de comidas escolares, serán esenciales en los próximos años.
En otros lugares, campesinos, congresistas, grupos de la sociedad civil y actores institucionales se han
unido de forma similar –incluidos Brasil, Sudáfrica y México– para exigir protección jurídica contra el
hambre. En Argentina, Guatemala, Ecuador, Brasil, Venezuela, Colombia, Nicaragua y Honduras se han
adoptado marcos legislativos de derecho a la alimentación. Esto a menudo ha generado un enfoque
participativo en el diseño de políticas que empodera a los pobres y posibilita realizar acciones duraderas
contra el hambre.
En Brasil, por ejemplo, dos terceras partes del Consejo Nacional para la Seguridad Alimentaria y
Nutricional son representantes de la sociedad civil, y por ende tienen la oportunidad de influir en la toma
de decisiones al más alto nivel. En México –donde el derecho a la alimentación se reconoció en la
Constitución en 2011– una comisión interministerial incluye 19 departamentos gubernamentales e
instituciones. No es coincidencia que estos países ahora impulsan programas sociales sólidos que están
reduciendo espectacularmente el hambre en los grupos más pobres.
Sin duda, los tribunales han hecho una contribución notable en la lucha contra el hambre al defender y
hacer plenamente operativo el derecho a los alimentos. En 2012, el Tribunal Supremo de Sudáfrica
ordenó hacer una revisión de la legislación sobre pesca a fin de proteger el medio de vida de pequeños
pescadores. En Nigeria, Argentina y Nepal recientemente se invocó el derecho a los alimentos en nombre
de regiones y grupos de personas –incluidas grupos indígenas– cuyo acceso a los alimentos estaba en
peligro.
Cultivos desarrollados, subsidios a los fertilizantes y campañas de asistencia pueden acaparar los
encabezados, pero el movimiento del derecho a la alimentación es el que ofrece la mayor promesa para
acabar con el hambre. La buena noticia es que su poder apenas se está descubriendo. El movimiento
verdaderamente global de derecho a la alimentación ahora está emergiendo, pero lo mejor está por venir.
Olivier De Schutter is the United Nations Special Rapporteur on the right to food. Traducción de Kena
Nequiz

Un Odiseo literario: Hermann Hesse en sus obras
Carlos Javier González Serrano —
2 noviembre, 2013

Hesse siempre sintió una llamativa adoración por los gatos
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v
La posada del silencio nº 32, curso v

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Atelier et galerie d’audiffred artistas permanentes tere galván
Atelier et galerie d’audiffred artistas permanentes  tere galvánAtelier et galerie d’audiffred artistas permanentes  tere galván
Atelier et galerie d’audiffred artistas permanentes tere galvánAtelier_et_galerie
 
Municipio reconoce
Municipio reconoceMunicipio reconoce
Municipio reconocePrensa GAMLP
 
Ciudad real navidad_2018
Ciudad real navidad_2018Ciudad real navidad_2018
Ciudad real navidad_2018miciudadreal
 
Revista 78.AZAHAR
Revista 78.AZAHARRevista 78.AZAHAR
Revista 78.AZAHARIsa Rezmo
 
Teatro de la sensacion taller intensivo de creatividad y danza emocional 017
Teatro de la sensacion taller intensivo de creatividad y danza emocional 017Teatro de la sensacion taller intensivo de creatividad y danza emocional 017
Teatro de la sensacion taller intensivo de creatividad y danza emocional 017Miguel Muñoz de Morales
 
Núcleo de Artes Escénicas - Memoria de Actividades
Núcleo de Artes Escénicas - Memoria de ActividadesNúcleo de Artes Escénicas - Memoria de Actividades
Núcleo de Artes Escénicas - Memoria de ActividadesSilvia Carolina Obregón
 
REVISTA AZAHAR-75
REVISTA AZAHAR-75REVISTA AZAHAR-75
REVISTA AZAHAR-75Isa Rezmo
 
Programación cultural noviembre 2019
Programación cultural noviembre 2019Programación cultural noviembre 2019
Programación cultural noviembre 2019miciudadreal
 

Mais procurados (16)

blog 2014 - 11°3
blog 2014 - 11°3blog 2014 - 11°3
blog 2014 - 11°3
 
Atelier et galerie d’audiffred artistas permanentes tere galván
Atelier et galerie d’audiffred artistas permanentes  tere galvánAtelier et galerie d’audiffred artistas permanentes  tere galván
Atelier et galerie d’audiffred artistas permanentes tere galván
 
Municipio reconoce
Municipio reconoceMunicipio reconoce
Municipio reconoce
 
Cartelera filc21
Cartelera filc21Cartelera filc21
Cartelera filc21
 
Ciudad real navidad_2018
Ciudad real navidad_2018Ciudad real navidad_2018
Ciudad real navidad_2018
 
emma olinda.docx
emma olinda.docxemma olinda.docx
emma olinda.docx
 
Revista 72
Revista 72Revista 72
Revista 72
 
Agenda de cultura diciembre castellano web-1
Agenda de cultura diciembre castellano web-1Agenda de cultura diciembre castellano web-1
Agenda de cultura diciembre castellano web-1
 
Revista 78.AZAHAR
Revista 78.AZAHARRevista 78.AZAHAR
Revista 78.AZAHAR
 
Teatro de la sensacion taller intensivo de creatividad y danza emocional 017
Teatro de la sensacion taller intensivo de creatividad y danza emocional 017Teatro de la sensacion taller intensivo de creatividad y danza emocional 017
Teatro de la sensacion taller intensivo de creatividad y danza emocional 017
 
Comarca matarraña agenda
Comarca matarraña agendaComarca matarraña agenda
Comarca matarraña agenda
 
Presentacion JF
Presentacion JFPresentacion JF
Presentacion JF
 
Núcleo de Artes Escénicas - Memoria de Actividades
Núcleo de Artes Escénicas - Memoria de ActividadesNúcleo de Artes Escénicas - Memoria de Actividades
Núcleo de Artes Escénicas - Memoria de Actividades
 
REVISTA AZAHAR-75
REVISTA AZAHAR-75REVISTA AZAHAR-75
REVISTA AZAHAR-75
 
Programa febrero 2014
Programa febrero 2014Programa febrero 2014
Programa febrero 2014
 
Programación cultural noviembre 2019
Programación cultural noviembre 2019Programación cultural noviembre 2019
Programación cultural noviembre 2019
 

Semelhante a La posada del silencio nº 32, curso v

2017 03 agenda actividades castellano abril, mayo y junio 2017
2017 03 agenda actividades castellano abril, mayo y junio 20172017 03 agenda actividades castellano abril, mayo y junio 2017
2017 03 agenda actividades castellano abril, mayo y junio 2017Daniel González Uhlending
 
E Agenda septiembre 2014 final
E Agenda septiembre 2014   finalE Agenda septiembre 2014   final
E Agenda septiembre 2014 finalCentro De Moravia
 
Barrios culturales verano 2020
Barrios culturales verano 2020Barrios culturales verano 2020
Barrios culturales verano 2020miciudadreal
 
Halloween a la sevillana en El Viajero de El País
Halloween a la sevillana en El Viajero de El PaísHalloween a la sevillana en El Viajero de El País
Halloween a la sevillana en El Viajero de El PaísPilar Bernal Maya
 
«Los paisajes se acaban convirtiendo en un mapa interior y personal»
«Los paisajes se acaban convirtiendo en un mapa interior y personal»«Los paisajes se acaban convirtiendo en un mapa interior y personal»
«Los paisajes se acaban convirtiendo en un mapa interior y personal»Alvaro García de Polavieja
 
Fiestas san isidro alcobendas 2015
Fiestas san isidro alcobendas 2015Fiestas san isidro alcobendas 2015
Fiestas san isidro alcobendas 2015Fiestas de Madrid
 
HDM HOMBRE DE HUMOR, CIRKALGIA, ¡VIVA LA ZARZUELA! Y LA LEY FLAVIA EN CONCIER...
HDM HOMBRE DE HUMOR, CIRKALGIA, ¡VIVA LA ZARZUELA! Y LA LEY FLAVIA EN CONCIER...HDM HOMBRE DE HUMOR, CIRKALGIA, ¡VIVA LA ZARZUELA! Y LA LEY FLAVIA EN CONCIER...
HDM HOMBRE DE HUMOR, CIRKALGIA, ¡VIVA LA ZARZUELA! Y LA LEY FLAVIA EN CONCIER...Ayuntamiento de Málaga
 
La traves+¡a del viajero del alba
La traves+¡a del viajero del albaLa traves+¡a del viajero del alba
La traves+¡a del viajero del albaanalimontenegro1
 
AGENDA CULTURAL de ABRIL a MAYO de 2015 de la Casa de Cultura del Valle de Ar...
AGENDA CULTURAL de ABRIL a MAYO de 2015 de la Casa de Cultura del Valle de Ar...AGENDA CULTURAL de ABRIL a MAYO de 2015 de la Casa de Cultura del Valle de Ar...
AGENDA CULTURAL de ABRIL a MAYO de 2015 de la Casa de Cultura del Valle de Ar...Daniel González Uhlending
 
TEATRO DE LA SENSACIÓN-Taller laboratorio de teatro sensorial y poetica del rito
TEATRO DE LA SENSACIÓN-Taller laboratorio de teatro sensorial y poetica del ritoTEATRO DE LA SENSACIÓN-Taller laboratorio de teatro sensorial y poetica del rito
TEATRO DE LA SENSACIÓN-Taller laboratorio de teatro sensorial y poetica del ritoMiguel Muñoz de Morales
 
Otoño cultural torre pacheco 2012
Otoño cultural torre pacheco 2012Otoño cultural torre pacheco 2012
Otoño cultural torre pacheco 2012Cartagena 7 Nova
 

Semelhante a La posada del silencio nº 32, curso v (20)

La posada del silencio nº 41, curso v
La posada del silencio nº 41, curso vLa posada del silencio nº 41, curso v
La posada del silencio nº 41, curso v
 
Octubre
OctubreOctubre
Octubre
 
2017 03 agenda actividades castellano abril, mayo y junio 2017
2017 03 agenda actividades castellano abril, mayo y junio 20172017 03 agenda actividades castellano abril, mayo y junio 2017
2017 03 agenda actividades castellano abril, mayo y junio 2017
 
La posada del silencio nº 79, curso v
La posada del silencio nº 79, curso vLa posada del silencio nº 79, curso v
La posada del silencio nº 79, curso v
 
E Agenda septiembre 2014 final
E Agenda septiembre 2014   finalE Agenda septiembre 2014   final
E Agenda septiembre 2014 final
 
Barrios culturales verano 2020
Barrios culturales verano 2020Barrios culturales verano 2020
Barrios culturales verano 2020
 
Halloween a la sevillana en El Viajero de El País
Halloween a la sevillana en El Viajero de El PaísHalloween a la sevillana en El Viajero de El País
Halloween a la sevillana en El Viajero de El País
 
Teatro: Ñaque de piojos y actores"
Teatro: Ñaque de piojos y actores" Teatro: Ñaque de piojos y actores"
Teatro: Ñaque de piojos y actores"
 
«Los paisajes se acaban convirtiendo en un mapa interior y personal»
«Los paisajes se acaban convirtiendo en un mapa interior y personal»«Los paisajes se acaban convirtiendo en un mapa interior y personal»
«Los paisajes se acaban convirtiendo en un mapa interior y personal»
 
Septiembre Octubre 2014
Septiembre Octubre 2014Septiembre Octubre 2014
Septiembre Octubre 2014
 
Fiestas san isidro alcobendas 2015
Fiestas san isidro alcobendas 2015Fiestas san isidro alcobendas 2015
Fiestas san isidro alcobendas 2015
 
HDM HOMBRE DE HUMOR, CIRKALGIA, ¡VIVA LA ZARZUELA! Y LA LEY FLAVIA EN CONCIER...
HDM HOMBRE DE HUMOR, CIRKALGIA, ¡VIVA LA ZARZUELA! Y LA LEY FLAVIA EN CONCIER...HDM HOMBRE DE HUMOR, CIRKALGIA, ¡VIVA LA ZARZUELA! Y LA LEY FLAVIA EN CONCIER...
HDM HOMBRE DE HUMOR, CIRKALGIA, ¡VIVA LA ZARZUELA! Y LA LEY FLAVIA EN CONCIER...
 
Calendario Viernes 11 Agosto 2017
Calendario Viernes 11 Agosto 2017Calendario Viernes 11 Agosto 2017
Calendario Viernes 11 Agosto 2017
 
La traves+¡a del viajero del alba
La traves+¡a del viajero del albaLa traves+¡a del viajero del alba
La traves+¡a del viajero del alba
 
AGENDA CULTURAL de ABRIL a MAYO de 2015 de la Casa de Cultura del Valle de Ar...
AGENDA CULTURAL de ABRIL a MAYO de 2015 de la Casa de Cultura del Valle de Ar...AGENDA CULTURAL de ABRIL a MAYO de 2015 de la Casa de Cultura del Valle de Ar...
AGENDA CULTURAL de ABRIL a MAYO de 2015 de la Casa de Cultura del Valle de Ar...
 
TEATRO DE LA SENSACIÓN-Taller laboratorio de teatro sensorial y poetica del rito
TEATRO DE LA SENSACIÓN-Taller laboratorio de teatro sensorial y poetica del ritoTEATRO DE LA SENSACIÓN-Taller laboratorio de teatro sensorial y poetica del rito
TEATRO DE LA SENSACIÓN-Taller laboratorio de teatro sensorial y poetica del rito
 
Sugerencias culturales 29 4
Sugerencias culturales 29 4Sugerencias culturales 29 4
Sugerencias culturales 29 4
 
Agenda castellano web
Agenda castellano webAgenda castellano web
Agenda castellano web
 
La posada del silencio nº 51, curso v
La posada del silencio nº 51, curso vLa posada del silencio nº 51, curso v
La posada del silencio nº 51, curso v
 
Otoño cultural torre pacheco 2012
Otoño cultural torre pacheco 2012Otoño cultural torre pacheco 2012
Otoño cultural torre pacheco 2012
 

Mais de Juan Antonio Mateos Pérez

Mais de Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

La posada del silencio nº 32, curso v

  • 1. La posada del silencio El texto de hoy Estad alegres Alegría significa estar aligerado. Cuando uno se aligera, deja los pesos de la vida: las incertidumbres, los sobresaltos, los temores de la vida, y entonces surge la alegría, el estar aligerado. Hay dos momentos en la vida en los que se hace presente una cierta calma, un cierto gozo. Uno es al acostarse. Es bueno, entonces desvestirse, quitarse la ropa y entrar en contacto con las sábanas. Si nos acostamos vestidos no descansamos. Esto es solo un símbolo. Hay que desvestirse no solo de la ropa, sino de todo lo que hemos vivido en el día, de los compromisos, de las preocupaciones. Entonces sí se descansa. Pero si uno se acuesta arropado de sus compromisos y preocupaciones, no descansa. Y dentro de ese momento un instante especialmente lúcido, ese que precede al sueño. Hay una línea de vigilancia que precede al sueño, cuando nos sumergimos en el sueño; es un momento de descanso, de sosiego, de alegría, de sentirse aligerado. El otro momento es al despertar, ese momento pleno de lucidez, sosegado...pero enseguida aparece la agenda del día, y desciende sobre nosotros, y ya estamos revestidos no de ropas, sino de compromisos, responsabilidades... La vida debiera ser ligera. Estamos aquí para vivir ligeros. El que se va de este mundo, no se lleva nada, parece casi que huye, dejando todo atrás. Así vivid, sin pretender coger nada, que nada se eternice. Pero parece que queremos que la vida sea una cárcel, queremos fijar lo que poseemos, lo que tenemos, esa experiencia, esa vivencia... y la vida se vuelve una pesadumbre mortal. No sabemos vivir aligerados. Uno de los dones del silencio es la alegría, porque uno se siente aligerado. ¡Y una oración que no se aligere..!. Si vamos a la oración empeñados en adquirir, en sacar... nuestro lenguaje nos delata, pone de manifiesto nuestros afanes. Un amor que va con afán de sacar algo ¿qué clase de amor es? Hasta lo más sagrado, la oración, está contaminado por ese sacar algo, alcanzar algo. “Estad alegres.” Vivid ligeros... y saboread el regalo de la vida. Exposición Iribertigui, el sermón de la belleza Sala de exposiciones "SANTO DOMINGO DE LA CRUZ" JUEVES 7 DE NOVIEMBRE
  • 2. El Sermón de la Belleza, muestra homenaje al Dominico Miguel Iribertegui
  • 3. Coincidiendo con el quinto aniversario del fallecimiento del artista y fraile dominico P. Miguel Iribertegui, el próximo 7 de noviembre, a las 12.00 del mediodía se inaugura en la sala de exposiciones Santo Domingo de la Cruz la exposición escultórica “El sermón de la belleza”. La muestra recoge medio centenar de obras del P. Iribertegui y puede ser visitada hasta el 6 de enero de 2014. El objetivo de la exposición es “recordar la figura y predicación de Miguel a través de su arte y su obra”, señala el P. Ricardo de Luis Carballada, prior de los Dominicos de Salamanca. El P. Miguel no quiso en vida hacer ninguna exposición pública de su obra. Ahora podremos contemplar la belleza de su legado. La muestra ha sido expuesta en León y Valladolid y llega ahora a Salamanca donde se incorporaran piezas nuevas no exhibidas anteriormente, como dibujos y bocetos cedidos temporalmente para esta exposición por las instituciones y particulares que las custodian. El navarro Iribertegui estudió y vivió muchos años en Salamanca donde se le recuerda con cariño por su carácter humilde y alegre. Un teólogo amante de la música, la poesía, la pintura y la escultura que ha dejado una vasta obra escrita junto a su producción artística. Por eso, coincidiendo con la exposición se va a celebrar un ciclo de conferencias los días 20 y 21 de noviembre, a las 20.00 horas en la Sala de la Palabra del Teatro Liceo, en las que se analizará el discurso estético y el musical del P. Iribertegui. Además, en el diciembre se presentará la publicación: Antología. El discurso poético de Miguel Iribertegui y se celebrará la mesa redonda: Noticia de Dios. El discurso estético-teológico de Miguel Iribertegui. Academia de Santo Tomás: Las matemáticas en el mundo antiguo. Egipto, Mesopotamia y Grecia.
  • 4. Arturo Álvarez, profesor de la Facultad de Matemáticas, de la Universidad de Salamanca. Fecha: Día 7 de noviembre, jueves, a las 19:30 horas. Lugar: Convento de San Esteban (PP. Dominicos), en una de las aulas de clase. Tema: Las matemáticas en el mundo antiguo. Egipto, Mesopotamia y Grecia.
  • 5. EXPOSICIÓN EN EL MUSEO: El museo de nuestro convento, en una de sus salas alberga una exposición temporal de "La imprenta del Convento de San Esteban de Salamanca". En ella, se pueden apreciar una muestra de los libros impresos en San Esteban. Cuenta con paneles informativos explicando la historia y la evolución de esta imprenta, además de poder admirar los diferentes libros del siglo XVI impresos en esta casa, sus portadas, letras capitales, detalles decorativos de los libros con su información pertinente a cada uno de ellos. ¡No os la perdáis!
  • 6. CONVERSACIONES DE SAN ESTEBAN. DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO
  • 7.
  • 8.
  • 9. EL GRUPO DE TEATRO LOCAL "ZARANDA" CRUZA EL OCEANO el: 26/10/2013 15:50:00 Zaranda se implica en el sexto reto solidario con un intercambio teatral recaudando dinero para Nicaragua La Fundación Germán Sánchez Ruipérez, a través de su Centro de Desarrollo Social (CDS), ha presentado un nuevo reto solidario para la comarca de Peñaranda, el 6º, para apoyar a colectivos desfavorecidos, bajo el título de “Imprescindibles”. “Los retos de imprescindibles” han tratado de llamar la atención sobre diferentes ámbitos en los que es necesaria la solidaridad, explicó el director de CDS, Javier Valbuena. Los primeros 5 retos han buscado la complicidad de los ciudadanos para apoyar causas relacionadas con los bienes básicos, la violencia machista, la integración social, la sensibilización y la investigación. En esta ocasión, se trata de colaborar con la ONG Acción Verapaz en un proyecto de construcción de viviendas para 15 mujeres y sus 45 niños en una zona rural de Nicaragua. La coordinadora del proyecto Imprescindibles del Centro de Desarrollo Sociocultural de la Fundación, Emi Salas, explicó que en este sexto reto solidario pretende implicar a las artes escénicas con un intercambio de los grupos de teatro aficionado de Villoria y Peñaranda
  • 10. Son mujeres que están cargadas de hijos de diferentes padres, que han vivido una o dos esperiencias de pareja y que es un hecho normalizado en la sociedad de Nicaragua" comentó el sacerdote Quintín García, quien añadió que "este proyecto no es solo económico sino también social y educativo para que puedan montar una nueva situación de convivencia". Para lograrlo se cuenta con la colaboración de los grupos de teatro Zaranda, de Villoria y San Miguel, de Peñaranda, que intercambiarán escenarios y actuarán en ambas localidades. La entrada que se recaude se unirá al proyecto de Acción Verapaz y cruzará el océano para llegar hasta Nicaragua. Emi Salas explicó que en este reto solidario participan los grupos de teatro Zaranda de Villoria y San Miguel de Peñaranda. En este sentido, Saturnino Villardón, del grupo Zaranda explicó que "siempre solemos colaborar con diferentes proyectos solidarios de la ong Acción Verapaz". Este colectivo va a representar Taxi "que es una comedia cuyo protagonista convive dos mujeres" a la vez. Por su parte, Juani del grupo San Miguel, comentó que "si podemos conseguir un poco dinero y sacar una sonrisa estaremos muy satisfechos". Este colectivo va a representar en Villoria el 9 de noviembre la obra de teatro Los insólitos estados de Manuela la pelapajaros. La primera cita es el sábado 9 de noviembre a las 20.30 en el Teatro Municipal de Villoria, fecha en la que el Grupo San Miguel representará Los insólitos estados de Manuela la Pelapájaros. El Viernes 29 de noviembre, a las 20.30 nos visitará el grupo Zaranda, con la obra Taxi. El precio de las entradas será de 3€. para los adultos y 2€. para los niños
  • 11. Fuente: FGSR Cruzando océanos, sexto reto de ‘Imprescindibles’ Publicado el 26/10/2013 La Fundación germán Sánchez Ruipérez, a través de su Centro de Desarrollo Social (CDS), ha presentado un nuevo reto solidario para la comarca de Peñaranda, el 6º, para apoyar a colectivos desfavorecidos, bajo el título de “Imprescindibles”. “Los retos de imprescindibles” han tratado de llamar la atención sobre diferentes ámbitos en los que es necesaria la solidaridad, explicó el director de CDS, Javier Valbuena. Los primeros 5 retos han buscado la complicidad de los ciudadanos para apoyar causas relacionadas con los bienes básicos, la violencia machista, la integración social, la sensibilización y la investigación. En esta ocasión, se trata de colaborar con la ONG Acción Verapaz en un proyecto de construcción de viviendas para 15 mujeres y sus 45 niños en una zona rural de Nicaragua. Para lograrlo se cuenta con la colaboración de los grupos de teatro Zaranda, de Villoria y San Miguel, de Peñaranda, que intercambiarán escenarios y actuarán en ambas localidades. La entrada que se recaude se unirá al proyecto de Acción Verapaz y cruzará el océano para llegar hasta Nicaragua. La primera cita es el sábado 9 de noviembre a las 20.30 en el Teatro Municipal de Villoria, fecha en la que el Grupo San Miguel representará Los insólitos estados de Manuela la Pelapájaros. El Viernes 29 de noviembre, a las 20.30 nos visitará el grupo Zaranda, con la obra Taxi. El precio de las entradas será de 3€. Fuente: FGSR
  • 12. Asamblea Provincial de Laicos Dominicos de la Provincia de Bética El sábado 26 de octubre de 2013 fueron convocados todos los laicos dominicos de la Provincia de Bética a la Asamblea Provincial anual en el convento de Santo Domingo de Scala Coeli (Córdoba). 5 de noviembre de 2013 A la asamblea provincial asistieron hermanos y hermanas de todas las Fraternidades: Alcalá la Real (Jaén), Almagro (Ciudad Real), Almería, Baena (Córdoba), Bormujos (Sevilla), Córdoba, Granada, Huéscar (Granada), Jaén, Málaga, Motril (Granada), Murcia, Sevilla y Torredonjimeno (Jaén). Entre todos, aunque la agenda se presentaba abundante y apretada, se aunó espíritu y disposición para que en convivencia se obtuvieran los máximos frutos. La mañana comenzó con una oración dirigida a Dios Trinidad. Seguidamente los presentes se encomendaron a nuestra madre la santísima Virgen del Rosario y a nuestro padre santo Domingo de Guzmán y se hizo una mención especial del beato Posadas, del cual se conmemora el 300 Aniversario de su muerte. Concluida la oración, el Presidente Provincial –D. Cristóbal Arellano, OP- tomó la palabra dirigiendo un saludo y bienvenida. El Promotor Provincial -fray José Antonio Segovia, OP-, relegido nuevamente por el Capítulo Provincial de Frailes de Bética, compartió su sueño respecto a los laicos dominicos: «TENED CARIDAD, CONSERVAD LA HUMILDAD Y POSEED LA POBREZA VOLUNTARIA.» Su sueño no era más que el testamento espiritual de nuestro padre santo Domingo dejado a todos sus hijos en herencia; testamento que les hace mayores de edad y responsables en/de la Orden y de la Predicación del Evangelio. Tras estas palabras, comenzaba el trabajo del día con la exposición de fray Francisco Rodríguez Fassio, OP Definidor Capitular por Bética- sobre el Capítulo General de la Orden de Predicadores de Trogir (Croacia) y su repercusión en la Orden, en general y, en particular, en los laicos dominicos. En un Capítulo General se tiene la percepción de que LA ORDEN DE PREDICADORES ESTÁ VIVA Y ESTÁ CRECIENDO. Como dijo el Papa Francisco, en la JMJ en Brasil, «hace más ruido un árbol que cae que un bosque que crece»; y es que, quizá por los trabajos diarios y los problemas cotidianos locales y particulares, no es conveniente tomar al todo por la parte porque se corre el riesgo de perder información y caer en el engaño y en el desánimo. El Capítulo General de Trogir (2013) es un Capítulo que está entre el Capítulo General de Roma (2010) -que tuvo un carácter de restructuración- y el próximo de Bolonia (2016) –que estará marcado por un carácter jubilar-. Precisamente por sentirse como intermedio, Trogir ha dado la visión de presente. Ha permitido ver que la reestructuración de Roma no era para otra cosa que para saber verdaderamente dónde tener que estar presentes: sitios, maneras, interlocutores…; y que Bolonia proporcionará el Jubileo Dominicano de llevar 800 años al servicio de la Palabra de Dios a través de la Santa Predicación. Este Capítulo General hará dar un paso hacia atrás para impulsar la carrera hacia delante -como atletas de la fe- teniendo en cuenta: una memoria agradecida a
  • 13. Dios y a la Historia de la Orden y la constante pregunta de cómo seguir predicando hoy. Trogir, por otro lado, hace una referencia indirecta a los laicos dominicos. Indirecta porque no dedica un trabajo de comisión en concreto; e indirecta, también, porque ha integrado en una sola misión la de laicos, monjas y frailes: LA ORDEN SOMO TODOS Y PARA TODOS. Los Capitulares constataron que los laicos dominicos no quieren ser considerados solamente como destinatarios de la evangelización de los frailes, sino que también quieren -porque deben y pueden- ser sujetos activos de la Evangelización. De este modo se obtienen los OBJETIVOS de unión en la Orden y de toma de conciencia de los nuevos foros de predicación como son la vulnerabilidad (víctimas de nuestro mundo), la búsqueda de sentido (la vida, la vocación, la profesión…) y la predicación de Jesucristo (¿cómo llegar a los que no están entre nosotros? ¿Cómo llegar a los que no sienten ganas por estar entre nosotros?). Para la consecución de estos objetivos, se propusieron como MEDIOS la formación y la comunidad. La formación, tanto inicial como permanente, para el dominico es una atmósfera; el hábitat del continuo discípulo. Además, respecto a la formación, hay que apostar por la formación de formadores. Éstos tienen que estar preparados para poder atender las necesidades de los formandos según objetivos, contenidos, competencias y misión de la Orden y de la Iglesia. Por su parte, la comunidad se comprende como el primer lugar de predicación. La Domus Praedicationis se convierte en fuente humana de la predicación y de adquisición de las habilidades de relación con los demás. Para el estudio y oración de todo lo dicho, el Capítulo General de Trogir ofrece su prólogo cuyo espíritu es ¿QUÉ ES SER DOMINICO HOY? ¿PARA QUÉ SER DOMINICOS HOY? Ser dominico es acoger con amor humano el gran don que Dios nos da por amor a través de la vocación de la predicación del Evangelio de la Gracia y de la Salvación vivida en comunidad y destinada a los necesitados. Por último, a la luz de las palabras del Promotor Provincial y de la exposición del Definidor Capitular, las Fraternidades compartieron cómo es su vida en su localidad y cómo desarrollan su predicación. Las distintas intervenciones sirvieron como preámbulo para la actividad de la tarde, la cual se desarrolló en grupos de trabajo de Apostolado y Acción Social, Estudio y Oración, Medios de Comunicación y, por primera vez, Asistentes Religiosos Locales. En sendos grupos se evaluaron las actividades que se vienen haciendo al respecto y se concretaron necesidades para seguir mejorando; todo fue posteriormente expuesto en la puesta en común en Asamblea para poder ser oído por todos y por los miembros del Consejo Provincial -que se reuniría al final de la tarde-. La Asamblea, que también presentó el Nuevo Directorio Nacional de la Fraternidad Laical de Santo Domingo en España, concluyó con la gran noticia de la visita para primavera del Maestro de la Orden de Predicadores fray Bruno Cadoré. Admisiones a la Fraternidad de Sto. Domingo de Scala Coeli El domingo 27, terminado ya el encuentro y aprovechando la presencia de varias fraternidades de la provincia en Córdoba, tuvo lugar, dentro de la celebración eucarística, el acto de toma de insignias de seis nuevos miembros de la Fraternidad de Santo Domingo de Scala Coeli y P. Posadas, de Córdoba, y dos nuevos miembros de la Fraternidad de Málaga. Presidió el acto el Promotor Provincial de las Fraternidades Laicales de la Provincia Bética, fray José Antonio Segovia OP, y estuvieron presentes, además de miembros de ambas Fraternidades, representaciones de las demás Fraternidades Laicales de la Provincia Bética, que habían asistido durante la jornada anterior a la Asamblea anual de las mismas. En su homilía, el P. Segovia subrayó el acto de humildad que suponía la petición pública de misericordia que realizaban los nuevos miembros de las Fraternidades ante Dios y ante todos los presentes, como un acto de conversión, compromiso y seguimiento a Jesús, con una actitud austera, discreta y callada, pero auténtica, clara y firme.
  • 14. Bernardo Cuesta fue una de esas personas en las que palabras y hechos, pensamiento y acción, estuvieron indisolublemente unidos. No sólo fue un guía intelectual, sino también un maestro de vida, alguien que abrió caminos, señaló a través de su pensamiento y su acción, rutas por las que vale la pena seguir caminando.
  • 15. 20 de septiembre de 2013 Éste es el hilo conductor de la publicación: descubrir las sendas de pensamiento y de acción que él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -que siempre consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó y mostrar también que su modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean, siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir. A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza, recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista Ciencia Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo. La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo; Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana. La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes le conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de quienes vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció durante más de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de otros profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital. - Más información y materiales en la web de Acción Verapaz - Adquirir en libro en la Editorial San Esteban
  • 16. Jesucristo. Ampliación del horizonte humano Jesús ESPEJA PARDO En un momento crítico de su actividad, Jesús preguntó a sus discípulos: ¿Quién decís que soy yo? Es la pregunta que escucha cada persona que se encuentra con él, cada tiempo y cada cultura. Toda generación cristiana ha de explicitar qué significa para ella la divinidad de Jesucristo, no interpretable fuera de su conducta humana ni de la visión que se tenga de la misma humanidad. Jesús Espeja ha dedicado dos obras voluminosas a tratar de dilucidar la fe eclesial en Jesucristo. Hoy ofrece en esta reflexión nueva y transparente una síntesis que presenta la figura de Jesús en la percepción de la fe cristiana, con la mirada confiada hacia el futuro, como ampliación del horizonte humano. "Porque se trata de la Palabra de Dios, respecto a la cual siempre andamos en camino, lo que digamos sobre Jesucristo será verdadero a condición de que sea también provisional como todo lenguaje humano: aquí verdad y humildad coinciden". Como Jacob cuando despierta, después de pasar la noche en lucha con el ángel, camina herido por una presencia que sigue tan libre, trascendente y gratuita como cercana y apasionante. Precio: 10,00 € Páginas: 136 XI Congreso de la Revista Optantes: “Teologías y Contextos Sociales en América Latina” La Revista Optantes de los frailes Estudiantes de Colombia, en alianza estratégica con la Facultad de Teología de la Universidad Santo Tomás realizaron, del 23 al 25 de octubre, el XI Congreso de la Revista.
  • 17. Alrededor de 170 participantes se reunieron para reflexionar acerca del saber teológico y de las nuevas formas de hacer teología que surgen desde la realidad del continente americano. La temática fue desarrollada por los ponentes centrales; teólogos de reconocimiento internacional, quienes presentaron sus propuestas teológicas desde una perspectiva personal y siempre enmarcada en el contexto latinoamericano. También se desarrollaron mesas de trabajo, en las cuales como modelo participativo se extrajeron conclusiones de luego fueron presentadas en plenaria en el auditorio central del Edificio Doctor Angélico de la Universidad Santo Tomás en Bogotá, Colombia. El encuentro se inició el 23 de octubre, a las 17 hs, en las instalaciones del Convento Santo Domingo en Bogotá, con el lanzamiento de la edición número 36 de la Revista Optantes, titulada “50 años del Concilio Vaticano II”. Para el acto académico fue invitado el Doctor Alberto Ramírez Zuluaga, sacerdote de la arquidiócesis de Medellín, quien tuvo la fortuna de ser estudiante en Europa en el momento de la realización del Concilio, con lo que vivió el cambio suscitado en la Iglesia y lo narró como testimonio vivo del acontecimiento más significativo para los católicos del momento. Seguidamente, se efectuó el brindis de lanzamiento y de apertura del Congreso. El 24 de octubre, en el auditorio mayor del Edificio Doctor Angélico, se inició la reunión sobre las 8:30 hs con un acto protocolario de instalación del evento, en el cual intervinieron fr. Orlando Rueda Acevedo OP, Prior Provincial; fr. Samuel Elías Forero Buitrago OP, decano de la Facultad de Teología y Filosofía de la USTA; y fr. Jeison Andrés Cardona Zuluaga OP, director de la Revista Optantes. Acto seguido tuvo lugar la primera ponencia por parte del P. Diego Irarrázaval Covarrubias (Chile), autoridad reconocida en el ámbito de teologías emergentes en América Latinaquien abordó el tema “Teologías del Sur”. Después de un pequeño tentempié se recibió en el auditorio al Dr. Vitor Hugo Mendes (Brasil), sacerdote brasilero, Secretario Ejecutivo para Cultura y Educación de CELAM, quien presentó la temática ”América Latina, cambio de época y destino histórico común. La inteligencia de la fe en el actual pluralidad cultural y religiosa”. En la tarde se realizaron las mesas de trabajo, con miradas teológicas diversas, acto que culminó con la plenaria de las conclusiones por parte de los moderadores de cada mesa y con un solaz musical por parte del “Grupo Andino” que, a propósito de la temática del congreso, interpretó música latinoamericana. El viernes 25 de octubre las labores se realizaron en el mismo auditorio sobre las 8:30 hs, con la presentación del Dr. José Fernando Rubio Navarro (Colombia), quien mostró: “A partir del Cristianismo Antiguo: una mirada a la Teología Latinoamericana”. Posteriormente, el Dr. Patricio Merino Beas (Chile) disertó sobre “Teología Pentecostal y Teología India: dos Teologías Emergentes en América Latina.” La mañana culminó con la ponencia de fr. Duberney Rodas Grajales OP (Colombia), titulada: “Bioética y Magisterio en el Contexto Latinoamericano”. En la tarde se cerró el ciclo de ponencias con el Padre Irarrázaval, quien esta vez presentó: “Nueva Teología Latinoamericana”, tema que profundiza en el tercer capítulo de su última publicación. El evento culminó con una plenaria general en la cual participaron todos los ponentes centrales, moderados por la Dra. Susana Nuin Núñez (Uruguay), Secretaria Ejecutiva del Departamento de Comunicación y Prensa del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). El congreso terminó sobre las 17 hs con la entrega de los certificados. Crónica de Fr. Jeison Director de la Revista Optantes Andrés Justicia Y Paz Mexico. CARDONA ZULUAGA, O. P.
  • 18.
  • 19. ¿Solidaridad con los de dentro o los de fuera?
  • 20. Esta pregunta nos estalló en la cara cuando preparábamos este año el MANIFIESTO que se lee en la plaza de Babilafuente el día de la MARCHA solidaria organizada por la ONG Acción Verapaz en la zona de Las Villas (Salamanca). Nos la habían planteando con crudeza algunas voces surgidas de las distintas asociaciones cívicas que colaboran año tras año con la Campaña de Solidaridad. Ello nos obligó a pararnos un momento y refrescar datos y cifras tan inhumanos sobre las situaciones de hambre y miseria en los llamados países del Tercer Mundo (a pesar de los Objetivos del Milenio firmados y comprometidos por los gobiernos). Y volver a poner delante de nuestros ojos los rostros conocidos ya de campesinos del Haití devastado por el terrible terremoto, (y antes y después del terremoto por la situación endémica de pobreza extrema) a quienes ayudamos mínimamente en años anteriores para pequeñísimos proyectos de mejora de la conducción de agua potable y construcción de letrinas comunitarias. O los rostros y nombres de las 15 mujeres abandonadas por sus parejas (costumbre social muy extendida) y sus 45 niños en una zona rural de Nicaragua que nos han pedido este año colaboración económica para comprar materiales de construcción y organizar cursos que las capacite para construirse ellas mismas unas viviendas más dignas que las saque de barracones de cartón y plástico. Y las posibilite el aprendizaje de un oficio. Quienes preparábamos el MANIFIESTO solidario llegamos fácilmente a la conclusión de que la colaboración y la lucha contra el hambre y la injusticia en el mundo no es una cuestión de fronteras ni de banderas propias y ajenas, ni de los míos y los de fuera, sino del grado de las necesidades de unos y otros, todos ellos personas con derechos inalienables. Bien es verdad que lo más cercano se ve y se siente con más claridad. Por eso mismo estamos obligados moralmente los miembros de las ONGs con vocación internacionalista a buscar formas y métodos para hacer accesible a nuestros conciudadanos las cifras constantes y los rostros del hambre en el mundo en el que vivimos (mil millones de hombres y mujeres tienen un ingreso menor a 1.25 dólares diarios) Debemos seguir sensibilizando en los valores de la justicia y la solidaridad con los más necesitados. Estas convicciones nos llevaron a incluir en el MANIFIESTO que se leyó y seentregó a la prensa el punto siguiente: Hay personas de nuestros pueblos que nos dicen: para qué pedís para fuera si dentro hay gente necesitada. Y es verdad que las cosas se están poniendo mal o muy mal en bastantes de nuestras familias. Pero en estos países nuestros hay Estados fuertes -Gobierno Central, Autonomía, Servicios Sociales de Diputaciones, Ayuntamientos- que tienen esa responsabilidad. Aunque las ONGs, las parroquias y asociaciones cívicas de voluntarios tenemos que ir estudiando y programando medidas a nuestro alcance. Pero sin abandonar estos proyectos de solidaridad con gentes y países en situaciones de pobreza y miseria mucho más graves. También ellos son personas. Cada ONG tiene sus objetivos de trabajo y su sensibilidad. La nuestra, la de la ONG Acción Verapaz, es esta que acabo de explicitar. Y así, todos los años desde el principio de las CAMPAÑAS de solidaridad, contemplamos también los rostros urgidos de mujeres y hombres de nuestro entorno. Y a ellos se destina el 25% de los fondos económicos. El otro 75% va para proyectos internacionalistas: el 50% gestionado por Acción Verapaz y el 25% restante destinado al proyecto anual de Manos Unidas. Así que nuestra respuesta a la pregunta del título -¿Solidaridad con los de dentro o los de fuera?- sigue siendo: Solidaridad con los de fuera y los de dentro. Quintín García, de Acción Verapaz
  • 21. Babilafuente, junio 2013 Frei Betto: ‘Estamos comprometidos con la búsqueda de un nuevo mundo’ Luis Manuel Arce Adital El teólogo brasileño Frei Betto, ideólogo enfrascado en la batalla contra el neoliberalismo y todo cuanto ello significa, considera que en la situación actual hay que reflexionar sobre lo que pasa pues existe un compromiso con la búsqueda de un nuevo mundo, más libre y justo.
  • 22. Un nuevo mundo, explica Boff en una entrevista exclusiva con Prensa Latina, es uno de los objetivos del Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional, que celebró el 2 de octubre en Panamá la VIII Reunión de su Consejo Mundial, en un contexto de globalización y de crisis abarcadoras como la de Siria. - Debe tener forjada una opinión de lo que está ocurriendo en Siria. ¿Le gustaría compartirla? FB: Este es un caso muy complejo y yo personalmente no soy muy optimista, no creo que vaya a haber solución hasta que haya una reforma en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. - Pero la tensión ha disminuido FB: En realidad la manera en como los gobiernos de Estados Unidos e Israel mantienen la cosa no me da mucha esperanza de que se va a lograr una solución pacífica, no solamente para Siria sino para los conflictos en el Oriente Medio, pero hay que estar atentos a lo que pase. - Los presidentes Rouhani, de Irán, y Obama, de Estados Unidos, sostuvieron una conversación FB: Ahora ha sido un aliento la llamada telefónica de Obama al presidente iraní Rouhani, pero no tiene ningún sentido de que Estados Unidos e Israel pueden tener armas atómicas e Irán no puede. ¿Por qué? ¿En qué ley está escrito que unos sí pueden y otros no? Yo personalmente estoy a favor de que la erradicación de armas atómicas sea completa pero para todo el mundo, al igual que con las armas químicas. - En el caso de Siria, Estados Unidos usó el argumento de armas químicas, algo parecido a lo de Irak FB: En el caso de Siria unos dicen que las lanzó la oposición, otros que el gobierno, pero el hecho es que nadie habla de exterminar completamente las fábricas de armas químicas como sucede en Pensilvania, Estados Unidos, y la gente quiere combatir los frutos cuando hay que ir a las raíces. Lo que sucede es que eso choca con los intereses de la industria estadounidense de armamentos a cuyos ejecutivos no les interesa que se hable de la erradicación de las armas químicas, y yo diría más, de todas las armas. Tenemos que crear un mundo en el que el ser humano no tenga que recurrir más a las armas. - La crisis tiene esos ribetes militares, pero en el fondo es económica FB: Estamos en un contexto en el que tenemos una desigualdad social muy grande; somos siete mil
  • 23. millones de personas, de los cuales cuatro mil millones viven por debajo de la línea de pobreza. Después, como usted bien ha dicho, hay una crisis porque se ha optado por la especulación y no por la producción. En las últimas décadas hubo una terrible flexibilización del trabajo, o sea, la mano de obra, sobre todo obreros y de servicios, es semiesclava y la gente no tiene derechos; los pocos derechos que se habían conquistado en los tiempos del Estado de bienestar social, que había sido implantado con miedo al comunismo en Europa y América Latina, se van perdiendo ahora. Cada vez hay menos derechos y todos hoy de alguna manera somos parte de una crisis económica mundial en donde los países desarrollados como España, Grecia, Portugal, por citar los más afectados por la crisis del euro, no sabemos hacia dónde van. - ¿Qué sucede con las fuerzas de oposición? FB: Nosotros somos militantes de una utopía, digamos que somos de izquierda, pero lamentamos que después del desplome de la Unión Soviética en Europa no haya una izquierda organizada, no haya grupos en condiciones de proponer alternativas viables. Eso me preocupa muchísimo y quizás el Consejo Mundial José Martí de Solidaridad Internacional pueda ayudar en esas reflexiones, no solamente sobre la crisis del capitalismo, sino también sobre la crisis de la izquierda en el mundo y no solo en Europa. Yo veo que el presidente "socialista" de Francia apoya las políticas de Obama, y nosotros nos indignamos. ¿Qué socialismo es ese y qué propuestas de alternativas tiene si ellos están en una conexión plena con las políticas agresivas de Estados Unidos? - ¿Hacia qué ángulo estarían dirigidas esas reflexiones? FB: Hay que reflexionar en primer lugar sobre qué pasa con nosotros. Estamos comprometidos con la búsqueda de un nuevo mundo, un mundo más libre, más justo en el que la gente pueda compartir los bienes y no haya estas brutales desigualdades que sabemos incluso agravadas en los Estados Unidos después de la crisis de 2008. - En las circunstancias actuales, ¿podemos hablar de una nueva América Latina? FB: Sí, pero sólo en cierto sentido podemos hablar de una nueva América Latina, porque en las últimas dos décadas hubo avances, y al menos desde el punto de vista político han sido significativos con los gobiernos de extracción popular de muchos de nuestros países. Están los casos de Venezuela, Uruguay, Brasil, Argentina, Ecuador, Nicaragua, Bolivia, en fin, muchos países que se salieron de las manos del Consenso de Washington, de las manos del FMI, y el pueblo pudo elegir dentro de la democracia que tenemos en estos países, a jefes de Estado identificados con las aspiraciones populares. Pero es una situación todavía muy débil, muy frágil y nadie puede garantizar que esa es una conquista definitiva. Por el contrario, tenemos que estar muy atentos porque estamos queriendo trazar un rumbo nuevo pero en un abrigo viejo, o sea, las estructuras políticas de todos esos países de gobiernos progresistas son antiguas, neocolonialistas, que favorecen como vemos en Paraguay o aquí en Panamá, a aquellos que están más identificados con las políticas criminales de Estados Unidos. Eso es motivo de preocupación y tenemos que reflexionar sobre ello y cómo crear condiciones para garantizar la continuidad de esta democracia popular que se va construyendo en Mercosur, Unasur, Celac y todos esos organismos creados en los últimos años y que pusieron barreras a la intervención directa de la política imperialista de la Casa Blanca. - Ahora aparece la Alianza del Pacífico como una cuña contra esos organismos de integración regional FB: Bueno, veo eso como una reacción normal, porque no somos tan ingenuos de pensar que el neoliberalismo y la Casa Blanca no van a actuar duramente para evitar de cualquier manera los avances de los gobiernos progresistas y sus instituciones, que son una amenaza para los intereses de los Estados Unidos, una amenaza propia para el sistema capitalista de dominación. Usted ve ahora, por ejemplo, todas las denuncias de espionaje a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, a Petrobras
  • 24. que es nuestra empresa de petróleo, y debe haber muchas más cosas que nosotros no conocemos. Eso demuestra que nosotros vivimos en un mundo bajo la égida de Estados Unidos y que la Casa Blanca no tiene ningún respeto a la democracia, a los derechos humanos, a los principios morales, cuando se trata de defender sus intereses. Entonces, esa es una situación que nos obliga a ver cómo nos organizamos, porque no basta hacer estas denuncias y demostrar nuestra inclinación como estoy haciendo aquí ahora contigo. Tenemos que ser más profundos y organizar a la gente que tiene esperanza en una nueva América Latina, en un mundo nuevo y eso significa más trabajo de base, educación popular, una serie de medidas para hacer una autocrítica profunda de la tradición y trayectoria de la izquierda en América latina y acercarnos más al pueblo. - En muchos lugares hay manifestaciones, huelgas, en Brasil las hubo... FB: Es que los pueblos quieren gobiernos más progresistas, más populares, que esos gobiernos les garanticen mejores condiciones de vida, y es lo que pasó en Brasil con Lula y ahora Dilma, que les han permitido a la gente una vida mejor, pero ellos no quieren quedarse ahí, la gente quiere un mundo mejor, que es otra cosa, la gente quiere una vida mejor aunque sea dentro del sistema en el que viven. Entonces hay que pensar qué significa hacer un trabajo que la gente pueda superar este sistema que considera al capital por encima de los derechos humanos, cómo crear un mundo donde los derechos humanos estén por encima del capital y los derechos sociales por encima de los derechos privados, que son los privilegios, los cuales son muchísimos en este mundo tan desigual. Por eso pedimos a la gente de América que sean parte de este Proyecto de Solidaridad Internacional José Martí, porque es un espacio privilegiado de acercamiento de nuestros pueblos. La Bioética, una oportunidad para el Ecumenismo Fray Duberney Rodas Grajales, O.P. "Que todos sean uno para que el mundo crea" (Jn 17,21)
  • 25. ¿Existirá en el mundo una experiencia que produzca en sí misma tantas expectativas como ocurre con la vida humana? En torno a ella surgen las preguntas fundamentales de la estructuración del pensamiento, ha inspirado incontables canciones y poemas, ha impulsado el desarrollo de múltiples ciencias y al final siempre se revela como misterio, y por lo tanto quedan la razón y la fe enmudecidas ante los horizontes cada vez más amplios de la complejidad humana. Al observar el desarrollo de las ciencias humanas podremos constatar una continua búsqueda por preservar la vida, buscando siempre establecer los mecanismos que garanticen en la sociedad, su protección y promoción. Con esta orientación surge la Bioética, la cual ha nacido y crece con gran independencia de las creencias religiosas tradicionales sobre el sentido de la vida y la muerte. Por ello una de sus características, en algunos sectores, es la secularización o abstracción de consideraciones religiosas o teológicas[1]. En la fundamentación de la bioética se ha querido separar todo discurso religioso por considerarlo impertinente, como se puede encontrar en los planteamientos de Peter Singer: "no seremos capaces de abordar convenientemente temas básicos como la muerte, el aborto, la eutanasia […] hasta que no nos olvidemos de la vieja moral y construyamos una nueva, fundamentada en la compasión y el sentido común". [2] Por otro lado, sabiendo que no podríamos separar el discurso religioso de la concepción y práctica de una vida plenamente humana, podemos decir con Marciano Vidal que “El cristianismo siempre ha sido un hogar para los grandes proyectos éticos de la humanidad. Esta connaturalidad ética le viene de las fuentes bíblicas en donde bebe […] pues el êthos le viene al cristianismo, sobre todo, de Jesús de Nazaret, quien con su praxis y con su palabra inauguró un universo axiológico nuevo” [3] . En el momento de tomar postura ante los planteamientos de la bioética, los conflictos inter e intra religiosos no se han hecho esperar: “las confesiones protestantes anglosajonas no hacen ascos al pragmatismo tecnológico y sentimental en materia de bioética. En las iglesias cristianas orientales la bioética choca bastante con la tendencia al misticismo y entre los moralistas católicos hay para todos los gustos” [4] Lo anterior ya nos muestra un primer reto si queremos, como cristianismo, entrar en diálogo con los bioeticistas y por ende con las realidades que están transformando la forma de vivir. En 1995 el adventista Geral R. Winslow, se preguntaba: “¿podemos desarrollar un programa distintivamente cristiano para tratar los asuntos de la bioética? ¿Puede este aspecto tratarse con honestidad en la Biblia?” [5] Para dar una respuesta que realmente sea del cristianismo y no sólo desde una confesión cristiana, urge un trabajo ecuménico. [6] El acercamiento ecuménico e inter-religioso en materia de bioética ha ido creciendo considerablemente, como se puede constatar por las numerosas obras y encuentros que los teólogos de diferentes denominaciones han adelantado.[7] Son numerosas las orientaciones en las que se plantea la necesidad de un diálogo fecundo entre bioética y religión, y al mismo tiempo surge un presupuesto básico para que este se pueda concretar: el diálogo es posible si, por un lado, se reconoce el aporte de la ética cristiana a la bioética y, por el otro, se respeta la diversidad de racionalidades y cosmovisiones presentes en la sociedad.[8] La toma de decisiones bioéticas se convierte, más que en un ejercicio de la técnica y el manejo de la información, en un ejercicio de la sabiduría.
  • 26. Entre muchos pasos que se han dado en esta materia, una muestra contundente es el Primer Congreso Internacional de Bioética en diálogo ecuménico e interreligioso, organizado por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) y la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), este se ha propuesto como objetivo: “Proporcionar elementos fundamentales para discernir y actuar frente a las diversas visiones y posturas asumidas con respecto a la vida humana”. Vale la pena indagar sobre el impacto que este evento ha ocasionado en la interacción Bioética-Religión y en el ecumenismo. “Por primera vez en Latinoamérica se hace un certamen donde las religiones hablan de los diferentes aspectos de la vida desde el punto de vista de la bioética. Ante las diversas teorías y posiciones, se percibe necesario propiciar un diálogo interreligioso para interpretar las diferentes visiones sobre los Derechos Humanos y respeto a la Dignidad Humana, posibilitando un consenso entre las distintas concepciones éticas y teológicas de los distintos credos sin distinción de sexo, edad, etnia, condiciones culturales, sociales ni económicas”. Las personas que participan en el congreso como conferencistas, directores de talleres o invitados de honor, ya crean una interesante expectativa sobre los resultados, además de mostrar el interés que la materia suscita en la actualidad. [9] En definitiva la aportación que la religión puede dar a la bioética consiste en una visión antropológica, (que no esté sesgada por mediaciones políticas), que pueda sustentar este quehacer: “la fe ilumina al creyente para hacerle sensible a los genuinos valores humanos. La tradición cristiana ilumina esos valores, los apoya y les proporciona un contexto para saber leerlos en las circunstancias concretas de la vida; sirve para subrayar los verdaderos valores humanos contra todos los intentos culturales de distorsionarlos” [10] El compromiso bioético y el compromiso religioso aportan a que la humanidad permanezca firme y que anteponga los valores de la vida y la defensa de la dignidad a cualquier otro interés de carácter económico o político. La unidad de voluntades hará posible que la vida sobreviva en el planeta con toda la riqueza de su biodiversidad y originalidad. Es absolutamente necesario cultivar el diálogo y el discernimiento, actitudes propias de una actividad ecuménica para que el aporte en el debate bioético, sea una fuente de enriquecimiento mutuo. [1] BLAZQUEZ, Niceto. “Bioética la nueva ciencia de la Vida”. Madrid, Ed. BAC, 2000. Pp.36 [2] Francisco Javier León en una recensión sobre la obra de Peter Singer, “Repensar la vida y la muerte. El derrumbe de nuestra ética tradicional” [3] VIDAL, Marciano. “Nueva Moral Fundamental, el hogar teológico de la Ética”. 2ª Edición. Bilbao, 2000 Ed. Desclée de Brouwer. Pag. 15. [4] BLAZQUEZ, Niceto. Pp. 37
  • 27. [5] WINSLOW, Gerald. “El cristiano y la bioética”. Revista Diálogo, 1995. Pp 5 [6] ARBOLEDA, Mora, Carlos. “El Ecumenismo en preguntas”, 2003. “Por movimiento ecuménico se entiende el conjunto de actividades y de empresas que, conforme a las distintas necesidades de la Iglesia y a las circunstancias de los tiempos, se suscitan y se ordenan a favorecer la unidad de los cristianos”. [7] “Desde el surgimiento de la bioética como preocupación, a fines de la década de 1990, la Iglesia católica procura regular y monitorear los avances científicos en el área de la biomedicina. Paralelamente se observa una creciente inserción de algunos grupos evangélicos y pentecostales en la definición de estas mismas temáticas. Los principales interrogantes para todos los grupos religiosos se refieren a la decisión sobre la regulación en torno a la vida y la muerte, los límites de la ciencia, acordando que son las religiones y no el Estado las que deben establecer las pautas de lo posible en lo concerniente a la vida de los individuos”. CARBONELLI, Marcos. “Católicos y evangélicos. ¿Alianzas religiosas en el campo de la bioética Argentina?. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. N. 26 (2010.2). [8] LEÓN, Correa, Francisco Javier. “Bioética y religión cristiano-católica: dos racionalidades complementarias”. Acta Bioethica 2010:16. Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. [9] Mons. Luis Augusto Castro Quiroga, Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia. Mons. Octavio Ruiz Arenas, Comisión Episcopal de Doctrina y Ecumenismo. Dr. Gustavo García Cardona, Filósofo. Rev. José Duque, Teólogo Iglesia Reformada Metodista. Santiago Roldán García, Bioeticista Pontificia Universidad Javeriana. Adem Oner, Teólogo Musulmán. Representante Comunidad Judía. Mauricio Salazar, Teólogo Evangélico. Munir Valencia, Teólogo Musulmán. Alfredo Goldsmidt, Gran Rabino del Centro Israelita. Dra. Gloria Naranjo, Universidad Pontificia Bolivariana. Roberto Caicedo, Pastor Iglesia Menonita. Diego Castellanos, Antropólogo Musulmán. Mons. Juan Vicente Córdoba Villota, Obispo Auxiliar de Bucaramanga. P. Jorge Humberto Peláez, Vicerrector Universidad Javeriana - Cali. Dr. Munir Al-Gasem. Dawa AlIslamiya, World Islamic Call Society, Libia. P. Jesús Pinzón, Teólogo, médico y bioeticista Universidad del Rosario. Pedro Delgado, Teólogo Musulmán. Juventino Martínez, Neurólogo Musulmán. Dra. Blanca Lucía Echeverri, Iglesia Episcopal Anglicana. P. Darío Echeverri G., Secretario Comisión de Conciliación Nacional. Fanny Ochoa, Directora de Investigaciones, Centro Cultural Islámico. Marcos Peckel, Presidente Centro Israelita. Rev. Jairo Suárez, Pastor Luterano. Germán Calderón, Director Instituto de Bioética PUJ. Serkan Kokmen, Teólogo Musulmán. Eduardo Rueda Barrera, Investigador en Bioética de la PUJ. Ashton Jacinto Brookds, Anglicano. Ahmed Tayel, Lingüista Musulmán. Mons. Francisco Duque, Obispo Iglesia Episcopal Comunión Anglicana. Imán Julián Zapata F., Director Centro Cultural Islámico. Rabino Shlomo Meir Elharar, Gran Rabino. Rev. Juan Alberto Cardona, Obispo Iglesia Metodista. Rev. Sigifredo Buitrago, Obispo Iglesia Evangélica Luterana. Dra. Carmen Alicia Cardozo de Martínez, Especialista en Genética. Dr. Víctor Hugo Gómez, Magister en Ética y Biotecnología. Sheikh Prof. Fuad El-Ghahuagl. Alirio Cáceres Aguirre, Director Grupo de Investigación Ecoteología PUJ. José María Siciliani, Docente Investigador en Bioética.
  • 28. [10] GAFO, Javier. Bioética y Tradición Católica. En: Vélez J (coord.) Bioéticas para el siglo XXI. 30 años de bioética (1970-2000). Bilbao: Universidad de Deusto; 2003. VÍDEO DE HOY: José Fernando Almazán (HOAC) Los rebeldes del M23 anuncian el fin de su lucha armada en el Congo El Gobierno había proclamado su victoria militar poco antes del comunicado de la guerrilla El M23 era uno de los mayores protagonistas de la violencia que azota la región Marta Rodríguez Johanesburgo 5 NOV 2013 - 19:57 CET8
  • 29. VÍDEO: REUTERS-LIVE! / FOTO: REUTERS Recomendar en Facebook 369 Twittear 210 Enviar a LinkedIn 0 Enviar a Tuenti Enviar a Menéame Enviar a Eskup Enviar Imprimir Guardar El anuncio del abandono de la lucha armada por la guerrilla congoleña Movimiento 23 de Marzo (M23) causó una satisfacción contenida y no exenta de prudencia en la República Democrática de Congo (RDC), desangrada por más de 15 años de guerra. El líder del M23, Bertrand Bisimwa, dio por concluida "la rebelión" y anunció su voluntad de volver a la mesa de negociaciones con el Gobierno de Kinshasa, rotas hace dos semanas y seguidas por la victoria del Ejército regular en Kivu del Norte, la conflictiva región en que se había hecho fuerte la guerrilla. En un comunicado, Bisimwa aseguró que a partir de ahora se compromete a "perseguir por medios puramente políticos la búsqueda de soluciones a las profundas causas que provocaron su creación", en abril del año pasado. Sin embargo, el Gobierno congoleño se ha mostrado prudente hasta que pueda certificarse el desarme del M23. Además, en el país hay una veintena de grupúsculos rebeldes en activo, si bien el liderado por Bisimwa es el más importante, como demostró en noviembre de 2012 con la toma de la ciudad de Goma, en Kivu Norte. Más optimista se mostró el enviado especial de Estados Unidos para la RCD y la región de los Grandes Lagos, Russ Feingold. Desde Pretoria, donde el lunes asistió a la cumbre regional sobre este conflicto, reconoció que se trata de un "anuncio crucial e interesante que va en la dirección correcta" para terminar con uno de los conflictos "más complejos del mundo". Un conflicto casi ininterrumpido desde 1996, con consecuencias dramáticas: más de cuatro millones de víctimas mortales y centenares de miles de desplazados, la mayoría a Uganda. Hasta llegar al alto el fuego unilateral del M23 ha sido preciso recorrer un largo y tortuoso camino. En las últimas semanas, los milicianos, presionados por el Ejército congoleño y la misión de la ONU —cuyo apoyo ha sido clave—, se vieron acorralados en la región de Kivu Norte, zona montañosa junto a las fronteras de Uganda y Ruanda. Feingold señaló también como factor en el debilitamiento del M23 la política de amnistía hacia los guerrilleros y su reinserción como soldados en el Ejército regular. En la cumbre celebrada el lunes en Pretoria participaron la mayoría de jefes de Estado de la región, pero destacó la ausencia del ruandés Paul Kagame, actor clave en el conflicto. La delegación de ese país estuvo presidida por el ministro de Exteriores, que firmó con el resto de líderes una resolución para hallar un "marco para la paz y la seguridad en la RDC".
  • 30. La mirada de la comunidad internacional se centra pues en conocer qué hará la vecina Ruanda, que aún no se ha pronunciado sobre el comunicado del M23. El origen de la guerra congoleña se remonta a 1996, dos años después del fin del genocidio ruandés, en el que los hutus asesinaron a 800.000 tutsis. Entonces, la RDC era aún Zaire, dirigido con mano de hierro por Mobutu Sese Seko y que acogía en su territorio a los genocidas y desplazados hutus que temían represalias de los nuevos administradores tutsis. En 1996 Ruanda ataca Zaire y ayuda a los rebeldes a deponer a Mobutu y encumbrar a su líder, Laurent Kabila, a la presidencia. Así, el presidente Kagame tuvo el pretexto perfecto para ocupar por la fuerza las áreas donde se asentaron los hutus y controlar de esta manera los recursos naturales. Es la historia del continente. En la guerra del Congo, que entre 1998 y 2003 vivió una segunda parte mucho más cruenta y a escala regional, está en juego el control de las minas de cobre, oro, coltán y diamantes e incluso el petróleo que se esconde en el subsuelo de la región de los Grandes Lagos. La inestabilidad política en el país ha permitido a sus vecinos apoderarse de los minerales a precios mucho más baratos y sin controles estrictos a la hora de extraerlos y exportarlos. La herida abierta de la República Centroafricana Por: Ángel Gonzalo | 05 de noviembre de 2013 Este es un país que debido a su nombre no resulta difícil ubicar en el mapa. Sin embargo, apenas se sabe nada de lo que ocurre en su interior. Según el Índice de Desarrollo humano de 2013, República Centroafricana ocupa el puesto 180 de 187, tiene una esperanza de vida de menos de 50 años y el 62% de sus poco más de cuatro millones y medio de habitantes vive por debajo del índice de la pobreza. La realidad es dura, a pesar de ser un país rico en diamantes y otros minerales muy preciados. Lleva inmerso en un conflicto interno y en un clima de violencia prácticamente desde su independencia en 1960. Tiene una extensión dos veces superior a Francia y desde diciembre de 2012 la situación es todavía peor. Según la Agencia de la ONU para los refugiados, la violencia en la República Centroafricana ha desplazado desde diciembre de 2012 a septiembre de 2013 a unas 227.000 personas y ha obligado a huir del país a más de 60.000, sobre todo mujeres y menores, que buscan cobijo en la República Democrática del Congo, Camerún y Chad, lugares donde sobrevivir también es un lujo. Golpe de Estado y represión En diciembre de 2012, Seleka -que significa alianza en la lengua local y que es una coalición de varios grupos armados liderada por Michel Djotidia- lanza una ofensiva contra el gobierno de François Bozizé que llevaba 10 años en en el poder tras encabezar un golpe de estado, poner en práctica una política de cruel represión contra la oposición y legitimar posteriormente su posición tras unas elecciones-. Bozizé negocia con Seleka y alcanzan un acuerdo el 11 de enero de 2013. Pero el acuerdo se vuelve pronto papel mojado. Todo culmina con una nueva ofensiva y el golpe definitivo de Seleka el 24 de marzo de 2013. Desde entonces, se han sucedido y exacerbado las violaciones de derechos humanos.
  • 31. Familias desplazadas acogidas en la misión católica de Bossangoa, al noroeste del país, octubre de 2013 © Juan Carlos Tomasi / MSF Tras autoproclamarse presidente del país, Djotodia suspende la Constitución y anuncia la creación de un gobierno de transición que dirigirá el país hasta la convocatoria de elecciones en 2016. Entonces desata una nueva caza de brujas contra opositores y éstos, lejos de entregar las armas, plantan cara a las nuevas autoridades. El gobierno no goza del apoyo incondicional de todas las facciones de Seleka -algunos se han incorporado al ejército regular y otros han preferido seguir al margen- y, en algunas partes del país, sus comandantes imponen su propia ley. Por si fuera poco, el desconcierto también lo aprovechan otros grupos armados y bandidos para cometer sus crímenes sin oposición. Con este panorama, los civiles se llevan la peor parte. Amnistía Internacional ha visitado el país entre julio y agosto de 2013 y ha publicado un informe para llamar la atención sobre esta grave crisis humanitaria. Abusos cometidos por miembros de Seleka La organización de derechos humanos denuncia en primer lugar los abusos cometidos por los miembros de Seleka, con la aquiescencia, la impasibilidad y en ocasiones la impotencia de las nuevas autoridades. Han atacado a civiles alrededor de todo el país, ejecutando, torturando y arrasando comunidades, violando mujeres y reclutando a menores para sus tropas. Muchas de estos actos son crímenes de guerra y de lesa humanidad, pero nadie rinde cuentas por ello. El clima de impunidad es total. Simon Assana, de 62 años y del barrio de Boy Rabe de la capital, Bangui, estaba sentado frente a su casa el 14 de abril de 2013 cuando llegó una patrulla de Seleka. Su esposa, Simone, dijo a Amnistía Internacional que estaba en el interior de su casa cuando oyó a los militares exigir dinero y un teléfono móvil a su marido. Después, escuchó un disparo y salió al exterior. Encontró a su esposo en el suelo sangrando. La bala le atravesó el corazón y murió en el acto. Tres días después, otro grupo de soldados regresó y saqueó la casa. El 20 de abril, miembros de Seleka ejecutaron a tres jefes locales en Bema, al este del país. Los jefes pagaron con su vida el rechazo que mostraron al saqueo de la comunidad.
  • 32. Un hombre reconstruye su casa en el pueblo de Paoa, al noroeste del país. Su comunidad fue arrasada como consecuencia del conflicto. © Anthony Morland/IRIN El 22 de abril, en Mbres, en el centro del país, miembros de Seleka mataron a 27 personas, hirieron a unas 60 y quemaron 500 casas. El ataque se produjo como represalia a la fuerte oposición que encontraron cuando intentaban robar materiales de construcción en una escuela local. Mujeres y niñas en el punto de mira La violación y el abuso sexual de mujeres y niñas es una de las consecuencias de la actual situación. A fecha de octubre de 2013, ninguna agresión ha sido investigada por las autoridades ni sus agresores perseguidos. Tampoco ninguna de las niñas y mujeres víctimas de abusos ha recibido los tratamientos médicos y psicológicos necesarios. Además, el miedo a ser estigmatizadas y rechazadas por sus familias y su comunidad impide que busquen ayuda. Y varias mujeres han sido abandonadas por sus parejas, tras sufrir la agresión, lo que las empujado a la marginación. El 31 de marzo, Bella, de 29 años, estaba en su casa de un barrio de Bangui, con su madrastra viuda y una hermana pequeña cuando un grupo de miembros de Seleka les obligaron a abrir la puerta. Venían de saquear otras casas en el vecindario. Seis soldados empezaron a violarlas, mientras una mujer soldado vigilaba desde fuera de la vivienda los objetos robados en otras casas. Las tres víctimas no recibieron ninguna asistencia ni apoyo tras la violación. La coalición Seleka ha reclutado antiguos criminales, muchos de ellos violentos, como asaltantes de caminos y cazadores furtivos. También se sirve de combatientes de los países vecinos Chad y Sudán. Según una fuente oficial del gobierno, cuando Seleka tomó el poder en marzo de 2013, contaba con unos 5.000 efectivos. En mayo, el número llegaba a los 20.000. Entre ellos, podría haber aproximadamente unos 3.500 menores. Además de niños, las niñas también son reclutadas o alistadas a la fuerza y frecuentemente son violadas y sometidas a otras formas de violencia sexual, convirtiéndolas en esclavas sexuales para oficiales y líderes militares. Enfrentamientos entre grupos religiosos El Departamento de estado de Estados Unidos asegura que el 80% de la población es cristiana, con un 15% de personas musulmanas. Sin embargo, la mayoría de los miembros de Seleka son musulmanes también lo es el actual presidente- y han tomado como objetivo a cristianos o edificios de esta confesión religiosa. Como respuesta, los cristianos han respondido violentamente en una espiral que no parece tener fin. El 14 de abril de 2013, miembros de Seleka bombardearon una iglesia en la Cité Jean XXIII de Bangui. Mataron a cuatro personas e hirieron a más de una docena. Entre los heridos estaba Jovachi Mongonou,
  • 33. un niño de 9 años al que tuvieron que amputar las piernas por las heridas de metralla. Así quedó el niño Jovachi Mongonou, tras el ataque de Seleka. © Amnistía Internacional Ataques contra trabajadores humanitarios Trabajadores humanitarios han sido atacados y han sufrido serias presiones para no desempeñar su trabajo, reduciendo gravemente su capacidad de asistencia. Médicos Sin Fronteras lo ha denunciado hace pocas semanas. Les roban sus vehículos, asaltan sus almacenes de comida o de equipamiento médico y les impiden llegar a quienes necesitan ayuda. Los miembros de Seleka parecen estar detrás de gran parte de estos ataques y de la creación de un clima de inseguridad para los cooperantes. El 7 de septiembre de 2013 soldados de Seleka atacaron y ejecutaron a dos trabajadores centroafricanos de la ONG francesa ACTED (Agence d'Aide à la Coopération Technique et au Développement) en las afueras de la ciudad de Bossangoa, al noroeste del país. Volvían a su oficina cuando miembros de Seleka les dieron el alto y les ejecutaron. Tibieza internacional Todo esto está ocurriendo desde hace meses. Desde que Bozizé fue derrocado en marzo de 2013, numerosas delegaciones de la ONU, la Unión Africana, la Unión Europea y otros gobiernos extranjeros han visitado la República Centroafricana. Sin embargo, a tenor de los resultados, parece que no están coordinando adecuadamente sus esfuerzos entre sí o con las autoridades nacionales. Hace pocos días el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó un despliegue de 250 cascos azules para proteger a los trabajadores de Naciones Unidas. Esta pequeña fuerza se sumará a los pocos más de mil soldados de la Unión Africana presentes en el país. Y por su parte, Francia, la antigua metrópoli, mantiene una tibia posición tras su intervención en Malí. De momento, aporta unos 400 soldados concentrados en la zona aeroportuaria de Bangui, pero no ha decidido ir más allá.
  • 34. Las víctimas del conflicto de la República Centroafricana necesitan una respuesta rápida por parte de la comunidad internacional. © Juan Carlos Tomasi / MSF Muchos actores, pocas propuestas y una situación insostenible y políticamente frágil. Amnistía Internacional hace un llamamiento a la comunidad internacional para que tome medidas eficaces y coordinadas con el fin de restablecer la ley y el orden en el país y, finalmente, poner fin a esta devastadora crisis. Mientras ese llamamiento se atiende, una herida de más de cincuenta años continúa supurando en el corazón de África. El 40% de la población siria necesita ayuda humanitaria, según la ONU De las 9,3 millones de personas necesitadas, 6,5 millones han abandonado sus hogares Este lunes hay una reunión para fijar la fecha de la conferencia de paz sobre la crisis siria Agencias Washington / Ginebra 5 NOV 2013 - 15:39 CET
  • 35. Refugiados sirios en Estambul, el 3 de noviembre. / BULENT KILIC (AFP) Alrededor del 40% de la población siria, unos 9,3 millones, depende de la ayuda humanitaria por culpa de la guerra civil que desde hace dos años y medio devora el país, según ha informado este martes la secretaria adjunta de Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios, Valerie Amos. De ellos, unos 6,5 millones han tenido que abandonar sus casas — dos millones de los cuales han abandonado el país y se han convertido en refugiados eminentemente en Líbano, Jordania, Turquía, Irak —. "Amos continúa presionando al Consejo para que ayuden y usen su influencia sobre aquellas partes en las que pueden asegurar la protección de los civiles y las instalaciones civiles, el avance seguro del personal médico y los suministros y que puedan facilitar el progreso de la expansión de las operaciones de ayuda críticas que pueden salvar vidas", ha indicado Pitt. Hace un mes, Amos pidió al Consejo de Seguridad una acción más eficaz para hacer llegar la ayuda a Siria, donde millones de personas no han recibido ningún tipo de asistencia en todo el año. "Mientras debatimos la gente continúa muriendo de forma innecesaria", aseguró Amos entonces. El pasado 2 de octubre los 15 miembros del Consejo aprobaron —después de meses de conversaciones— una declaración no vinculante en la que se instaba a incrementar el acceso a la ayuda en Siria. Sin embargo, Amos ha asegurado que la declaración no ha tenido efecto sobre el terreno y que todavía no hay cambios positivos sobre los que informar. La solicitud ha tenido lugar el mismo día en el que el Gobierno sirio se ha comprometido a vacunar a todos los niños del país y a hacer llegar la ayuda humanitaria, después de un brote de polio en el norte y el aumento de las alarmas sobre la desnutrición en las zonas bajo asedio militar. La conferencia de paz sin fecha El mediador internacional para Siria, Lajdar Brahimi, y los números dos de las diplomacias de Rusia y Estados Unidos se han reunido este lunes para fijar la fecha de la conferencia de paz sobre la crisis siria llamada Ginebra 2. El encuentro, sin embargo, no se producirá antes de diciembre, según la agencia rusa de noticias ITAR-TASS. La convocatoria de esa conferencia, una iniciativa conjunta de Washington y Moscú para sentar las bases de la transición política en Siria, ha sido aplazada varias veces, a pesar de los esfuerzos por hacerla realidad y poner fin a una guerra civil que en dos años y medio ha causado más de 100.000 muertos. Ginebra 2 debe sentar las bases de la transición política en Siria, bajo la conducción de un órgano de gobierno con todos los poderes ejecutivos y la participación de las partes beligerantes, que se negociarían con la mediación de Brahimi. Los principales temas a resolver en esta reunión preparatoria, la tercera hasta el momento, han sido, además de la fecha de la conferencia —la propuesta de Brahimi era iniciarla el próximo día 23—, la lista de países invitados a participar en un primer segmento de alto nivel. Brahimi ha preparado ya las cartas de invitación para el Gobierno sirio, la oposición y los invitados. Una
  • 36. vez que concluyan las reuniones entre las partes del conflicto, se incorporarán representantes de Francia, Reino Unido y China (los otros tres países del Consejo de Seguridad, junto a Rusia y EE UU). En la última parte de la reunión participarán representantes de Turquía, Líbano, Irak, Jordania, países que sufren directamente las consecuencias de la guerra en Siria, pues en conjunto acogen a más de dos millones de refugiados de este país. «Dios invita a todos a su fiesta, empezando por los marginados» Francisco en medio de la multitud (LaPresse/Ap Photo) El Papa en Santa Marta: no hay ninguna «selección», «la Iglesia es ser partícipes en una comunidad con todos», pero no hay que contentarse con «estar en la lista de los invitados» Domenico Agasso jr Roma Dios nos invita a todos a la fiesta. La Iglesia no es solo para personas buenas. «Todos nosotros, pecadores, hemos sido invitados» a esta fiesta en la que «se hace una comunidad, que tiene dones diferentes». Por ello no hay que contentarse con estar en la lista de los invitados. Son los concpetos que expresó esta mañana Papa Francisco en la homilía de la misa celebrada en la Capilla de la Casa Santa Marta, según indicó la Radio Vaticana. El cristianismo es una invitación a la fiesta, dijo el Pontífice, en la que se «participa completamente», y con todos. No existen selecciones. Y contentarse con estar en «la lista de los invitados» equivale a «quedarse fuera» de la fiesta. Francisco indicó que las lecturas del día «nos muestran el documento de identidad del cristiano». Sobre todo, «la esencia cristiana es una invitación; solo somos cristianos si hemos sido invitados». Es «una invitación gratuita que viene de Dios». No se debe y no se puede pagar para entrar, «o estás invitado o no puedes entrar»; si «en nuestra consciencia –subrayó– no tenemos esta certeza de haber sido invitados», entonces «no hemos entendido qué significa ser cristiano». Así pues, «un cristiano es uno que ha sido invitado», pero no invitado a «una tienda» o «a dar un paseo». Dios «quiere decirnos algo más: “¡Tú estás invitado a la fiesta!”. El cristiano es aquel que ha sido invitado
  • 37. a una fiesta, a la alegría, la alegría de haber sido salvado, la alegría de haber obtenido la redención, la alegría de participar la vida con Jesús. ¡Esta es una alegría! ¡Tú están invitado a la fiesta!». «Se entiende –prosiguió–, una fiesta es un encuentro de personas que hablan, díen, festejan, son felices. Es un encuentro de personas. Yo entre las personas normales, mentalmente normales... nunca he visto a nadie que haga esto solo, ¿no? ¡Sería un poco aburrido! Abrir la botella de vino... Esta no es una fiesta, es otra cosa. Se hace fiesta con los demás, en familia, se hace fiesta con los amigos, se hace fiesta con las personas que han sido invitadas, como yo he sido invitado. Para ser cristiano se necesita una pertenencia y pertenece a este Cuerpo esta gente que ha sido enviada»; esta es la «pertenencia cristiana». Es una «fiesta de unidad», indicó Bergoglio citando la Carta de San Pablo a los Romanos. Una fiesta para «buenos y malos»: todos han sido invitados. Y los primeros de la lista son los marginados, los últimos, los lejanos, las personas que están en el centro del Pontificado de Papa Francisco. «La Iglesia no es la Iglesia solo para las personas buenas. ¿Queremos decir quién pertenece a la Iglesia, quién a sido invitado a esta fiesta? Los pecadores, todos nosotros pecadores hemos sido invitados. ¿Y qué hacemos aquí? Se hace una comunidad, que tiene dones diferentes: uno tiene el don de la profecía, el otro del ministerio, aquí uno que enseña... Todos tienen una cualidad, una virtud. Pero la fiesta se hace llevando esto que tenemos en común con todos...». Se asiste a la «fiesta –subrayó– y se participa completamente. No se puede entender la existencia cristiana sin esta participación. Es una participación de todos nosotros. “Yo voy a la fiesta, pero me detengo solo en la primera salita, porque debo estar solo con tres o cuatro a los que conozco y los demás...”. ¡Esto no se puede hacer en la Iglesia! O tú entras con todos o te quedas afuera!». No se puede «hacer una selección: la Iglesia es para todos, empezando por estos que dije: los más marginados». La Iglesia es de todos, es «de los invitados», y es «haber sido invitados, participar en una comunidad con todos». Pero, recordó Bergoglio, en la parábola que narra Jesús (Lc 14, 15-24) los invitados comienzan a buscar pretextos para no ir a la fiesta «¡No aceptan la invitación! Dicen que sí, pero hacen todo para no». Según el Papa, estas personas «son cristianos que solo se contentan con haber sido incluidos en la lista de los invitados: cristianos enlistados». Pero, advirtió, esto «no es suficiente» porque no se puede participar en la fiesta si no se es cristiano. «¡Tú –subrayó Francisco– estarás en la lista, pero esto no te sirve para la salvación! Esta es la iglesia: entrar en la Iglesia es una gracia, entrar es una invitación», significa formar parte de «este pueblo de Dios que camina hacia la eternidad». Pero, explicó el Papa, «nadie es protagonista en la Iglesia: tenemos solo Uno, absoluto». El Señor «¡es el protagonista!», mientras que los hombres y las mujeres van detrás de Él, «y los que no están detrás de Él no participan en la fiesta». Dios es generoso, recordó el Papa: «El Señor abre todas las puertas. Incluso el Señor entiende lo que dice: “No, Señor, no quiero ir hacia ti”. Entiende y espera, porque es misericordioso». Pero al Señor no le gusta «quien dice “sí” y hace “no”; que hace finta de agradecerlo por las cosas hermosas, pero a final de cuentas sigue siempre su camino, quien tiene buenos modales, pero sigue su voluntad y no la del Señor; esos que siempre piden disculpas, los que no conocen la alegría, que no experimentan la alegría de la pertenencia». Sínodo; la propuesta cristiana sobre la familia es para todos
  • 38. Familias y comunidades «Respeto hacia los gays; la Iglesia no excluye a nadie», dijo monseñor Forte. Francisco consulta a los laicos sobre los grandes desafíos Giacomo Galeazzi Ciudad del Vaticano “Uniones gays”, sacramentos a los divoricados que se han vuelto a casar, anticoncepción, parejas de hecho, adopciones entre los homosexuales... Un cuestionario sobre todos los aspectos posibles y sin precedentes para describir a la Iglesia mundial y afrontar los desafíos en el tercer milenio globalizado. El Papa quiere que sea «permanente» el trabajo del Sínodo, reforzando de esta manera la función del instrumento que creó el Concilio Vaticano II, afirmó el secretario del Sínodo, mons Lorenzo Baldisseri, que acaba de ser nombrado por Francisco, al presentar el Sínodo extraordinario sobre la familia que se llevará a cabo, por voluntad de Francisco, en 2014 (y después, en 2015, habrá una asamblea ordinaria). Cuando los periodistas le preguntaron si las familais podrán participar, dijo claramente: «Aquí se trata del Sínodo para los Obispos, no del Sínodo para los Laicos». Este “ente” fue creado por Pablo VI tres meses antes de que acabara el Concilio Vaticano II, para que los obispos del mundo tuvieran una mayor participación en el gobierno de la Iglesia. En este sentido, hay cuestiones que «podemos discutir», pero «no se prevé que haya una reestructuración que pueda incluir una formulación diferente, institucionalmente, de la que ya existe». En cambio, «el Santo Padre habló sobre la metodología y de una forma permanente de consulta. Para contar con una colaboración más estrecha se necesita un órgano permanente, el Sínodo, pero hemos visto, a 50 años de distancia, que se necesita una formulación más dinámica, pero siempre con la estructura con la que nació». En el encuentro participarán algunos oidores laicos («las mujeres serán numerosas»), aseguró Baldisseri, y se discutirá sobre una enorme cantidad de temas («incluido el incesto», observó mons. Bruno Forte). Pero, sobre las modalidades de la consulta a la base hay muchos enfoques en las conferencias episcopales nacionales: la inglesa puso inmediatamente en línea el cuestionario para que quien quisiera responder de forma anónima a las 38 preguntas pudiera hacerlo; en Estados Unidos, en cambio, serán los párrocos los que resuman la sensibilidad del “pueblo de Dios”. «La doctrina del magisterio debe ser la base del Sínodo, sin esto no se puede trabajar». El relator general, el cardenal Peter Erdö, arzobispo de Budapest, subrayó que de la sesión no habrá que esperar cambios en la doctrina católica sobre la familia, sino más bien actitudes pastorales diferentes. «No tenemos la voluntad para replantear todo el discurso sobre la doctrina católica –dijo hoy en una
  • 39. conferencia de prensa–, sino, con base en el enfoque pastoral, queremos considerar todas las situaciones». Por ello nace la idea de enviar a todas las Iglesias locales el cuestionario con las preguntas para los fieles sobre las parejas de hecho, las uniones gays, los divorciados que se han vuelto a casar... «No se trata solo de una cuestión de opinión pública –añadió el cardenal Erdö. Ya Jesucristo, cuando hablaba sobre el matrimonio, decía cosas muy provocativas; los discípulos se sorprendían de lo que decía el maestro, y nosotros somos discípulos de Jesús». La propuesta cristiana sobre la familia nunca va contra «alguien», sino que está «siempre a favor de la dignidad y de la belleza de la vida de cada hombre y a favor del bien de toda la sociedad», explicó el arzobispo Bruno Forte, secretario especial del Sínodo. Indicó, además, que no se trata de «discutir cuestiones doctrinales sino, por parte de la Iglesia, de escuchar los problemas y las esperanzas que viven hoy muchas familias», manteniendo siempre un «corte pastoral» según la petición del Papa de mostrar una mayor «atención», más «misericordia». EL SÍNODO: FAMILIA Y EVANGELIZACIÓN Pan y cerebro, educación y pobreza 2013-11-05 Radio Vaticana (RV).-(audio) “Para romper el círculo vicioso de la desnutrición física y la malnutrición mental, y por lo tanto, de la pobreza y de la ignorancia no es suficiente "una sana investigación científica y sólidas políticas sociales que permitan una mejora real en la educación, la producción y distribución de alimentos, una agricultura sostenible y la seguridad alimentaria. También se debe redescubrir el sentido del humanismo cristiano basado en la solidaridad y la fraternidad". Lo señaló este lunes el cardenal Peter Turkson, presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz, inaugurando la Conferencia del Grupo de Trabajo Interdisciplinario "Pan y cerebro, educación y pobreza", que hasta el miércoles, 6 de noviembre, está teniendo lugar en la Casina Pío IV, en el Vaticano.El título del encuentro, en el que participan expertos de diferentes disciplinas, quiere llamar la atención, por una parte, sobre la “relación perversa” - ya destacada en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, establecidos por Naciones Unidas - entre pobreza y déficits educativos y cognitivos y, por otra parte, sobre las aplicaciones positivas de los frutos del trabajo de la mente humana, en particular, de los descubrimientos científicos y las innovaciones tecnológicas, la producción de alimentos y la lucha contra la pobreza. “Todos ellos aspectos - dijo el cardenal Turkson, en su discurso - que llaman en causa los temas centrales de la Doctrina Social de la Iglesia, tales como los derechos y las necesidades humanas básicas, la dignidad humana, la justicia y la paz, y no menos importante, el diálogo, recogidos especialmente en la "Gaudium et Spes" y más recientemente por el Papa Benedicto XVI y el Papa Francisco.En este espíritu, tiene lugar la conferencia, que se centrará en algunos aspectos que han sido objeto de mejoras sustanciales y puede traer esperanza y soluciones prácticas para los desafíos urgentes y dramáticos de hoy respecto a la educación y la pobreza. Como se destaca en la presentación "aquellos de nosotros que somos cristianos piden al Señor que nos dé ‘nuestro pan de cada día’, no a nivel individual sino social, incluyendo a nuestros hermanos y hermanas, lo que les dará un "dieta sostenible, un desarrollo saludable del cerebro, una buena educación y, por último, el pan super subtancial de Jesucristo."ER RV RODRIGUEZ CARBALLO (CIVCSVA): LOS ABANDONOS SON SÍNTOMA DE UNA CRISIS MÁS AMPLIA EN LA VIDA CONSAGRADA Posted by Fernando Prado, cmf on 29 Octubre 2013
  • 40. (L´Osservatore Romano.-) Mons. Rodríguez Carballo,ofm.- Desde hace tiempo se habla de “crisis” en la y de la vida religiosa y consagrada. Y para justificar este diagnóstico frecuentemente se recurre al número de los abandonos, que agudiza la ya de por sí alarmante disminución de vocaciones que golpea a un gran número de institutos y que, si continúa así, pone en serio peligro la supervivencia de algunos de ellos. No entro aquí en el debate acerca del carácter positivo o no de la “crisis” de la que se habla. Es cierto, sin embargo, que, teniendo en cuenta el número de los abandonos y que la mayoría de ellos tiene lugar en edad relativamente joven, dicho fenómeno es preocupante. Por otra parte, considerando el hecho de que la hemorragia continúa y no parece detenerse, los abandonos son ciertamente síntoma de una crisis más amplia en la vida religiosa y consagrada, y la cuestionan, por lo menos en la forma concreta en que es vivida. Por todo esto, si bien es cierto que no podemos dejarnos obsesionar por el tema – toda obsesión es negativa-, es también cierto que frente al problema no podemos “mirar para otro lado” o “esconder la cabeza”. Por otra parte, si bien es cierto, también, que son muchos los factores socioculturales que influyen en el fenómeno de los abandonos, es también cierto que no son la única causa y que no podemos referirnos sólo a ellos para tranquilizarnos y para explicar este fenómeno, hasta ver como “normal” lo que no lo es. No es fácil conocer con precisión el número de los que abandonan cada año la vida religiosa y consagrada, también porque hay prácticas que van a la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, otras que son llevadas por la Congregación para el Clero, y otras que terminan en la Congregación para la Doctrina de la Fe. En todo caso, las cifras de las que disponemos son consistentes, como se puede ver por los datos que nos son ofrecidos por las primeras dos Congregaciones. Nuestro dicasterio, en cinco años (2008-2012), ha dado 11.805 dispensas: indultos para dejar el instituto, decretos de dimisión, secularizaciones ad experimentum y secularizaciones para incardinarse en una diócesis. Se trata de una media anual de 2361 dispensas. La Congregación para el Clero, en los mismos años, ha dado 1188 dispensas de las obligaciones sacerdotes y 130 dispensas de las obligaciones del diaconado. Son todos religiosos: esto da una media anual de 367,7. Sumando estos datos con los otros, tenemos lo que sigue: han dejado la vida religiosa 13.123 religiosos o religiosas, en 5 años, con una media anual de 2624,6. Esto quiere decir 2,54 cada 1000 religiosos. A estos habría que agregar todos los casos tratados por la Congregación para la Doctrina de la Fe. Según un cálculo aproximado pero bastante seguro, esto quiere decir que más de 3000 religiosos o religiosas han dejado cada año la vida consagrada. En el cómputo no han sido insertados los miembros de las sociedades de vida apostólica que han abandonado su congregación, ni los de votos temporales. Ciertamente los números no son todo, pero sería de ingenuos no tenerlos en cuenta. Antes de indicar algunas de las causas de los abandonos, creo que es oportuno decir que es casi imposible relevar con exactitud tales causas. ¿El motivo? Es muy sencillo: no tenemos datos totalmente confiables. A veces, una cosa es lo que se escribe, otra cosa es lo que se vive. Además, en muchos casos lo que dicen los documentos, de los que se dispone al final de un procedimiento, no necesariamente coincide con la causa real de los abandonos. Sin embargo, de la documentación que posee nuestro dicasterio se pueden identificar las siguientes causas. Ausencia de la vida espiritual – oración personal, oración comunitaria, vida sacramental -, que conduce, muchas veces, a apuntar exclusivamente a las actividades de apostolado, para así poder seguir adelante o para encontrar subterfugios. Muy a menudo esta falta de vida espiritual desemboca en una profunda crisis de fe, para muchos la más profunda crisis de la vida religiosa y consagrada y de la misma vida de la Iglesia. Esto hace que los votos ya no tengan sentido – en general, antes del abandono hay graves y continuas culpas contra ellos – y ni siquiera la misma vida consagrada. En estos casos, obviamente, el abandono y la salida “normal” es más lógica. Pérdida del sentido de pertenencia a la comunidad, al instituto y, en algunos casos, a la misma Iglesia. En el origen de muchos abandonos hay una desafección a la vida comunitaria que se manifiesta: en la crítica
  • 41. sistemática a los miembros de la propia comunidad o del instituto, particularmente a la autoridad, que produce una gran insatisfacción; en la escasa participación en los momentos comunitarios o en las iniciativas de la comunidad, a causa de una falta de equilibrio entre las exigencias de la vida comunitaria y las exigencias del individuo y del apostolado que lleva a cabo; en buscar fuera lo que no se encuentra en casa… Los problemas más comunes en la vida fraterna en comunidad, según la documentación a nuestra disposición, son: problemas de relación interpersonal, incomprensiones, falta de diálogo y de auténtica comunicación, incapacidad psíquica de vivir las exigencias de vida fraterna en comunidad, incapacidad de resolver los conflictos… En lo que respecta a la pérdida de sentido de pertenencia a la Iglesia, a veces es dada por la falta de verdadera comunión con ella y se manifiesta, entre otras cosas, en el no compartir la enseñanza de la Iglesia sobre temas específicos como el sacerdocio a las mujeres y la moral sexual. Todo esto termina con la pérdida del sentido de pertenencia a la institución, llámese comunidad local, instituto religiosa o Iglesia, que es considerada sólo en cuanto puede servir los propios intereses: por ejemplo, la casa religiosa, muchas veces, es considerada como “hotel” o una simple “residencia”. La falta de sentido de pertenencia lleva, a menudo, también a abandonar físicamente la comunidad, sin ningún permiso. Siempre me ha impresionado ver religiosos que abandonan la vida religiosa o consagrada con toda naturalidad, incluso después de muchos años, sin que esto suponga ningún drama. Es claro que no dejan nada, porque su corazón estaba en otra parte. Problemas afectivos. Aquí la problemática es muy amplia: va desde el enamoramiento, que se concluye con el matrimonio, a la violación del voto de castidad, sea con repetidos actos de homosexualidad – más en los hombres, pero igualmente presente, más de lo que se piensa, entre las mujeres -, sea con relaciones heterosexuales, más o menos frecuentes. Otras veces los problemas afectivos tienen una clara repercusión en la vida fraterna en comunidad, porque conciernen al mundo de las relaciones, provocando continuos conflictos que terminan por hacer invivible la comunidad. Finalmente, los problemas afectivos pueden ser tales que se llegue a la convicción de no poder vivir la castidad y se decide, también por motivos de coherencia, abandonar la vida consagrada. Cuando se trata de identificar las causas o de proponer orientaciones, pienso que es necesario hacer una radiografía, aunque breve y limitada, de la sociedad de la que provienen nuestros jóvenes, los jóvenes que se dirigen a nosotros, así como las fraternidades que los acogen. Lo primero evidente a todos es que estamos en un mundo en profunda transformación. Se trata de un cambio que trae consigo el paso de la modernidad a la post-modernidad. Vivimos en un tiempo caracterizado por cambios culturales imprevisibles: nuevas culturas y sub-culturas, nuevos símbolos, nuevos estilos de vida y nuevos valores. Todo ocurre a una velocidad vertiginosa. Las certezas y los esquemas interpretativos globales y totalizantes que caracterizaban la era moderna han dejado lugar a la complejidad, a la pluralidad, a la contraposición de modelos de vida y a comportamientos éticos que se han mezclado entre ellos de modo desordenado y contradictorio: son todas características de la era moderna. Mientras en la modernidad existía la plausibilidad de un proyecto global, de una idea matriz, de un “norte” como faro de comportamiento, el momento actual está caracterizado por la incerteza, por la duda, por el replegarse en lo cotidiano y en lo emocional. Así se vuelve difícil distinguir aquello que es esencial de lo que es secundario y accidental. Esto produce en muchos: desorientación frente a una realidad que se presenta de tal modo compleja que no se puede percibir; incerteza a causa de la falta de certezas sobre las cuales anclar la propia vida; inseguridad por la falta de referencias seguras. Todo se une a una gran desilusión frente a las preguntas existenciales, consideradas inútiles, ya que todo es posible y lo que hoy es, mañana deja de ser. Nuestro tiempo es también un tiempo de mercado. Todo es medido y valorado según la utilidad y la rentabilidad, también las personas. Estas, en términos de mercado, valen lo que producen y valen en cuanto son útiles. Su valor oscila, por lo tanto, en base a la demanda. Tal concepción mercantilista de la persona llega a privilegiar el hacer, la utilidad, e incluso la apariencia sobre el ser. Vivimos, también, en un tiempo que podemos definir el tiempo del zapping. Zapping, literalmente, quiere decir: pasar de un canal a otro, sirviéndose del control remoto, sin detenerse en ninguno. Simbólicamente, zapping significa no asumir compromisos a largo plazo, pasar de un experimento a otro, sin hacer ninguna experiencia que marque la vida. En un mundo donde todo está facilitado, no hay lugar para el sacrificio, ni para la renuncia, ni para otros valores similares. En cambios, estos están presentes en la opción vocacional que exige, por lo tanto, ir contracorriente, como es la vocación a la vida consagrada. Finalmente, es necesario señalar también que en el mundo en que vivimos, y en estrecha conexión con lo que hemos llamado “mentalidad de mercado”, está el dominio del neo-individualismo y la cultura del subjetivismo. El individuo es la medida de todo y todo es visto, medido y valorado en función de sí
  • 42. mismo y de la autorrealización. En un mundo así, en el que cada uno se siente único por excelencia, frecuentemente no existe una comunicación profunda. El hombre actual habla mucho, aparentemente es un gran comunicador, pero en realidad no logra comunicar en profundidad y, en consecuencia, no lograr encontrarse con el otro. Como conclusión de nuestra reflexión nos planteamos la pregunta: en una sociedad como la nuestra, ¿es posible permaneces fieles a una opción de vida que está llamada a ser definitiva e irrevocable? La respuesta me parece sencilla si tenemos en cuenta a muchos consagrados que viven alegremente la fidelidad a los compromisos asumidos en su profesión. De todos modos, para prevenir los abandonos, sin la ilusión de poder evitarlos totalmente, creo necesario lo que sigue. Que la vida consagrada y religiosa ponga en el centro una renovada experiencia del Dios uno y trino y considere esta experiencia como su estructura fundamental. Lo esencial de la vida consagrada y religiosa es quaerere Deum, buscar a Dios, vivir en Dios. Que la opción por el Dios viviente (cfr. Juan 20, 17) no se viva en el encerrarse en un misticismo separado de todo y de todos, sino que lleve a los consagrados a participar en el dinamismo trinitario ad intra y ad extra. La participación en el dinamismo trinitario ad intra supone relación de comunión con los otros y lleva consigo el don de sí mismo a los demás. Por otra parte, vivir el dinamismo trinitario ad extra implica vivir críticamente y proféticamente en el seno de la sociedad. Que haya una decisión clara de anteponer la calidad evangélica de vida al número de miembros o al mantenimiento de las obras. Que en la cura pastoral de las vocaciones se presente la vida consagrada y religiosa en toda su radicalidad evangélica y se haga un discernimiento en consonancia con dichas exigencias. Que durante la formación inicial se asegure un acompañamiento personalizado y no se hagan “descuentos” en las exigencias de una vida consagrada que sea evangélicamente significativa. Que entre la pastoral vocacional, formación inicial y permanente, haya continuidad y coherencia. Que durante los primeros años de profesión solemne se asegure un adecuado acompañamiento personalizado. Un bello proverbio oriental dice: “El ojo ve sólo la arena, pero el corazón iluminado puede entrever el fin del desierto y la tierra fértil”. Miremos con el corazón. Tal vez podremos ver aquello que otros no ven. LA ACUSACIÓN DE SÍ MISMO El Camino de la Humildad Francisco, Papa La acusación de sí mismo, el reconocimiento humilde de los propios pecados, serena el corazón y lo libra de acusar y murmurar de los demás. La humildad es un camino que todos hemos de recorrer si queremos dar espacio a Dios en el mundo. No es señal de debilidad, sino de "andar en verdad" (Santa Teresa). En este camino reside la fuerza para cambiar el mundo. Inspirado en Doroteo de Gaza, un monje de la primera mitad del siglo VI, Mons. Bergoglio –hoy Papa Francisco– nos ofrece esta reflexión en torno a la humildad y a las relaciones humanas. Un libro sencillo y breve que es una "auténtica joya". El prólogo de
  • 43. la edición española de este opúsculo ha sido realizado por Mons. Ricardo Blázquez. PARA QUE TENGAN VIDA EN ABUNDANCIA La Vida Religiosa Jean-Claude Lavigne Desde hace décadas, la vida religiosa atraviesa una situación de debilitamiento y de falta de reconocimiento de su propio carisma dentro del cuerpo eclesial.Las reflexiones sobre esta forma de vida, a raíz del Vaticano II, han sido muy fructíferas. El autor de este libro propone un nuevo enfoque basado en términos de "distanciamiento" con respecto a los valores contemporáneos y de "fecundidad" en la Iglesia y en el mundo. Este "distanciamiento fecundo" se realiza en la oración, la vida comunitaria y fraterna, el servicio eclesial, la conversión, el compromiso con la solidaridad...Es necesario salir de la, a veces, pesimista visión sobre el futuro de la vida religiosa para analizar con claridad no sólo sus debilidades, sino también sus formalezas y sus posibilidades. El derecho a la alimentación
  • 44. Project Syndicate | Olivier De Schutter Los sistemas de alimentación se han vuelto globales. Los alimentos promedio de un estadounidense recorren ahora una distancia de 2,400 kilómetros para llegar del campo a la mesa. Como la cadena alimentaria se ha transformado, los esfuerzos para garantizar el acceso general a ella se han intensificado, en los que el “derecho a la alimentación” es un motor importante de cambio de abajo hacia arriba. En septiembre, India adoptó una ley histórica de seguridad alimentaria que garantiza cinco kilogramos mensuales de trigo, arroz y otros productos alimenticios subsidiados a dos tercios de la población, e incrementa el apoyo a mujeres embarazadas, niños escolarizados y personas mayores. Sin duda, hay numerosas lagunas en el sistema, pero hacer del acceso a los alimentos un derecho jurídico es un paso importante en la dirección correcta. Dicho progreso, que se extiende más allá de India, ocurre después de una década de activismo global que ha desafiado como nunca antes la lógica de los sistemas de alimentos actuales. Desde que se adoptó en 1948 la Declaración Universal de Derechos Humanos, se han exigido ampliamente derechos políticos como la libertad de expresión, mientras que el derecho a la alimentación se ha descuidado enormemente. Sin duda, desde que se firmó la Declaración, una plétora de herramientas se ha introducido con el objetivo de combatir el hambre. Algunos países han abierto sus mercados a las importaciones, mientras que otros se los han cerrado. Muchos se hicieron dependientes de la ayuda alimentaria, y otros actuaban bajo la convicción de que erradicar el hambre era meramente una cuestión de estimular el crecimiento del PIB. Sin embargo, dichos esfuerzos han tenido un éxito limitado. Mientras tanto, la herramienta institucional más poderosa no se ha tomado en cuenta. A diferencia de las soluciones técnicas verticales que los responsables del diseño de políticas generalmente han favorecido, una solución basada en el concepto de alimentos como un derecho jurídico, no como un privilegio, involucraría –y empoderaría – a múltiples actores. Un enfoque como este se centraría en defender el derecho de todas las personas a producir o conseguir el acceso a los alimentos. Es claro que este enfoque ha tenido aceptación en India, donde millones de personas viven con hambre y pobreza, aunque la red de riqueza del país crezca. A lo largo de la última década, el movimiento por el derecho a la alimentación se ha arraigado en el país y ha presionado a los responsables del diseño de políticas; también ha hecho que el problema se aborde legal y políticamente. En 2001, una demanda presentada por ONGs de interés público resultó en el reconocimiento del Tribunal Supremo de India del derecho a la alimentación como un aspecto del constitucionalmente protegido “derecho a la vida”. El Tribunal dictaminó la expansión de una serie de programas sociales a fin de ofrecer una base nutricional para todos. Esto activó un círculo virtuoso, pues al estimular los movimientos sociales en favor del derecho a la alimentación, la decisión del Tribunal Superior les posibilitó aumentar la presión en los gobiernos estatales a fin de construir un aparato de seguridad alimentaria efectivo. La nueva ley es un hito en este proceso, pero de ninguna manera el objetivo final. En un país que se
  • 45. caracteriza por una gigantesca desigualdad regional de la riqueza y una pobreza profundamente arraigada, el camino para erradicar el hambre es sin duda largo y difícil. La clave para asegurar progreso es la rendición de cuentas. En este sentido, las auditorías sociales de la campaña, derecho a la alimentación de India, que evalúan el cumplimiento de las políticas dictaminadas por el Tribunal, como el suministro de comidas escolares, serán esenciales en los próximos años. En otros lugares, campesinos, congresistas, grupos de la sociedad civil y actores institucionales se han unido de forma similar –incluidos Brasil, Sudáfrica y México– para exigir protección jurídica contra el hambre. En Argentina, Guatemala, Ecuador, Brasil, Venezuela, Colombia, Nicaragua y Honduras se han adoptado marcos legislativos de derecho a la alimentación. Esto a menudo ha generado un enfoque participativo en el diseño de políticas que empodera a los pobres y posibilita realizar acciones duraderas contra el hambre. En Brasil, por ejemplo, dos terceras partes del Consejo Nacional para la Seguridad Alimentaria y Nutricional son representantes de la sociedad civil, y por ende tienen la oportunidad de influir en la toma de decisiones al más alto nivel. En México –donde el derecho a la alimentación se reconoció en la Constitución en 2011– una comisión interministerial incluye 19 departamentos gubernamentales e instituciones. No es coincidencia que estos países ahora impulsan programas sociales sólidos que están reduciendo espectacularmente el hambre en los grupos más pobres. Sin duda, los tribunales han hecho una contribución notable en la lucha contra el hambre al defender y hacer plenamente operativo el derecho a los alimentos. En 2012, el Tribunal Supremo de Sudáfrica ordenó hacer una revisión de la legislación sobre pesca a fin de proteger el medio de vida de pequeños pescadores. En Nigeria, Argentina y Nepal recientemente se invocó el derecho a los alimentos en nombre de regiones y grupos de personas –incluidas grupos indígenas– cuyo acceso a los alimentos estaba en peligro. Cultivos desarrollados, subsidios a los fertilizantes y campañas de asistencia pueden acaparar los encabezados, pero el movimiento del derecho a la alimentación es el que ofrece la mayor promesa para acabar con el hambre. La buena noticia es que su poder apenas se está descubriendo. El movimiento verdaderamente global de derecho a la alimentación ahora está emergiendo, pero lo mejor está por venir. Olivier De Schutter is the United Nations Special Rapporteur on the right to food. Traducción de Kena Nequiz Un Odiseo literario: Hermann Hesse en sus obras Carlos Javier González Serrano — 2 noviembre, 2013 Hesse siempre sintió una llamativa adoración por los gatos